Edilberto Aldán's Blog, page 36

August 5, 2021

Nosotros



Compro en la carnicería del mercado del barrio porque me abruma la amabilidad del dueño y me fascina que su hijo trate de manera tan gentil a todos sus clientes. Cada tanto compro una botella de whisky barato en la vinatería del rumbo, con la frecuencia suficiente como para que el encargado de la vinatería me reconozca y me salude, en ese mismo local compra Aurelio el carnicero, en más de una ocasión hemos coincidido, nos miramos sin sorpresa, con gusto, de manera afable, mal que bien nos reconocemos como comunidad.

Fui a la carnicería y mientras me atendía el hijo de Aurelio, le pregunté por su papá, así me enteré que estaba hospitalizado y le habían amputado una pierna, conversamos un largo rato, aunque ya me había despachado, antes que irme preferí escuchar las historias de su fortaleza, cómo había llegado al hospital y que no era la primera vez que la libraba, porque décadas atrás, cuando trabajaba de ferrocarrilero, le dispararon en la misma pierna que le cortaron.

Después fui a la vinatería, no fui a comprar nada, la tienda había estado cerrada más de una semana, así que cuando la vi abierta aproveché para preguntar a Juan si le había ocurrido algo, no se sorprendió por la pregunta sobre su vida privada, por el contrario, me contó que se había ido de vacaciones y que su patrón no quiere contratar a nadie más; me quedé conversando un rato más, escuchando sus historias.

Hace poco también cuestioné a mi hijo por dedicar demasiado tiempo a un canal de YouTube, le dejé claro que no cuestionaba sus gustos, porque lo primero que me dijo es que lo hacían reír mucho, le pregunté la razón por ver tantas veces los mismos videos en vez de mirar otros y me preocupó que contestara que mucha gente también los veía, que mirara cuántos suscriptores tenían; para empeorar mi ánimo, rumbo al colegio me confesó que un día quería ser youtuber y grabarse para que la gente lo viera. Peor porque creí que mi hijo ya era víctima de la aprobación que hoy se busca en redes sociales, esa adicción de la vida moderna en que se mide el éxito a partir de los likes y corazones, cuando quien sea puede presumir que gana millones porque sus videos tienen muchas vistas, sin importar el contenido.

Afortunadamente dejé de preocuparme porque cuando dejé al niño en el colegio vi la emoción con que interactuaba con sus compañeros y lo escuché decirles que quería ser youtuber para grabarse con ellos y poder ver muchas veces el video cuando no estuvieran juntos, para mirarse aunque fuera así si la pandemia empeoraba y no podían regresar a clases presenciales. Respire aliviado, me cabe la esperanza de que sea capaz de generar comunidad en la vida real antes que en la virtual.

Me ocupo de las historias de Juan, Aurelio y mi hijo porque considero que esa forma de conectar con el otro, con los otros, las estamos dejando a un lado, se cambian por la aprobación que se nos muestra en las redes sociales, porque estoy convencido de que ningún emoticón o dibujito puede superar la vitalidad de un diálogo, porque ningún soliloquio es capaz de superar al nosotros.

Coda. De Piedra de Sol, de Octavio Paz:

la vida —pan de sol para los otros,

los otros todos que nosotros somos—,

soy otro cuando soy, los actos míos

son más míos si son también de todos,

para que se pueda ser he de ser otro,

salir de mí, buscarme entre los otros,

los otros que no son si yo no existo,

los otros que me dan plena existencia,

no soy, no hay yo, siempre somos nosotros,


@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 05, 2021 02:52

August 4, 2021

Más Asimov



En la Saga de la Fundación, serie de libros escritos por Isaac Asimov, el creador de la psicohistoria, Hari Seldon, para evitar siglos de barbarie, indica que se deben establecer dos Fundaciones “en extremos opuestos de la galaxia”, la primera de ellas tenía a su cargo recopilar y resguardar todo el conocimiento humano en la Enciclopedia Galáctica; escondida durante mucho tiempo, la segunda Fundación se ubica en el centro, para Asimov la galaxia no es un círculo sino una espiral así que desde el borde al otro extremo, esa Fundación se ubica en el centro, “abajo”, por así decirlo. 

Ante la responsabilidad de explicar la idea de infinito a mi hijo, recurro a las novelas de Asimov para darle un indicio de que el universo no necesariamente debe responder a lo que conocemos o reconocen nuestros sentidos, después de dibujar la espiral y ubicar las dos Fundaciones, sobre la lemniscata (las curvas en forma de ocho) intento explicarle la Ley de Lavoisier: la materia ni se crea, ni se destruye, sólo se transforma, muevo el dedo sobre el símbolo para indicarle que no necesariamente hay un principio y fin, que los ciclos no necesariamente se cumplen de acuerdo a los parámetros que nosotros le aplicamos a la naturaleza, que incluso nosotros, somos algo más que nacer, crecer, desarrollarse y morir; que podemos pensarnos de otra manera. Seguramente lo aburro, pero yo me quedo con la satisfacción íntima de haber hecho algo para que en el futuro mi hijo pueda cuestionarse todo, rebelarse.

A mi hijo le cuento con emoción la trama de las fundaciones de Asimov, sobre Hari Seldon, el Mulo y cómo una serie de novelas me ayudaron a pensar “fuera de la caja”, porque el mundo en que le toca vivir obliga a esa actitud, a cuestionarlo todo para avanzar, para innovar, para saber y creer, creer en el conocimiento científico y no en las patrañas que están de moda para exhibirse como un rebelde.

Lo de hoy es rebelarse ante la mentira oficial, oponerse, aunque no con la referencia de Isaac Asimov, sino con la establecida por la película Matrix, donde la tragar la píldora azul permite olvidar y quedarse en la realidad virtual y la píldora roja revela la terrible realidad en la que se vive, como le dice Morpheus a Neo: “Si tomas la pastilla azul la historia termina. Despertarás en tu cama y creerás lo que quieras creer. Si tomas la pastilla roja estarás en el País de las Maravillas y te enseñaré cómo de profunda es la madriguera del conejo. Recuerda que todo lo que te estoy ofreciendo es la verdad. Nada más”.

Ante el mundo que le toca vivir a mi hijo, prefiero que tenga como referencia a Isaac Asimov antes que a las hermanas Wachowski, oponerse por oponerse, rebelarse a la verdad oficial alegando que vivimos engañados por los poderes fácticos, creer que pensar fuera de la caja es rechazar el pensamiento científico y apostar a la desobediencia de los terraplanistas o el desacato de los antivacunas, lo que está de moda, divulgar información sin verificar, creer fervientemente que negar la evidencia lo hará popular, es algo que no le deseo a nadie, mucho menos a alguien que amo.

La necedad de los antivacunas, los mensajes con que bombardean en redes y chats con su rebeldía, esa búsqueda desmedida de aceptación, me preocupa, me ocupa un mundo donde las Patricias Navidad del mundo tomen el control de lo que debemos pensar. Menos Matrix y más Asimov.

Coda. “La suma del saber humano está por encima de cualquier hombre; de cualquier número de hombres. Con la destrucción de nuestra estructura social, la ciencia se romperá en millones de trozos. Los individuos no conocerán más que facetas sumamente diminutas de lo que hay que saber. Serán inútiles e ineficaces por sí mismos. La ciencia, al no tener sentido, no se transmitirá. Estará perdida a través de generaciones. Pero, si ahora preparamos un sumario gigantesco de todos los conocimientos, nunca se perderán. Las generaciones futuras se basarán en ellos, y no tendrán que volver a descubrirlo por sí mismas.”, Fundación, Isaac Asimov.

@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 04, 2021 01:59

August 3, 2021

Expectativas



Después de participar en cinco Juegos Olímpicos, Rommel Pacheco Marrugo se despide, el último clavado del mexicano en Tokio 2020 fue bellísimo, impresionante, a la altura de un adiós a estas competencias deportivas; el desempeño del clavadista no alcanzó para que ganara una medalla, en la ronda de clasificación quedó en el sexto sitio y no logró pasar a las finales. En tiempos de las benditas redes sociales, las reacciones no se hicieron esperar, por un lado, quienes destacaron los años de sacrificio, esfuerzo, preparación, trabajo y constancia del deportista, los menos, los más, aquellos que reclamaron la actuación, una mayoría que se siente con el derecho de descalificar al otro porque no estuvo a la altura de sus expectativas.

En otra competencia, la Copa de Oro, la selección de futbol perdió contra Estados Unidos, Hugo Sánchez descalificó el trabajo del entrenador Gerardo Martino y demandó su renuncia por alinear al recientemente naturalizado Rogelio Funes Mori; el pentapichichi no tuvo que engrosar sus argumentos en contra del desempeño de los futbolistas, su alegato se basó en un comentario xenófobo que acuerpaba su queja principal, lo que le habían hecho a él: “Sino me respetaron a mí, que soy mexicano y soy lo que soy en el futbol mexicano, por qué sí a los extranjeros y los mexicanos no. Ya está bien, me querían borrar del mapa, pero bueno. Vivan los extranjeros y no nos apoyamos los mexicanos y ahí está la muestra una vez más”. 

Estos discursos descalificadores no son nuevos, parece que ya forman parte de nuestra identidad nacional, la diferencia es que hoy están magnificados por las redes sociales y la idea falsa de que todas las opiniones valen lo mismo; este discurso no sólo se emplea en las justas deportivas, de un tiempo a esta parte, se usa también en el terreno de la política y se amplifican a través de las redes.

Se pasa por alto la xenofobia de Hugo Sánchez y la descalificación a Rommel Pacheco con facilidad, porque quienes acusan suelen envolver su queja en el victimismo, las expectativas que el otro despertó en ellos, la esperanza que mataron, las aspiraciones que no les cumplieron, se vuelven irrelevantes las razones por las que no se logró una victoria, lo importante se radica en cómo fueron decepcionados, de la misma forma en que, tras la baja participación ciudadana en la consulta popular, una multitud salió a repartir culpas, a descalificar a quienes sí participaron.

Como en las descalificaciones a los deportistas, hay una multitud que se refiere al fracaso de la consulta popular evadiendo cualquier responsabilidad con el mecanismo de participación ciudadana, antes que reconocer cómo cumplieron con la obligación de hacer ciudadanía, han encontrado la manera de culpar al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, a Morena o al Instituto Nacional Electoral. 

Se descalifica a quienes sí participaron por su inocencia (dicho de manera gentil), por colaborar con la Cuarta Transformación; se desacredita a las instituciones difundiendo las fallas, errores o delitos sin cuantificar, sin valorar su verdadero papel en el proceso; se reiteran las narrativas falsas porque funcionan para validar sus profecías de fracaso, desde ahí es sencillo acusar a los demás y desligarse de toda responsabilidad, apostar a la derrota porque todo lo que se requiere para conseguirla es no participar.

Coda. En el último tramo de su vida, Truman Capote engañó a sus editores asegurando que escribía e iba muy adelantado en su obra maestra, Plegarias atendidas, a la muerte del escritor sólo se descubrió una centena de páginas, espléndidas, pero no lo que había prometido, el título proviene de una cita de Santa Teresa de Jesús: “Más lágrimas se han derramado por las plegarias atendidas, que por las no escuchadas”, o como la frase que le atribuyen a Oscar Wilde: “Ten cuidado con lo que deseas, porque se puede cumplir”, como ocurre con los profetas del fracaso.


@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 03, 2021 01:42

August 2, 2021

Fracasos



En tiempo extra, un gol de cabeza de Miles Robinson logra que la selección de Estados Unidos se quede con el título de la Copa Oro de la Concacaf. Fracasó México se apuró a decir el comentarista para descalificar a la selección por haber perdido esa final de futbol, enseguida reconoció que el equipo mexicano se había mostrado superior en todos los aspectos, durante la mayor parte del partido; el daño ya estaba hecho, la primera impresión es que los jugadores decepcionaron. Con esa misma velocidad se descalificó a la Consulta Popular, desde el momento de la instalación de las mesas receptoras hasta el anuncio de los resultados del conteo rápido: catástrofe, gasto inútil, complot, fracaso… Perdió México.

En las diversas intervenciones de la autoridad electoral, los consejeros del INE salieron a desmentir esa narrativa del fracaso que todos alimentaron, seguidores y opositores de la Cuarta Transformación, todos, desde los que invitaban a participar en la consulta, a pesar del supuesto boicot, hasta quienes descalificaron el ejercicio señalando que era una farsa, un engaño del gobierno.

Los resultados del conteo rápido indican que la participación fue de entre 7.07 y 7.74, lejísimos del 40% necesario para que los resultados de la consulta fueran vinculantes; entre el 89.36 y 96.28% votó a favor del esclarecimiento de las decisiones políticas para “garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas”, como indicaba la pregunta en la papeleta, pero eso no importa a quienes se apuraron en calificar de fracaso la primera consulta popular en el ámbito federal

Rápido se calificó de fracaso a la consulta porque, producto de la polarización, este ejercicio de democracia participativa fue presentado como otra cosa, juicio a expresidentes, censo de los seguidores de Andrés Manuel López Obrador, reto a las prácticas de los conservadores, prueba de la posible reelección presidencial, todo menos la demostración del rechazo o aprobación de la ciudadanía a una pregunta.

La narrativa del fracaso es pegajosa porque no asume responsabilidades, basta con señalar culpables, durante todo el proceso que concluyó el domingo 1 de agosto, se desvistió a la consulta popular de sus características novedosas y benéficas para la ciudadanía, en cambio, se le colgaron todos los males posibles, en especial por parte de los partidos políticos, organismos que apostaron a descalificarla desde el primer momento por el riesgo que implica un mecanismo como este en el marco de un sistema de partidos que hace agua por todas partes, con institutos incapaces de alentar la participación ciudadana y que se niega a escuchar la opinión de la sociedad porque sólo le interesa nuestro voto, no nuestro racionamiento. Los partidos la tuvieron fácil, repartiendo culpas sin involucrarse en el proceso de la consulta, alentando todas las ideas de conspiración, inventando conjuras, intrigando contra el INE.

Las falsas narrativas, las mentiras con que se trató a la consulta popular hicieron fácil que la ciudadanía olvidara el propósito de este ejercicio que nunca fue un respaldo a la Cuarta Transformación ni, en el otro extremo, un rechazo a la administración de López Obrador, se trataba de otra cosa, de lo que nosotros pensamos y gracias a que nos hemos acostumbrado a pensar en extremos, diluimos nuestra responsabilidad como ciudadanos.

¿Fracasó la consulta popular? No, no lo creo, creo que perdimos todos la oportunidad de pensar nuestra participación en la democracia nacional, obviamos la discusión posible sobre la creación de comisiones de la verdad, acerca de fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones y fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas, pasamos por alto, una vez más, la idea de la impartición de justicia como la aplicación de un castigo antes que pensar en los derechos de las víctimas. Perdimos la oportunidad del acuerdo, de encontrarnos tras la polémica.

Coda. “La conversación muere cuando decimos sí a todo. Hablar significa estar en desacuerdo. No hay intercambio sin polémica”, José Emilio Pacheco.


@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 02, 2021 01:54

July 30, 2021

Consulta



La ineptitud de la oposición al gobierno de la Cuarta Transformación ha sometido su juicio a lo que Andrés Manuel López Obrador ordene, sin darse cuenta, sigue la ruta que el presidente señala; la falta de imaginación de los opositores, en ese afán de llevar la contraria sin razonamiento alguno, ha transformado la primer Consulta popular que se realiza en el marco de la Constitución y con una legislación propia en una farsa contra la que debemos estar en contra, a la que se debe boicotear.

Los fanáticos de la Cuarta Transformación tampoco han hecho un buen trabajo apoyando la realización de la Consulta del próximo domingo, para ser sincero, han mostrado la misma falta de imaginación que los opositores, antes que resaltar que es un mecanismo de democracia participativa, prefieren transformarla en la espada vengadora con que se le dará su merecido al viejo régimen y sus representantes corruptos.

La obcecada oposición, con tal de pegarle a la Cuarta Transformación, lee con parcialidad los comentarios que sobre la Consulta se hace en medios internacionales y acusan al presidente de haber elaborado una pregunta cantinflesca, cuando la responsabilidad de que la pregunta de la consulta quedara tal y como estará en la boleta, es responsabilidad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que para evitar que se pusiera a votación la impartición de justicia, decidió modificar la propuesta original en la que se mencionaba por su nombre a los expresidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, y convertirla en el siguiente acertijo: 

“¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”.

Peor aún, con tal de oponerse a la administración de López Obrador, la oposición argumenta que no se puede ser cómplice del despilfarro de dinero que implica realizar la consulta; pasan por alto que la consulta es un mecanismo directo de participación, y que el INE ha realizado un gran trabajo ajustando diferentes proyectos de acuerdo al presupuesto con que ya cuenta, para poder echar a andar la consulta, que después de varias negociaciones y que se le negó presupuesto al INE, terminará costando 528 millones de pesos, que se emplearán en instalar 57 mil mesas receptoras, en las que habrá 2 mil boletas, se dispondrá de las 93.5 millones de boletas necesarias para que los inscritos en el listado nominal voten. 

Para que la consulta sea vinculatoria, hace falta que acudan a votar, al menos, 37.5 millones de ciudadanos; en relación con esta obligatoriedad, resulta indispensable señalar, de nuevo, la mezquindad de la oposición, ya que en vez de alentar la participación ciudadana en otros modelos de democracia, no ha dejado de lanzar discursos incendiarios en los que se acusa al ejercicio del próximo domingo de poner a consulta las leyes, más papistas que el propio Papa, quienes vociferan olvidan cuál es la labor del Poder Legislativo, cómo se trabaja y establece una ley.

Al final, lo que la consulta nos está preguntando es si nos gustaría que cambiara la forma en que se está aplicando la ley, si estamos conformes con la lentitud con que se combate la corrupción, se juzga a los malos gobiernos, se cuestiona acerca de nuestra conformidad con la impunidad, ¿habrá quien no quiera que se esclarezcan las decisiones políticas, todas, que nos han afectado?

La consulta del domingo es un primer ejercicio de democracia participativa, el primero con estas características, más allá de las filias, más allá de la polarización, vale la pena no dejar morir estas iniciativas.

Coda. Votar es un derecho y una responsabilidad. Este domingo, más allá de la polarización, acude a tu casilla y ejerce todo el poder que como ciudadano tienes.

@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 30, 2021 01:20

July 29, 2021

Castigo



La idea de castigo que tenemos se ha modificado a lo largo de la historia, mejor que nadie lo sabe Foucault, quien en Vigilar y castigar dedica todo un capítulo para mostrar como de la pena impuesta al condenado, en el espacio público, se modificó y dejó de ser un espectáculo para transformarse en la certidumbre de la imposición de la pena con el propósito de persuadir al castigado de no volver a cometer un delito, la idea de justicia se separa de la imposición de la pena para centrarse en la corrección.

Una de las muchas conclusiones de Foucault sobre el castigo es que ya no se trata de buscar un daño a través del cuerpo (suplicio) sino que la sanción sea un instrumento para privar a la persona de un bien o un derecho. 

Me queda clarísimo que estoy estirando demasiado la liga al remitirme a Foucault y relacionarlo con las sanciones que el Instituto Nacional Electoral ha impuesto a candidatos y partidos políticos por las omisiones y delitos cometidas en las elecciones pasadas; sin embargo, no puedo dejar de pensarlo tras la revelación a la que me remitió la declaración del maestro Ignacio Ruelas Olvera al señalar que las multas impuestas a los actores políticos en Aguascalientes, más que un propósito punitivo tienen la intención de ser un ejercicio correctivo y de aprendizaje para fortalecer nuestra democracia, para que a través de la fiscalización electoral se contribuya a la “rendición de cuentas, a la equidad en la competencia y a transparentar el dinero invertido en la política”.

De un tiempo a esta parte, el concepto de impartición de justicia no se puede desligar de la reparación del daño, de ser así, en materia electoral, ¿quiénes son las víctimas?, ¿podemos señalar que es la democracia, así, en abstracto?, por las declaraciones de los actores locales sobre las multas impuestas por el INE, me niego a pensar en abstracto sobre las consecuencias de los delitos electorales, pues tanto los candidatos como las dirigencias partidistas están intentando desviar la atención acerca de las sanciones impuestas haciéndose los ofendidos por el hecho de que la autoridad electoral los señala como quienes violaron la ley, como delincuentes, o bien, reclaman, fuera de tiempo, que las reglas del juego fueron injustas y se están cobrando una cantidad monetaria injusta porque no corresponde a lo que recibieron de financiamiento público.

Las víctimas de los delitos electorales sancionados por el INE somos los ciudadanos, no el abstracto sistema, se les castiga por irresponsables, por omitir sus gastos, por dilapidar el dinero público, por mentirosos, por chantajistas, por no prepararse para el cargo que buscan a través del voto. Se les sanciona por su conducta para con los electores, por el manejo de los recursos públicos que la sociedad entrega para la existencia de los partidos.

Es una vergüenza que ante la imposición de las multas, los actores políticos, antes que analizar las conductas delincuenciales en las que incurrieron, sentarse a la mesa que dispuso el INE para aclarar cualquier situación, prefieran el lamento público, se rompan las vestiduras y se indignen porque se pone en duda su honorabilidad; es una vergüenza que envalentonados usen las redes sociales para defender su conducta delincuencial indicando que hicieron lo correcto ante las fallas o ausencia de los adversarios.

Los sancionados por el INE son delincuentes, no hay de otra, violaron la ley; si el motivo de las multas no es punitivo, entonces que reparen el daño y se les prive del derecho de volver a engañarnos.

Coda. “Los discursos sobre el autosacrificio, la devoción a la causa, etcétera, deben tomarse con escepticismo. El más leve análisis psicológico demuestra que lo que hay debajo son cosas muy distintas, restos de orgullo, de odio y de venganza presentados como formas nobles de idealismo”, Bertrand Russell en La doma del poder.

@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 29, 2021 01:24

July 28, 2021

Mesada



Resultado de un trabajo intenso de fiscalización del Instituto Nacional Electoral, el INE decidió imponer multas a los candidatos y partidos políticos por 1,332 millones de pesos, impresionante cantidad que ningún ciudadano de a pie verá reunida en su vida, para reunir el total de las sanciones económicas, se tendrían que trabajar más de 9 millones de días ganando el salario mínimo.

El monto de las sanciones, por más que sea demasiado dinero, es anecdótica, sin restarle importancia, la cantidad de dinero es irrelevante ante lo que nos revela la fiscalización sobre el comportamiento de los partidos y los candidatos en relación al manejo del dinero.

En Aguascalientes, el total de las sanciones a los actores políticos locales fue de 17 millones 143 mil 728 pesos; sobre las multas, Ignacio Ruelas Olvera, vocal ejecutivo de la Junta Local del INE, indicó que la fiscalización electoral no tiene objetivos punitivos, sino que trata de contribuir a la rendición de cuentas, a la equidad en la competencia y a transparentar el dinero invertido en la política; agregó que “cuando la ley es fragmentada, la rendición de cuentas se vuelve turbia y las condiciones de equidad se tornan desiguales; el sistema de partidos con las reglas de la democracia, se convierte en un ejercicio correctivo y de aprendizaje”. Ignacio Ruelas, amablemente, considera que la fiscalización servirá para  fortalecer administrativamente a los partidos políticos. Es desde este punto de vista que el dinero se vuelve anecdótico, pues el principal motivo de las multas fue por gastos no reportados, egresos no comprobados e irregularidades en las finanzas de las campañas; esto es lo que nos dicen las multas de los partidos, que son irresponsables y mentirosos.

Hay quien aconseja dar mesada o domingo a los niños para que aprendan a administrar y ahorrar dinero desde pequeños, entre los consejos que acompañan esta práctica es que la cantidad de dinero no sea excesiva, para que aprendan a valorar y que si el menor de edad se gasta su domingo de golpe, no hay que darle más; también se aconseja que en caso de mala conducta se les retire este beneficio.

El INE castiga que los candidatos y partidos políticos ocultan o retrasan sus reportes de gasto, así como gastos de campaña que no pueden comprobar; sí, se les sancionará con un monto histórico, pero lo pagarán del financiamiento público que reciben, de la mesada o domingo que decidimos darles para que trabajaran para nosotros. Si alguno de nuestros hijos hiciera un mal uso de los recursos que se le otorgan, encuentro fuera de toda lógica el castigarlo con una multa que tendría que pagar del dinero que le otorgamos, sí, es posible que el menor aprenda a hacerse responsable de sus gastos, sin embargo, la conducta errónea, la de mentir, no se corregiría; pasa lo mismo con los actores políticos, ¿qué importancia pueden darle al pago de las multas si no es su dinero?

Los partidos políticos y sus candidatos seguirán mintiendo, ocultando sus gastos, malgastando el dinero, porque los recursos no son suyos, porque no hay castigo alguno que se dirija a corregir las prácticas corruptas en las que incurren con alevosía. Estamos formando delincuentes.

Coda. Uno de los problemas más profundos de la democracia mexicana, señala Leonardo Núñez en una investigación sobre la fiscalización del INE, es que “todos los partidos políticos, sin excepción, apuestan a dificultar y esconder sus finanzas durante las campañas en el entendido de que, si los llegan a descubrir, basta con pagar la multa correspondiente (que proviene del propio financiamiento público) y con ello todo estará solucionado. El financiamiento y gasto ilegal en las campañas sigue siendo una parte importante de nuestra realidad”, y parece que lo seguirá siendo.

@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 28, 2021 01:29

July 27, 2021

Alto rendimiento



Las mexicanas Gabriela Agundez y Alejandra Orozco obtienen la medalla de bronce en clavados sincronizados desde la plataforma de 10 metros, en la misma jornada de los Juegos Olímpicos algunos deportistas no tuvieron el mejor de sus días, todavía hay esperanzas para que los deportistas nacionales consigan más medallas, por un día nos emocionemos por su actuación y los apoyemos estando al pendiente de cómo se desempeñan en sus respectivos deportes; cuando termine Tokio 2020, los atletas regresarán al país y, lamentablemente, se reducirá considerablemente el número de personas que los siguen.

Durante el transcurso de Tokio 2020 nos enteramos de las historias terribles de estos deportistas, como una enorme mayoría de ellos logra convertirse en atletas de alto rendimiento en las peores condiciones, sin apoyo de las federaciones ni de los gobiernos, sacrifican todo con tal de llegar a las competencias, consiguen la atención del público mexicano durante unos días y, después, volverán a sufrir el abandono.

Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional, declaró que se adaptó el lema olímpico para corresponder a la realidad de nuestro tiempo, ahora es, más rápido, más alto, más fuerte, juntos. A la definición de los “mejores” se suma la empatía, la solidaridad. No deja de resultar paradójico, en tiempos de las benditas redes sociales, antes que estos deportistas, son más influyentes descerebrados que consideran mentir como un trabajo que paga la peda o miserables que narran una agresión sexual para obtener seguidores.

“Me he dado cuenta del poder y la responsabilidad que tienen las palabras y las más importantes ahorita son: Amor, fuerza y honestidad”, escribió la youtuber YosStop, presa en Santa Martha Acatitla acusada por el delito de pornografía infantil, en la modalidad de posesión. El domingo, sus seguidores convocaron a una marcha para exigir justicia para YosStop, fue un fracaso, no acudió ni una decena de personas, cuando en las redes se cuentan por miles quienes la apoyan e intentan transformar este caso en un ataque a la libertad de expresión.

YosStop narró de manera miserable y vil la agresión sexual a una menor de edad, ahora en la cárcel, se da cuenta del poder y responsabilidad que tiene, en su mensaje agrega “Transformar tus miedos en tus fortalezas es la herramienta más poderosa para evolucionar. Mi deber es descubrir y entregar todo el potencial de mi voz y mi corazón. Acepto con amor y confío en lo bueno que he construido para ayudar y hacer algo grandioso”; qué manera de victimizarse para evadir toda responsabilidad. 

Cuando YosStop salga de la cárcel, podrá continuar con su labor de mercadeo, apoyada por sus seguidores, esos que siguen haciendo famosa a gente estúpida, al mismo tiempo que los deportistas de alto rendimiento continuarán pidiendo limosna para poder representar a su país.

Coda. ¿Tiene YosStop la culpa de ser más influyente que los deportistas que ganan medallas? No, es beneficiaria de un sistema que permite a los delincuentes del partido Verde pagar para que los influencers violen la ley.

@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 27, 2021 01:21

July 26, 2021

Periodismo ciudadano



“El criterio de la verdad es haberla fabricado”, escribió Giambattista Vico, recuerda Mario Vargas Llosa en el prólogo a La señorita de Tacna. El premio Nobel constantemente hace referencia a la verdad de las mentiras en la construcción de las historias de la ficción. No ha faltado quien critique al escritor por el simple hecho de señalar que escribir implica mentir.

Vargas Llosa hace una distinción entre la verdad de las mentiras en la literatura y el periodismo, pues si bien ambos están compuestos de palabras, son “sistemas opuestos de aproximación a lo real. En tanto que la novela se rebela y transgrede la vida, aquellos géneros no pueden dejar de ser sus siervos. La noción de verdad o mentira funciona de manera distinta en cada caso. Para el periodismo o la historia la verdad depende del cotejo entre lo escrito y la realidad que lo inspira. A más cercanía, más verdad, y, a más distancia, más mentira. Decir que la Historia de la Revolución Francesa, de Michelet, o la Historia de la Conquista del Perú, de Prescott, son «novelescas» es vejarlas, insinuar que carecen de seriedad. En cambio, documentar los errores históricos de La guerra y la paz sobre las guerras napoleónicas sería una pérdida de tiempo: la verdad de la novela no depende de eso. ¿De qué, entonces? De su propia capacidad de persuasión, de la fuerza comunicativa de su fantasía, de la habilidad de su magia. Toda buena novela dice la verdad y toda mala novela miente. Porque «decir la verdad» para una novela significa hacer vivir al lector una ilusión y «mentir» ser incapaz de lograr esa superchería.

Para contar historias es necesario mentir para rellenar los huecos; mentir para transmitir la visión subjetiva de quien fue testigo de un hecho; el lector no se queja de esa invención en la novela o el cuento, acepta la convención y en esa medida reconoce la maestría de quien escribe para tender los puentes necesarios que cohesionen la anécdota; en cambio, a los reporteros, cada vez con mayor frecuencia se le exige que no mienta, que no invente, en nombre de una mal entendida “objetividad”.

La única forma de hacer buen periodismo es contar la historia con una perspectiva que anhele proporcionar la mayor cantidad de detalles y sus consecuencias, lo que no se puede hacer sin la intervención del reportero, ya sea como hizo al desaparecer Truman Capote en A sangre fría, o presentándose en el centro de lo que ocurre, como en cualquiera de las entrevistas de Vicente Leñero o Carlos Monsiváis.

Gracias a los avances tecnológicos, el mal llamado periodismo ciudadano ha tenido un repunte considerable, ahora ya cualquiera que tenga un teléfono inteligente puede sentirse reportero; por el desarrollo de las redes sociales, y también una mal entendida democratización de los espacios, hay muchos que creen que todas las opiniones valen lo mismo; levantar la cámara y opinar, oprimir un botón y transmitir contando lo que se ve, no es periodismo, sólo es estar ahí y hablar, para considerarse periodista hace falta el ejercicio constante de la autocrítica y las consecuencias morales del proceder ético.

Contar historias con perspectiva de género, erradicar los prejuicios del clasismo, la desigualdad, someter nuestro juicio a aquello que mayores beneficios traiga a la función social principal del periodismo, es un ejercicio a la que se entregan los verdaderos reporteros, en ocasiones auxiliados por sus editores, siempre en un constante cotejo de su visión con la de los otros miembros de la redacción. 

El reportero solitario que se disfraza de ciudadano indignado para decir su verdad, trabaja para solucionar sus enojos o inconformidades, se le olvida que debe informar al público, no complacerlo ni molestarlo; el reportero fogueado todos los días en la ética periodística que tiene el propósito de enfrentar al lector con la historia, sabe para qué y para quién trabaja.

Las historias bien contadas no pueden ser objetivas, porque eso transformaría el relato en un listado de hechos, una simple cronología sin contexto; para el periodista, la objetividad debe ser una aspiración constante, no un obstáculo para informar al público.

Coda. “Todo lo que cuento aquí son hechos, lo que no significa que sea la verdad, pero sí todo lo que puedo aproximarme a ella. El periodismo, sin embargo, nunca puede ser del todo puro, como tampoco lo es una cámara; después de todo, el arte no es agua destilada: las impresiones personales, los prejuicios, la selección que uno mismo hace, contaminan la pureza de la verdad sin gérmenes.”, de Color local, un reportaje de Truman Capote sobre la gira por Rusia de la compañía Everyman Opera representando Porgy and Bess.


@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 26, 2021 01:10

July 23, 2021

Flâneur



No hay preguntas tontas, sólo respuestas estúpidas. La duda nos paraliza, enmudece, en muchas ocasiones el pánico que genera la posibilidad de hacer el ridículo consigue que no expresemos nuestra duda, por el temor a ser exhibidos ante los demás, se prefiere el silencio, seguir en la ignorancia; esa experiencia es un miedo inoculado por quienes suelen aprovechar las preguntas para demostrar que todo lo saben, antes que aprovechar la oportunidad para iniciar una conversación con los otros, se busca demostrar que se tiene la razón, esa fantasía de ser mejores que produce el privilegio mal entendido del conocimiento.

También los hay quienes resuelven hacer estúpida su respuesta a partir de convertir una frase tonta en una pregunta; son de la misma calaña que el grupo anterior, de lo que se trata es demostrar su superioridad. Como quienes confunden la pasión y vehemencia de la verborrea con la divagación productiva.

Esos tipos de personas se alimentan del miedo a expresar nuestras dudas, viven sin ser cuestionados, eso, creo, es lo que nos está ocurriendo en la discusión pública; los avances tecnológicos que ponen todo el conocimiento al alcance de la mano nos abruma, plantea que las preguntas se multipliquen, de otra manera pareceremos ignorantes, y antes de aceptar que nadie lo puede saber o conocer todo, asentimos en silencio para recibir la lección de quienes están dispuestos a guiarnos por ese mundo desconocido.

Cada vez con mayor frecuencia me escucho decir: no tengo la menor idea, no sé de quién me estás hablando, sobre todo cuando me señalan alguna de las tendencias que agitan las opiniones en redes sociales. Antes intentaba vagabundear por la mayor cantidad de materias para conocer, al menos, un poco de todo y si me interesaba por más de un minuto, buscar a quien me ayudara a profundizar, pero las calles se han extendido más allá de mi vocación de flâneur.

La extensión de las calles provoca que mi vagabundeo apenas alcance para reírme porque Lupillo Rivera se borró el tatuaje de Belinda, pero nunca he escuchado lo que hace Christian Nodal; tengo una idea vaga de qué es Acapulco shore, suficiente para saber que nunca voy a ver esa porquería, por tanto, no sé quién es y qué hace Fernanda Moreno, por eso tampoco entiendo por qué el Partido Verde Ecologista de México comete un delito electoral para que este personaje se pueda pagar sus borracheras.

El PVEM es un grupo de criminales reincidentes, no representa nada de lo que ostenta en su nombre completo, no es necesario recorrer grandes trechos de la historia electoral mexicana para reconocer lo que hacen esos bandidos; basta ver a sus candidatos para homologarlos como miembros de la misma estofa, y, sin embargo, el Instituto Nacional Electoral, en una sesión larguísima, sólo se atrevió a multarlos con 40 millones 933 mil 568 pesos y sin acceso a radio y televisión por un año.

Los consejeros tomaron una exigencia -quitarle el registro al Verde- para convertirla en pregunta y recetarnos una respuesta estúpida, ahora de lo que se trata es de regular a los influencers; sólo así entiendo el taparse los ojos ante la delincuencia organizada.

Coda. Tomo la primera línea de un aforismo de Lichtenberg: “Hay una clase de hueca habladuría que, a través de expresiones novedosas y metáforas insólitas, da la impresión de ser sustanciosas” y suena tanto a lo que dicen los influencers como a aquellos que pierden el tiempo buscando la cuadratura de esa influencia en la vida pública y la obligación de regularla.


@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 23, 2021 00:52