Edilberto Aldán's Blog, page 33
September 17, 2021
Productividad
Triunfante, un diputado local declara al asumir el cargo que se compromete a ser uno de los más activos de la legislatura, y supone que se le debe aplaudir el confundir la productividad con la función legislativa; otros legisladores presumen en sus redes sociales que son puntuales, que asisten todos los días a su oficina, los encuentros con sus cuates… pocos, muy pocos comparten en qué consiste su trabajo, para lo que realmente fueron votados y contratados.
Hace unos días, haciendo la tarea con mi hijo, tuve que contradecir a su maestra, la tarea consistía en escribir oraciones con palabras diversas que les habían dictado a los alumnos para aumentar su vocabulario. Una de esas palabras era ocio, al momento de escribirla mi hijo señaló en voz alta que tenía que escribir cómo desperdiciaba el tiempo, qué hacía cuando flojeaba, de inmediato salté, negué que eso fuera el ocio y buscamos la palabra en el diccionario, para encontrar que es “tiempo libre o descanso de las ocupaciones habituales”, una actividad que se realiza como distracción; insistí, eso no significa que el ocio sea un mal uso del tiempo, desperdiciarlo.
Más tarde, le compartí el siguiente mensaje: “hijo, hoy mientras comía, leí algo bien bonito acerca del ocio, que no es tiempo para la flojera, como dice tu maestra, el libro que estoy leyendo describe al ocio como un sustento de la civilización, porque las personas en su tiempo libre, en su tiempo de ocio, se dedican a la imaginación, a la fantasía, a crear, a mejorar las cosas, si aprendemos a usar el ocio, lo dedicamos a hacer mejor nuestro tiempo en la tierra”.
La actividad de los diputados es deliberar y dialogar, supervisar, legislar para resolver, establecer las guías para las políticas públicas necesarias, no se puede reducir a la asistencia o el número de iniciativas o puntos de acuerdo que desde la tribuna impulsen, primero porque los exhortos son llamados a misa, y en el caso de las iniciativas, estas pueden ir en contra del interés de la mayoría o en detrimento de los derechos de las minorías.
El legislador que se compromete a ser productivo y eso lo reduce a su presencia en el Congreso está reduciendo, como la maestra de mi hijo, el uso del tiempo en bueno y malo, los diputados de las selfies, esos que llenan sus informes de números redondos, sólo reflejan que son esclavos de una idea antigua y opresora de la productividad como horas empleadas en la manufactura de un bien, presumen que pueden ser burros de carga antes que creadores.
Valorar la cantidad antes que la calidad, es preferir la politiquería antes que comprometerse a hacer política.
Coda. “El sabio empleo del tiempo libre -hemos de admitirlo- es un producto de la civilización y la educación. Un hombre que ha trabajado largas horas durante toda su vida se aburrirá si queda súbitamente ocioso. Pero, sin una cantidad considerable de tiempo libre, un hombre se verá privado de muchas de las mejores cosas”, escribió Bertrand Russell en Elogio de la ociosidad y otros ensayos, lo que compartí por mensaje con mi hijo.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
September 14, 2021
Callarse
A partir de las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha desatado el discurso de odio, sacerdotes que llaman a matar a las mujeres para que no estorben, fanáticos gritándoles asesinas por no compartir su fe, leguleyos asustando con una conspiración de la ideología de género, politiquillos que por interés personal se persignan en contra de la ley, conservadores arengando a la masa a partir de las mentiras e intentando abusar de la ignorancia, sembrando el miedo.
En un artículo reciente, Jesús Silva-Herzog Márquez se refiere a los puritanos y cita la carta de renuncia a su cátedra del filósofo Peter Boghossian, en ella indica que a los estudiantes de la universidad no se les está enseñando a pensar, “Se les enseña a arremedar las certezas morales de los ideólogos. Se ha instaurado de ese modo una cultura universitaria temerosa, una cultura en la que estudiantes y profesores tienen miedo de hablar con naturalidad, con soltura y valentía. Se ha impuesto una ortodoxia, si no es que una tiranía de resentimientos”, y señala que las primeras víctimas de ese puritanismo serán las universidades, los diarios, los museos, las revistas… los sitios desde donde tendrían que provenir los argumentos para eliminar los discursos de odio.
Reconocer las desigualdades, desventajas y violencias a las que sistemáticamente hemos sometido los hombres a las mujeres no es una tarea sencilla, pero es una obligación trabajar para generar la igualdad de oportunidades que merecemos como sociedad, en un ambiente puritano como el que priva en este momento, se torna cada vez más difícil generar los diálogos necesarios para reconocernos gracias a la tiranía de resentimientos. Ante la dificultad de generar esos espacios de conversación, algunos ceden al silencio, como una manera sencilla de evadir la reflexión, prefieren callarse y así conceder antes que analizar. Los que se dicen aliados usan esa estrategia depredadora para ser aceptados; pero también los conservadores abusan de esa atmósfera para que su discurso gane terreno, para cosechar el triunfo de su visión moral.
Los retrógradas son capaces de elaborar teorías simplistas de la conspiración, lo han hecho para justificar el horror nazi, las matanzas en nombre de un dios, la táctica siempre es la misma, acaparar la atención con su discurso descalificador, implantar el miedo sin el mínimo respeto a la lógica y a las personas. Los conservadores no se detienen en las descalificaciones, desde cualquier tribuna, en nombre de la vida y la religión, desacreditan e insultan, nada los detiene.
Al arremedar las certezas morales de los ideólogos, una parte de la población acepta quedarse callado porque el aborto legal es un tema de las mujeres, incluso hay quien en nombre del respeto difunde como buen aliado ignorante, que si no se tiene útero no se puede opinar, y al propagar esa idea se concede a poner en consulta los derechos, generando el efecto contrario de lo que supone se quiere lograr.
No están solas, gritan las mujeres organizadas, en los hechos, la opinión pública, la sociedad sí las está dejando a su suerte, optamos por callarnos ante el embate de los imbéciles que propagan el odio, porque no asumimos que esta es una lucha cuyos resultados nos beneficiará a todos. El silencio sumiso que se disfraza de apoyo sólo consigue que nada detenga las arengas descalificadoras, y ellos, los que odian en nombre de un dios, avanzan sin obstáculos por ese camino.
Será ley, en beneficio de todos. Será ley, sólo si aprendemos a no callarnos.
Coda. El artículo de Jesús Silva-Herzog Márquez citado finaliza así: “Conversar con quien piensa distinto, dedicar un tiempo para considerar sus argumentos es visto como una traición imperdonable”, no lo es, callarse ante el embate de los retrógradas, sí.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
Mentira y violencia
En un artículo titulado “El teatro del terror”, Yuval Noah Harari, indicó que uno de los elementos esenciales del terrorismo, es su capacidad de infundir miedo, la asombrosa desproporción entre la fuerza real de los fanáticos y el temor que logran provocar, por eso, caracteriza el autor “quien recurre al terrorismo lo hace porque sabe que no puede entablar una guerra y opta por producir un espectáculo teatral”.
En ese mismo texto, se explica que las naciones son sensibles a las provocaciones terroristas porque la “legitimidad del Estado moderno se basa en su promesa de mantener la esfera pública libre de la violencia política”, de ser así, la polarización de la sociedad por sus creencias, la división de los ciudadanos en buenos y malos, es un campo propicio para que ese tipo de violencia se expanda, por lo que hay que centrar la atención en las consecuencias de la propagación de noticias falsas.
En fechas recientes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha decidido sobre un tema que suele dividir a la población cuando se atiende con criterios morales: el aborto. Al declarar inconstitucional la criminalización de las mujeres que deciden interrumpir su embarazo, se dieron los primeros pasos hacia el aborto legal, desde una perspectiva de atender un problema de salud. En una segunda decisión relacionada, los magistrados validaron la objeción de conciencia del personal de salud para negarse a participar en la interrupción del embarazo; es indispensable subrayar que el reconocimiento de la objeción de conciencia, señaló la Corte, no restringe el derecho a la salud, por lo que el Estado deberá asegurarse de contar con suficiente personal médico y de enfermería no objetor para garantizar que se preste atención médica para atender casos de aborto.
La mentira polariza, los grupos de fanáticos que en nombre de la vida criminalizan a las mujeres, suelen enarbolar la bandera del castigo divino y, sin vergüenza, acusan de asesinas a quienes deciden abortar; sin considerar las consecuencias físicas, emocionales y psicológicas que sufren esas mujeres, las estigmatizan, suelen reducir una decisión de ese tamaño a la solución de una irresponsabilidad, equiparan el aborto a un método anticonceptivo… cualquier cosa con tal de infundir entre su grey el miedo a quienes opinan distinto a ellos.
La mentira como argumento de grupos como el Frente Nacional por la Familia debería ser considerado violencia política, los embustes con que criminalizan a las mujeres no sólo son una falta a la verdad, expresan todo lo contrario a lo que como sociedad deberíamos aspirar, donde los derechos fueran para todos, sin distinciones morales.
La mentira como recurso contra los derechos de todos, violenta la convivencia, aumentan las brechas de desigualdad y justicia, retrasan el país que podemos ser.
Coda. Insisto, el aborto legal será ley, contra la violencia de los fanáticos, como escribió Yuval Noah Harari es necesario recordar que “Somos los únicos que podemos derrotarnos a nosotros mismos, si reaccionamos de modo excesivo y erróneo a las provocaciones terroristas”.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
September 13, 2021
20
En Falling man, Don DeLillo escribió “Estos son los días posteriores. Todo ahora se mide por el después”, esta novela del estadounidense es considerada una de sus obras maestras y en ella relata como a un concentrado grupo de personas la afecta la devastación provocada por el ataque terrorista del 11 de septiembre.
En la novela se plantea que, a partir de esa fecha, el mundo cambia para siempre, ya no hay un antes, sólo un después, tiempo que somos incapaces de imaginar. Se cumplieron 20 años de esa fecha, hemos tenido suficiente tiempo para pensar en el nuevo mundo. No conozco a nadie de mi generación que no tenga un vivo recuerdo de lo que estaba haciendo en el momento en que se enteró que una segunda nave se estrelló contra la Torre Sur del World Trade Center, confirmando que era un ataque terrorista. A lo largo de este tiempo hemos vivido las consecuencias de cómo se modificó el mundo en el que vivimos, no nos permitimos imaginarlo.
En la conmemoración de estos 20 años desde el ataque terrorista, algunos medios se han concentrado en cómo han cambiado los Estados Unidos, pero es el mundo el que fue afectado en su totalidad, nuestra concepción de vulnerabilidad es distinta, son nuevos los odios desarrollados hacia el pensamiento religioso del otro, las medidas de seguridad para los viajeros se modificaron, las relaciones entre los países comenzaron a cambiar a partir de ese momento, del desconcierto inicial ya pasaron dos décadas, y sólo nos hemos adaptado.
En el 2001, ante lo desconocido fuimos aceptando sin reclamos las modificaciones que los gobiernos hicieron en nombre de la seguridad de todos, ante el terror. “El terror es poder acumulado que de pronto se descarga y destruye todo lo que toca; el terror se manifiesta en el ataque y la reacción natural contra él es la huida o, si tenemos fuerzas y ánimo, la resistencia”, escribió Octavio Paz haciendo una distinción entre lo que provocan el terror y el horror. A partir de ese 11 de septiembre, nos movimos hacia la dirección que se nos señaló sin chistar, con la prisa que merece el escape, sin la oportunidad para imaginar.
A la generación que nació después del 11 de septiembre del 2001 le regalamos nuestra prisa, las reglas de un mundo modificado por el miedo, ellos no se cuestionarán jamás las razones de nuestra precaución actual, con esta reacción, les enseñamos que ante la emergencia lo mejor es huir y aceptar. Quienes vivimos y recordamos el momento exacto en que se modificó el mundo, todo el mundo, insisto, hoy enfrentamos una nueva emergencia, la pandemia de covid-19, no alcanzo a distinguir si el terror que urge a la huida o el terror que inmoviliza, pero al igual que en la crisis desatada por el terrorismo hace 20 años, está fallando la responsabilidad colectiva de pensar en el mundo que viene. Desde hace 20 años, estamos siendo reactivos, con brotes aislados de quejas y lamentos por los pequeños inconvenientes que nos provoca la catástrofe en nuestra vida diaria, en lo personal o lo íntimo, como colectivo, estamos muy lejos aún de propiciar el intercambio que nos lleve a pensar en qué mundo queremos.
La imaginación es la respuesta a toda catástrofe, íntima, personal o colectiva, pensar en uno y en el otro, pensarnos, en el futuro una vez que se sobrepasó el desastre, dónde queremos estar cuando pase todo esto, ¿lo estamos haciendo?
Coda. En otra novela de Don DeLillo, El silencio, Tessa Berens indica “Escribo, pienso, doy consejos, miro a la nada. ¿Es natural en un momento así estar pensando y hablando en términos filosóficos, como hemos estado haciendo? ¿O bien deberíamos ser prácticos? Comida, cobijo, amigos, tirar de la cadena del retrete si podemos… Atender a las cuestiones físicas más simples. Tocar, sentir, morder, masticar. El cuerpo tiene una mente propia”, quizá, hasta ahora, es una que se niega a imaginar.
@aldan
Bajo presión, en LJA.MX
September 10, 2021
Criterio
Estoy convencido de que la única manera de formar un criterio es exponiéndose a las múltiples versiones del mundo, sé dice fácil, implica que uno como adulto debe tener la voluntad de arriesgarse a perder algunas certezas cuando el otro muestra su visión, un estado de madurez que no tiene que ver con la edad sino con las ocasiones en uno se coloca ante la acción de los demás.
Esa fe en la exposición puede tambalear cuando eres responsable de coadyuvar a formar el criterio de otro, un menor de edad, tu hijo, y aunque en algunas ocasiones he dudado, estoy convencido de que debe arriesgarse a conocer las múltiples versiones del mundo para poder así poder crear la suya propia. Hace unos días, le dije que estaba orgulloso de él porque me superó en conocimiento, de regreso del colegio le pregunté qué le habían enseñado, me dijo que necesitaba recopilar imágenes del Imperio Romano, con entusiasmo le dije que la historia de Eneas, Rómulo y Remo me encantaban. Me paró en seco y con entusiasmo me comenzó a contar la leyenda de los fundadores de Roma, con todo detalle, a veces dudaba en los nombres de Numitor y Amulio, en general, desarrollo la leyenda de una manera coherente, hilada, la había comprendido.
Más tarde, buscando las imágenes del Imperio Romano se me ocurrió introducirlo a Astérix y Obélix, los dibujos de Uderzo le encantaron, descubrió en ellos ejemplos de lo que la maestra le pedía que distinguiera; me fui con la promesa de buscar mis volúmenes de esas historietas para acercárselas. En esto días, el Consejo Escolar Católico Providence, que incluye a 30 escuelas de habla francesa, se divulgó que en 2019 quemó y enterró cuatro mil 716 cómics, libros y enciclopedias infantiles por “mostrar prejuicios contra los indígenas”, de acuerdo a este conejo, “Es un gesto de reconciliación con las Primeras Naciones y un gesto de apertura hacia las otras comunidades presentes en la escuela y en nuestra sociedad”, se realizó una “ceremonia de purificación con llamas”, las cenizas de los libros quemados se usaron como abono para plantar un árbol y así “convertir algo negativo en positivo”.
Según el consejo “Enterramos las cenizas del racismo, la discriminación y los estereotipos con la esperanza de crecer en un país inclusivo, en el que todos puedan vivir con prosperidad y seguridad”, entre los libros estaban las historietas de Astérix y Obélix. Convencido de que mi labor como padre tiene como prioridad coadyuvar a formar el criterio de mi hijo, hoy más que nunca lo expondré a esa historieta, porque no creo que borrando la historia, eliminando lo que algunos consideran nocivo, se logre algo, ¿qué tal que en algún momento se decide que no hay que exponer a las generaciones futuras a lo que pasó en el Holocausto?, ¿lo eliminamos?, esa expresión de la maldad humana, ¿la eliminamos?
Crecí en la Ciudad de México, muy cerca de la Glorieta de Colón, los borradores de la historia, quienes creen en borrar antes que en explicar, me han quitado la posibilidad de pasear con mi hijo y hablar de nuestro pasado, ya encontraré la forma de solventar ese obstáculo, porque formar criterio comienza por exponerse, nuestra labor con el otro, la obligación, es acompañarlo, compartir.
Coda. De “Deutsches Requiem”, un cuento de Borges: “Durante el juicio (que afortunadamente duró poco) no hablé; justificarme, entonces, hubiera entorpecido el dictamen y hubiera parecido una cobardía. Ahora las cosas han cambiado; en esta noche que precede a mi ejecución, puedo hablar sin temor. No pretendo ser perdonado, porque no hay culpa en mí, pero quiero ser comprendido”.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
September 9, 2021
Mérito
Contundente, sereno, el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar se presentó ante los medios de comunicación y, una vez más, dio motivos para sentirse orgulloso de su labor al frente del Poder Judicial, porque a diferencia de los radicales que ya comenzaron a escandalizar porque se declaró inconstitucional penalizar el aborto, fijó el centro de atención en lo que representa esta medida: el respeto al derecho de todas las mujeres.
“A partir de ahora todos los jueces de nuestro país están obligados a respetar el derecho de todas las mujeres a interrumpir su embarazo en los casos que están autorizados por la sentencia de la propia Suprema Corte. Hemos terminado de tajo con la criminalización de la mujer”, indicó Arturo Zaldívar para anunciar también que el Consejo de la Judicatura Federal aprobó un acuerdo para que el Instituto de la Defensoría pueda asesorar, representar y defender legalmente a las familias de víctimas de feminicidio y a mujeres procesadas por abortar.
El ministro presidente subrayó que el tema del aborto no agota la agenda de los derechos de las mujeres, que aún falta por avanzar para “lograr una auténtica igualdad sustantiva entre hombres y mujeres”, y se le debe de aplaudir a Arturo Zaldívar por el posicionamiento porque con esas palabras y tono está abona al terreno en que se debe discutir este tema, lejos de la estridencia y las mentiras de quienes intentan imponer su visión moral.
Será necesario insistir todo el tiempo en que lo que la Corte eliminó es la posibilidad de criminalizar a las mujeres por el ejercicio de un derecho, y no como están intentando posicionar los grupos conservadores, la legalización del aborto. Ya varios de estos grupos se han manifestado en contra de la decisión de la SCJN, alegando que se vulneró el derecho a la vida. Mintiendo abiertamente sobre lo que establecieron, de manera unánime los ministros.
Cuando Arturo Zaldívar señala que la decisión de la Corte no agota el tema del aborto y el respeto a los derechos de las mujeres, está adelantando el paso siguiente: la legalización del aborto, es lo que a continuación se debe buscar, con una discusión que centre sus argumentos en la problemática de salud, el reconocimiento de los derechos de las mujeres y con elementos científicos.
Es largo el camino para lograr el aborto legal, siguen muchas jornadas de discusión y salvar los obstáculos de quienes están en contra por cuestiones morales, porque esos grupos no solamente intentan imponer su moral, viven de trastocar la verdad, insisto, mentir abiertamente sobre las razones fundamentales por las que el Estado, nosotros todos, debemos procurar servicios de salud dignos a toda la población; con tal de ganar el debate, los conservadores no dudan en falsificar las razones por las que intentan continuar violando los derechos de las mujeres, son capaces de transformarlo en una supuesta imposición de la ideología de género o declaran disparates como que estaremos pagando asesinatos.
A pesar de que todavía hay 28 entidades federativas que lo impiden, el aborto legal en México será una realidad, sabiendo que la meta está ahí, hay que recorrerla con serenidad, sin atender las agresiones y el discurso de odio.
Coda. “El logro y el mérito es de todas ellas, y es también un homenaje a todas las mujeres que han muerto en abortos clandestinos; a todas las mujeres que tuvieron que soportar prisiones injustas; a todas las mujeres que hoy todavía se encuentran en una cárcel por haber ejercido sus derechos. Esta sentencia es mérito de las mujeres y es en homenaje de las mujeres”, Arturo Zaldívar.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
September 8, 2021
Criminal
La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró que es inconstitucional criminalizar el aborto de manera absoluta. A partir de este momento, nadie, absolutamente nadie, podrá encarcelar a quien decida abortar, de eso trata la declaración de los 10 magistrados, como señaló el presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, es un “día histórico para todas las mujeres, sobre todo para las más vulnerables. Se termina de tajo con la injusticia de la criminalización de la mujer. Nunca más una mujer en prisión por ejercer sus derechos”. Nunca más.
Esta decisión de la SCJN proyecta lo que como país podemos ser, lo que merecemos, un sistema que con base en argumentos trascienda el debate moral y la imposición de un punto de vista único a cambio del libre ejercicio de las libertades. Una visión de futuro.
Por supuesto, no han faltado los retrógradas que griten y hagan barullo para demandar que se siga castigando al otro porque no cree lo mismo que los demás. Una vez que se difundió la resolución de los 10 magistrados, se puso en marcha la maquinaria mediática que intenta descalificar esta decisión señalando que los magistrados nos están dando permiso de tener relaciones de manera irresponsable, que podemos ir en contra del mandato de un dios y convertirnos en asesinos. Ningún argumento, solo acusaciones, lamentos hipócritas porque ahora, está garantizado el derecho de las mujeres sin el temor de tener que enfrentar consecuencias penales.
Esta decisión de la SCJN no significa, como los conservadores quieren hacer ver, que ahora se puede emplear el aborto como un método conceptivo ni que se puede “asesinar bebes” con la mano en la cintura, quienes mantienen esa postura tergiversan a propósito lo que hizo la Corte para seguir difundiendo un argumento falso, es indispensable atender lo que señaló la magistrada Margarita Ríos-Farjat para comprender las dimensiones de esta decisión, la magistrada indicó que “nadie se embaraza en ejercicio de su autonomía para después abortar”.
La decisión de la Corte es apenas el inicio de un camino al reconocimiento del ejercicio libre de nuestros derechos, no obliga a los congresos estatales a modificar las leyes de cada entidad federativa, pero abre la puerta a no criminalizar al otro por sus decisiones. Lo más importante, es que centra su visión en eliminar la visión punitiva y obliga a pensar en las decisiones del otro, de las mujeres, con independencia de prejuicios morales.
Quien diga que la decisión de la Corte es un permiso para asesinar, miente; quien lo considere un triunfo, limita su visión a una polarización que nada tiene que ver con lo que se discute. La decisión es, apenas eso y basta, un primer paso hacia el reconocimiento pleno de los derechos de todos.
Coda. Todo el día me ha rondado la cabeza una canción de Fiona Apple, Criminal, sé que tiene que ver con el ejercicio del capital erótico, pero en su crítica, señala el callejón al que limitamos a las mujeres:
I've been a bad, bad girl
I've been careless with a delicate man
And it's a sad, sad world
When a girl will break a boy
Just because she can
Don't you tell me to deny it
I've done wrong, and I wanna suffer for my sins
I've come to you 'cause I need guidance to be true
And I just don't know where I can begin
@aldan
September 7, 2021
Periodiquear
No se puede, ni se debe, educar a periodicazos a los perros, intentar entrenar a un animal con base en infundirle miedo o amenazarlo no funciona, porque sólo responden a la presencia física, una vez que se le deja de observar, se olvida del castigo y vuelve a las conductas inapropiadas, lo mismo ocurre con algunos miembros de la clase política, si se deja de observar, criticar, sus ineficiencias o pillerías reinciden, pero antes de aceptar la crítica, se quejan de que los están periodicando, para así justificarse.
Publiqué una nota acerca del trabajo deplorable de los integrantes de la LXIV Legislatura, sobre la indolencia con que deliberan en la Comisión de Postulaciones y, como los analfabetas funcionales, no usan con eficiencia su capacidad de lectura, escritura y cálculo, porque antes de rendir homenaje a los ciudadanos, decidieron declarar desiertas cuatro categorías de las 14 medallas que están obligados a otorgar.
Una lectura poco atenta de la convocatoria hizo que los diputados desecharan las postulación de Gwendolyne Negrete a la medalla José María Morelos y Pavón, pero ese no fue el único error de la LXIV Legislatura, establezco que la deliberación fue ineficiente porque para entregar la medalla Antonio Acevedo Escobedo a Miguel Díaz García, a manera de homenaje póstumo, sí se atendió una recomendación de una de las diputados, ya que no hubo postulación. El desacierto con que actúan los diputados dio como resultado que a la sesión “solemne” no fueran invitados los familiares o representantes del periodista Díaz García, así que nadie recibió el reconocimiento.
En uno de los grupos de WhatsApp en los que estoy se me acusó de “periodiquear” a la diputada Elsa Amabel Landín, porque revelé que, de manera informal, justificó las tonterías de los diputados; incapaz de entender el ejercicio de libertad de expresión, diferenciar entre una opinión y una nota informativa, la diputada prefirió quejarse de ser atacada antes que asumir un compromiso con la rendición de cuentas, no con un medio ni una persona, sino con, al menos, quienes votaron por ella; porque rechazar una postulación por no leer la convocatoria y entregar un reconocimiento sin la cortesía mínima a los familiares del periodista fallecido, merecen una explicación pública, no un lloriqueo privado.
Además, los diputados tienen que justificar la decisión de haber cambiado la obligación de generar un premio estatal de periodismo por la entrega de un reconocimiento, pues fue lo que hicieron con la medalla Antonio Acevedo, para evadir el reconocer la labor periodística, los integrantes de la LXIV Legislatura le dieron la vuelta a la integración de una convocatoria para los representantes de los medios de comunicación, se niegan a leer el trabajo de los reporteros de Aguascalientes y premiar su labor, antes que mirar de frente a quienes dan seguimiento y critican su trabajo, eligieron el método de la limosna que no compromete.
Ese ha sido el ineficiente trabajo de los diputados, el silencio y la queja antes que la explicación, creen que guardar silencio sobre sus tropelías es una actitud digna, cuando es evadir su responsabilidad; aseguran que se les golpea con periodicazos, como si fueran animales, antes que rendir cuentas, por eso convierten en ataques los señalamientos, para disfrazarse de inocentes palomitas; quien se anime a defender las evasivas conductas de estos diputados, su desdén por informar y la negligencia con que ven sólo por su interés personal, sin considerar cuáles son sus obligaciones como representantes populares, o está cegado por la amistad o se calla la boca por el dulce sabor del chayote.
Coda. Otra frase de Goethe: “Si yo pinto a mi perro exactamente como es, naturalmente tendré dos perros, pero no una obra de arte”, por eso describo a los diputados por lo que hacen, no por lo que se creen.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
September 6, 2021
Charlatanes
El mundo está plagado de charlatanes que abusan de la necesidad de la gente para obtener, a través del fraude, un provecho que no merecen. Carroñeros, estos timadores huelen la desgracia y de inmediato se lanzan sobre la presa, si está enfermo se le ofrecen curas milagrosas, medios alternativos que le devolverán la salud; si sufrió una pérdida, no falta quien asegure que lo puede poner en contacto con sus seres queridos en el más allá; si se encuentra en aprietos económicos, se multiplican las ofertas para hacer dinero sin esfuerzo alguno, la ruta mágica hacia la bonanza; todos mienten.
El sistema de partidos en México está perdido, sin brújula y desgraciando al erario, el negocio de unos cuantos, la urgencia de un grupo por mantenerse del dinero público, fomenta discusiones artificiales para generar la idea de que esa enfermedad requiere soluciones mágicas y salvadores emergentes.
Ante nuestras carencias personales no tardan en aparecer quienes ofertan la orinoterapia como solución al cáncer, el esquema de pirámide para salir de la crisis económica o funcionar como médium para contactar al ser querido en el más allá. Fraudes.
La politiquería ha encontrado en la polarización y la difusión de noticias falsas el terreno más fértil para defraudar a la sociedad, tanto los fieles de la Cuarta Transformación como sus detractores se han ido a los extremos para arrojarse mentiras y difamaciones que intentan generar adeptos antes que ideas. La oposición a la administración de Andrés Manuel López Obrador ha demonizado al gobierno, arrastra desde campañas electorales ya pasadas, por mencionar algunos de esos “argumentos”, ladran que el presidente es un peligro para México, que va a transformar al país en Venezuela y que vamos hacia el apocalipsis sin remedios. En el otro extremo, los tetratransformistas se sirven de esas exageraciones para distraer de la discusión sensata de las políticas públicas necesarias para abatir los verdaderos problemas del país (pobreza, desigualdad, corrupción e impunidad) para convertir la discusión pública en un concurso de popularidad y la defensa a ultranza del poder unipersonal, la política reducida al campo de las emociones.
El fin de semana un puñado de conservadores sin idea, firmaron un acuerdo con Vox, ese partido de ultraderecha, y recibieron a su dirigente de ideas y acciones retrógradas en el Senado de la República, en nombre del Partido Acción Nacional. Ante el error, el PAN tuvo que emitir un posicionamiento, en cuestión de horas, en el que aclaraba los alcances del documento que firmó ese puñado de enemigos del comunismo, que la firma no implicaba ninguna alianza y que se realizó “a título personal de cada uno de las y los legisladores del PAN y de otros partidos que así lo consideraron pertinente”, pero el daño ya estaba hecho.
Días después, otros ofertantes de soluciones mágicas, pero de Morena, emitió un documento donde descalificaba al PAN y acusaba a sus senadores de promover “discursos de odio, racistas y fascistas”, los casi cuarenta abajofirmantes de ese posicionamiento lo que dejan clarísimo es que están en contra de una caricatura de la oposición, lo que sea necesario decir como método de distracción.
Los panistas arrepentidos y los morenitas curanderos seguirán discutiendo estupideces sobre el avance del comunismo en México y la defensa de los derechos de todos, cuando en la realidad, ambos grupos , en los hechos, mantienen posturas conservadoras y no deliberan sobre políticas públicas que busquen erradicar los problemas centrales del país, mejor inventarse discusiones estériles, para quedar bien con los necesitados.
Mientras sigamos discutiendo mentiras, seguirán teniendo el micrófono de la discusión pública los charlatanes que sólo miran por su interés personal.
Coda. Escuché en la radio una cita de Alexander Pope que me parece adecuada para finalizar este texto: “Un partido es la locura de muchos en beneficio de unos cuantos”.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
September 3, 2021
Fantasma
En 1848, Marx y Engels comenzaron el Manifiesto del Partido Comunista con la famosísima frase “Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo”, más de 170 años después, la reacción europea trastoca el sentido de esa frase para justificar sus fobias, inventarse un enemigo y aprovecharse del descontento de los sectores más conservadores de la población para posicionarse en el electorado.
En el simplón esquema político de izquierda y derecha, los extremos son radicales que invariablemente, en el ejercicio de gobierno terminan atentando contra los derechos y las garantías individuales, con el pretexto de la ideología, los extremos cuando llegan al poder se convierten en tiranías o dictaduras.
El miedo y la ignorancia dificultan el aprendizaje, antes que el bien común se busca un responsable de las desgracias y fracasos personales, así se podría explicar el avance de los radicales, el apoyo popular que usan los dictadores para justificar extenderse en el poder y que se inventen un enemigo para así focalizar los rencores y odios de la población. Lamentablemente parece que no aprendimos de la historia, de todo lo que ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial y los estragos de la Guerra Fría, ni del 11 de septiembre en Chile o los ataques terroristas en Nueva York en esa misma fecha. Trump puede ganar una elección y un partido como Vox ganar más de 15% en las votaciones en España, cuando es una organización que basa su existencia en los discursos de odio.
Vox es un partido de ultraderecha, sus militantes lo saben, están en todo su derecho en afiliarse, finalmente, los miembros de esa organización jamás indican abiertamente que se basan en la discriminación y el odio, se presentan como conservadores de una tradición y con el discurso de recuperar la grandeza de antaño o mantener la unión nacional a toda costa, se venden como opción. Lo que es temible del avance de Vox son sus acciones, sus propuestas populistas de bajar los impuestos, su homofobia, que niegan el cambio climático y su nacionalismo a ultranza que se traduce en la discriminación a los migrantes y la islamofobia.
En uno de sus peores momentos como organización política, un grupo de legisladores del Partido Acción Nacional decide invitar al dirigente de Vox, Santiago Abascal, y firmar la Carta de Madrid, en supuesta defensa de la libertad y la democracia en la Iberosfera. El compromiso principal de ese documento es combatir al comunismo, porque es una “amenaza para la prosperidad y el desarrollo de nuestras naciones, así como para las libertades y los derechos de nuestros compatriotas”.
La Carta de Madrid asegura que “parte de la región está secuestrada por regímenes totalitarios de inspiración comunista, apoyados por el narcotráfico y terceros países. Todos ellos, bajo el paraguas del régimen cubano e iniciativas como el Foro de São Paulo y el Grupo de Puebla, que se infiltran en los centros de poder para imponer su agenda ideológica”; por supuesto, aseguran que defenderán el Estado de Derecho, el imperio de la ley, la separación de poderes, la libertad de expresión y la propiedad privada, pero eso es discurso, en los hechos, los panistas serán cómplices del avance del odio y la discriminación.
No hay una sola prueba de que el comunismo avance en México, que los panistas pretexten el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para unirse al infame Vox es la muestra concreta de su falta de imaginación para ser oposición, son un grupo de políticos miserables que quieren lograr posicionarse empleando la polarización política que se vive en México. Lo que se les olvida es que López Obrador logró concentrar en un objetivo el descontento de millones, que así ganó la presidencia, no como quieren hacer los panistas al firmar con Vox, porque tratan de emplear el miedo y la ignorancia para sumar simpatías.
El fantasma que recorre la política mexicana no es el comunismo, es el odio disfrazado de una causa justa.
Coda. Sentenció Goethe: “Las ideas generales y los grandes conceptos siempre están destinados a provocarnos grandes infortunios”, como el de la alianza entre el PAN y Vox.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX

