Edilberto Aldán's Blog, page 31
October 15, 2021
Brillo ajeno
Para conseguir la auténtica felicidad, señalaba Bertrand Russell, es indispensable eludir la tiranía de la opinión pública, el filósofo británico se refería al comportamiento en sociedad, con especial énfasis en los jóvenes, quienes difícilmente pueden vivir su vida tranquilos si no cuentan con la aprobación de quienes los rodean. No muy diferente a la atención que dedica la clase política en estos tiempos, cuando sus aspiraciones a un cargo público las validan y sustentan en las simpatías que miden a través de encuestas, antes que la opinión que se tenga de sus ideas o los argumentos con que se postulan.
La tiranía a la que se refería Russell la caracterizaba así: “La opinión pública siempre es más tiránica con los que la temen obviamente que con los que se muestran indiferentes a ella. Los perros ladran más fuerte y están más dispuestos a morder a las personas que les tienen miedo que a los que los tratan con desprecio, y el rebaño humano es muy parecido en este aspecto. Si se nota que les tienes miedo, les estás prometiendo una buena cacería, pero si te muestras indiferente empiezan a dudar de su propia fuerza y por tanto tienden a dejarte en paz”; en tiempos donde prima la imagen por encima de cualquier cosa, cuando a lo que circula en redes sociales se le da preferencia a lo que se señale en cualquier otro medio, al aspirante político le debe resultar sumamente difícil encontrar alguna indiferencia posible, un espacio para deliberar consigo mismo y su equipo para elaborar un mensaje que lo represente como quien es y no como es juzgado.
En México, la opinión pública en el ámbito político todavía depende de los medios tradicionales, no para ser generada sino para conseguir legitimidad, es un círculo vicioso, en un intento por recuperar las audiencias que las redes sociales les arrebataban, los medios tradicionales comenzaron a generar “noticias” a partir de lo que se comentaba en las redes; no podemos responsabilizar sólo a esas audiencias de hacer famosa a gente estúpida, los medios juegan un papel relevante en esa acción. Un influencer genera una esfera de comunicación, que puede ser de miles, sin afectar a la opinión pública, los gamers son un ejemplo, quienes se dedican al unboxing de ciertos productos, o quienes generan contenido para públicos infantiles, son influyentes entre su audiencia, pero no inciden en quienes no comparten ese interés; eso cambia cuando se les presenta a través de los medios tradicionales.
Cada vez son más las notas informativas que revelan al mundo la existencia de un influencer, alguien que puede estar interactuando con millones de seguidores sin incidir en la opinión pública, y al presentarlo lo integran a una esfera distinta a donde era reconocido, lo convierten en fuente de información y así tenemos noticias de lo que un promotor de artículos de belleza opina acerca de algo que no conoce, no le incumbe y no sabe, pero se le pregunta porque quienes dirigen los medios tienen que llenar sus espacios informativos con ganchos para las audiencias que están perdiendo.
De un tiempo a la fecha, cada vez son más los influencers que se convierten en líderes de opinión, no necesariamente por las mejores razones y, lamentablemente, no por un comportamiento que pueda ser ejemplo de ciudadanía, simplemente porque formaron parte de un escándalo, desde quienes son acusados por algún delito hasta quienes se grabaron haciendo el ridículo… no importa, hay millones que los siguen y se vuelve necesario explotar esa fama para llamar la atención. Pendientes de la opinión pública, hay miles de políticos que quieren aprovecharse de esta situación, a los que no les importa fotografiarse o interactuar con esos influencers, porque lo que buscan es su audiencia, ser aprobados por ese sector de la población que no muestra interés en la política. Lo que podría ser una interacción benéfica por el intercambio de puntos de vista, regularmente se vuelve un fiasco, porque cuando el político se acerca, sólo lo hace para tomar una instantánea, no para convencer o argumentar, sólo para recoger algo del fulgor artificial con que brilla el influencer.
Al fenómeno de los candidatos que ganaron un cargo por el simple hecho de aparecer en una foto con Andrés Manuel López Obrador, siguieron unas elecciones donde al no poder usar esa imagen, perdieron; ¿cuántas elecciones hacen falta para demostrar a la clase política que el brillo ajeno no funciona?, todo indica que seguirán circulando en redes las fotos con influencers antes que los programas de trabajo.
Coda. En el ensayo que forma parte de La conquista de la felicidad, Bertrand Russell sentenció: “El miedo a la opinión pública, como cualquier otra modalidad de miedo, es opresivo y atrofia el desarrollo. Mientras este tipo de miedo siga teniendo fuerza, será difícil lograr nada verdaderamente importante”, a eso están condenados los politiquillos que basan su éxito en el número de fotos con famosos que suben a sus redes.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
October 14, 2021
Maquiavélico
Hay tareas insignificantes e inútiles con las que uno se compromete sin saber bien a bien por qué, esfuerzos que se hacen sabiendo que no darán frutos y que la satisfacción recibida será efímera, corregir las faltas de ortografía en los mensajes de redes sociales, por ejemplo; yo soy víctima de un puñado de esas actividades, durante años me he negado a usar la palabra implementar, insisto en colocar la tilde a sólo cuando es adverbio; indicar que, en español bizarro no significa lo mismo que en inglés; o bufar cuando alguien intenta descalificar las intenciones de otro, tildándolo de “maquiavélico”.
Se descalifica al otro al señalar que es maquiavélico porque se le señala de actuar con astucia y perfidia para conseguir sus propósitos, siempre malignos, porque entre todos los ejemplos que los diccionarios podrían colocar para indicar el uso correcto del adjetivo, siempre se eligen frases como esta “aparecía como un ser frío y maquiavélico, capaz de imaginar las mayores y más turbulentas venganzas y de ponerlas en práctica con eficacia”. El mal encarnado, así lo indican los diccionarios, así lo establece el uso de la mayoría, por eso considero inútil y petulante indicar que usar así maquiavélico muestra una lectura superficial de El Príncipe.
Con motivo del aniversario 400 de la muerte de Nicolás Maquiavelo, T.S. Eliot escribió un ensayo incluido en For Lancelot Andrewes. Essays on Style and Order, la lectura del poeta es simplemente fascinante, establece que Maquiavelo era un patriota y que la pasión patriótica era el motor de su mente, que en sus escritos “su concepción del Estado es una concepción vasta y generosa. Él es el consejero del Príncipe sólo porque le importa apasionadamente el bien de la república”, nada más lejano a los cínicos a los que se les adjudica un actuar maquiavélico.
En la actualidad, los mercadólogos de la política, los asesores de imagen y vendedores de encuestas, suelen justificar sus consejos al político inseguro con un proceder maquiavélico, inventan que su discurso tiene que ser más de forma que de fondo, que lo que atrae es lo disruptivo antes que el desarrollo de la historia, esos asesores que priorizan la fibra emocional a los hechos, a las obras, no son maquiavélicos, son rasputines, brujos que velan su ansia de poder con la mística del engaño.
Pienso en Maquiavelo y la lectura que hace T.S. Eliot ante el cambio de gobierno en el municipio de Aguascalientes, cuestionándome sobre las razones por las que me sorprendió que la ceremonia y el discurso del alcalde electo, Leonardo Montañez Castro, fueran sobrios y con contenido político, así me descubrí reconociendo que llevamos cinco años que desde la alcaldía sólo se nos ha ofrecido oropel y pasarela, la exageración de la promoción personal de una figura política antes que su idea y forma de gobierno. Sentí un poco de vergüenza, por conformarme con tan poco, por tener la noción de que la administración municipal puede ser mejor por el simple hecho de que un político estaba haciendo lo que está obligado a hacer, no lo que vende en las redes sociales o lo que arranca suspiros emotivos.
Quizá la tarea de intentar corregir el uso de “maquiavélico” no sea tan inútil, quizá esa es la tarea a la que estamos obligados desde los medios, a realizar una lectura profunda que no se deje cegar por el oropel y demande más hechos.
Coda. En ese mismo ensayo de T.S. Eliot, el poeta invita: “Cuando lo leemos por primera vez no recibimos la impresión ni de estar ante una gran alma ni ante un intelecto demoníaco, sino meramente ante un observador modesto y honesto que apunta los hechos como son y hace comentarios tan verdaderos que parecen planos. Sólo después de la lenta absorción y el impacto en la mente de los repetidos contrastes entre una honestidad así, y los engaños comunes, las deshonestidades y las tergiversaciones de la mente humana en general, se abre paso hacia nosotros la grandeza única de Maquiavelo”, quizá valdría la pena regresar a esos textos, leerlos una y otra vez, antes que comprarnos los consejos mercadológicos de los asesores políticos, rasputines antes que maquiavélicos.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
October 13, 2021
Revancha
Con el ánimo pendenciero que lo caracteriza, Paco Ignacio Taibo II aseguró que el proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador va a triunfar, en una charla en la Feria Internacional del Libro del Zócalo de la Ciudad de México, recordó su bravata “se las metimos doblada, camaradas” y empleó el mismo tono para afirmar “¡Vamos a ganar la Reforma Energética, compañeros! ¡Nos los vamos a chingar!”, los tetratransformistas no siguen el ejemplo del presidente y suelen desvariar eufóricos y amenazantes para defender su fe.
Los fieles de la Cuarta Transformación no saben ganar, la pasión que los embarga desde el triunfo de Andrés Manuel López Obrador los mueve a transformar la acción política en reyerta, hartos de las viejas formas corruptas de los regímenes anteriores, sólo están dispuestos a destruir las formas antes que proponer nuevas maneras de entendimiento.
Las huestes tetratransformistas no son las únicas culpables de la imposibilidad de la civilidad política, no importaría que todos los días en todas partes, los Taibos dos de México, se jactaran insultando, el problema es que los otros han caído en el juego, con sus posicionamientos reactivos, la oposición sólo piensa en cómo llevar a cabo su revancha.
Los partidos de oposición son incapaces de reconocerse en las prácticas corruptas que, supuestamente, derrotó López Obrador, no asumen ninguna responsabilidad por los hechos del pasado y únicamente reaccionan como peleadores que buscan la oportunidad de recuperar lo que se les arrebató. Así, como piratas que buscan recuperar el botín, presentan el “relanzamiento” del PRD para convertirlo en un partido socialdemócrata, refrendan la alianza Va por México que une a PAN, PRD y PRI en contra del presidente, o Marko Cortés, reelecto como dirigente nacional del PAN presenta una baraja de aspirantes para atraer a los “amlopentidos”, sin ningún otro argumento que estar en contra del proyecto personal de López Obrador.
Para generar los consensos que no logró para ser candidato único, Marko Cortés suelta los nombres de los aspirantes, supuestamente, para buscarles piso parejo, por supuesto, menciona a Ricardo Anaya Cortés, dedicado a la producción solitaria de videos en contra de López Obrador, así como a los gobernadores de Yucatán, Mauricio Vila; de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca; la de Chihuahua, Maru Campos; Guanajuato, Diego Sinhué Rodríguez; y a los diputados federales Juan Carlos Romero Hicks y Santiago Creel Miranda.
Marko Cortés representa a la perfección a la oposición revanchista, la que envalentonada responde invariablemente a las provocaciones de los Taibos dos, antes que un proyecto, argumentos o ideas, convoca a oponerse y a buscar entre quienes estén arrepentidos, no necesita presentar una idea, le basta con presentar soldaditos, piezas que puedan oponerse a López Obrador, aunque el presidente no vaya a estar en la boleta del 2024.
Lo que esta oposición revanchista no se pregunta, es qué sigue para el país tras el proyecto personalísimo de López Obrador, cuáles serán los escenarios para México ante la posibilidad de una Cuarta Transformación sin que la correa la lleve el presidente, ¿será necesario restaurar la institucionalidad?, ¿cuáles de todas las instituciones que han sido descalificadas por prácticas corruptas necesitan cambiar, cuáles mantenerse, cómo reinventarlas?
Las causas o movimientos sociales no están en el discurso de la oposición revanchista, están convencidos de que no se trata de hacer política sino de combatir a López Obrador, por lo que no atienden los reclamos de la ciudadanía porque esos no se relacionan con la obtención del poder.
Y de la civilidad política, ni hablar, todo lo que quiere la oposición es revancha, ganar lo que siente que le arrebataron, sin pensar en por qué lo perdieron.
Coda. No comparto el pesimismo de Hobbes, pero lo cito ante la insistencia de los partidos políticos de cumplir vendettas antes que hacer política: “Así que en primer lugar yo pongo como una inclinación general de toda la humanidad un deseo perpetuo y sin reposo del poder tras el poder, que sólo cesa con la muerte de toda la humanidad un deseo perpetuo y sin reposo del poder tras el poder, que sólo cesa con la muerte”.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
October 12, 2021
Relanzamiento
El líder nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano Grijalva, metió la cuchara en la cacerola de los clichés y sazonó a mansalva el discurso con que convocó a revisar la identidad de ese partido y relanzarlo como una organización socialdemócrata. El resultado fue el mismo que se obtiene de meter las manos en los escombros y luego levantarlas al cielo: polvareda.
El PRD firmó unos Compromisos por la Unidad y Transformación Democrática del Partido de la Revolución Democrática, en ese marco, Jesús Zambrano afirmó que la reestructuración implica “repensarnos, redimensionarnos y reorganizarnos para relanzarnos haciendo honor a nuestra historia”, para justificar el cambio de izquierda a socialdemócrata, el dirigente criticó a la administración de Andrés Manuel López Obrador: “lo que hoy gobierna ni es izquierda verdadera ni es democrática, sino simple y sencillamente populismo autoritario y regresivo con cada vez mayores tintes de carácter dictatorial. Ante ello, se nos impone como necesidad la existencia de una fuerza progresista, libertad, social y democrática”.
Jesús Zambrano sabe que la nave que comanda está hundida, que las elecciones del 6 de junio exhibieron la presencia real del PRD entre el electorado, apenas el 4% de la votación nacional, el dirigente nacional perredista insistió en que lo importante “y verdaderamente trascendental no es si cambiamos de nombre o nos seguimos llamando igual, sino la transformación profunda de todo lo que hoy somos”, reconoce que el cambio de etiqueta es inútil cuando la mayor parte del cuerpo del barco está en el agua, así que decide cambiar la bandera para ver quien los rescata el naufragio.
El ”relanzamiento” del PRD inició con la firma de 29 compromisos, entre los que ellos mismos destacaron la rendición de cuentas por parte de las dirigencias nacional y estatales, la incorporación de liderazgos juveniles y de mujeres, así como la toma de decisiones mediante consenso y “genuina autocrítica”, es decir, la misma gata pero revolcada y para empolvarla todavía más, prometieron que las acciones que se tomen serán resultado de consultas ciudadanas y foros temáticos para “acercarse” a los mexicanos y recabar sus propuestas, las que, como dijo Zambrano Grijalva, tendrán que dar como resultado este cambio a partido socialdemócrata, sin importar lo que se haya dicho en esos encuentros y, sobre todo, sin necesidad de revisar qué significa una organización con esas características.
La crisis del sistema de partidos en México encuentra uno de sus mejores ejemplos en el comportamiento del PRD, dividido desde siempre en pequeñas tribus que sólo quieren el poder y el dinero, se agrupan en torno a una etiqueta que les parece representa lo que un sector de la población quiere y desde ahí intentan convencer que seguirlos es lo mejor que puede hacer la sociedad, jamás se piensa desde las bases, les parece insensato recoger las causas y movimientos por los que grupos diversos se manifiestan y sumar la estructura partidista a esas luchas colectivas, no, una vez que generan una burocracia de partido, sólo se miran el ombligo y se pierden en conflictos internos para continuar viviendo de los privilegios de los que gozan quienes viven del erario.
Que el PRD se quite la chaqueta de partido de izquierda para ponerse el saco de organización socialdemócrata es absolutamente irrelevantes mientras no se entienda el fenómeno que llevó a López Obrador a la presidencia, análisis que los perredistas no harán, porque más allá del cambio de etiqueta, se obstinan en ser una oposición reactiva, sin imaginación, que sólo busca permanecer en las boletas y por ello declara que este “relanzamiento” en absoluto va a afectar la coalición Va por México; en las regiones donde el PRD ha demostrado su incapacidad como partido político, Aguascalientes por ejemplo, y donde su supervivencia radica en ser escort electoral del Partido Acción Nacional, el perredismo sabe que cualquier intento por cambiar debe venir con el permiso de los grupos conservadores a los que se rinden.
Frente a la necesidad de una revisión y rediseño de sus procesos, una reingeniería, el PRD eligió el camino facilón del relanzamiento, como se cambia la etiqueta de un producto por otra más llamativa, con la misma facilidad con que se cambia uno de ropa interior.
Coda. Los santones de la burocracia comunista -escribió Octavio Paz en 1972- son distintos a los santones de la burocracia mexicana: unos juran en nombre de Marx y de Lenin, otros de Juárez y Zapata pero todos juran en vano. Los partidos modernos son iglesias sin religión dirigidas por clérigos blasfemos. A casi 50 años de esta descripción incluida en El ogro filantrópico, la ceguera del PRD y su relanzamiento confirman su vigencia.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
October 11, 2021
Corte de caja, el Inegi de Julio Santaella Castell
Entrevista con Julio Santaella, presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)
El 11 de marzo del 2020, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, anuncia que la nueva enfermedad por el coronavirus 2019 (covid-19) puede caracterizarse como una pandemia. En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se encuentra a la mitad del operativo de campo del Censo de Población y Vivienda 2020. El 14 de marzo inicia la Jornada Nacional de Sana Distancia y cuatro días después se confirma la primera muerta por coronavirus en México (18 de marzo), a finales de ese mes, las nuevas medidas establecidas por la emergencia sanitaria prohíben censos y encuestas cara a cara, a pesar de ello, el Censo 2020 se levanta y entrega resultados; además, el Instituto reorganiza su trabajo, se adapta a las medidas sanitarias establecidas, además de los productos y servicios tradicionales, el Inegi presenta una serie de herramientas nuevas que permiten medir el impacto del covid-19 en la actividad económica y laboral del país.
En diciembre, Julio Santaella Castell finaliza su periodo como presidente del Inegi, inició su encargo en 2015, a lo largo de estos años ha tenido la responsabilidad de consolidar la autonomía del Instituto; justificar la pertinencia de la estadística oficial frente a una administración federal que, con Andrés Manuel López Obrador como presidente, suele señalar que tiene “otros datos”; y fue responsable de la organización del Censo 2020.
En entrevista con LJA.MX, Julio Santaella ha establecido que le gustaría reelegirse, la decisión está en manos del presidente López Obrador, entrevistamos al presidente del Inegi con el propósito de realizar un corte de caja que permita establecer cómo recibió el Instituto, cuál fue su labor a lo largo de estos años, especialmente durante la pandemia y cuáles son los resultados de su administración.
Julio Santaella Castell (JSC): Una de las grandes virtudes que tiene el Inegi es que muchos actores políticos, sociales, económicos, aprecian la información que proporcionamos, de tal manera que una vez pasado el sobresalto del presupuesto del año 2019, donde tuvimos una disminución por parte de la Cámara de Diputados, en los siguientes dos ejercicios fiscales, 2020 y 2021, hemos tenido una cantidad de recursos suficiente para poder llevar a cabo nuestras actividades; de hecho no hemos tenido recorte alguno y no sólo eso, el año 2020 tuvimos una cantidad de recursos considerable para poder llevar a cabo el Censo de Población y Vivienda, que afortunadamente lo pudimos concluir satisfactoriamente, entonces, hay este diálogo donde efectivamente, ha habido diferencias por ejemplo en lo que se refiere a la Ley de Remuneraciones de los servidores públicos, algunos aspectos, creo que mal entendidos de la Austeridad Republicana, pero al mismo tiempo hay una valoración del Inegi como proveedor de la información y eso es lo que ha permitido que podamos hacer nuestro trabajo durante todo este tiempo y yo creo que eso también obedece también, hablando ya del corte de caja, a uno de los temas más importantes que creo que he empujado durante estos casi seis años, que es el enfoque del usuario.
Edilberto Aldán (EA): ¿Qué significa este enfoque del trabajo dirigido al usuario?
JSC: El Inegi, muchas ocasiones, de manera tradicional, terminaba su trabajo publicando un comunicado de prensa en la página de internet y ahí háganse bolas, ahí lo pueden ver y demás. Lo que demanda la sociedad es que le acerquemos la información y que le expliquemos cómo se utiliza, qué significa, qué es lo que se puede hacer con esta información, ese es el enfoque de usuario donde yo he querido, digamos, empujar un poco más la información, acercarla, hacerla en algunos casos más ciudadana, en todos los casos más accesible, de tal manera que podamos nosotros, cumplir lo que nos están mandando la Constitución hacer. Déjame darte un ejemplo muy importante, uno de los puntos fundamentales del enfoque de usuario es la pertinencia ¿Qué es lo que la sociedad necesita? Durante la pandemia tuvimos, fue un fenómeno global, todas las instituciones, todas las sociedades del mundo fueron sacudidas y el Inegi no fue la excepción, de hecho, nosotros acabábamos de concluir una etapa fundamental del Censo cuando vino esta emergencia sanitaria y tuvimos que suspender las entrevistas y los censos cara a cara ¿no? Y entonces yo me quedé con una idea: “No podemos dejar este país en la oscuridad estadística”, entonces, afortunadamente tuvimos la flexibilidad en los medios para responder de una manera ágil y comenzar a levantar encuestas telefónicas, que era algo relativamente novedoso para el Inegi, pero con esas encuestas telefónicas pudimos dar un retrato de qué es lo que estaba pasando en el mercado laboral, es donde salió por primera vez que se habían perdido doce millones de personas ocupadas, que salieron del trabajo, es donde supimos que nada más cerca del seis, siete, por ciento de los negocios en México habían recibido algún tipo de apoyo económico y es donde más adelante apreciamos que cinco millones de estudiantes no se reinscribieron, un tema de deserción escolar, entonces, durante la pandemia no solamente tuvimos que mantener la operación sino también responder a las nuevas necesidades de la información y eso es parte de este enfoque de usuario donde podemos dar información que es la que le interesa en este momento y con mayor oportunidad, dos ejemplos de oportunidad, algunas personas del Gabinete Económico me decían: ¿Cómo podemos saber casi, casi, que en tiempo real cómo está cayendo primero la económica mexicana y luego como se va a recuperar? Bueno ya teníamos trabajo en nuestra área de investigación sobre un indicador que se llama en inglés “The Nowcasting” es decir “De Tiempo Real” y con eso sacamos el indicador oportuno de actividad económica que inmediatamente comenzó a tener una gran difusión entre los analistas económicos, con eso recortamos cerca de treinta días la publicación, de la actividad económica, otro ejemplo fue el de la mortalidad, antes teníamos que esperar, básicamente diez meses para poder conocer las cifras de mortalidad del año anterior, ahorita en octubre 2021 vamos a dar a conocer ya la cifra definitiva de defunciones del 2020, pero en época de pandemia ¡eso era impensable!, o sea, ¡no podemos dejar al país que sepa, cuántos muertos hay! y entonces nos pusimos las pilas y empezamos a chambear duro para poder dar estimaciones preliminares y parciales, pero que cuando menos te comienzan a retratar qué es lo que está pasando, por eso en agosto de este año dimos a conocer las cifras de mortalidad del primer trimestre de 2021 cuando estas las hubiéramos conocido hasta octubre del 2022, ese es otro esfuerzo de un enfoque usuario, ser más oportunos en la información que se requiere en este momento.
EA: ¿Qué es lo que cambió en la percepción de los factores externos que dan autonomía, o que le conceden autonomía, o que le dan el presupuesto?
JSC: Mira yo creo que aquí es una cuestión de alianzas, de involucrarnos claramente, tuvimos recursos para levantar los Censos económicos en el 2019, el Censo de población en el 2020, en 2021 no hubo recursos pero, de momento, el anteproyecto presupuesto, que el Ejecutivo mandó a la Cámara de Diputados para la aprobación, sí contempla 2,700 millones de pesos, para llevar a cabo en el 2022 el Censo Agropecuario, esto es a través de mucho diálogo, de convenciendo a la gente, esta administración tiene un interés muy claro por sectores que han sido tradicionalmente ignorados o se han rezagado socialmente y económicamente y en el campo hay muchas de estas situaciones, de marginación, de pobreza, de baja productividad y demás y el Censo Agropecuario era un instrumento muy importante para poder entender qué es lo que está pasando en el campo y es por eso que pudimos hacer mancuerna para llegar a este caso, evidentemente lo que falta es una ratificación por parte de la Cámara de Diputados para que a mediados de noviembre ya sepamos el presupuesto final y podamos, a partir de allí, dar continuidad a los planes para este censo del 2022.
EA: Este enfoque del usuario de la oportunidad y de la pertinencia ¿Cómo funciona al interior de la organización?
JSC: Mira, eso ha requerido un cambio en la cultura organizacional, que de alguna manera es fácil para muchos entender, el Inegi siempre ha sido muy técnico, muy profesional y básicamente lo que hay que explicarles es que, tenemos que caminar una milla adicional para que el trabajo que hacemos aquí luzca, todo mundo quiere que su trabajo se vea y que esté en los medios y que se hable y que sea trending topic en la redes sociales y demás, bueno, si tú quieres eso, pues tenemos que hacer un poquito más en materia de comunicación y de accesibilidad de los datos para poder alcanzar eso, ha habido un trabajo de capacitación, de concientización para hacer eso, al mismo tiempo que enfrentamos un cambio generacional, allí se nota, por ejemplo, de manera muy clara, en que, hay una nueva disciplina que se llama la Ciencia de Datos, nos hemos tenido que meter en esa, en esa nueva disciplina para poder a la altura de las necesidades técnicas, entonces ahora ya tenemos un grupo de expertos que se dedica a analizar con programas computacionales y técnicas matemáticas, muy complejas, las imágenes de satélite para poder sacar algunas lecciones de lo que se puede tener allí, lo que estamos tratando de hacer es estar en la frontera a través de programas de capacitación, de programas de vinculación y capacitación técnica con otros países para poder empaparnos completamente de esto.
EA: En lo externo ha habido críticas al Inegi porque gasta mucho en redes sociales, esto que está mencionando de que se trata de comunicación, de pertinencia y oportunidad y utilizar las redes, se ve como un gasto y no como una inversión.
JSC: Pues eso es parte del esfuerzo que tenemos nosotros que hacer, cuando levantamos el Censo de Población y Vivienda sabemos que en este país tenemos una sociedad heterogénea en muchas dimensiones, entonces, la campaña de difusión, o sea, el Censo necesita que la sociedad responda, si no nos responden el Censo es un fracaso, para hacer el convencimiento y obtener la respuesta tenemos que recurrir a distintos canales de comunicación para invitar esa respuesta, eso va desde el perifoneo en sociedades rurales pequeñas donde esa es la principal vía para llegar hasta las redes sociales cuando estamos en un ámbito cada vez más digital donde las nuevas generaciones se mueven a través de redes sociales y tenemos alta interacción con nuestros usuarios en redes sociales que nos damos cuenta que si no estamos presentes allí perdemos un segmento de la población,
EA: ¿Cómo está el Sistema Nacional de Estadística? ¿Cómo lo está dejando en este momento?
JSC: Hemos progresado en varias dimensiones pero queda mucho por hacer, creo que la vinculación con distintas contrapartes, que son prácticamente todas Secretarías de Estado, ha variado, porque eso sí depende mucho de la relación personal y de las personalidades, valga la pena, que se tienen hay casos de éxito muy importantes, como por ejemplo, lo que se ha venido haciendo con el Poder Judicial de la Federación, es increíble que con la Judicatura Federal y los Tribunales Estatales tenemos una muy fluida comunicación y sacamos un censo nacional de los poderes de impartición de justicia, pero luego de repente con la Secretaría de Economía es más difícil y hay que estarlos jalando un poquito más y hay que machacar el valor de la información cuando muchas veces hay otras prioridades de parte de los funcionarios, en pocas palabras creo que el Sistema viene avanzando, se ha venido integrando y progresando, en los objetivos porque tenemos más información de interés nacional, un incremento en los usuarios y una agenda de calidad que de alguna manera viene permeando por todos lados y que ha permitido que nuestro país, con esta infraestructura, pues cumpla su obligación internacional de la Agenda 20-30, de los objetivos de desarrollo sostenible, que es parte digamos, como que nos cayó como anillo al dedo, parafraseando al presidente, para poder empujar, el uso de la información estadística, hay retos todavía, los retos más importantes, brevemente, se refieren a que el Inegi pueda tener mayor acceso a muchos registros administrativos, nos gustaría tener mayor acceso a registros administrativos en el Sector Educativo, en el Sector Salud para, a nivel sistema, tener un mejor esquema de estadística.
EA: Entonces el reto está en la relación con los estados y los municipios, porque con la desaparición del Seguro Popular, con la instauración del Insabi, toda esta información del Sector Salud se está dispersando, entiendo que pueda ser mucho más sencillo con el Poder Judicial, que tiene unas nuevas reglas, pero en el caso de los estados y municipios, con periodos administrativos muy cortos, también este abrirse, abrir las puertas que implica estar en los censos que permiten rendición de cuentas como anticorrupción o malas prácticas de gobierno no debe ser sencillo.
JSC: Creo que estás poniendo el dedo en la llaga, el Inegi es nacional y está para atender a los tres órdenes de gobierno, y de hecho los tres poderes también, y a la sociedad en su conjunto, ahorita precisamente nos encontramos en una tarea muy activa, visitando a todos los mandatarios electos, a nivel estatal y municipal, y entregándoles paquetes de información y acercándonos para que nos tengan allí, muy presentes, porque va a llegar el momento que tengan que hacer los planes municipales o estatales de desarrollo y para nosotros lo fundamental es que eso esté basado en evidencia, la idea es que el plan municipal, del municipio de Aguascalientes o de todos del estado, tenga gran conocimiento de cuál es la realidad que vive en cada uno de sus jurisdicciones, estuvimos ya con los once presidentes municipales electos y dejándoles paquetes de lo que está ocurriendo, en ese aspecto el censo es muy importante, porque el censo es de los pocos programas estadísticos que te baja la información a nivel de municipio. Hay otros programas que te da nivel estatal pero municipal son muy pocos los que podemos atender, sí requerimos un acercamiento, sobre todo porque los retos allí son más grandes y los recursos más escasos y, además, aquellas situaciones donde la información estadística no es del agrado de algunas personas, siempre hay gente que está inconforme porque “yo tengo más de esto o menos de lo otro”, pero lo que nosotros hacemos es un trabajo técnico, riguroso con sustento científico y está claramente documentado de que, en el caso de población eso o en el caso del empleo es lo que estamos midiendo y así es como pensamos que deben de referirse la sociedad en su conjunto y a su vez los ciudadanos pedirles cuentas a los gobernantes por qué “¿qué pasó aquí? bajó esta tasa de ocupación o el alfabetismo” en fin, lo que corresponda.
EA: En el caso de los municipios, los presidentes electos y los gobernadores también, en vez de acudir al Inegi para armar sus planes estatales de desarrollo prefieren hacer foros de consulta ciudadana y en estos foros de consulta ciudadana muchas veces se relega al Inegi, ¿qué está haciendo ahí el Instituto, basta acercar la información estadística?
JSC: No, no basta, no, no, yo creo que va mucho más de eso, es nuevamente este enfoque ciudadano o más bien de usuario, que tenemos que tratar de ir un paso más, yo creo que está muy bien hacer las consultas ciudadanas pero siempre sobre un piso parejo, tengamos un acuerdo, un consenso sobre cuál es la realidad del estado o del municipio: “que en el municipio de Aguascalientes hay 4,225 baches” pues esa es la realidad ya con eso pues puede haber consultas de “bueno, ¿cuáles arreglo primero? o no los arreglo, mejor me dedico a otra cosa”, pero una vez que ya tenemos esa realidad, que es lo que nosotros tendríamos que estar acercando, aquí sí tenemos oficinas de promoción en todos los estados, donde estamos tratando de empujar la información con distintos tipos de usuarios, académicos, de la sociedad civil, hemos tenido por ejemplo muchos acercamientos de los Consejos de Participación Ciudadana, de todos los esquemas anticorrupción en algunos casos se nos han acercado más las organizaciones que están más volcadas hacia los temas de seguridad pública, entonces depende de las necesidades específicas que hay en cada lugar porque, te digo, el país es muy heterogéneo.
EA: Pero los intereses de la sociedad están permeados por intereses políticos y sociales entonces, así como pudo venir la comunidad LGBT+ a clausurar las oficinas, son las mujeres ahora o son los grupos indígenas o son los sectores vulnerables ¿Cómo atender y decir “estás son las prioridades de información que requiere el país”? porque desde ahí se está marcando una pauta.
JSC: Tu pregunta es excelente porque en realidad, hay una jerarquía de las necesidades que tenemos y gran parte de la jerarquía viene por el estatus legal de muchas de estas necesidades de información, a nivel constitucional o de ciertas leyes o de tratados internacionales establecen necesidades de información, por darte un ejemplo, los derechos de la población afromexicana son reconocidos ya a nivel constitucional y entonces cuando está ya en la norma máxima del país pues tenemos que meterlo al Censo de Población y Vivienda y por eso es que se incluyeron preguntas referentes a la población afromexicana o afrodescendiente, con la población con discapacidad pues también hay una norma en la Ley de Salud y en otras que habla del registro de las personas con discapacidad y ahí trabajamos de manera paralela, por un lado con la Secretaría de Salud para este registro, pero por otro lado, a través del Censo y de distintas encuestas, obtener información adicional en lo que esto se va construyendo, sí es como una referencia normativa a las jerarquías para poder determinar las prioridades y luego pues finalmente también depende de lo que te alcance con el presupuesto. El Censo Agropecuario es prioritario porque está en nuestra ley, pero si no tenemos el presupuesto pues no lo podemos hacer, entonces sí se requiere, una jerarquización y luego tener el respaldo presupuestal para poder llevarlo a cabo.
EA: ¿Cómo deja el Inegi, no solamente en el Censo, sino con las salidas de los nuevos productos y como herramienta para utilizar la información y generar productos y generar servicios que sirven para analizar este momento?
JSC: Yo me siento muy satisfecho por la capacidad de respuesta del Inegi después de la pandemia, por supuesto a final de marzo, principios de abril, una gran incertidumbre, el Inegi jamás había trabajado de manera remota con el home office o el teletrabajo y de un día para otro pues “bueno, señores se acabó, vámonos a nuestras casas y desde allí chambeamos”, entonces pues casi, casi, que fue persignarse y a ver cómo nos va, afortunadamente teníamos la tecnología para hacer eso y también contamos con la disposición del personal, entonces pudimos hacer esta transición y con el paso del tiempo, evidentemente la pandemia se ha prolongado más de lo que muchos esperábamos y estas medidas se han arraigado y hemos tenido que cambiar de manera permanente algunas situaciones de trabajo, ya en la Junta de Gobierno recientemente ya publicó un lineamiento para el trabajo en casa aún en tiempos que no son de pandemia para que podamos nosotros tener muchas ventajas que tiene el trabajo en casa, de la misma manera hemos hecho una transición tecnológica utilizando estas plataformas de comunicación y utilizando menos la presencia física para poder llevar a cabo mucho del trabajo, ahora no es raro que, la capacitación antes de una encuesta normalmente va en cascada, primero los supervisores, luego los jefes de manzana y luego ya los entrevistadores ahora las primeras etapas las estamos haciendo por Zoom y luego la siguiente etapa ya la hacemos presencial y este tipo de cosas se vienen haciendo, eso aunado a el incremento en la oferta estadística, como ya lo platicamos, a mí me deja muy satisfecho de que el Inegi ha demostrado estar a la altura de las demandas de la sociedad, de tal manera que pues puedo dar, cuentas satisfactorias de lo que pasó con la pandemia en el instituto.
EA: ¿Algo que quisiera agregar acerca de los retos que plantea consolidar la autonomía, comunicarle al personal cómo está el nuevo sistema?, ¿cómo está el sistema respondiendo?
JSC: Pues nada más reiterar que necesitamos mantenernos con las capacidades técnicas de vanguardia, es decir, en algunas materias como en estadística o en geografía necesitamos no quedarnos con los conocimientos que eran de frontera hace veinte años, en geografía ha habido un gran desarrollo técnico en temas de la maquinaria, la infraestructura digital, la disponibilidad de imágenes de satélite, ese tipo de cosas, y pues necesitamos también estar al día en toda esta tecnología para que nuestro trabajo siga siendo de la misma calidad.
@aldan
Llora macho
Cry macho es un gran relato, la película más reciente de Clint Eastwood está realizada sin ninguna concesión para el público, la historia de un anciano sin las cualidades suficientes para ser considerado bueno, pero tampoco con los vicios suficientes para que se le relegue por ser nocivo para su entorno, simplemente un hombre a la deriva que se enfrasca en un viaje donde tendrá oportunidad de cuestionarse cómo ha ejercido su masculinidad.
Resulta inevitable esperar algo más de una película que lleva por título Cry macho, dirigida e interpretada por Clint Eastwood, es posible que por eso haya recibido críticas tan severas, que la descalifican por ser lenta, superficial y con actuaciones mediocres; sobre todo si se considera que a una producción de este director se espera que esté a la altura de Gran Torino o Million Dollar Baby; en estos tiempos, pareciera que toda obra de arte está supeditada antes que nada a complacer lo que los buenpedistas y amantes de lo políticamente correcto demandan, como si toda obra tuviera la obligación de redimir al autor, y si es blanco y hombre, con mucha mayor razón.
De ahí que señale que Cry macho no tiene ninguna concesión para el público, si alguien esperaba que Clint Eastwood realizara una revisión crítica de su masculinidad estilo Harry el sucio, puede esperar sentado, a los 91 años, para confesar que “esta cosa del macho está sobrevalorada”, Eastwood decidió el soliloquio del héroe abatido, cansado, que ya no espera ningún reconocimiento y al que le basta que lo dejen en paz.
El viaje de Mike Milo en Cry macho se parece mucho a la forma en que los hombres mayores analizamos nuestra incapacidad de rendir cuentas a las generaciones jóvenes que demandan que consideremos que nuestra masculinidad es tóxica y, a partir de ese reconocimiento, redimirnos a través de la disculpa pública, de la exhibición vergonzante de la iluminación al convertirnos en buenas personas, en muchas ocasiones rechazando aquello que aprendimos, la forma en que fuimos educados, cómo desarrollamos nuestra personalidad a lo largo de varias décadas.
La generación woke no va a estar contenta con Cry macho, de hecho, es un desplante a esos vigilantes de las buenas maneras y la corrección política que son conscientes de su despertar y demandan que todo tomemos conciencia del racismo y las desigualdades sociales y culturales, en sus términos, es decir, otorgándoles de entrada la razón antes que analizar las características individuales que hacen a las personas comportarse como lo hacen; antes que revisar su masculinidad tóxica, Clint Eastwood decidió encarnar a Mike Milo, un vaquero retirado y solo que se embarca en una “aventura” para salvar a un mexicano, llevarlo con su padre, y así redimirse.
Sin conceder a las presiones de la forma en que esta generación woke exige que se le pida perdón por el simple hecho de ser hombre, Eastwood decidió ubicar esa historia a finales de la década de los 70, cuando la toxicidad masculina no era un tema cuestionado, se rodea de los elementos correctos para dejar en el centro a un hombre que consigue su realización como persona haciendo realidad la fantasía de vivir en el paraíso, sin permiso de Dios, sin la redención divina, con la simple voluntad propia, a Mike Milo nadie le perdona sus pecados porque no los reconoce y lo único que le queda es adaptarse antes que arrepentirse.
Cry macho no es una película valiente, ni siquiera es una buena película dentro de la producción de Clint Eastwood, eligió jugar con todos los clichés posibles para desdeñarlos, el adolescente mexicano al que hay que rescatar incluso de sí mismo con el que hace pareja y se tiene que abrir paso en un mundo sin matices, los hombres y mujeres malos; Mike Milo, sin conciencia de quién es, únicamente movido por encontrar su lugar en el mundo, sin revisiones, sin sentido crítico, al grado que se inventa el Edén en una ranchería mexicana donde el mayor empoderamiento que las mujeres pueden alcanzar es ponerse al servicio del hombre en nombre del amor.
Cry macho no es una revisión de la masculinidad, tampoco un lamento público y mucho menos el reconocimiento de los errores cometidos, es una historia simplona, como la de muchos hombres, que consideran que el cambio consiste en adaptarse, no ser visto como macho.
Coda. Roberto Garda propone realizar una profunda reflexión con sentido autocrítico de cómo ejercemos, los hombres, nuestro poder entre nosotros y con nuestras familias, porque “detrás de la falta de autocrítica existe una profunda crisis de identidad e inseguridades. Esto se debe a que queremos construir nuestra identidad con sólo diferenciarnos del ‘macho’, pero ello nos dice lo que no somos y no lo que somos -y así repetimos el mismo error que el macho hace con las mujeres-”, basta de lamentos públicos, ese no es el camino.
@aldan
October 8, 2021
Colapso
Tras el colapso de varias horas que sufrieron Facebook, Instagram y WhatsApp y la ausencia de una explicación verosímil por parte de la empresa de Mark Zuckerberg, las teorías de la conspiración ocuparon un lugar predominante en el imaginario colectivo. Era previsible que cualquier cosa que dijera el CEO de la compañía no podría superar los rumores de que un grupo de hackers nos llevará al apocalipsis destruyendo esas redes para que la sociedad voltee hacia sí misma y regrese al paraíso que era la comunicación antes de estar dominados por estas redes.
A lo anterior se sumaron miles de notas que refirieron las declaraciones de una exempleada de Facebook, Frances Haugen, en las que acusó a las empresas de Zuckerberg de negarse a transformar sus prácticas para ser lugares más seguros y no alienar a las personas.
Tras el colapso de unas 6 horas, se discute la regulación a la que se debe de someter a las empresas de Mark Zuckerberg, qué es lo que se debe de organizar, en el ámbito mundial, para poner un alto al malévolo empresario que ha logrado lo que ningún dictador en la historia del hombre, tener bajo su dominio a la mitad de la población de la Tierra, a todos aquellos que cuentan con una conexión a internet a través de su smartphone y una cuenta a Facebook, WhatsApp o Instagram; y sí, tarde o temprano llegará el momento en que se deba regular a la redes sociales, será necesario un debate largo y, bien llevado, productivo y enriquecedor, porque tendrá que realizarse a la misma velocidad con funcionan las nuevas tecnologías, para que no caduquen en cuestión de días los acuerdos a los que se lleguen.
De lo que no estamos hablando, es de la necesaria modificación que tenemos que hacer de nuestros hábitos y cómo la posibilidad de estar disponibles todo el tiempo, ha vulnerado los criterios acerca de cómo nos comunicamos, con quién lo hacemos, el momento en que intentamos esa conexión y el tono en que realizamos ese intento.
Estoy convencido de que todos tenemos algo que decir, lo que no significa que sea pertinente para todos, hay pensamientos que deben madurar antes de ser enunciados, porque es necesario convencernos a nosotros mismos de su pertinencia. El contar con un smartphone, esa disponibilidad infinita está afectando los procesos de introspección necesarios para organizar nuestra vida en sociedad.
La convivencia diaria nos obliga a construir una personalidad que cuente con diversas herramientas para establecer contacto con el otro, somos contradictorios y múltiples a los ojos de los otros, incluso de nosotros mismos, por eso requerimos el desarrollo de una conversación interna que permita los ajustes necesarios para comportarnos de acuerdo al mensaje que deseamos transmitir, ya sea con una persona, la comunidad y en un contexto.
Hemos vuelto la posibilidad en obligación, al tener el smartphone en la mano consideramos que necesitamos comunicar nuestro pensamiento de manera inmediata, nos gana la urgencia, y el reflector de las redes sociales obliga a generar una personalidad única, formar algo que sea aceptado y genere likes, una máscara que tenga la capacidad de atraer el mayor número de personas; a esa urgencia nos rendimos, olvidamos la introspección, la variedad, para cambiarla por la proyección de lo que designan los otros que somos.
Nos comportamos como esclavos de la personalidad que los otros, de los que no sabemos, a los que no conocemos, quienes no están presentes, nos otorgan. Personalidades unidimensionales, sin profundidad, obsesionadas en ser reconocidas, agotadas en la repetición de un discurso único. Irresponsables, en espera de que un día, alguien nos saque de este círculo del infierno.
Coda. En un adelanto publicado por El País de No cosas. Quiebras del mundo de hoy, el libro más reciente de Byung-Chul Han, el filósofo señala que la obsesión con los smartphones destruye la empatía, “con el smartphone nos retiramos a una esfera narcisista protegida por los imponderables del otro. Hace que la persona esté disponible al transformarle en objeto. Convierte el tú en un ello. La desaparición del otro es precisamente la razón ontológica por la que el smartphone hace que nos sintamos solos. Hoy nos comunicamos de forma tan compulsiva y excesiva porque estamos solos y notamos un vacío. Pero esta hipercomunicación no es satisfactoria. Sólo hace más honda la soledad, porque falta la presencia del otro”.
@aldan
October 7, 2021
Huestes
A la cabeza del éxodo del pueblo hebreo de Egipto si Moisés hubiera gritado “no hay más ruta que la nuestra”, dudo que alguien hubiera reparado en seguir el camino que se le señalaba mientras se abría el Mar Rojo, pero en este tiempo mexicano, mover a los seguidores señalándoles que hay un solo camino, es un equívoco.
La tesis de David Alfaro Siqueiros de No hay más ruta que la nuestra, entendida como proyecto político es un desatino, porque convierte de manera instantánea a los seguidores en huestes, la masa se transforma en ejército, dispuesto al sacrificio por una ilusión, ni siquiera una idea, por una creencia. Estas hordas no abonan al desarrollo democrático de un país, porque no participan del debate público, no atienden los argumentos de la opinión difundida en los diversos medios, no le interesa el movimiento, viven para seguir instrucciones.
Si bien esas huestes pueden ayudar a que un candidato gane un cargo, pues no les importa ser rebajadas a carne de elección y recibir toda clase de aliciente asistencialista, una vez que el aspirante asume el poder, le estorban, porque están acostumbradas a traducir en violencia cualquier instrucción.
Eso le está ocurriendo al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien no ganó gracias a Morena sino que cargó con ese partido, sumado a los tetratransformistas, y así arrasó en las elecciones, ahora ya le estorba, tiene que dedicar tiempo valiosísimo para llamarlos a la calma, a la no violencia.
El peso de las huestes también le está doliendo a la oposición sin imaginación a la Cuarta Transformación, incapaces de una línea discursiva, quienes se oponen han respondido a la polarización propuesta desde el Poder Ejecutivo y creen que sólo con un discurso violento, con la arenga huerta, lograrán derrotar a López Obrador. Al no proponer ideas, al abandonar los argumentos, para dejarse ir en lemas, la oposición ha dejado paso a los provocadores profesionales, esos que logran conectar con la masa.
El presidente López Obrador no asistirá a la entrega de la medalla Belisario Domínguez, él sabrá las verdaderas razones por las que evita la convivencia entre poderes, el motivo público es que no iba a exponer la investidura presidencial a las agresiones prometidas por la senadora Lily Téllez. La presentadora de noticias que alguna vez elogió embelesada a Enrique Peña Nieto, la que llegó al Senado agarrada de Morena para después saltar a los brazos del panismo, la conductora que festeja el acercamiento de Acción Nacional con Vox, se ha vuelto, por su magnífica actuación del enojo de los conservadores, en la voz más notoria de la oposición, al grado que el presidente la responsabiliza de no acompañar a Ifigenia Martínez a la entrega del reconocimiento.
Lily Téllez no representa nada, es una actriz que sabe gritar en tribuna, una conservadora que encontró la fórmula para provocar a los de Morena, los lemas pegadores, actos vacíos pero que ganan la fotografía, cuando el presidente la señala como responsable de su rechazo a la invitación del Senado, lo único que logró fue otorgarle una legitimidad que por sus ideas no tiene, no sólo eso, además, la colocó como blanco posible y la dejó a merced de las huestes tetratransformistas.
Una figura sin argumento como Lily Téllez es efímera, se borra rápidamente de las tendencias, nada tiene que ofrecer al debate, lamentablemente, cuando es señalada por López Obrador, la elevó a categoría de presa para las huestes, ahora, el presidente ha tenido que llamarlos a la calma, advertirles que tengan cuidado con lastimar a alguien. Grave momento para la convivencia política, ya no se está discutiendo sobre el hacer sino sobre el hacer y se deja en manos de la masa el castigo.
Afortunadamente, ya se hizo un llamado a que las huestes no actúen con violencia, ojalá no sea demasiado tarde.
Coda. Reincido en un aforismo de Elias Canetti: “El que quiera pensar debe renunciar a buscar adeptos”.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
October 6, 2021
Madrazo
Alejandro Madrazo Lajous fue removido de la dirección del Centro de Investigación y Docencias Económicas (CIDE) Región Centro, con sede en Aguascalientes, en un tuit indicó que el director interino, José Romero, argumentó que le había perdido la confianza. Una acusación grave de la que no tendremos ninguna explicación, porque a los tetratransformistas les basta la insinuación, no tienen ningún compromiso con la rendición de cuentas, ni con el debate de las ideas, la única ruta es en la que ellos creen, no se sienten obligados a responder ninguna pregunta.
La remoción de Alejandro Madrazo se da justo unos días después de que el CIDE Región Centro celebró 10 años en Aguascalientes, las actividades realizadas convocaron a los más diversos sectores de la sociedad, no fueron excluyentes y se dio la oportunidad del debate enriquecedor sobre diversos temas; un corte de caja a bote pronto, permite considerar exitosa la celebración. ¿Le perdieron la confianza a Madrazo Lajous por los resultados?
Para nadie es secreto que la titular de Conacyt, Elena Álvarez-Buylla, tiene una idea fija acerca de lo que debe ser la ciencia y con qué propósito se debe impartir cátedra, todo aquello que no sirva a la Cuarta Transformación según ella debe ser descalificado por neoliberal, y ese concepto malévolo incluye a cualquiera que se atreva a criticar su desempeño.
José Romero remueve a Alejandro Madrazo insinuando que cometió una falta, ¿cuál?, ¿de qué se le acusa?, porque su remoción se da justo unos días después de que Madrazo Lajous solicitara estabilidad para los investigadores del Conacyt, ¿esa es la razón?, ¿que demandara lo justo? Es sencillo para el director interino del CIDE insinuar, el que acusa debe probar, y no lo va a hacer.
A continuación, la horda de tetratransformistas cubrirán con tuits la sevicia de José Romero, para que no dejarlo a salvo de la explicación pública, lo que sigue es repetir la reacción de los fanáticos a los que no les importa dar marometas con tal de quedar bien a quien consideran su amo.
Es tiempo de la venganza, del cobro de facturas, ese que aprovecha la servidumbre para hacerse notar ante su amo, entre más ruido se haga, mejor; en el ajuste de cuentas que creen vivir los tetratransformistas, todo se vale y de todo se vale con tal de hacerse notar, incluso embarrar a quien sirven. A pesar de estos sirvientes, México sigue sin ser el país de un sólo hombre, en la vida real no nos regimos por encuestas de popularidad y los deseos del titular del Ejecutivo Federal no se cumplen sin chistar.
No todo se trata de las decisiones del presidente, en el caso del asedio que está sufriendo la comunidad científica y académica, estamos viviendo las tropelías de unos cuantos que aprovechan el combate a la corrupción para cumplir sus venganzas personales, cargados de rencores, se escudan en la irresponsabilidad de estar cumpliendo con su deber para cobrar las facturas. En distintos ámbitos, pero sobre todo en el cultural y científico, quienes llegaron con el gobierno de la Cuarta Transformación, están desplazando a aquellos a quienes envidian o con quienes no están de acuerdo. El caso de Alejandro Madrazo no es el primero, es un eslabón más de la venganza de los enanitos que viven a la sombra del presidente López Obrador.
A pesar de los tetratransformistas, la aprobación de Andrés Manuel López Obrador no les sirve para justificar sus actos. Probado está que no importa cuánto hagan por alabarlo y complacerlo, el presidente está más allá de los rencores personales, es increíble que estos enanitos vengativos no entiendan que no son como el titular del Ejecutivo y no tienen la simpatía del pueblo.
Deslumbrados por el poder, los sirvientes creen en la lisonjería como servicio público.
Coda. Toda mi solidaridad con Alejandro Madrazo Lajous. Basta al asedio a la comunidad científica, cultural y académica.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
October 5, 2021
Lejos del paraíso
No es poca cosa la información revelada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) resultado de la filtración de casi 12 millones de documentos que denominaron los “Papeles de Pandora”, la investigación periodística centra su atención en revelar a quienes, en todo el mundo, forman parte y fomentan una industria internacional obsesionada en generar dinero, mediante el uso de paraísos fiscales.
Los “Papeles de Pandora” exhibe las argucias legales mediante las que un numeroso grupo de millonarios intenta ocultar su dinero y, en muchos casos, evitar el pago de impuestos en sus países de origen, esta investigación del ICIJ incluye a más de 330 políticos, jefes de Estado de América Latina y más de una centena de quienes están en la lista Forbes de las personas más ricas; en México, periodistas de Quinto Elemento Lab, Proceso y Univision han elaborado un interactivo (https://bit.ly/3BbtpOb) con los protagonistas mexicanos de este escándalo, más de 3 mil clientes que en México usaron sociedades secretas en paraísos fiscales, y destacan a algunos políticos, empresarios y celebridades.
En México cerca de 120 mil personas (1% de la población) concentra el 43% de la riqueza nacional, a ese grupo pertenecen los 3 mil nombres que aparecen en los “Papeles de Pandora”, nosotros, la inmensa mayoría, difícilmente nos podremos hacer una idea de las cantidades millonarias que esos pocos mueven, nos resulta difícil entender el funcionamiento de las sociedades off shore y el atractivo de los refugios fiscales, por eso es simple demonizar el usos de estos instrumentos financieros, considerar un delito la formación legal de una sociedad.
¿Qué va a pasar con los “Papeles de Pandora” en México? Me atrevo a decir que muy poco, resultado de una investigación similar, los Panama Papers, el Sistema de Administración Tributaria (SAT) logró recuperar 21 millones, 568 mil 200 pesos, y los nombres de quienes crearon empresas fantasmas para evadir impuestos ya se han olvidado. Por eso me atrevo a decir que ocurrirá lo mismo con la investigación reciente del ICIJ, en este país la mayoría estamos lejos del paraíso y confundimos la riqueza con el delito, nos encanta saber que los ricos también pueden llorar, la idea de castigo a un delito de evasión fiscal se queda en la exhibición de los nombres, como ha estado ocurriendo, con apuntar con dedo flamígero a quienes forman parte del gobierno, sin importar si es el actual o los anteriores, a convertir políticos, deportistas, empresarios y artistas en un grupo de millonarios malévolos.
No importa si tener una sociedad en un paraíso fiscal es legal, es más simple considerarlo una acción malévola, incluso antes que un delito, porque permite simplificar y polarizar, los que tienen en abundancia no se tienen que romper el lomo como todos nosotros, los malos no se ganan nada con el sudor de su frente y por eso deben ser castigados, por el simple hecho de tener más que algunos.
A la horrible desigualdad que se vive en el país poco le ayuda esta simplificación, antes que la exhibición de los nombres, valdría la pena comprender cómo una acción legal termina perjudicando al país no por el hecho de generar riqueza, sino porque evade impuestos, ya que la creación de estas sociedades y los paraísos fiscales es legal mientras se declaren a las autoridades del país de origen; en un país acostumbrado a la existencia de un Estado asistencialista es casi imposible de establecer la idea del pago de impuestos como un beneficio para todos, mejor demonizar a quienes tienen, y con ello, hacer a un lado, otra vez, de los mecanismos que se pueden mejorar para una mejor rendición de cuentas.
Nos sentimos cómodos en la ignorancia que nos permite juzgar al otro por el simple hecho de tener más que unos, desde ahí difícilmente se podrá combatir la desigualdad.
Coda. Confundidos, creemos que la derrota del mal es el castigo de la diferencia, consideramos haber sido castigados por la obtención del conocimiento antes que por la desobediencia, porque nos atrevimos a comer del árbol que estaba en el centro del huerto, y vimos que esa fruta era “deseable para la sabiduría”, y después fuimos condenados a comer el pan con el sudor del rostro, hasta volver a la tierra, “porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás”.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX


