Eduardo Archanco's Blog, page 5

September 28, 2015

De vuelta de Canadá, esto es todo lo que he aprendido

Tren RocosasMientras lees estas líneas estaré metido en un vuelo de Dallas a Madrid, primera y última escala de mi viaje de vuelta de Canadá. Han sido los 8 meses más intensos de mi vida, llenos de cosas positivas pero también de algunas negativas. El balance general es muy bueno y si pudiera repetir este viaje lo haría de nuevo, de eso no tengo duda.


Vivir en el extranjero no es algo nuevo para mí. Durante la universidad y mientras estudiaba ADE bilingüe estuve de intercambio en la Universidade Nova de Lisboa y la University of Manchester un año después.


Casi cinco meses de estancia en cada universidad, en Lisboa tuve que estudiar como no lo había hecho nunca. Mientras que en Manchester la vida fue más relajada que en Portugal, quién lo hubiera dicho. Ambos países fueron grandes experiencias de vida y de aprendizaje, pero no tienen nada que ver con estos 8 meses en Canadá.


Portugal y Reino Unido están a dos horas en avión y a una hora de diferencia horaria con España. Puedes hablar con tus amigos y familia todos los días sin tener que quedar con antelación. Y si una semana se te hace cuesta arriba, puedes montarte en el primer avión e irte un fin de semana por cien euros, tomar el aire, llenar tuppers con comida de tu madre y volverte el domingo con las pilas cargadas. Cosa que nunca llegué a hacer, por cierto.


En Canadá no.


British Columbia es uno de los mejores lugares del mundo, ya lo dicen ellos mismos en las matrículas de sus coches y sus autobuses de línea. Pero está a 15 horas mínimas de vuelo, con una escala por lo menos y a un precio de 800 euros en adelante, sin contar con el desplazamiento desde mi casa en Whistler y las tres horas de ida en autobús hasta el aeropuerto.


No hay posibilidades de volverte un par de días a España porque estarías en el avión o en un autobús 44 de las 48 horas que dura el fin de semana. Hablar con la familia y los amigos es complicado por la diferencia horaria de 9 horas. No parecen muchas, pero cuando te levantas por la mañana ellos ya están a mitad de la tarde. Y por supuesto a ti te toca trabajar. 


Puede que lo peor sea esa sensación de estar tan lejos de casa que si en un momento dado tienes un problema, nadie va a poder ayudarte de forma inmediata. Te las tienes que arreglar tú solito y eso es una gran lección. Creo que antes era una persona independiente, pero esta experiencia me ha hecho serlo aún más.


Si no fuera por el apoyo de mi novia Carmen, las cosas hubieran sido mucho más cuesta arriba. Entre los dos nos hemos ayudado a crecer y a ser mejores y eso es algo de lo que te das cuenta cuando termina el viaje y toca volver.


Echar la vista atrás y empezar a decir los típicos “¿Te acuerdas que cuando llegamos…?” Parece que ha pasado una eternidad desde febrero.


Canadá y sus habitantesLago Louise

Ya lo dije en mi anterior post sobre mi traslado a Canadá y mis dos primeros años de libertad verdadera:


Canadá es un país maravilloso, lleno de oportunidades. La gente es súper educada, tanto que sorprende. Están contentos con su trabajo y eso se nota. El conductor del autobús, el camarero del bar o el jardinero municipal. Todos disfrutan de lo que hacen.


Los canadienses son sin duda una gente diferente a cualquiera que haya conocido. Son educados, amables y siempre se preocupan por ti aunque no te conozcan de nada.


Antes de marcharme de viaje a la costa oeste, tuvimos un problema con el hotel en el que dormiríamos antes de tomar el avión a Los Ángeles y tuvimos que cancelarlo. Una mañana estaba trabajando en el golf con un compañero con el que no había hablado hasta entonces y le comenté lo que nos había pasado.


Este compañero se ofreció inmediatamente a llevarnos a los dos con nuestras maletas a cambio de que le pagáramos el depósito del coche. Sin decirle yo nada. Salió de él, una persona que no conocía más que de hace media hora.


El viaje tendríamos que hacerlo a las 2-3 de la mañana porque nuestro vuelo salía a las 8 y el trayecto son unas dos horas y media en coche.


Aunque en un principio nos pareció algo raro y hasta nos dio miedo (¡nos va a secuestrar! ¡quiere que llevemos un “paquete” a EEUU!), al final acepté su propuesta. El viaje fue estupendo, pero además me ayudó a conocer un poco mejor a este compañero.


Carmen y yo sabíamos que esto sólo podría haber sucedido en Canadá. Menudo contraste tuvimos con sus vecinos del sur, se nota que son países con una cultura radicalmente distinta y creo que eso es algo que sólo puedes entender si lo vives en primera persona.


Naturaleza en estado puroLago Peyto

Ya lo comenté en el anterior artículo sobre Canadá, pero merece la pena recordarlo. Aquí hay unos bosques, lagos, ríos y animales que no encontrarás en ningún otro lugar del mundo. He visto tantos osos salvajes que he acabado perdiendo la cuenta.


Está a punto de empezar el invierno y la comida en las montañas se les está acabando, por lo que tienen que bajar al valle a comer lo poco que queda. Los osos entran en una especie de ataque de hambre para ganar peso de cara a su hibernación en unas semanas. Por eso está siendo más frecuente verlos entre las casas buscando comida.


Pero también hemos visto otros animales durante nuestros viajes a la costa oeste de Estados Unidos y las Montañas Rocosas. Ciervos enormes, coyotes escuálidos, alces con su enorme cornamenta, mofetas, mapaches, águilas, cabras montesas, wapitis, marmotas y montones de ardillas. Y cuervos, aquí son gigantescos.


A mediados del verano hubo un incendio cerca de Whistler. Aunque estaba a 40 kilómetros de nosotros, un día nos despertamos con el cielo cubierto de un humo espeso. Parecía el fin del mundo. Pobres animales y árboles.


Vivir aquí durante tantos meses me ha hecho darme cuenta de que uno tiene que intentar pasar desapercibido y minimizar nuestro impacto en la naturaleza. Te vuelves más consciente del privilegio que tienes al poder disfrutarla. Aunque los canadienses están muy concienciados, es inevitable enfadarse cuando ves una lata de cerveza tirada en medio del bosque.


Una mentalidad estacionalTruck Death Valley

Elegimos Whistler como destino por la cantidad de trabajo que encontraríamos y así ha sido. Canadá es un país caro, pero Whistler lo es aún más. No te das cuenta de lo caro que es hasta que llevas un par de meses viviendo aquí. Los precios son como los de una gasolinera, día tras día.


Por eso, sabíamos que necesitaríamos vivir en un sitio en el que encontráramos trabajo inmediatamente. Y así fue.


Tuvimos la suerte de conocer a gente joven y hacer muchos amigos aquí. Hemos conocido a gente increíble que nos ha ayudado de forma desinteresada (otra vez, no creo que hubiera sido igual en otro país). Pero Whistler tiene su lado malo.


Es una estación de esquí en invierno y una de las mejores pistas para hacer biking extremo en verano. La gente que viene en invierno no es la misma que en verano. Y entre ambas estaciones hay un hueco importante de actividad.


Esto hace que los amigos, trabajos y alojamientos sean estacionales. Todos nuestros amigos se han marchado ya, iban y venían. Sonará un poco frío, pero al final cuando te acostumbras te da un poco igual conocer gente nueva. Total, se van a marchar en dos o tres meses en el mejor de los casos.


En el trabajo sucede lo mismo, la gente viene y se va. Y los alquileres igual, hay un precio para la temporada baja de verano y la alta de invierno. Nosotros nos volvemos porque ya hemos cumplido nuestro objetivo de vivir en el extranjero una temporada larga, además, nuestro contrato de alquiler se termina este mes y los precios para la temporada de invierno son prohibitivos. Especialmente con la vuelta de las vacaciones de agosto.


Nos da mucha pena dejar Whistler y volver a España, pero por otro lado también tenemos ganas. De volver con los nuestros, tomarnos unas cañas en una terraza o disfrutar de un plato de legumbres con chorizo (quién me lo iba a decir, pero es que la comida sana no es el fuerte de los canadienses).


Aunque tenemos ganas de estar de vuelta, sé que en el futuro me gustaría vivir de nuevo fuera. Esta vez, California con sus playas, clima templado y ciudades espectaculares tiene muchas papeletas. Santa Bárbara, Los Ángeles, Pasadena. Quién sabe.


Vivir en el extranjero, en un país como este y tan lejos de casa es una experiencia que te cambia la vida para siempre. Se la recomiendo a todo aquel que tenga la oportunidad de hacerlo. Nunca es tarde para intentarlo.


La entrada De vuelta de Canadá, esto es todo lo que he aprendido aparece primero en El Espectador Digital.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 28, 2015 22:00

September 23, 2015

La catastrófica estrategia premium de Android

Android esta enfermoLos últimos trimestres han sido duros para los fabricantes de terminales. La caída de ventas han tenido un impacto muy negativo en la estrategia premium de Android y podría tener consecuencias desastrosas en su futuro.


Hace unas semanas que Charles Arthur publicaba un artículo muy detallado en el que recopilaba todos los síntomas de una plataforma enferma (ambos gráficos que aparecen a continuación son de este artículo). El resumen puede verse en este gráfico:


Caída estrategia premium de Android


En él se representa la evolución del precio medio de venta (ASP en inglés) de los smartphones de diferentes fabricantes. Hay que destacar que todos estos fabricantes de dispositivos premium tienen un ASP por debajo de los 350$ con una tendencia negativa. Es decir, que cada vez se venden menos smartphones de gama alta en proporción a los de gama baja.


Cuando combinamos este efecto con los ingresos por fabricante, la situación empeora:


Porcentaje crecimiento ingresos smartphones


Los ingresos de todos los fabricantes han caído en los últimos trimestres, especialmente llamativo es el caso de HTC, cuya futura supervivencia está en entredicho en cada conferencia de accionistas.


Tener un segmento de gama alta sano es de vital importancia para la estrategia premium de Android y su ecosistema. El declive en esta gama no son buenas noticias para ninguno de los involucrados en él, veamos el porqué.


El efecto ecosistema de la gama premium

La estrategia premium de Android debe comprenderse dentro de su papel en la plataforma de Google. Si hay muchos terminales de gama alta, significa que hay usuarios que la valoran lo suficiente como para invertir la cantidad de dinero necesaria para adquirir uno y eso activa la “rueda” del efecto ecosistema.


Es frecuente afirmar que el efecto ecosistema es un problema del huevo y la gallina. Si consigo muchos usuarios, atraeré a desarrolladores y fabricantes de accesorios, entre otros agentes importantes que componen un ecosistema.


Pero esto no es cierto.


Se basa en la falsa premisa de que “cualquier usuario vale”, sin importar su calidad. Como dije en Applesfera hace un año:


He trabajado durante muchos años en consultoría y he aprendido unas cuantas lecciones sobre los clientes a los que servíamos. Hay clientes buenos y clientes malos. Clientes con los que trabajas conjuntamente para conseguir un buen servicio y clientes que sólo pelean por el precio. Estos últimos se caracterizan por:



Quieren que hagas más por menos.
Buscan descuentos de forma constante y por cualquier motivo.
Te exprimen todo lo que pueden.
En cuanto un competidor les ofrece lo mismo o parecido pero más barato, se largan con él.
Te torean, marean y dan largas. Para ver si bajas el precio, claro.

Padecí un cliente así durante 2 años. 2 años entre las distintas fases, bajadas de precios, cambios, más por menos. Todo para nada, porque al final nos pusieron los cuernos con una solución más barata. Ese es un mal cliente que además te hace perder el tiempo.


Cualquiera que tenga una empresa sabe a qué cliente hay que mimar y a quién no. Ojo, uno puede ser un buen cliente de un servicio y ser un mal cliente de otro. Pero aún más importante, ser un mal cliente no te hace una mala persona.


Los usuarios de los Galaxy S6, HTC One M9, LG G4 y Sony Xperia 4 son clientes clave de la estrategia premium de Android. Son los que empujan a los fabricantes a ser mejores, a buscar componentes que estén a la altura, ofrecer una experiencia de usuario superior y reinvertir los beneficios en un smartphone aún mejor el año que viene.


Pero no sólo eso, sino que estos mismos clientes con su dinero empujan la rueda del ecosistema. Los desarrolladores persiguen el dinero de los usuarios, no la cuota de mercado en sí misma. Si los usuarios de una plataforma no gastan en apps, difícilmente los desarrolladores podrán ganarse la vida. Lo mismo sucede con los fabricantes de accesorios.


La monetización de apps mediante publicidad tampoco es la solución a la crisis de la estrategia premium de Android. La venta de terminales de gama alta se concentra en los países desarrollados, donde un usuario sí que hace compras por internet. Para un anunciante, lo importante es que las personas que vean sus anuncios acaben haciendo click y comprando sus productos.


En los países en vías de desarrollo, esto no es así. En el modelo de negocio de Google vimos que:




Un usuario de un país en vías de desarrollo no es igual de valioso que uno de EEUU o el Reino Unido. Por una razón muy simple: no hacen compras en internet, no navegan tanto y no hacen tanto click, que es como gana dinero Google.
No hay un mercado de anunciantes dispuestos a invertir en dar a conocer sus anuncios en la red si saben que la gente no los va a comprar en internet.


La estrategia premium de Android está sufriendo con la caída de las ventas de terminales de gama alta y con ello va a arrastrar a todo el ecosistema que hay a su alrededor.


¿Dónde están los usuarios premium de Android?

Esta es la pregunta lógica que deberíamos hacernos. Si hace unos años la estrategia premium de Android contaba con una población importante de usuarios y ahora se venden menos terminales de gama alta que antes, ¿qué ha pasado con ellos?


Un teléfono es hoy en día algo imprescindible. Uno no pasa de tener un smartphone, decidir al día siguiente que ya no lo necesita y guardarlo en un cajón. No. Esos usuarios están migrando a otras plataformas.


Como vimos hace unos días en la estrategia de crecimiento del iPhone, una parte de esos usuarios están dando el salto al terminal de Apple. Un fenómeno conocido como switchers. Durante una conferencia de accionistas, el CEO de Apple dijo:


Viéndolo desde un punto de vista macro, la variable que me hace muy optimista es el 27% [de switchers] que acabo de mencionar; el hecho que estemos viendo el ratio más elevado de switchers [de nuestra historia] – Tim Cook.


Si unimos esto al hecho de que el iPhone tiene el mayor porcentaje de retención de usuarios de la industria, vemos cómo hay una alta probabilidad de que esos switchers permanezcan en iOS y repitan terminal cuando toque renovarlos.


Otra parte importante de esos usuarios están renovando sus terminales de gama alta por otros smartphones Android de gama media / baja muy competitivos, como es el caso de los Motorola Moto G y E y otros muchos modelos.


Muy relevante es la estrategia de compañías como Xiaomi, que están devorando la gama premium Android en China y perjudicando a potencias como Samsung.


Para estos usuarios, la estrategia premium de Android ha dejado de aportar algo diferente. Los terminales más asequibles hacen casi lo mismo que los de gama alta de Android. Es el efecto de la comoditización del smartphone propulsado por la propia Google y que a largo plazo pone en peligro a este ecosistema.


Un software genérico, servicios genéricos y componentes de hardware genéricos hacen que la diferenciación de la gama alta sea extremadamente difícil. Por no decir imposible.


Un comentarista de Hacker News, a propósito del artículo de Arthur, resumía perfectamente la situación de la siguiente forma:


El problema es que nadie ve a estos teléfonos como premium, simplemente son caros.


Google parece estar triunfando en su objetivo de llevar a Android a todas partes, pero al coste de arrasar con sus socios fabricantes. La grandísima cuota de mercado de Android suena a Victoria Pírrica.


Estrategia premium de Android, la segunda derivada

El desastre de la estrategia premium de Android esconde unas consecuencias que no se pueden apreciar a simple vista. Se trata del impacto que tiene en la cadena de suministros del smartphone y en los componentes que lo convierten en gama alta: cámara, pantalla, memoria, chip.


Este último componente es de gran importancia por la cantidad de capital y know-how necesario para su desarrollo así como por su papel central en un smartphone. Un chip de gama alta consume menos al mismo tiempo que es más potente, permitiendo el desarrollo de mejores apps y usos para los smartphones que los montan.


Sería lógico esperar que quienes diseñan y fabrican chips de alto rendimiento verían afectados sus cuentas de resultados. A continuación podemos ver los ingresos, ingresos operativos y beneficio neto de Qualcomm, fabricante responsable de los chip de gama alta Snapdragon:


Ingresos Qualcomm


Y esta su evolución año a año:


Cambio año a año


Observamos un efecto similar al que han experimentado los fabricantes premium de Android en sus cuentas: los ingresos descienden a una velocidad alarmante pero los beneficios lo hacen a un ritmo aún mayor.


En otras palabras, podemos deducir que la mayor caída de los beneficios está provocada por un decrecimiento en la demanda de los chips de gama alta (más rentables). En contraste, la división de chips de Samsung está experimentando un crecimiento significativo en los últimos trimestres, asociado al éxito fulgurante del iPhone, cuyos chips fabrican junto con TSMC.


Esto deja en muy mal lugar la estrategia premium de Android y la coloca en una posición muy difícil de cara al futuro. Si la cadena de suministros de Android no es capaz de hacer rentables sus esfuerzos en la gama alta, ésta desaparecerá.


En otras ocasiones suelo analizar el “qué podrían hacer las compañías en el futuro” para evitar desastres como este, además de analizar qué está sucediendo y el porqué. Pero con la estrategia premium de Android no encuentro la luz al final del túnel.


Los fabricantes de smartphones están abrazando el internet de las cosas y la realidad virtual pero no está claro que eso les vaya a colocar de nuevo en la vía del crecimiento y los beneficios de antaño. Puede que los mejores años de los Android de gama alta se hayan quedado atrás, lo cual son muy malas noticias para los usuarios en particular y la competencia en general.


La entrada La catastrófica estrategia premium de Android aparece primero en El Espectador Digital.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 23, 2015 22:00

September 21, 2015

Disrupción del coche de Apple: la blitzkrieg que necesita la industria

Disrupción del coche de AppleDesde que estoy viviendo en Canadá he tenido oportunidad de probar varios coches de alquiler de diferentes gamas. Durante las vacaciones de verano, además de disfrutarlas, me han servido para recopilar una serie de ideas acerca de la disrupción del coche de Apple.


Aunque en un principio tenía mis dudas sobre si Apple estaba trabajando en un hipotético automóvil bajo su marca, con el paso del tiempo lo he visto más claro. La única vía mediante la cual Apple podría controlar la experiencia en el coche es mediante un vehículo completamente diseñado por ellos.


Algunos dirán que eso ya lo puede conseguir con CarPlay y que no es necesario enzarzarse en un proyecto titánico (curioso, se rumorea que el nombre en clave en Project Titan) como es la creación de un coche desde cero. Pero lo cierto es que CarPlay deja mucho que desear, algo que queda de relieve cuando ves algunas de la reviews que hay del producto.


Para quien se acuerde, antes de que Apple presentara el iPhone llegaron a un acuerdo con Motorola para sacar el Motorola Rokr, el primer teléfono compatible con iTunes. Las limitaciones de este terminal eran tantas (máximo de 100 canciones, por ejemplo) que le convertían en un producto absurdo abocado al fracaso.


Sin embargo, Apple aprendió lecciones muy valiosas que luego incorporaría en el desarrollo del iPhone.


No hay duda de que CarPlay es el Rokr de los coches ahora mismo. Un experimento que no está del todo mal pero que pone de manifiesto las limitaciones a las que debe enfrentarse cualquier sistema de entretenimiento en el coche que no provenga del propio fabricante.


Pero que también incorpora numerosas lecciones que se incorporarán en la disrupción del coche de Apple.


Por otro lado, los últimos años del mercado de tecnología de consumo nos han mostrado una lección muy valiosa: el timing de un producto es tanto o más importante que el propio producto. Un lanzamiento en el momento adecuado puede hacer que una empresa se lleve toda la gloria en forma de ventas y beneficios.


Con el desarrollo de la tecnología, se van abriendo y cerrando ventanas de oportunidad de forma regular. Pero las compañías deben darse prisa, ya que no van a estar siempre abiertas. Otro puede llegar antes al mercado con el producto perfecto y llevarse el mérito. O no. Ser el primero no asegura el éxito.


En cualquier caso, tenemos el privilegio de vivir uno de los momentos más innovadores de la historia de la humanidad. Y una de esas ventanas es la del coche del futuro. Una en la que la disrupción del coche de Apple quiere colarse. Pero, ¿en qué consiste este automóvil?


Cambiando el paradigma del transporte

Si le hubiera preguntado a la gente qué querían, me habrían dicho que un caballo más rápido – Henry Ford.


Esta frase de Ford encierra el cambio en el paradigma del transporte personal más rompedor que hemos experimentado nunca y que es de vital importancia en la disrupción del coche de Apple. Hasta que el Ford T vio la luz a comienzos del siglo XX, los coches existentes eran un capricho caro reservado a un puñado de personas.


En esa época, el caballo era el mejor medio de transporte personal. Era versátil y rápido comparado con medios como el tren o el barco. También era capaz de llevar cierta carga encima. El caballo era el medio predilecto para realizar desplazamientos cortos o largos, al alcance de sólo unos pocos privilegiados, por lo que es comprensible que estuviera incrustado en la mente de todo el mundo. Tener un caballo era un símbolo de distinción social.


Y de ahí la frase de Ford.


El público era incapaz de pensar en otros términos que no involucraran al cuadrúpedo. El Ford T cambió el paradigma del transporte personal al proporcionar un vehículo asequible que no se cansaba, no era necesario dar cobijo o alimentar (algo complicado en los núcleos urbanos) y que podía llevar consigo varias personas al mismo tiempo, entre otras ventajas.


Estas cualidades convertían al coche en una solución para el transporte personal muy superior al animal que había reinado durante siglos. Además, al estar al alcance de más personas rompió las limitaciones que la distancia imponía en la sociedad.


El caballo pasó de ser vital en el día a día a arrinconarse como una forma de ocio.


Construyendo un nuevo paradigma

En todo este tiempo, el coche se ha convertido no sólo en una forma de distinción social sino en un símbolo de la libertad de las personas. Un coche te convierte en alguien libre e independiente. Sin embargo, ha pasado más de un siglo desde que Ford revolucionó el transporte personal y, para ser sincero, las cosas no han cambiado demasiado desde entonces.


Es por esto que es el momento adecuado para la llegada de la disrupción del coche de Apple.


Sí, a día de hoy los coches son más rápidos, más fiables, más seguros y con una selección de modelos para todos los gustos. El paradigma actual se basa en satisfacer una amplitud de gustos y rendimientos, en una gran variedad de rangos de precios. Por tanto, para que se produzca un desplazamiento del paradigma a uno nuevo, éste deberá asentarse sobre unos principios diferentes.


De la misma manera que el caballo representaba una serie de principios que el coche acabó por superar con otros distintos. ¿Cuáles son esos nuevos principios?


Si le hubiera preguntado a la gente qué querían, me habrían dicho que un “coche” más rápido – ¿Apple dentro de unos años?


En vez de caer en la misma “trampa” que los contemporáneos de Ford, podemos mirar una serie de tendencias para sacar nuestras propias conclusiones. Uber parece haber dado con una de las claves, puesto que aprovecha el poder del smartphone y unas infraestructuras ya creadas para proporcionar un servicio que brilla por una cosa nada más: comodidad.


Pero, ¿cómo lograr entregarla al usuario?


Personalización, la clave de la disrupción del coche de Apple

Cuando la compañía presentó el Apple Watch dijo que era el dispositivo más personal que habían hecho nunca. En otra ocasión durante una entrevista, el COO de Apple dijo:


El coche es el dispositivo móvil perfecto – Jeff Williams.


Creo que ambas afirmaciones son complementarias y apuntan a la disrupción del coche de Apple. No puedes ganar a una industria centenaria luchando con sus mismos valores de diseño, potencia y precio. Al igual que sucedía en la guerra de trincheras de la 1ª Guerra Mundial, un ataque frontal no tiene posibilidades de triunfar sin un gran número de pérdidas.


Apple necesita su propia blitzkrieg con la que rodear esas posiciones y superar a su enemigo.


La propuesta de Apple se centrará en la comodidad que ofrece un entorno personalizado. Creo que para entender la idea del coche conectado es muy útil pensar en una habitación con ruedas. Apple ya está moviéndose para proporcionarnos una experiencia personalizada en el salón con el nuevo Apple TV, una idea que se puede trasladar al automóvil.


Durante mi estancia en Canadá he tenido la oportunidad de conducir cinco modelo de coche diferentes:



Volkswagen Golf, pequeño y potente.
Chevrolet Cruze, típico de alquiler.
Toyota Corolla, idéntico al Cruze.
Dodge Charger, muy grande y potente.
Infiniti Q50, lujoso y potente (gracias a un upgrade que nos salió gratuito).

La cantidad de tiempo necesaria para aprender a utilizar los diferentes sistemas del coche era absurda. Desde el aire acondicionado y la calefacción, pasando por los espejos y el sistema de entretenimiento o GPS. Aún más incomprensible era que cuanto mejor se suponía que era el coche, más complicado era de utilizar.


De hecho, el Corolla era el mejor en su conjunto. Sin duda el que peor experiencia proporcionaba era el Infiniti, con sus numerosas pantallas y métodos de interacción.


Pero lo que más me sorprendió fue la falta de “comunicación” entre los diferentes sistemas del coche. Si enciendo las luces, me gustaría que la pantalla del sistema de entretenimiento bajara su intensidad para no deslumbrarme o que si bajo las ventanillas y hace frío fuera la calefacción se desactive para no malgastar y se encienda de nuevo cuando las suba.


Elevalunas, climatizador, retrovisores, calefacción en asientos, música, GPS, luces, posición del asiento del conductor, nivel de combustible, todos parecen estar diseñados por equipos independientes y estancos entre sí. Nadie se ha parado a pensar en las posibles sinergias entre cada uno de los sistemas y eso, en un momento en el que la electrónica ha invadido el coche, suena a oportunidad perdida.


La disrupción del coche de Apple va a generar esa fisura que veíamos en la definición de esta palabra.


El coche de Apple le devolverá el poder al usuario

La cantidad de personalización que puede conseguirse en un automóvil es mayor cuantas más partes del ecosistema controles. Apple es la compañía que mejor posicionada está en estos momentos, no Tesla (de quien hablaremos más adelante). La tecnología lo está invadiendo todo y eso le da ventaja a las compañías tecnológicas.


La disrupción del coche de Apple colocará al usuario en el centro de la experiencia, teniendo en cuenta sus necesidades específicas y poniendo todos sus servicios a su disposición:



Un sistema operativo de verdad. No voy a entrar a analizar los de cada modelo de coche que he conducido en los últimos meses, pero eran un desastre. Demasiados pasos para hacer cualquier cosa. Y luego está el lag, algunos tardaban una eternidad en pasar de canción o cambiar de disco, a pesar de estar conectados por cable al iPhone.
Aquí es donde la solución de Mapas de Apple tiene más relevancia que nunca. De no haber preparado su propio servicio de localización, estaría en una posición muy débil frente a Google. Este cambio tuvo un coste en su momento, pero ahora y tras unos cuantos años de desarrollo (y los que quedan) están en una mejor posición para colocarse en un coche.
Imprescindible el abanico de contenidos digitales para el automóvil. Principalmente música a través de Apple Music, pero también películas y series para los acompañantes.
Es fácil imaginarse a Siri tomando un papel fundamental en este vehículo. “Oye Siri, enciende el aire acondicionado”, “muéstrame indicaciones para ir al supermercado”, “ajústame mejor los espejos”, “busca una lista de música para viajes en coche”.
También la integración con otros dispositivos como la agenda del iPhone para encontrar la ubicación de la próxima reunión o avisar a los servicios de emergencia en caso de accidente, informando de nuestras constantes vitales gracias al Apple Watch.

iCloud, iMessage, Mail, teléfono, Tiempo, Calendario, Recordatorios, FaceTime, Notas, Mapas son todos esos servicios que Apple ha puesto el empeño en crear por sí mismo para no depender de un tercero y que son susceptibles de ganar un nuevo protagonismo en la disrupción del coche de Apple.


Porque, como decía al principio, un coche es como una habitación con ruedas y en ella el usuario sigue necesitando “trabajar” sobre la marcha. Ahora es cuando la frase “la productividad se mide en función de la tarea que quieres hacer, no de la herramienta” cobra todo su sentido.


La tarea puede ser apuntar un par de cosas en la lista de la compra o enviar un mensaje a tu pareja. Eso también es ser productivo.


No todo van a ser presentaciones, documentos u hojas de cálculo.


Si cambias el coche, cambiarás el mundo

Cuando uno viaja por Norteamérica se da cuenta de que todo, absolutamente todo, está pensado por y para el coche. Esto es un punto muy relevante para explicar la disrupción del coche de Apple. En mi viaje a EEUU pasamos un par de días con unos amigos y les acompañamos a hacer algunos recados.


Mi sorpresa fue enorme cuando fuimos a enviar unas cartas por correo ordinario y mi amigo paró el coche delante de un buzón con drive-thru. Eso no es todo, unos minutos después fuimos al ayuntamiento a presentar una documentación e hicimos lo mismo, nos paramos en un drive-thru a entregarlos desde el coche.


No se trata de una anécdota sino de la naturaleza de un país que se ha forjado gracias al automóvil. Las ciudades están pensadas con el coche en mente: calles, semáforos, cruces, establecimientos, gasolineras, edificios, sitio para aparcar, edificios públicos, aparcamientos.


Hasta tal punto que los estadounidenses no pueden concebir sus vidas sin un coche propio.


Esto es un proceso que lleva en funcionamiento prácticamente un siglo y que no se puede revertir de la noche a la mañana. Sólo un cambio radical en el paradigma del transporte personal podría modificarlo.


La disrupción del coche de Apple comenzará por el hecho de tener un motor eléctrico. La simplicidad de este tipo de motores es una idiotez (gracias a Tomás Pulido Galán por compartir el enlace de esta charla), aunque no es lo principal ni lo más importante. También gracias a su enfoque en la comodidad y en el hecho de que colocará al usuario en el centro de la experiencia de conducción.


Pero para cambiar el mundo hace falta que sea autónomo y para eso quedan muchos más años. Según el WSJ, Apple tiene pensado lanzar su coche en 2019 pero no será autónomo de momento.


Si nos paramos a pensar en las consecuencias de un coche autónomo en nuestras calles, acabas dándote cuenta de la enorme influencia que tendría un vehículo así en las ciudades y comienzas a hacerte preguntas:



¿Necesitaremos carriles?
¿Habrá semáforos?
¿Cómo serán los cruces?
¿Cuál será el límite de velocidad?
¿Querré tener uno en propiedad?

Exploramos este último punto al hablar de la disrupción del coche en general y no en el caso particular de Apple. Es una posibilidad que me gustaría mirar en el futuro y en el que Uber también tiene un papel protagonista. Al contrario de lo que muchos piensan, Uber, no Tesla, es el verdadero competidor del coche de Apple.


Las consecuencias son obvias para quien quiera verlas. La disrupción del coche de Apple y la futura evolución de Uber modificarán la estructura y funcionamiento de las ciudades del futuro, dándoles un aspecto muy diferente al que tenemos ahora mismo.


Tesla no es la disrupción que esperábamos

En el mes de julio analicé el modelo de negocio de Tesla con la esperanza de encontrarme con una compañía disruptora. En su momento pensé que serían los protagonistas de la disrupción del coche, tal como he escuchado multitud de veces.


La opinión sobre la naturaleza disruptora de Tesla parecía ser unánime. Fabrica unos coches que (me) gustan mucho. Conforme analizaba sus resultados financieros, la cruda realidad me hizo cambiar de opinión.


Tesla no es lo que nos prometieron que sería. Su modelo de negocio se asienta sobre los mismos cimientos de un fabricante de automóviles cualquiera, con una estructura de costes fijos descontrolada que no es compensada con suficientes ventas. Ingresos y beneficios Tesla Motors


En otras palabras, Tesla tiene unas necesidades de capital que no son propias de una compañía que aspira a cambiar el mundo. Su falta de escala es crónica y hace que siga perdiendo miles de dólares por cada venta que cierran. Lo cual le lleva a acumular pérdidas cada vez mayores cada año.


Lo dije entonces, Tesla fue para mí una decepción. Y fui bastante criticado por decirlo.


Es por esto que todas nuestras esperanzas por el desarrollo del automóvil del futuro deben recaer en la disrupción del coche de Apple y en Uber.


En mi opinión, Tesla no ha echado toda la carne en el asador (sin duda su intención de vender directo al cliente sin concesionarios de por medio es un punto a favor) y ha presentado una propuesta poco ambiciosa que se sigue apoyando en el antiguo paradigma del transporte: potencia y diseño.


Como decía al principio, el nuevo paradigma del transporte personal debe centrarse en la comodidad y la experiencia de usuario. Eso es algo que no se consigue con un motor eléctrico y una pantalla de 17 pulgadas que sustituye botones, ruedecillas y manivelas por unos botones, ruedecillas y manivelas digitales.


La disrupción del coche de Apple sigue teniendo a Uber como único rival digno en el horizonte. Pero claro, aún tendremos que esperar para ver su desarrollo.




photo by:




La entrada Disrupción del coche de Apple: la blitzkrieg que necesita la industria aparece primero en El Espectador Digital.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 21, 2015 22:00

September 16, 2015

Por qué la estrategia del iPad es el futuro del PC (y Surface no lo es)

Estrategia del iPadDebo reconocer que hay una cosa que pasé por alto durante la presentación de Apple de la semana pasada. Cosas de estar cubriendo el directo en Applesfera, supongo. Es algo que ahora me lleva a afirmar que la estrategia del iPad es el futuro del ordenador personal.


Una afirmación que hizo Tim Cook durante la keynote y que poca gente ha llegado a interiorizar:


La expresión más clara de nuestra visión del futuro de la informática personal.


Cuando la escuché, pensé que se trataba de palabrería. De una forma de adornar el marketing del nuevo iPad Pro. Pero la realidad es que su significado es mucho más profundo y tiene unas repercusiones que analizaremos a lo largo de este artículo.


Más importante aún, hay que dejar claro cuál es la diferencia que tiene con Surface.


La “copia” de Surface

Comic iPad Surface


Esta viñeta ha estado dando vueltas por las redes sociales en los últimos días. En ella, aparece el ex-CEO de Microsoft, Steve Ballmer, anunciando Surface. Ese híbrido de tablet-ordenador que no ha tenido mucho éxito en sus años de vida.


Después, tenemos a Tim Cook mostrando algo que se parece a lo que ahora sabemos se llama iPad Pro, mostrándolo como si fueran ellos los inventores del concepto.


A decir verdad, es bastante graciosa porque está hecha en 2012 y refleja perfectamente lo que ha sucedido. Pero la estrategia del iPad y la realidad que le acompaña no es así de sencilla, pero claro, tampoco es igual de entretenida.


La verdadera estrategia del iPad: ARM, iOS y apps

Hemos visto tantas presentaciones de Apple y parece que aún no nos sabemos sus trucos. Como si se tratara de un trilero, el truco del éxito de sus productos está a la vista de todo el mundo. Incluso grabado en video para que podamos verlos una y otra vez.


La estrategia del iPad se asienta sobre tres puntos muy familiares:



Un chip ARM con numerosas mejoras con respecto a la generación anterior. Durante la presentación, los ejecutivos de Apple dejaron caer que el chip del nuevo iPad Pro tiene una CPU más potente que el 80% de los PC vendidos en los últimos 12 meses (!). De igual manera, su GPU es un 90% más rápida que esos mismos ordenadores. Piensa en eso por un instante.
Un sistema operativo totalmente adaptado, tanto al hardware como a la interfaz táctil. iOS 9 supone un salto bastante importante para el iPad, principalmente porque permite una funcionalidad que los usuarios llevan demandando mucho tiempo: la multitarea real. iOS 9 permite que en los iPads más modernos se puedan utilizar dos apps de manera simultánea. En el caso del iPad Pro y su diagonal de 12,9 pulgadas, adquiere más sentido que en cualquier otro dispositivo.
Un kit de desarrollo para poder exprimir su potencia y posibilidades en nuevas apps. Nuevo chip y nuevo sistema operativo significa que se abren nuevas puertas para los desarrolladores de apps. Especialmente relevante es la incorporación de un stylus y un teclado, pero de eso hablaremos más adelante.

Se trata de un manual, el Manual de Apple. Pero hay mucho más escondido debajo de su superficie. Hay una razón por la que Apple ha decidido utilizar cada uno de estos componentes determinantes en la estrategia del iPad:



Apple controla el diseño de sus propios chips por completo, otorgándole una independencia sobre su propio futuro que otros fabricantes encuentran difícil de igualar (puesto que no quieren o pueden personalizarlos a ese nivel).  Esto le permite que en esta generación, su chip A9X sea 1,8 veces más potente que la anterior. Pero también tiene un consumo de batería muy inferior a, por ejemplo, un chip x86 de Intel. Los chips de Apple están alcanzando niveles de potencia de un ordenador convencional, con un consumo ínfimo.
En los países desarrollados estamos acostumbrados a utilizar un ordenador para todo. En el trabajo. En el colegio. En la universidad. En casa. Pero en el resto del mundo, hay millones de personas que están conectándose a internet por primera vez en sus vidas desde un smartphone, puede que en algunos casos lo hagan con una tablet, pero nada de PC. Esas mismas personas están acostumbradas a un determinado sistema operativo táctil, donde todo es mucho más sencillo. Es por esto que para sus necesidades informáticas no le verán sentido a un PC. Los chavales de 10 años de hoy en día prefieren utilizar antes un dispositivo táctil que un ordenador. ¿Qué pasará cuando crezcan, querrán tener un portátil o un smartphone / tablet mejor? La estrategia del iPad no tenía más remedio que escoger iOS como sistema operativo.
Esta es más fácil. Toda la innovación en software está sucediendo ahora mismo en los sistemas operativos móviles. La razón es muy sencilla, el dinero está en Android e iOS, no en el PC. ¿Cuándo fue la última vez que compraste software para tu ordenador? Yo ni lo recuerdo. Esto es así al menos en el mercado de consumo, el corporativo es otro tema. Apple tiene en iOS a los mejores desarrolladores del mundo, los únicos que están creando apps para tablet (aunque hay muchas lagunas) de modo que la razón de que el iPad Pro tenga un sistema operativo móvil vuelve a ser obvia.

La comparación con Surface y el futuro del PC

Al presentar el iPad Pro, Apple introdujo dos accesorios: un stylus y un teclado. Ambos son opcionales, no obligatorios como en los smartphones de la era pre-iPhone, y aumentan enormemente las posibilidades del tablet.


El factor de forma es idéntico a Surface, pero la estrategia del iPad es completamente diferente. Surface utiliza un chip x86 de Intel, un sistema operativo Windows y ejecuta apps todos ellos propios de un ordenador convencional. Surface es, en otras palabras, más un ordenador que una tablet.


El iPad Pro, como hemos visto, utiliza chip, sistema operativo y apps propias de un dispositivo móvil.


Uno de ellos está pensado con ideas del pasado, que han funcionado muy bien hasta hace relativamente poco tiempo. El otro está pensado mirando al futuro, uno que se muestra más prometedor.


En otras palabras, uno tiene el pasado, el otro tiene el futuro.


Vistas así, las diferencias son gigantescas. La viñeta del principio deja de tener tanta gracia.


El futuro de iOS y los Mac

La segunda derivada del planteamiento de la estrategia del iPad Pro es que llegará un día en el que los Mac  1) Montarán chips ARM propios de Apple, o 2) Desaparecerán.


Personalmente, apuesto por la primera opción. La tentación de unificar ambas plataformas bajo una misma arquitectura la vimos en detalle con la estrategia de diferenciación de Apple y es demasiado grande. Un sistema operativo único con chips producidos por la propia Apple.


Algo así como Windows 10 unificado pero desde el lado móvil hacia el Mac, no del PC al móvil (sobre la rendición de la estrategia móvil de Microsoft hablé en este enlace, la cual considero equivocada). iOS 9 es un buen paso adelante en cuanto a la diferenciación del sistema operativo en el iPad. Pero aunque ahora sabe a poco, dentro de 2 o 3 años puede tener un aspecto muy diferente.


En mi opinión, la estrategia del iPad en el futuro pasará por hacer más cosas que ahora hacemos con un PC, en oposición a la de Surface que aspira a hacer cosas propias de un tablet, lo cual no deja de chirriar en cuanto a interfaz de usuario. Pero eso es otro asunto.


En la estrategia tecnológica, las cosas que parecen sencillas rara vez son tan simples.




photo by:




La entrada Por qué la estrategia del iPad es el futuro del PC (y Surface no lo es) aparece primero en El Espectador Digital.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 16, 2015 22:00

September 14, 2015

Reventando la estrategia de crecimiento del iPhone

Estrategia de crecimiento del iPhone“¿Cuánto más pueden crecer las ventas del terminal más popular de la historia?” Es la pregunta que se hacen los analistas de Apple cada año. A pesar de lo difícil que es su respuesta, la compañía de California siempre tiene una estrategia de crecimiento del iPhone que parece salirse con la suya. Año tras año.


Ahora que ha pasado la marea de la keynote de los nuevos iPhone 6s y 6s Plus, tenemos mucho más claro cuáles son los puntos que componen esa estrategia.


También hemos ido recibiendo pistas de la propia compañía en relación a las principales fuentes de ventas de nuevos iPhone. En este artículo recopilaremos todas ellas para verlas una a una.


Estrategia de crecimiento del iPhone en 8 claves
Los “switchers” de Android

Antes de entrar en explicaciones a fondo, hay que aclarar que un switcher es alguien que da el salto de una plataforma a otra. En este caso, se trata de un usuario que cambia Android por iOS.


En la última conferencia de accionistas de Apple, Tim Cook anunció en varias ocasiones que el número de switchers había alcanzado un nuevo récord para su compañía:


Viéndolo desde un punto de vista macro, la variable que me hace muy optimista es el 27% [de switchers] que acabo de mencionar; el hecho que estemos viendo el ratio más elevado de switchers [de nuestra historia] – Tim Cook.


La estrategia de crecimiento del iPhone se está viendo beneficiada por la enorme cantidad de teléfonos que están vendiendo a antiguos usuarios de iPhone. Y en esto, el gran protagonista fueron los iPhone de mayor tamaño que se anunciaron hace justo un año.


Desde hace tiempo que sabemos que al público le gustaban las pantallas de gran diagonal. De hecho, fue una de las razones del gran crecimiento que experimentó el modelo de negocio de Samsung hasta 2013.


Pero resulta que se trata de una característica que es fácil de replicar. En el momento en que Apple hizo crecer sus pantallas e igualó las de Samsung, las ventas se volvieron de su lado. Como consecuencia, asistimos a la Caída de la Iglesia de la Cuota de Mercado.


Mientras Google siga exprimiendo el valor de sus “socios” fabricantes y continúe empujando la comoditización del smartphone y de Android, los terminales de gama alta van a tener menos razones para diferenciarse. Eso no hace más que poner bajo una luz más atractiva al iPhone.


Los ciclos de renovación
Crecimiento iPhone

Ventas y crecimiento anual del iPhone durante los últimos 5 años


Otra de las claves de la estrategia de crecimiento del iPhone se encuentra en el ciclo de renovación. Actualmente, un usuario de iPhone típico renueva teléfono cada 2-2,5 años. Y cuando lo hace, hay una gran probabilidad de que elija un iPhone. A falta de datos concretos, Cook dijo en la misma sesión lo siguiente:


La [ventaja en la] satisfacción del cliente que tenemos en el iPhone en contraste con la competencia es enorme; hay una gran diferencia entre la lealtad de nuestros clientes y los de la competencia.


Traducción: si Apple consigue crear un iPhone lo suficientemente atractivo en el momento en el que toque renovar terminal, hay una alta probabilidad de que repitan marca.


En marzo de este año, Cook afirmó que un 20% de la base instalada pertenecía al iPhone 6. Algunos analistas estiman que ese número está entre un 27-32% en la actualidad. Lo cual significa que casi dos tercios de los usuarios actuales no tienen un iPhone 6 o 6s, por lo que todavía hay margen de crecimiento entre este público.


Nuevos usuarios de smartphone

Aunque parezca mentira, existe una gran cantidad de personas en el mundo que no tienen un smartphone. Los llamados “feature” phones o teléfonos “tontos” tienen una penetración estimada del 23,1% en EEUU, según Comscore. Es decir, quedan más de 55 millones de suscriptores por adquirir un smartphone en este país.


Pero en otras regiones del mundo, esta cifra es mucho mayor. Sería lógico pensar que estos usuarios no elegirían el terminal de Apple, haciéndoles irrelevantes para la estrategia de crecimiento del iPhone.


Sin embargo, si tenemos en cuenta que muchos de ellos nunca han tenido un ordenador, es probable que un pequeño porcentaje de ellos elijan un iPhone como su principal herramienta informática.


Se estima que en China, el porcentaje es muy inferior y oscila entre el 40-50% de la base de suscriptores del país:


Penetración smartphone China


Programa de renovación del iPhone

Este programa introducido en la presentación de la semana pasada, amenaza con tener grandes repercusiones. No sólo para la estrategia de crecimiento del iPhone sino para las operadoras de telefonía.


En EEUU es muy popular pagar compras a plazos (personalmente me parece una mala idea). Es una forma más sencilla de “digerir” compras que supondrían un gran desembolso up-front. Hasta ahora, Apple ofrecía financiación a la hora de comprar sus productos. Pero con este programa lanzan algo muy diferente:



Un iPhone siempre nuevo, renovando el terminal cada año.
Terminal libre para utilizar en cualquier operadora.
Pagos mensuales a partir de 32 dólares, dependiendo del terminal.
Con el seguro de AppleCare+, aunque sus ventajas no son tan obvias en países como España.

Las implicaciones para la estrategia de crecimiento del iPhone son obvias. Con este programa, Apple convierte su producto estrella en un servicio de suscripción, favoreciendo los ciclos de renovación. Al mismo tiempo, podría atraer a los clientes más valiosos de las operadoras.


Son las teleoperadoras quienes tradicionalmente han tenido acceso y relación directa con los mejores clientes. Apple estaría rompiendo esa relación y relegando a las compañías de telefonía a vender un producto mucho más complicado de colocar entre el público.


A esta jugada hay que añadir que el mercado estadounidense está virando hacia la financiación de terminales en vez de la subvención a través de la tarifa. Algo que en un principio se pensó perjudicaría a los teléfonos de gama alta como los de Apple pero que al final no ha sido así.


Apple sigue pisando el acelerador a fondo

Apple está jugando al largo plazo con su estrategia de crecimiento del iPhone. Es por eso que hay otras 4 claves que aprovecha en su estrategia:



Expansión de teleoperadoras que soportan el iPhone. Aunque hay al menos 375 operadoras que comercializan este terminal, aún queda espacio para crecer. Es cierto que las más importantes, incluyendo a China Mobile, la más grande del planeta por número de suscriptores, ya están a bordo. Pero en el caso de China aún queda trabajo por hacer.
Expansión de la presencia en retail. Otra vez, Apple tiene a China en su punto de mira con otras 25 tiendas a abrir en los próximos años. 5 sólo este año. Al ampliar el número de tiendas en países como la India, tienen la oportunidad de crear una base de operaciones desde la que proporcionar servicio a nuevos clientes, al mismo tiempo que actúan de escaparate de sus productos.
Una estrategia de precios que cubre toda la gama alta. Samsung demostró que la gente percibía a los teléfonos grandes como de mayor valor, por lo que es comprensible que los iPhone de mayor tamaño sean los más caros. Aún así, los de Cupertino parece que van a mantener el iPhone 5s de 4 pulgadas un año más, a un precio muy atractivo.
Mejorar cámara, chip y añadir colores. La cámara es una razón para renovar iPhone por sí sola. Un chip más rápido siempre se agradece. En cuanto al color, puede parecer absurdo, pero para muchas personas si un iPhone no luce diferente, no merece la pena renovarlo. Es así cómo se entiende que en cada generación “S” del iPhone añadan un nuevo color (rosa dorado). La excusa perfecta para llamar a Apple una religión o culto.

Con la presentación de la semana pasada, la estrategia de crecimiento del iPhone es más sólida que nunca. Ofrecen en sí mismos una serie de mejoras en hardware (cámara, chip) y software (como 3D Touch, Live Photos) suficientes como para justificar la compra de millones de usuarios.


A pesar de las preocupaciones que surgen desde China (en mi opinión, exageradas), creo que el iPhone está posicionado para reventar su propia estrategia de crecimiento de los próximos años.


La entrada Reventando la estrategia de crecimiento del iPhone aparece primero en El Espectador Digital.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 14, 2015 22:00

September 9, 2015

El culto de Apple, esa religión incomprendida

Culto Apple religiónCulto. Credo. Templo. Profeta. Fieles. Palabras que siempre se han utilizado para calificar a Apple de religión. Una forma de atacar a la compañía, muchas veces con palabras menos amables como “secta” o “el culto de Apple”, calificando sus decisiones corporativas como dogmáticas, de mentalidad cerrada y perjudiciales para sus clientes.


Y es que según a quién preguntas, por lo visto Apple no hace más que expoliar las carteras de sus clientes, los cuales no son más que unos “pobres almas en pena” que buscan llenar el vacío en su interior con el nuevo producto de Apple de turno. Unos auténticos primos.


Apple se ha convertido en una religión de esas que aparecen en la tele con unos ejecutivos que parecen telepredicadores de pacotilla. Vendiendo tecnología que sus competidores tienen hace años como si fuera propia y calificándola de revolución.


Un iPhone de acabado rosado o dorado es la confirmación de que a esta compañía no le interesa la tecnología sino acumular más dinero todavía.


Qué triste. 


En realidad, detrás de estos sesudos análisis no se esconde otra cosa más que una profunda ignorancia de las razones del éxito de Apple. No sólo eso, sino un rechazo total a intentar comprender el porqué detrás de sus ventas de récord, trimestre tras trimestre.


Explicar el éxito de Apple porque se trata de una religión no sólo es una muestra de pereza mental, sino que encierra a los defensores de esta teoría en una burbuja protectora que les impide mirar más allá. Es de un simplismo brutal.


El friki y la inundación tecnológica

Hasta hace unos años, la tecnología era controlada por un puñado de personas que actuaban como sus guardianes. Era la época en la que el ordenador tradicional era la herramienta más popular a la hora de satisfacer las necesidades informáticas de todo el mundo. En casa y en el trabajo.


Siendo honestos, la interfaz del ratón, el teclado y el propio sistema operativo hacían que manejar un ordenador fuera algo complejo.


En los años noventa recuerdo cómo vendían cursos de ofimática con el periódico de los fines de semana. La tecnología en esos tiempos estaba invadiendo numerosos puestos de trabajo y hacía necesario una reconversión laboral de gran calado.


O te actualizabas o te quedabas sin trabajo.


La propia complejidad de estos equipos hacía que ante cualquier problema se acudiera a los responsables de IT de la empresa o al típico primo que había estudiado informática. Estas mismas personas acabaron recibiendo un respeto bien merecido. Reconocimiento social, algo muy cotizado por determinadas personas.


Pero pasaron los años y Apple presentó su iPhone en 2007 (para muchos se trata de la consagración de esta “religión”), inaugurando una nueva interfaz gracias a su tecnología multitáctil y sistema operativo totalmente adaptado.


Y, de repente, utilizar un ordenador que cabía en el bolsillo ya no era una jaqueca constante.


Con el paso de los años, la aparición de competidores como Android, la introducción de nuevos dispositivos como el iPad y las constantes mejoras técnicas hicieron que cada vez más personas dejaran de apoyarse tanto en el ordenador y pasaran a utilizar un smartphone como su principal herramienta informática.


Su principal ventaja era proporcionar una experiencia de usuario intuitiva que no se veía interrumpida por cuestiones de razón técnica. Uno podía utilizar su smartphone sin necesidad de estar consultando a un tercero constantemente.


Y eso fue liberador para millones de personas.


El poder de internet y un ecosistema de apps en el bolsillo. Siempre conectado. En cualquier parte del mundo.


Esta evolución de la tecnología tuvo dos consecuencias inesperadas:



Millones de personas han comenzado a interesarse de manera sincera por la tecnología y compañías que están mejorando sus vidas, preguntándose por su éxito o fracaso.
Relegó a un segundo plano a los héroes de la era del PC, produciendo un fuerte resentimiento en ellos hacia la “nueva informática”.

Ambos efectos son imprescindibles para comprender la teoría de la religión de Apple.


La religión de Apple

El razonamiento detrás de quienes afirman que Apple es una religión es uno que vimos hace tiempo al hablar de la estrategia del Apple Watch con la moda. Es el siguiente:



Si no tiene sentido para mí, no tiene sentido para los demás.
No hay razón aparente para mí, por lo tanto no hay razón posible para los demás.
Si no utilizas mis mismos argumentos, que son razonables, es que eres poco razonable.
Cualquier persona inteligente actúa y piensa como yo. Si no haces lo mismo que yo, es que no eres inteligente.

El friki de la tecnología traduce este razonamiento al caso de Apple de esta manera:



Los productos de Apple no tienen sentido para mí, por lo que no deberían tenerlo para los demás.
Para mí, no hay una razón aparente detrás de su éxito, por lo tanto los demás tampoco deberían poder explicarlo.
Cualquiera que no utilice mis argumentos, es que es poco razonable (o un idiota).
Quienes no piensan lo mismo que yo sobre Apple y sus productos es porque no son inteligentes (o idiotas).

Según el friki de la tecnología, no hay ninguna razón por la que Apple debería vender sus productos en cantidades millonarias. Son limitados y absurdamente caros. No tienen nada de diferente frente a otros de la competencia.


Y, sin embargo, cada trimestre rompen récords de ventas y beneficios. De lo que deducen que la gente es idiota (repito esta palabra porque es la más suave que utilizan). Demostrando una falta de empatía con el prójimo gigantesca.


Como sus creencias no concuerdan con lo que ocurre en la realidad, detienen su juicio y lo reducen a causas místicas. Apple es una religión con millones de fieles sin cerebro que comprarían cualquier cosa con una manzana mordida incrustada.


Cualquier cosa incluso si es una basura, así son los fanáticos del consumismo. ¿Puedes creerte lo que hace esta gente?


Cielo santo.


La verdadera razón del éxito de Apple

Apple no es una religión. No lo ha sido nunca, ni con Jobs ni sin Jobs. Reconocerlo es el primer paso para comprender de verdad la razón de su éxito reciente.


Hace unos meses leía una cita de John Kirk en el blog de John Gruber que decía esto:


[La gente] le ha dado la vuelta a la causa y al efecto [del éxito de Apple]. La gente no compraba productos de Apple porque reverenciaban a Steve Jobs. Reverenciaban a Steve Jobs porque él creaba productos que la gente quería comprar. De la misma manera, la gente no compra productos de Apple porque les guste Apple. Compran productos de Apple porque Apple hace productos que les gusta. [Énfasis añadido]


O, dicho de otra forma, el día en que Apple deje de hacer productos que gusten a la gente, dejarán de comprarlos. Punto.


Sin trucos de magia, misticismo, profetas o religión. El éxito de Apple se debe a que hacen productos que gustan y que, a pesar de ser caros, millones de personas están dispuestas a adquirirlos.


Entender esta diferencia entre la causa y el efecto es fundamental para comprender a la compañía de California.


El debate del éxito de Apple

Superado el cliché de que “Apple es una religión” como forma de explicar el seguimiento que millones de personas hacen de la compañía, es hora de ver cuál es la razón de que sus productos gusten tanto.


Aquí el debate está más abierto a la discusión.


En mi opinión, la razón se debe al enfoque obsesivo de la compañía con la experiencia de usuario. Algo que vimos el martes pasado al hablar de la disrupción de los medios digitales y que es un tema recurrente en Apple.


Ofrece productos que colocan la experiencia del usuario por encima de todo lo demás, en el que llegan a sacrificar sin temor a otros productos de la propia compañía e incluso su propio modelo de negocio con tal de alcanzarlos. No hay más que ver el ejemplo de la canibalización del iPod por parte del iPhone o del iPad por un iPhone de pantalla más grande.


Suena sencillo, ¿verdad? Entonces, ¿por qué no hay otras compañías que ponen por delante también al usuario sobre todo lo demás? Porque es extremadamente difícil contar con la cultura corporativa lo suficientemente valiente como para hacer los sacrificios necesarios en el momento adecuado.


Por supuesto, esto no quiere decir que Apple no cometa errores o que esté por encima de toda crítica. La compañía tiene muchos puntos criticables, pero seguir defendiendo que Apple es una religión estanca el debate y nos impide aprender de su éxito.


La entrada El culto de Apple, esa religión incomprendida aparece primero en El Espectador Digital.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 09, 2015 22:00

September 7, 2015

Apple y la disrupción de los medios digitales: la tormenta que viene

Disrupción de los medios digitalesSe acerca una tormenta. Y puede que aún no seamos conscientes de lo que significa. El pasado junio, Apple anunciaba de pasada una característica de iOS 9 que amenaza con desatar la disrupción de los medios digitales.


El nuevo sistema operativo móvil de Apple incorpora la posibilidad de instalar bloqueadores de anuncios en su navegador. Y lo hace de serie, pero para ello es necesario instalar una app de un tercero.


En realidad se trata de un sistema que filtra los datos que se van a cargar en una web, reduciendo la cantidad de datos descargados y acelerando enormemente la velocidad de carga de una web. Es decir, los usuarios de iPhone y iPad que activen el bloqueo de anuncios, consumirán menos datos de su tarifa y disfrutarán de páginas web que se cargan mucho más rápido.


Lo que está haciendo Apple puede parecer pequeño pero tiene grandes repercusiones en el mundo de los medios digitales, veamos qué implicaciones tiene. 


El usuario y su experiencia

Un mismo usuario tiene diferentes actitudes dependiendo de la pantalla que tenga delante. Los dispositivos móviles nos permiten acceder a internet en cualquier parte. Pero tanto el tamaño de la pantalla, como su menor potencia (aunque esto está cambiando cada vez más) o la menor velocidad de acceso a las redes de datos contrastan con los de un PC tradicional.


Por tanto, un usuario en el móvil tiene unos recursos limitados:



Espacio de la pantalla para ver contenido.
Potencia de ejecución.
Velocidad de la conexión a internet.
Batería.

Todos ellos son impactados negativamente por los anuncios, que ocupan un espacio precioso en la pantalla, ralentizan la velocidad general de carga de las páginas web y consumen más batería. Esta escasez de recursos van a ser los responsables de provocar la disrupción de los medios digitales.


Velocidad de carga de la página


En este gráfico vía Techcrunch se muestran las velocidades de carga de páginas populares, antes y después de la activación de un bloqueador de anuncios en iOS 9. El caso de Macworld es el más llamativo, donde el tiempo de carga pasa de 17 segundos a tan sólo 3.


14 segundos es toda una vida en un teléfono móvil.


En cuanto iOS 9 llegue al público y el usuario medio se entere de que puede bloquear los anuncios en su iPhone, la noticia correrá como la pólvora.


Los dólares del papel

Cuando hablamos de la teoría de la disrupción, veíamos cómo:


Amenaza el status quo sobre el que se han basado negocios millonarios.


Los medios digitales provocaron hace unos años una disrupción a los medios de papel. De forma progresiva, los lectores abandonaron los medios tradicionales por los digitales, el cual se ha acabado convirtiendo en un auténtico bufé libre gratuito. Mucha variedad donde elegir.


La facilidad de crear un medio digital con unos costes fijos bajísimos tiene también su efecto en la industria de los anuncios:


Disrupción del papel


El auge de los medios digitales redujo los ingresos por publicidad de los medios de papel. Sin embargo, el aumento en ingresos por anuncios digitales ha sido minúsculo y no ha servido para compensar esa caída (como muestra la gráfica superior).


Esto se debe a que internet cuenta con “espacio” (inventario) que tiende al infinito en el que colocar anuncios finitos. Como consecuencia, el precio que un anunciante está dispuesto a pagar por ellos tiende a cero.


De ahí la famosa expresión “print dollars, web dimes, mobile pennies”. Un anunciante está dispuesto a pagar dólares por un anuncio en un periódico (miles, de hecho) porque su efectividad es muy alta, pero en la web esa efectividad es mucho menor, menos aún en la web móvil. De ahí que estén dispuestos a pagar una fracción en cada uno de estos medios.


La solución de los medios digitales era aumentar su alcance colocando más anuncios entre sus páginas web. Es un juego inflacionario en el que todos los medios digitales participan. Como si desfilar juntos hacia el precipicio fuera un consuelo. Era cuestión de tiempo que la disrupción de los medios digitales se hiciera realidad.


Lo que muchos no esperaban es que sucediera tan pronto.


Disrupción de los medios digitales, ¿por qué ahora?

De la mano de la política inflacionaria de los medios digitales, han acabado apareciendo anuncios que empeoran la experiencia del usuario. De ahí nacieron los bloqueadores de anuncios.


Muchos se echaron las manos a la cabeza y algunos hasta amenazaron con demandar a quienes están detrás de bloqueadores de anuncios como AdBlock Plus (aunque de momento ha salido airoso en Alemania). Pero esto no va a evitar la disrupción de los medios digitales, porque viene de otro lado.


De alguien para quien la experiencia de usuario lo es todo: Apple.


Imagino que a la empresa de Cupertino, obsesionada con la experiencia de usuario, la decadencia de las web móviles no habrá pasado desapercibida. En algún momento se habrán preguntado “¿Podemos hacer algo al respecto?”.


Esa pregunta habrá tenido respuesta negativa todos estos años. Hasta ahora.


Una disrupción provoca por definición una ruptura con lo anterior, con algo que viene a sustituirlo.


Apple podría haber introducido sus APIs bloqueadoras de anuncios hace mucho, pero necesitaba una zanahoria con la que estimular tras su palo. La intención de Apple no es otra que provocar la disrupción de los medios digitales, obligándoles a cambiar de una vez.


Esa zanahoria es Apple News, la estrategia de Apple para renovar los medios digitales. Con este servicio, Apple aspira a darles a los medios online una posibilidad de que generen ingresos de una manera que no perjudiquen la experiencia del usuario en sus iPhones.


No es casualidad que tanto los bloqueadores de iOS 9 como Apple News hayan aparecido al mismo tiempo.


Este intento podría funcionar, redefiniendo el escenario de los medios online porque viene de una compañía que aúna los usuarios más valiosos para los anunciantes:



Los usuarios de iOS representan el 75% de los ingresos móviles de Google, según Goldman Sachs.
De manera consistente, son los que más navegan en sus dispositivos.
Son usuarios que no sólo leen, sino que hacen click y COMPRAN.

A un anunciante no le interesan las visitas si no le generan ventas. Por eso vemos cómo la expansión de compañías como Google o Facebook en países en desarrollo no afectan tanto a sus líneas de ingresos. Los usuarios de países en desarrollo son menos propensos a hacer compras online, mientras que los de países desarrollados sí lo son.


Y es precisamente en esas regiones donde Apple tiene a sus mejores clientes.


Qué va a pasar con los medios

En realidad, ya está sucediendo. La disrupción de los medios digitales trae consigo una inevitable consolidación del sector. Tal como apunta J.L. Gassée en su blog:


Some high-quality sites, such as Om Malik’s GigaOM, have folded, while others have been rolled up into larger entities. The Huffington Post was acquired by AoL; Re/Code (née All Things D) was absorbed by Vox Media, which is now partly owned (a $200M investment) by NBC Universal, itself a part of the Comcast empire. NBC/Comcast just made $200M investment in BuzzFeed.


Algunos se han rendido. Otros se han fusionado con entidades más grandes en busca de volumen y menores costes fijos. Es de esperar que esto se acelere en los próximos meses según avance la disrupción de los medios digitales.


Lo cual siempre es una mala noticia para la libertad de expresión y la variedad del contenido.


Pero también veremos cómo Apple News o la reciente estrategia móvil de Facebook para atraer a las publicaciones bajo su paraguas afectarán a Google y su modelo de negocio basado en anuncios.


Qué pueden hacer los medios online

Creo que el panorama desanimará bastante a cualquiera relacionado con la industria, servidor incluido. Pero la disrupción de los medios digitales no es tan negra como la pintan algunos. Provocará una regeneración del sector a medio-largo plazo cuando el polvo, las quiebras y las consolidaciones se establezcan.


Los anuncios no van a desaparecer, pero su caída en los ingresos va a provocar que se planteen otro tipo de vías que los sustituyan. En mi opinión, hay tres formas de que esto suceda:



Afiliación de productos: hablar de un producto que realmente merece la pena para que los lectores se animen a comprarlo. Cuando se ejecuta una compra, el vendedor da una comisión al sitio web por ella. En el caso de Applesfera donde escribo, ya lo hacemos cada semana con un artículo, aunque su forma tiene mucho recorrido.
Venta de productos digitales: el ejemplo clásico es un ebook o un curso online. Precios bajos para ir a por un volumen elevado.
Newsletter: proporcionando contenido exclusivo que a la vez introduzca productos de afiliación o digitales.

Ninguno de ellos es fácil de llevar a cabo. Ni asegura que vaya a compensar la caída en el negocio de los anuncios. Pero estoy convencido que veremos cómo proliferan según avanza la disrupción de los medios digitales.


Las rupturas siempre traen consigo nuevas oportunidades. Sólo hay que ser lo suficientemente valiente como para tomarlas.


La entrada Apple y la disrupción de los medios digitales: la tormenta que viene aparece primero en El Espectador Digital.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 07, 2015 22:00

July 29, 2015

Las fantasías del modelo de negocio de Tesla Motors y Elon Musk

Modelo de negocio de Tesla Motors


No había nadie más interesado en desgranar los secretos del modelo de negocio de Tesla Motors y su propuesta de valor que yo. Pero, a veces, uno se lleva sorpresas cuando analiza los informes financieros de una empresa.


Y lo que me he encontrado sobre Tesla es… decepcionante.


Lo cual demuestra qué poco nos podemos fiar muchas veces de nuestro instinto geek y de los cantos de sirena con los que las compañías embelesan a los medios (entre los que me incluyo). Por eso, en este artículo voy a desvelar todo lo que he aprendido sobre Tesla Motors.


Agárrate que vienen curvas.


Cuál es la propuesta de valor de Tesla Motors

Si has estado viviendo debajo de una piedra y no conoces a esta compañía, basta con saber que es la primera en hacer un coche eléctrico que no duele mirar. Porque, reconozcámoslo, los coches eléctricos en general son horribles.


Aprovechando que la tecnología no se ha abaratado lo suficiente y que los coches híbridos y eléctricos son más caros que uno de gasolina o diesel, Tesla decidió enfocarse en un segmento en el que el precio no es el problema: los deportivos. 


La imagen que encabeza el artículo es del Tesla Model S, el automóvil eléctrico más sexy del momento.


Con la estrategia del Apple Watch vimos lo importante que era la moda en los wearables. Pues con los coches sucede lo mismo. De nada sirve crear un coche eléctrico si la gente no desea conducirlo. El modelo de negocio de Tesla Motors se apalanca en el look and feel de su coche y en proporcionar algo diferente a lo que ofrecen otros fabricantes de coches eléctricos.


Uno de los grandes puntos destacados de este coche es que es capaz de recorrer 370 kilómetros de una carga (más de 420 km en el modelo superior). Lo cual le convierte en el que más autonomía tiene del momento, al menos sobre el papel.


El Tesla Model S, al ser un deportivo, cuenta con unas características técnicas y un rendimiento verdaderamente sorprendente. El modelo básico alcanza los 100 km/h en 5,8 segundos, mientras que el superior lo hace en tan sólo 3 segundos. Pero también cuenta con un sistema de entretenimiento único y una pantalla gigantesca en su cuadro de mandos para controlarlo.


Otro punto a destacar de la propuesta de valor de Tesla Motors es que la compañía ha inaugurado estaciones de carga a lo largo de varios países. Recargar una batería en estas estaciones es gratuito para sus dueños. De esta forma, su modelo eléctrico puede conducirse por todo Norteamérica sin miedo a quedarte tirado.


Muchos han afirmado que Tesla Motors es la disrupción de la industria automovilística hecha carne. Para ello, han apuntado al hecho de que aspiran a romper el actual modelo de distribución y venta de vehículos:



Actualmente, los fabricantes dependen de los concesionarios para comercializar sus vehículos.
Estos concesionarios son independientes a los fabricantes y tienen un gran poder de negociación.
En países como Estados Unidos, han conseguido legislar a su favor para tener en exclusiva el derecho a comercializar coches.
Se han constituido en lobbies de presión capaces de influir y restringir la entrada de nuevos players como Tesla.

El modelo de negocio de Tesla Motors está intentando romper con este modelo de distribución vendiéndole directamente al cliente final. En el proceso, estaría saltándose a los concesionarios y eso no les ha gustado nada (como es lógico).


Actualmente se encuentra en varios litigios en diferentes estados de EEUU y ha perdido uno contra los dealerships de Texas.


Tesla y su modelo de negocio son la niña bonita de las publicaciones y blogs tecnológicos, económicos y automovilísticos.


Pero no es más que una fantasía. Desenmascarémosla.


El modelo de negocio de Tesla Motors al descubierto

Ingresos y beneficios Tesla Motors


Sabía que había algo raro en toda esta historia del modelo de negocio de Tesla Motors en cuanto empecé a ver la tendencia de sus ingresos y beneficios.


La gráfica superior muestra cómo ha sido la evolución de ambas métricas. Sobre los ingresos (línea roja), comenzó a despuntar en cuanto se introdujo el Tesla Model S entorno a 2012-2013. Es cuando puede verse ese crecimiento espectacular.


Es comprensible que Tesla no fuera capaz de generar más ingresos hasta que lanzó este modelo, ya que no contaba con un vehículo que pudiera alcanzar cierta popularidad.


Otra historia son los beneficios generados por el modelo de negocio de Tesla. En todos los trimestres que han reportado, Tesla ha sido capaz de alcanzar beneficios UN único trimestre. Y tampoco fue para echar cohetes: 11 millones de dólares.


Elon Musk, el CEO de la compañía californiana, se escuda en que necesitan reinvertir todo lo posible en tecnología y en hacer crecer la empresa. Algo que suena muy parecido al modelo de negocio de Amazon. El sector automovilístico es muy, muy intensivo en capital porque necesita mantenerse competitivo. Para muestra, un botón. Estos son los márgenes netos de la industria en EEUU:



Coches y camiones: 3,16%.
Componentes: 3,44%.
Retail: 3,12%.

Algo que, desde mi punto de vista, es una pesadilla de negocio. La comparativa con el modelo de negocio de Tesla Motors es la siguiente:


Márgenes Tesla


Llamadme loco, pero los márgenes de esta compañía son nefastos y encierran malas noticias. Es evidente que la historia de Musk en cuanto a la gran necesidad inversión es cierta, pero no se está traduciendo en mayores beneficios o márgenes positivos.


Tesla está en números rojos de forma crónica. ¿Por qué?


Si seguimos buceando en sus informes financieros, nos encontraremos con la respuesta:


Estructura costes Tesla Motors


Otra vez nos podemos escudar en la excusa que la inversión necesaria para lanzar un coche son enormes. Gigantescas, de hecho, si nos fijamos en el I+D (línea verde). Pero lo que esta gráfica nos está revelando es que el modelo de negocio de Tesla Motors no es diferente al del resto de la industria.


Su estructura de costes es como una losa que lastra todo lo que hacen. Los costes de venta, administrativos y operativos se comen los ingresos y empujan a Tesla a pérdidas cada trimestre. Los problemas a los que se enfrenta son idénticos a los que tienen General Motors o BMW por delante, por lo que no se trata de un modelo de negocio disruptivo de verdad.


Tesla no es la disrupción del coche que muchos esperaban. Pero eso es una historia que veremos otro día.


Algo huele raro en Tesla

Estoy acostumbrado a analizar los resultados financieros de muchas empresas tecnológicas. Hay algunas que son bastante transparentes en sus resultados, como Apple ya que divulga hasta cuántas unidades vende de cada producto (a excepción del Apple Watch). Pero en el otro lado tenemos a otras empresas que dificultan su análisis todo lo que pueden, como Samsung (la cual fue un auténtico reto).


Pero el caso del modelo de negocio de Tesla Motors y los datos que publican la convierten en la más opaca que me he encontrado.


Lo normal es ponerse en alerta cuando una compañía no divulga datos sobre unidades vendidas. Tesla sólo comparte sus unidades vendidas de forma esporádica y sin colocarlas en contexto. Eso de por sí ya es sospechoso.


Por otro lado, Tesla y su CEO afirman que son diferentes al resto de compañías automovilísticas. Pero como ya hemos mencionado antes, comparten demasiados puntos en común:



Estructura de costes fijos excesiva.
Enfoque de la propuesta de valor en el rendimiento.
Gran dependencia de fábricas propias.
Diseño aún inspirado en coches con motor de combustión interna.
Para colmo, recibe subvenciones públicas (hasta 4.900 millones de dólares entre varias compañías suyas) tanto en EEUU como en Noruega y otros países en los que opera.

¿Qué compañía que se llama a sí misma “disruptora” recibe subvenciones públicas directas o indirectas? ¿Acaso Google o Apple las reciben y son vitales para su negocio? Aunque supusiéramos que de esos 4.900 millones Tesla sólo hubiera recibido directamente, digamos 2.000, estaríamos hablando de casi un 30% de todo lo que han facturado en su historia.


Sinceramente, todo lo que he descubierto sobre el modelo de negocio de Tesla Motors me decepciona. A excepción de su sistema de distribución directa al consumidor, no cuentan con nada novedoso ni rompedor.


Por eso, no espero que se convierta en un player decisivo en la batalla por el coche del próximo siglo. Acabará siendo una nota a pie de página en la historia.


La entrada Las fantasías del modelo de negocio de Tesla Motors y Elon Musk aparece primero en El Espectador Digital.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 29, 2015 22:00

July 22, 2015

¿Cómo podemos medir el éxito del Apple Watch?

Éxito del Apple Watch SportEl martes pasado se publicaron los resultados trimestrales de Apple. Otro trimestre de récord donde la única pega es que el iPad sigue en caída libre. Pero el verdadero foco estaba en el éxito del Apple Watch o su fracaso estrepitoso, dependiendo de a quién preguntas.


Se trata del primer trimestre fiscal en el que ha participado este dispositivo y muchos esperaban recibir noticias acerca de su rendimiento en el mercado.


Al parecer, pocos sabían que Apple no iba a divulgar ningún tipo de dato que permitiera averiguar cuál es el desempeño del Apple Watch. Algo que Tim Cook ya dijo a finales del año pasado:


No estoy muy ansioso por desvelar muchos números sobre el Apple Watch […] ni dar demasiados detalles acerca de él porque nuestros competidores los mirarán con lupa, por lo que ayuda mucho agregarlos desde este punto de vista también.


Apple no está obligada legalmente a divulgarlos hasta que no superen cierta proporción de sus ingresos trimestrales. Para ocultar sus números, ha decidido integrar las ventas del Apple Watch en el segmento “Otros Productos”, donde se incluyen: Apple TV, Apple Watch, Beats Electronics, iPod y los accesorios de terceros y de Apple.


Cook cumplió su promesa el martes al no divulgar ningún número concreto, pero sí Luca Maestri y él mismo arrojaron un hueso que roer a los analistas. En concreto:


Más del 100% del crecimiento de la categoría Otros se debe al Apple Watch – Luca Maestri, CFO.


[En respuesta a un inversor] Para darte un poco más de detalle, hacia el final del trimestre, de hecho, las ventas finales del Apple Watch fueron más altas que en los periodos de lanzamiento comparables del iPhone original o del iPad original – Tim Cook, CEO.


[…] Sobre el Watch, nuestras ventas en junio fueron superiores que en abril o mayo – Tim Cook, CEO.


El cálculo de las ventas del Apple Watch que muchos utilizan para juzgar su éxito lo publiqué ayer en Applesfera. Y como dije entonces, no es más que “un castillo de naipes, construido sobre un balancín en medio de una tormenta de verano”.


Pero esta no es la razón de escribir otro artículo sobre el Apple Watch y su posible éxito o fracaso. Lo que realmente quería investigar son las causas por las que un producto puede tener un impacto significativo en el mercado y cómo podemos averiguarlo.


El éxito del Apple Watch vs el mercado de smartwatches

Estimación éxito del Apple Watch


Ayer mismo, Strategy Analytics publicaba su primera estimación acerca del reparto de la cuota de mercado de smartwatches. Como sabéis, no soy muy fan de utilizar la cuota de mercado (en especial en el caso de Android) para juzgar la marcha de un negocio, pero parece que mucha gente sigue dándola por válida.


Aceptamos barco, por tanto.


Según este estudio que utiliza cifras no oficiales, y lo de no oficiales está en negrita porque nadie ha publicado sus ventas de smartwatches, se habrían producido estos cambios durante el Q2 de 2015:



Apple irrumpe en el mercado y pasa de no tener cuota a acaparar el 75,5% con sus 4 millones de unidades de Apple Watch vendidos.
Samsung sería la más afectada, viendo cómo su cuota retrocede del 73,6% al 7,5%.
El resto de fabricantes también se ven afectados, pasando de un 26,4% al 17%.

Así que ahí lo tenemos, el Apple Watch es un éxito rotundo cuando lo comparamos con la competencia. Prácticamente habría abierto el mercado de relojes inteligentes en canal, tal como hizo con el de tablets en 2010.


Con estos números en la mano y tal como dijimos cuando hablábamos de la estrategia competitiva del Apple Watch, no hay un mercado de smartwatches, sólo un mercado del Apple Watch.


Mejor compararlo con sus hermanos: iPod, iPhone y iPad

Alguien astuto podría decir que esa comparación no es del todo justa. Que el Apple Watch es a los relojes inteligentes lo que supuso el iPod a los MP3, el iPhone a los móviles y el iPad a los tablets. Por tanto, sólo podríamos hablar del éxito del Apple Watch comparándolo con el resto de sus hermanos.


Fair enough.


Ventas iPhone, iPod y iPad originales


Esta gráfica representa los primeros 21 trimestres de ventas del iPod, iPhone y iPad. En concreto, en el primer trimestre de disponibilidad se vendieron:



50.000 unidades de iPod.
270.000 unidades de iPhone. x5 veces más el iPod.
3.300.000 unidades del iPad. x12 veces más el iPhone.

Si unimos estos datos con lo que dijo Cook sobre que “el Apple Watch había vendido más unidades que el iPhone y iPad en sus lanzamientos”, podemos deducir que se trata por lo menos de 3,3 millones de unidades vendidas.


Según este parámetro, el éxito del Apple Watch sería incuestionable. Vender más que el iPad, que a su vez vendió doce veces más que el iPhone en su debut, es un logro que no puede negarse.


La prueba del algodón del éxito del Apple Watch

Podríamos seguir debatiendo sobre si el Apple Watch es el nuevo éxito de los de Cupertino o el primer gran fracaso de la era post-Jobs. Pero lo cierto es que no podemos ir más allá con los pocos datos oficiales que existen.


Aunque podemos intentar otra aproximación.


Apple siempre ha presumido del alto nivel de satisfacción de sus productos. Ayer, Tim Cook se siguió mostrando despreocupado por el mal funcionamiento del iPad con el argumento de que el nivel de satisfacción del iPad Air 2 era del 97%.


También aprovechó para decir que no le interesan tanto las ventas como el brillante futuro que le espera al Apple Watch. Según Wristly, la satisfacción de los usuarios del Apple Watch es otra vez del 97% por lo que Cook considera que esa métrica es para ellos mucho más importante.


La realidad es que el Apple Watch es una nueva categoría de producto. Inaugura una nueva plataforma sobre la que tanto la propia Apple como otros pueden construir. Los tres pilares sobre los que se cimentará el éxito del Apple Watch son:



Domótica: utilizar este dispositivo como nuestro mando a distancia y controlador de la casa conectada definitiva. En este aspecto, Apple presentó HomeKit para espolear el avance de los accesorios domóticos pero sigue siendo una promesa más que otra cosa.
Pagos e identidad: con Apple Pay podemos pagar compras a través del reloj de Apple. Piensa en eso y en las posibilidades de acceder a determinados lugares y servicios sabiendo que eres tú y no otra persona la que está accediendo. Una llave universal.
Salud: otro tema obvio puesto que el Watch tiene sensores de cuantificación física. Cook también dijo que estaban trabajando activamente con hospitales de EEUU para integrar el Apple Watch en la relación paciente – doctor.

Hogar, pagos y salud. Como Apple consiga meterse ahí, estaría entrando en tres industrias que mueven miles de millones en todo el mundo. Y no lo van a sacar ni con agua caliente.


El éxito del Apple Watch debe medirse al igual que hicimos con el iPhone y iPad en su momento, hacerlo en función de su capacidad para constituir una plataforma orientada al futuro. No según el número de unidades vendidas o ingresos generados.


Y para eso, la satisfacción del cliente es un buen primer paso.




photo by:




La entrada ¿Cómo podemos medir el éxito del Apple Watch? aparece primero en El Espectador Digital.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 22, 2015 22:00

July 20, 2015

Modelo de negocio de Vertu: cuando la tecnología se encuentra con el lujo

Modelo de negocio de VertuPuede que muchos piensen que el primer intento por combinar lujo con tecnología lo haya hecho Apple a través de su Apple Watch Edition. Un reloj que cuesta entre 10.000 y 17.000 dólares. Pero la realidad es que el modelo de negocio de Vertu lleva mucho más tiempo ahí fuera en el mercado.


En concreto, esta compañía lleva en funcionamiento desde 1998.


Para quien no conozca a esta compañía, fue fundada por Nokia (ahora propiedad de un fondo de inversión) con la intención de vender teléfonos móviles de alto standing. Donde digo alto standing quiero decir miles de euros. Vertu vende terminales que llegan a valer cientos de miles de euros.


Absurdo, ¿verdad?


Es lo que todos hemos pensado en algún momento cuando oíamos hablar de Vertu y su negocio. ¿Quién sería el idiota capaz de malgastar semejante dinero? ¿Qué puede haber hecho esta compañía para que un teléfono cueste eso?


Hasta hoy habíamos escuchado este tipo de argumentos, pero nada que viniera de la otra parte. Hoy voy a hacer de abogado del diablo y le vamos a echar un vistazo al modelo de negocio de Vertu a fondo. 


Modelo de negocio de Vertu: no es lo que pagas sino lo que vale

Un vistazo rápido por la web de Vertu te hará entrar en materia. La colección Signature Touch oscila entre los 8.400 y los 17.600 euros. El apartado de especificaciones nos muestra que son más bien en la línea de otros teléfonos de gama media que rondan los 200 o 300 euros. Para colmo, monta un sistema operativo comoditizado como Android.


Cualquiera estaría preguntándose cómo pueden permitirse cobrar semejantes precios por una tecnología a todas luces dentro de la media. Ni siquiera la integración de sistemas de sonido de Dolby o Bang & Olufsen puede razonar el precio.


¿Será por los materiales?


Sin duda, podríamos argumentar que el elevado precio viene justificado por la utilización de materiales de lujo. Los teléfonos de Vertu están confeccionados con cuero, acero, zafiro, circonio, titanio y otros elementos que sólo se encuentran en joyería o coches de lujo.


Por si esto fuera poco, Vertu separa sus teléfonos del resto con una historia, una forma de narrar el producto. Cada terminal es elaborado a mano por expertos artesanos en unas instalaciones en Gran Bretaña. Esta parte es importante ya que:



La mayoría de compañías que venden teléfonos móviles lo hacen desde hace relativamente poco tiempo. Vertu supera de lejos a la mayoría de ellas en antigüedad.
Terminales de gama alta como el iPhone o Galaxy S6 se ensamblan mediante procesos automatizados y utilizando mano de obra poco cualificada. Un Signature está creado desde cero por una persona experta en la materia.
China es el país en el que se ensamblan la mayoría de móviles mientras que un Vertu lo hacen en Gran Bretaña a mano.

Vertu Certainty


Pero lo que la mayoría desconoce es que el modelo de negocio de Vertu no se basa solamente en vender terminales y olvidarse de ellos. Crea una relación muy estrecha con sus clientes y les proporciona un servicio que complementa el teléfono. Se trata de estos servicios:



Concierge: algo así como un mayordomo las 24 horas del día y estés donde estés. Este mayordomo proporciona recomendaciones y reservas prioritarias. Mi parte favorita: tener acceso a eventos del tipo que “el dinero no puede comprar”.
Life: una serie de privilegios específicos para sus clientes, como el acceso a exclusivos clubes privados o eventos que sólo se puede acceder mediante invitación.
Certainty: da privacidad a los datos y contenido del terminal mediante sistemas de seguridad reforzados.

En definitiva, Vertu está vendiendo unos valores y una experiencia a través de sus teléfonos que no tiene igual en toda la industria tecnológica. Se trata de un estilo de vida que el dinero no puede comprar (en especial los dos primeros servicios) pero para el que paradójicamente hace falta tener mucho para poder hacerse con la llave que los abre.


La exclusividad en el modelo de negocio de Vertu

Toda esta reflexión sobre el modelo de negocio de Vertu surgió por culpa de este tweet:


A veces me pregunto cómo es el modelo de negocio de Vertu, hazmerreír de la industria tecnológica. Algo me dice que tiene poco de gracioso


— Eduardo Archanco (@EspectadorD) July 15, 2015



Mientras que medio mundo se ríe de los precios de estos terminales y de sus clientes, llamándoles de todo, en cuanto uno investiga un poco sobre la compañía descubre su razón de ser. Gracias a la conversación que mantuve con Sr. Miope en Twitter pude hacerme una mejor idea del perfil de cliente de esta compañía.


Para estas personas, la tecnología detrás de Vertu es algo secundario. Ellos pagan por tener un terminal que sea adecuado a su estilo de vida (algo que ya mencionamos en la estrategia de Apple). Quien tiene un Bentley Mulsanne con asientos de cuero de un animal que vivió sólo 10 días durante el siglo XV, no se va a comprar un Samsung Galaxy S6 de plástico o un iPhone de aluminio dorado por muy potentes que sean.


Estas personas necesitan que todo aquello que les rodea sea acorde a su forma de ver la vida. Tal como explica Eduard Esteller de Pro Android en este video y de forma más amena:



Las personas que se mueven en este nivel no son como tú y yo. Tener una cantidad inmensa de dinero a tu disposición te cambia. Y tus prioridades dejan de ser las mismas.


El Apple Watch y la segunda derivada de VertuApple Watch Edition

Gran parte de la justificación del modelo de negocio de Vertu gira en torno a la exclusividad. Para los usuarios aficionados a la tecnología, se trata de una cualidad que pocos entienden porque no encaja en una tabla que compara características. Se trata de algo que no se puede cuantificar ni medir porque no es algo objetivo. Por tanto, no existe para ellos.


Hace unos meses escribí un artículo en Applesfera titulado “En defensa del Apple Watch Edition” y que tiene mucho que ver con el modelo de negocio de Vertu. Ahí decía lo siguiente:


El ser humano siempre aspira a tener nuevas experiencias de vida únicas. Hacer cosas diferentes de las que hace el resto de personas. Vivir al máximo, ya sea a través de un coche deportivo, hacer paracaidismo, dormir en un pequeño hotel en una montaña nevada o disfrutar de un buen traje. Esas cosas se notan y también se pagan.


El Apple Watch Edition está pensado para ese tipo de público que quiere tener algo único, no para el friki de la tecnología obsesionado con potencia y memoria. Hay personas que hacen un gran esfuerzo por ser diferentes y para ello están dispuestas a pagar lo que sea por conseguirlo.


El modelo de negocio de Apple ha dado un giro hacia la exclusividad y el lujo por culpa del Apple Watch de oro. Algo que, de forma paradójica, hace que aspire a ser el producto más universal de Apple.


No es difícil imaginarse a la típica persona adinerada que sólo lleva relojes carísimos y de oro. Una de estas personas que esté interesada en un smartwatch, sólo puede considerar tener uno de las decenas que se venden actualmente.


Ese es el Apple Watch Edition. Un reloj inteligente hecho de oro que además complementa el producto con una experiencia de compra singular, trato preferente en las Apple Store físicas y otra serie de ventajas especiales.


Nadie acostumbrado a desembolsar miles de euros en productos exclusivos y que esté remotamente interesado en un smartwatch consideraría uno hecho de plástico. Ni siquiera de acero.


El modelo de negocio de Vertu seguramente haya sido estudiado por la compañía de Cupertino. Hasta habrán aprendido una cosa o dos de ella.


Por eso, antes de criticar a Vertu hay que preguntarse si tiene algo que enseñarnos. Tal vez nos esté dando una lección valiosa y no nos estábamos enterando




photo by:




La entrada Modelo de negocio de Vertu: cuando la tecnología se encuentra con el lujo aparece primero en El Espectador Digital.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 20, 2015 22:00

Eduardo Archanco's Blog

Eduardo Archanco
Eduardo Archanco isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Eduardo Archanco's blog with rss.