Sofía Calvo Foxley's Blog, page 232
May 1, 2015
Participa en los talleres de Vestibles: un espacio para la convergencia entre la moda y la tecnología

¿Qué es Vestible?
Vestible, a través de un plan de transferencia de conocimientos, discusión y diálogo, busca difundir y debatir sobre lo vestible, lo portable y lo textil, con respecto a lo tecnológico en nuestro contexto. De esta manera, Vestibles busca ser una instancia teórica y práctica para el encuentro y exploración de nuevos conceptos, metodologías y experiencias.

Esto con la ayuda de diferentes miradas en torno al vestuario, tanto nacionales como internacionales, quienes participarán, durante tres semanas, en diversos talleres y conferencias, entre otras actividades, finalizando con un desfile de proyectos y prototipos vestibles. Además cuentan con una plataforma web y una edición impresa como una manera de dar continuidad y promover esta materia.
Los Talleres de Vestible
Los talleres se impartirán distribuidos en tres etapas de complejidad consecutivas (Introducción, Intermedio, desarrollo de proyectos) durante tres semanas:

Semana 1. Introducción
- Taller Teórico 2: Cuerpo y extensiones Tecnológicas 1: Impartido por Valeria Radrigán. (2 sesiones)
- Taller Práctico 1: Introducción a la electrónica (soft circuits). Impartido por Diego Palomera. (2 sesiones)
Dónde: Centro Cultural de España
Semana 2. intermedio
Talleres de profundización que permita tomar los conocimientos básicos adquiridos y llevarlos a un nuevo nivel de complejidad.
- Taller Teórico: Cuerpo y extensiones Tecnológicas 2: que son la continuidad de los anteriormente mencionados. Impartidos por Valeria Radrigán. (2 sesiones)
Dónde: Centro Cultural de España
- Taller Práctico: lilypad básico. Impartido por Sebastián González. (2 sesiones)
Dónde: MAC Parque Forestal
Semana 3. Profundización
Talleres prácticos de profundización que contarán con los invitados internacionales y que estarán orientados a un proyecto.
Erin Lewis (Canadá): Wearables. Ropa y Código. (2 sesiones)
Teresa Almeida (UK): Wearables.
Dónde: Campus Lo Contador (PUC)
B- Talleres Nacionales de Formación General - Tercera Semana:
En estos talleres podrán inscribirse cualquier persona que no esté involucrada en los talleres mencionados anteriormente. Abordarán los conceptos de artesanías existentes aplicables a la creación en vestuario, y podrán incorporarse nuevas personas, con un cupo limitado previamente seleccionados.
Mila Jofré: Técnicas experimentales de textil
Melina Rapiman: Bordado y pixeles
Francisco Ríos: Tejiendo con fibras vegetales
Victoria Cerón: Nuevos telares desde retazos

Dónde: Campus Lo Contador (PUC)
Cómo inscribirse: Cada taller práctico cuenta con una sesión de tres horas y los teóricos con sesiones de dos horas. Los interesados se pueden inscribir en el correo vestibles@gmail.com señalando su su nombre, teléfono, ocupación y por qué quieren participar en estas actividades.
Fecha límite de inscripción: 18 de mayo de 2015
Sitio web de VestiblesFanpage en Facebook
Published on May 01, 2015 02:00
April 30, 2015
Alexander Medel: el ilustrador chileno que puso su sello en marca inglesa de moda

Los inicios de Alexander Medel en el mundo de la ilustración
“Mis inicios vienen del diseño gráfico. Desde que entré a estudiar no he parado de diseñar. Primero en la universidad empecé a armar mi portafolio, me llamaron de Joia Magazine, seguí diseñando. Ahora estoy en una agencia de marketing donde sigo diseñando. Pero nunca había explorado la ilustración. Y este estilo gráfico con un valor lineal fijo, paleta de colores básica, iconografía, no lleva mucho tiempo. Lo que me alegra bastante, porque desde que lo estoy haciendo la gente no ha parado de compartirlo. Tiene buena recepción”.

La propuesta de Alexander Medel
“La describo como una mezcla de diseño contemporáneo con elementos básicos del mismo diseño, del dibujo, de la representación gráfica; figuras geométricas básicas, colores básicos, valor lineal fijo. Lo otro ya es más composición instintiva. No hago escenas, no es una ilustración tradicional, es una composición que no busca nada, es sincera. No hay mensajes y son muchos elementos abstractos”.

Su vinculación con Lazy Oaf
“Creo que a ellos les gustó mi trabajo. Es raro que lo diga yo, pero si tuviera mi marca de ropa y tuviera que buscar ilustradores/diseñadores para colaborar con ella, buscaría originalidad, y creo que eso tiene mi trabajo. Hay que considerar que mi trabajo se relaciona con el espíritu de la marca. Y eso me dejó muy contento. Lograr que lo que haces sea original para otras personas es altamente gratificante”.


¿Planes de proyectos en la escena de la moda nacional?
“Por ahora no. Tengo algunos encargos ligados a la ilustración representativa. Pero por ahora nada en carpeta. Tengo algunas ideas con una amiga para crear ‘algo’, no sabemos lo que será, pero ese algo busca desarrollar nuestro arte”.

¿Un futuro ligado a la moda?
“Siempre digo que el diseño de vanguardia ve en la moda un medio de escape. Cuando compras una revista de moda contemporánea tiene una carga muy especial del diseño contemporáneo. Este fue un proyecto muy especial, fue ligado a la moda, pero busco generar el desarrollo de mi diseño en cualquier área, siempre y cuando veas un progreso y que tu arte sea respetado”.
Alexander Medel para Lazy Oaf
Alexander Medel Calderón creó diseños a medida para Lazy Oaf, firma de streetwear fundada por Gemma Shiel en 2001. Con base en Londres es reconocida por sus llamativos estampados gráficos e ilustraciones caricaturescas que adornan prendas de streetwear como poleras, camisas, vestidos, bolsos y diversos accesorios.

A FUN Project (un acrónimo de Apathetic, Funny, Ugly but Nice, es decir, apático, divertido, feo pero agradable) es el nombre de este proyecto, que convocó a artistas de diversos puntos del globo con una tarea: celebrar personajes extraños y composiciones inesperadas.

Además del diseñador nacional participaron el japonés Yoko Honda, los ingleses Kyle Platts, Jack Sachs, Jiro Bevis y Dominic Kesterton, los que aportaron a la causa con los más diversos resultados. La mano de Medel no pretende pasar desapercibida y destaca por una estética vectorial en 2D, tonalidades primarias aplicadas en estilo color block e ilustraciones en formato full print sobre polerones oversize, camisas y vestidos.

La colección está a la venta desde el 23 de abril en el sitio de la marca y en la tienda de la marca ubicada en Carnaby Street, Londres.
Sitio de Alexander Medel
(Fotos gentileza de Alexander Medel para Lazy Oaf)
Published on April 30, 2015 02:00
April 29, 2015
Daniela Sepúlveda: indumentaria de elegancia funcional

La propuesta de Daniela Sepúlveda
“Mi propuesta es bastante comercial, los cortes y el calce son el resultado de la observación; trabajo desde hace una década en la tienda Porquetevistes y veo a diario como quedan las prendas y las modificaciones que es necesario hacer.
Mis diseños se caracterizan por un guiño retro entre las décadas del 20 al 50, con aires femeninos. El corte al biés predomina, flotan en el cuerpo, caídas suaves y livianas, donde ‘el vestido se adapta el cuerpo y no es cuerpo al vestido’, es la consigna. Siempre hay presente pequeños bordados que aportan sofisticación sobre todo en las piezas que están pensadas para la noche. En la variedad de prendas siempre me preocupo que exista una para cada ocasión de uso”.

Los factores que influyen en el proceso creativo de Daniela Sepúlveda
“Al momento de crear para mi es fundamental dar un vistazo a la tendencia, ver formas, colores, etc. Es importante saber y entender lo que pasa a mí alrededor, no solo en el vestuario sino en el diseño en general, sobre todo en el país. Me inspiro en la que sea de mi agrado, siempre con un aire retro y femenino, sin perder de vista el público objetivo.

Preparo un mix de productos bastante amplio para luego seleccionar los definitivos, como una pirámide parto con un grupo muy pequeño de productos más costosos, con la media y la base de la pirámide una bajada más comercial con diseños más básicos y accesibles en costo. La selección de los diseños y los materiales es prácticamente paralela y siempre surgen nuevas ideas que, a veces, las guardo para la próxima colección o bien replico algún hit de la anterior”.

Crear moda con identidad local para Daniela Sepúlveda
“La identidad como diseñador es algo que se va madurando con el tiempo. La mayoría de nosotros comenzó con propuestas muy distintas a las que hacemos ahora, pero uno va creciendo junto con sus clientes y las propuestas de diseño tienen que hacer lo mismo. La moda de autor y su éxito deben ir de la mano de la observación de las necesidades y traducirlas en soluciones de diseño, eso es entender nuestra identidad y paralelamente logramos identidad como diseñadores. Luego eso se refleja en el éxito de ventas, nuestra posterior felicidad y consolidación como profesionales de la moda.
He aprendido mucho trabajando en Porquetevistes, observo in situ cómo se comportan los clientes frente a una prenda. Es fundamental el color, porque si te gusta, vas y tocas la tela y si nuevamente te resulta agradable, recién sacas la percha y ves la forma. Hay que vencer dos obstáculos antes de que vean tu diseño. Trato siempre de tener en cuenta estos tres factores al momento de diseñar”.

Lo que necesita la moda de autor local para consolidarse según Daniela Sepúlveda
“La moda de autor la veo muy centralizada. Todos estamos muy enfocados en Santiago. A lo largo del país hay muchas personas que desearían tener una pieza de diseño chileno que se adapte a su región, al clima tan variado, pero no lo encuentran porque prácticamente no llega. Para consolidarnos como diseñadores nos falta descentralizarnos y llegar a regiones más allá de Valparaíso, donde ya existe un nicho más o menos consolidado; al sur o más al norte debe ser el objetivo. Actualmente, pensando en esto de salir de Santiago, estoy trabajando con la tienda Bloom & Co de Valdivia donde se está abriendo un espacio para los diseñadores chilenos”.
Instagram de Daniela Sepúlveda
(Fotos gentileza de Daniela Sepúlveda)
Published on April 29, 2015 02:00
April 28, 2015
Ignacio Quezada presenta su otoño invierno 2015: Solidgirl

La Solidgirl de Ignacio Quezada
En Solidgirl se hace presente nuevamente el ecocuero como elemento preponderante y atemporal reforzado con lo estático y volumétrico que otorga el dorado. "La transmutación es la premisa que esta nueva colección propone, puesto que hay un paso en cuanto a material, silueta, moldaje y confección, tópicos importantes en la ideología de marca", explica Ignacio.








Fanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Ignacio Quezada)
Published on April 28, 2015 02:00
April 27, 2015
Z&D Makers: zapatos para sentirse dueños de si mismos

Las motivaciones para crear Z&D Makers
"Nace en un momento de búsqueda personal de compra, buscando zapatos de cuero, hechos a mano, y por sobre todo de líneas clásicas y simples, para ser uno quien decida lo que quiero proyectar con mi forma de vestir. Fue una fuerte corazonada del tipo: si no hay, porqué no hacerlo yo! Y todo se dio naturalmente".

La propuesta de Z&D Makers
"La propuesta es a sentirse dueño de uno mismo, las líneas simples y masculinas reflejan una naturalidad irresistible, el look es inevitablemente sexy".

La influencia de la materialidad en el proceso creativo de Z&D Makers
"La materialidad es clave, tanto así, que creamos un producto de cuero por donde lo mires. La pasión por el cuero es similar a probar una vez el buen café, no hay vuelta atrás en exigirlo así".

Crear moda con identidad local según Z&D Makers
"La identidad local no se ha buscado, se ha dado en el murmullo que crea Z&D, haciendo posible que los materiales y la mano de obra local sean sinónimos de calidad".

Lo que necesita para consolidar la escena del zapato de autor nacional
"Se necesita al comprador local, que se atreva y pruebe. Desde ahí no hay más que decir, se evidencian los beneficios del producto hecho con dedicación e ideas frescas. Nuestra marca aporta con constancia, consecuencia y humor sobre todo".

Imaginando el futuro de Z&D Makers
"Hemos construido redes sólidas de trabajo y de amistades que son enriquecedoras como nunca imaginamos en el principio de la marca. Somos flexibles al cambio en nuestras metas pero nunca al de nuestros principios de producto. El futuro es ahora, como diría un gurú. El futuro de Z&D será grande".
Fanpage en FacebookInstagram de Z&D Makers
(Fotos gentileza de Z&D Makers)
Published on April 27, 2015 02:00
April 26, 2015
¿Vamos a The W Room por VisteLaCiudad en Hotel W?

he W Room por VisteLaCiudad
Además de deleitarte con cada una de las tiendas participantes, también podrás disfrutar de varias sorpresas a cargo de marcas invitadas como MAC Cosmetics y Viñamar, que harán de esta jornada una experiencia completamente inolvidable.

¿Quiénes participarán?
- Rarabaris, vestidos de día, noche y accesorios- Loló Silva, indumentaria de autor femenina- Tactile, diseño, decoración y arquitectura- Bicicletería Velo Chic, venta, restauración y accesorios de bicicletas- Blu Bag, productos de belleza y aromatización de ambientes- Carola Guzmán, vestuario femenino, diseño nacional- Saloon 2, peluquería y estética

#TheWroomVisteLaCiudad
¿Cuándo? Martes 28 de abril, 19:00 horas.
¿Dónde? En el Bar Whiskey Blue (4to piso) del Hotel W (Isidora Goyenechea 3000, Las Condes, Santiago)
Entrada liberada
Published on April 26, 2015 08:30
Ciudadanos de la moda: Antonio Contreras de AdeAntonio

¿Alguna prenda favorita? "Tengo esta polera de AdeAntonio que la tengo en seis colores o más bien en seis negros distintos".
¿Qué le recomendarías a alguien para que sea fiel a su estilo? "Tengo sentimientos encontrados. Me gusta la gente que tienes muchos estilos o como que va agarrando y su estilo es como la tendencia. Encuentro que está bien, es entretenido que exista ese personaje. Lo que no me gusta es que la gente se vista como catálogo, como que vio una vitrina y se tiende a vestir igual, creo que lo más importante es sentirse cómodo".
*Antonio Contreras es el diseñador de AdeAntonio
(Foto por Lontano)
Published on April 26, 2015 02:00
April 25, 2015
Yo lo probé: Fing’rsPrints press-on nails Street Beat

Fing’rsPrints press-on nails
Las Fing’rsPrints press-on nails son unas uñas postizas de un plástico muy flexible que no requieren adhesivos adicionales, ni esmaltes para fijar. Es decir, pules, limpias, seleccionas el tamaño más acorde, lo colocas en tu uña, presionas y listo!

De hecho en su caja encontrarás 24 uñas con 12 tamaños distintos, lo que permite conseguir el calce perfecto por cada dedo. Un aspecto positivo es que si bien son muy largas, su materialidad permite cortarlas sin problema y dejarlas de un largo acorde a cada gusto. En mi caso, cortas (en las fotos verás el antes y después de este proceso).


Ahora no tengo claro cómo evolucionarán con el paso de los días, porque me entusiasmé tanto con el resultado de su aplicación, que "corrí" a contarles. Sin embargo, leí que duran alrededor de 7 días y el proceso de remoción es muy simple y no invasivo.

Para que tengas una idea las Fing’rsprints se dividene en 5 categorías: Simply Chic; que incluye encantos de diamantes que otorgan un toque especial, ideal para la noche. Las Girlie Glam; con encantos de corazón que enfatiza el toque dulce y de glamour, se pueden utilizar para el día. Street Beat (que probé!); que viene con encantos de estrella que atraen la atención con electrificantes colores, está pensada para brillar en alguna fiesta electrónica. Por último, Rock Rebel; incluye encantos de calaveras que crearán un nuevo estilo de moda y Runway Ready; destaca por sus encantos de corona; ambas pensadas en quienes se caracterizan por su estilo rupturista.
Ah! las puedes comprar en Líder / Walmart y Make Up con precios que van desde los $5.990 (US$9,6 app) a $6.990 (US$11 app).
A mi me gustó, y tú ¿las probarías?
Sitio web Fing’rsprintsFanpage en FacebookInstagram Fing’rsprints
Published on April 25, 2015 02:00
April 24, 2015
En el Fashion Revolution Day: ¿Conoces el impacto del ciclo de vida de tu ropa?

El impacto del ciclo de vida de tu ropa: nuestra intervención
Para muchos la ropa proviene de "las tiendas" o en su efecto de los lugares que detalla la etiqueta. Sin embargo, resulta difícil imaginarse que para que un jeans llegue a nuestro clóset deben ocurrir, al menos, cuatro grandes procesos (simplificando al máximo el ciclo), cuyo impacto no siempre es positivo.
Una introducción animada para iniciar el análisis

Quinta Trends, el blog de moda masculina MyOldSport y la marca de moda de autor Bazar La Pasión con el apoyo de SlowFashionSpain y SlowMotiv quisimos transparentar ese ciclo y ayudarte a que lo visualizaras y entendieras que "vestirse" no es una acto azaroso, sino que puede transformar de manera irremediable la vida de muchas personas. Por eso desde las 16.30 montaremos una intervención callejera en el frontis de la tienda Bazar La Pasión (Almirante Montt #1, Cerro Concepción, Valparaíso) donde te explicaremos el rol que juegas en esta cadena de valor y cómo podrías contribuir a disminuir estos impactos.
Por si no puedes acompañarnos, te haré un resumen (si vas te lo relataré con más detalles):
1. Extracción y producción de materias primas: la primera etapa de este ciclo es una de las con más impactos negativos, ya que para maximizar los recursos, apurar las cosechas, lograr un mayor rendimiento del suelo a corto plazo y crear telas baratas, muchos productores utilizan productos químicos tóxicos, generan residuos sólidos, consumen agua y energía en exceso, generan polución y emisiones de CO2, y para colmo explotan a sus trabajadores lo que además de recibir salarios indignos están sometidos a condiciones que pueden dañar su salud (sabías que hay gente que muere trabajando por inanición, sí en pleno siglo XXI!).

Ah! el uso de químicos no sólo puede afectar a los trabajadores que participaron de este etapa, sino también al entorno y hasta nosotros mismos, porque muchos de ellos no desaparecen con los lavados, y desconocemos sus efectos en nuestra organismo.

¿Cómo se puede ayudar torcer la dirección de este proceso? Exigiéndole a las marcas el uso de telas sustentables, mayor trabajo en innovación y desarrollo que permita hacer más eficiente el uso de los recursos sin contaminar, condiciones dignas para sus trabajadores, entre otros. Quizás todo ello suponga que aumente el valor de nuestros productos, pero ¿por qué no pagar un poco más para que otros tengan las mismas oportunidades que tuvimos nosotros?
2. Transformación de materias y confección: se repiten los impactos del proceso anterior. En este caso, existe mucho material y evidencia que nos obliga a "no hacernos los lesos". De hecho, hoy conmemoramos el 2º aniversario del derrumbe del edificio Rana Plaza en Bangladesh que se transformó en la bandera de lucha en pos del mejoramiento de la condiciones de los trabajadores textiles que pasan horas interminables cociendo nuestra ropa, pero que son pagados con sueldos tan insignificantes que ni siquiera les permiten aspirar a tener comida a final de mes.

¿Cómo ayudar a armonizar este etapa? Informándonos a través de sitios especializados, la prensa e iniciativas como " Ropa Limpia " respecto del compromiso real que están asumiendo las marcas para premiar a aquellas que realmente quieren cambiarle la cara a la moda, y castigar a la que carecen de ética profesional y lucran a cualquier precio. Otra forma de presión para transparentar este proceso es preguntándole a la etiquetas de moda ¿quién hizo nuestra ropa?, de tal manera de obligarlas a tener mayor control en sus cadenas de producción y lograr la ansiada trazabilidad sustentable.
3. Etiquetas y embalaje: acá uno de los grandes impactos está asociado al uso de productos químicos en el etiquetado y embalaje que pueden afectar, a la larga, nuestra salud. Además, de la producción de basura, por ejemplo, con el uso de bolsas plásticas u otra serie de adminículos cuyo destino seguro es el tarro de la basura.

¿Cómo ayudar a cambiar esta situación? Pidiéndole a las marcas que simplifiquen sus embalajes y trabajen con otros más sustentables. El uso de bolsas reutilizables también contribuye a disminuir el uso de bolsas plásticas que al final terminan en nuestro océanos contaminando y destruyendo todo a su paso.
4. Distribución y retailers: las emisiones de CO2 derivadas del transporte de las prendas en barcos, camiones y/o aviones, el excesivo consumo energético tanto en estos movimientos transcontinentales como en su instalación en tiendas, junto a los residuos sólidos son la principales piedras de tope de esta etapa.

¿Cómo ayudar a cambiar esta situación? Exigirle a las marcas que concentren sus centros de distribución, relocalicen ciertos procesos y desarrollen "tiendas inteligentes" que sean eficientes energéticamente.
5. Uso y limpieza: acá la responsabilidad es 100% de cada uno nosotros como consumidores. Comprar ropa que no tiene potencial heredable o volvernos locos consumiendo ropa "barata" contribuye a que generemos kilos de basura, cuyo único destino es contaminar tierras y aguas de nuestro país u otros más pobres, que en el concierto mundial "no tienen derecho a pataleo".

Por otra parte, no seguir las indicaciones de lavado de las etiquetas, utilizar detergentes con alto poder de acción pero llenos de químicos o hacernos esclavos de la secadora y la plancha sólo ayudan a que contaminemos el agua y consumamos energía en exceso, potenciando el calentamiento global.
¿Cómo contrarrestar estos impactos? Entendiendo que la ropa es desechable porque nosotros cambiamos nuestro paradigma de uso, y que si compramos y cuidamos aquellas que realmente tiene posibilidad de durar, no sólo haremos un aporte al planeta, sino también a nuestro propio bolsillo. Invertiremos en nuestro futuro y también tendremos recursos para gastar en cosas que realmente nos harán feliz (¿quién dijo que consumir irracionalmente es sinónimo de felicidad?)
6. Fin de vida: la ropa que no usamos va, en la mayoría de los casos, a la basura. Para evitar la generación de residuos sólidos y los problemas que puede traer tanto para la salud humana como la biodiversidad. La consigna para detener este sinsentido es comprar consciente y responsable, reutilizar, reparar o reciclar.

Un buen complemento para lo analizado, que incluso nos muestra una alternativa de innovación textil
¿Te comprometes a pensar cuál es el impacto de la ropa que tienes en tu clóset o que esperar comprar en el futuro? ¿te haces responsable de tu parte de este proceso? El Fashion Revolution Day es un buen momento para comenzar.
Published on April 24, 2015 02:00
April 23, 2015
Zapatillas Ventilator de Reebok: el regreso de un clásico noventero

La revolución Ventilator de Reebok
A 25 años de su creación, Ventilator llega a Chile con un nuevo look y un toque retro lleno de colores neón.



Reebok lanzó la zapatilla Ventilator en 1990, incorporándole tecnología Hexalite para proporcionar mayor confort y mejor absorción de impactos. Era el calzado perfecto para los corredores más rápidos y ligeros. La suela exterior duradera fue diseñada para ofrecer una tracción firme tanto para carreras sobre pavimento como sobre tierra. El puente del arco en el medio del calzado fue dispuesto específicamente para ofrecer óptimo control del movimiento.



Y el nombre Ventilator surgió producto de los paneles ventilados laterales que ofrecían ventilación y transpirabilidad. Sin duda, un calzado avant garde.
Pero el tiempo no pasa en vano para los productos que en algún momento fueron estrella o insignia. Eso lo sabe Reebook, que aprovechando el cumple 25 de las Ventilator las relanzó fusionando la apariencia vintage de las originales noventeras con nuevos diseños y colores brillantes, sumándole tecnología que las convierte en un deleite para caminar.



¿Dónde conseguirlas? En todas las tiendas Reebook del país.



#EstoEsVentilator
Sitio web de ReebookFanpage en facebookInstagram de Reebook
(Fotos gentileza de Reebook)
Published on April 23, 2015 07:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
