Hugo Camacho's Blog
August 17, 2020
TOC announcement for “Koalas in Smoke”
It is my pleasure to announce the table of contents for the upcoming anthology called Koalas in Smoke: An International Bizarro Bushfire Anthology that I’m coordinating with the help of my friends Matthew Revert and Leigham Shardlow. I think that we managed to get a pretty diverse list of contributors of different conditions and origins, including USA, Colombia, Hungary, Britain, Scotland, Spain, Japan, Catalonia and India. Here is the list, in no particular order, of the works (poetry and short fiction, even artwork!) to be included:
“The one who swallows the sea (I can’t go to sleep)” by Laura Lee Bahr
“Gradient” by Francisco Jota-Pérez
“Inconvenience at the Dentist” (and other flash fiction pieces) by Madeleine Swann
“Muntag the Magnificent” by Camilo Ortega
“Opossum Pérez” by Luis Carlos Barragán
“Then the sky ticked” by William Pauley III
“August Behemoths” by Nathan Carson
“Requiem for an ass” by Zoltán Komor
“The lead pipe protocol” by DC Bonavoglia
“Jah hates to wait” and “Baba Fuh” (artwork) by Jim Agpalza
“Tattoo wayback machine remix” by Kenji Siratori
“Ana” by Garvan Giltinan
“Born Plastic” by Tiffany Scandal
“Ninja Raccoons” by Lee Widener
“Dawn of the new world” by Priya Unnikrishnan
“Something new” by Chris Meekings
“Heavy Petting” by Lydia Xythali
“Crystal Store Tyrant” by Melissa Moralez
“Nicoletta” by Larissa Glasser
“Letters from Delirium” by S. M. Welch
“Akeldama” (and 3 other poems) by Taylor Bain
“Immortality” by Inés Arias de Reyna
“Smoke will Follow you” by Elle Bosque
“Bordering” by Chris Kelso
“Dead and Shiny” by Leigham Shardlow
“Close Encounters on the Third Sentece” by Sergi G. Oset
“The Beast With Two Backs” by Garrett Cook
Cover art will be made by Matthew Revert and I’ll write an introduction. The anthology will be published in Australia and all the benefits will be donated to The Rescue Collective, who work towards saving the wildlife.
If you submitted to the antho you should, by now, have received an acceptance or rejection letter. If this is not the case, please contact me at the same email you sent your contribution to, or reach me on my social media. Reach me also if there are any typos, misspells or I dind’t use your pen name.
It took longer than I wished due to the pandemic, but the cause is unfortunately still valid. We’ll be in touch with you.
Thank you very much to everybody who sent their contributions, even if they are not included. There was a big amount of works that shows how wonderful the international Bizarro Fiction community and its extended family is!
January 12, 2020
Wombats contra el networking
El hecho de ser editor me ha puesto, a veces, en una situación en la que ha habido gente que se ha acercado a mí por interés. No les importaba mi persona sino lo que pensaban que podían sacar de mí (o esa es la conclusión a la que he llegado en esas ocasiones). Afortunadamente, esas personas acaban por saltar por los aires, repelidas por el hecho de no conseguir el objetivo que se habían planteado.
A veces veo venir a este tipo de personas desde lejos; seguramente son las que tienen más prisa en conseguirlo porque suelen ser también las que desaparecen más rápido o tienen una reacción más virulenta cuando se les pone un límite. Ese tipo de reacciones son las que mejor demuestran que estas personas no deberían estar junto a mí y mejor tenerlas bien lejos.
Luego hay otras que, supongo, se acaban desencantando y se dan cuenta de que esta no era su órbita. A lo mejor, estos segundos casos estaban influenciados por ese concepto neoliberal de «networking» o, lo que es lo mismo, la noción de que «te tienes que relacionar con gente de la que te puedas aprovechar». El capitalismo, y más aún el neoliberal, ha abogado siempre por destrozar cualquier ápice de empatía en pos del individualismo más radical y exacerbado. Pero incluso esos desgraciados saben que necesitan de otros seres humanos para funcionar en sociedad, solo que desde la perspectiva del qué pueden sacar de los demás. En las relaciones de poder asimétricas, consistiría en qué pueden extraer de los que están por debajo (por ejemplo, sus empleados), lo que les lleva a la explotación sin miramientos. Cuando ven que están entre iguales o tratan de llegar a alguien a quien perciben que está por encima de ellos, pero de quien quieren sacar un provecho, entonces lo llaman networking.
Hay que oponerse frontalmente al networking y desterrarlo de nuestras vidas, en pos de la creación y el refuerzo de la comunidad.
Partiendo de esa misma noción de networking, que consistiría en crear una «red (net)» de contactos lo más amplia posible, otra propuesta sería la de hacer que tu red no sea más grande sino más fuerte y que esta vaya creciendo poco a poco. Una red basada en la afinidad real y en el amor, basada en la noción de ver qué podemos aportar a los demás y no qué podemos extraer de ellos. Los nuevos nodos que se unan a esta red seguramente sean menos, pero el vínculo que nos unirá a estos será mucho más fuerte. Si estiras mucho la red, puede ser que el trapecista se cuele por algún agujero demasiado dilatado. Una red con un tejido fuerte está ahí para sostenerte cuando caes.
Estoy especialmente contento con la red (o redes) de la(s) que con el tiempo he acabado formando parte, y de ver a las personas que orbitan a mi alrededor (y yo de ellas). Me gusta esta metáfora planetaria. También me parece muy gráfica la explicación más espiritual en la que se suele decir que dos personas vibran en una misma frecuencia, y de ahí su afinidad. A veces da la sensación de que incluso puedes sentirlo: cuando alguien que aparece en el círculo tiene una frecuencia similar y se va ajustando poco a poco a la de otra persona si ambas están abiertas a que esto suceda. Por contra, y no sé si esto empieza a ser cosa de la edad, la sensación de no estar en sintonía con otra persona es casi física.
Acabo de ver una publicación de facebook que se ha hecho viral que decía que se ha podido observar que, gracias a que los wombats son unos animalillos generosos que comparten sus madrigueras con otras especies, que muchos animales pequeños han conseguido salvar sus vidas en los incendios que están arrasando Australia. Qué gracioso que los humanos no seamos capaces de hacer lo mismo, no ya con otros animales, sino con otros miembros de nuestra misma especie. Aprendamos de los wombats. Seamos más como los wombats. Mejor parecerse a un animal generoso que a esa máquina sin empatía de que los neoliberales quieren tener a su disposición para extraerle lo que puedan y más.
PD: No sé si la publicación es original de Will Stenberg o este la cogió de esta publicación de Greenpeace Nueva Zelanda. En esta se puede leer, traduzco: «Llegan informes desde Australia que dicen que incontables animales pequeños han escapado de la muerte porque los wombats, de manera inusual, compartieron con ellos sus madrigueras enormes y complejas». Tachado, porque resulta que no es cierto: «Incluso hay informes que dicen que han desarrollado un comportamiento de pastoreo». Sea como sea, me declaro oficialmente obsesionado con los wombats.
Enlace: La respuesta de los animales a los incendios.
Foto del wombat: JJ Harrison, Wikipedia
January 8, 2020
Chapas de privacidad para festivales y eventos
Desde la primera BizarroCon Barcelona (por aquel entonces, Convivencias Bizarras) de 2018 tuvimos bastante claro que para el buen funcionamiento del festival necesitábamos una política antiacoso y de privacidad.
Desde hace un tiempo, en los festivales (me centro en los literarios) de distintas partes del mundo se estipula una política antiacoso y nosotros, inspirados por la política de la BizarroCon original, también quisimos tener una presente. Este año, además, la hemos ampliado y mejorado, para no dejar ningún atisbo de duda sobre los comportamientos que no tenemos ganas de tolerar (se puede consultar en este enlace), y tanto las tres personas que conformamos el equipo como otras de nuestra confianza haremos un training para asegurarnos de que seguimos un protocolo. Esta versión mejorada está sacada del libro de Shawna Potter Making Spaces Safer (que, exclusiva, publicaremos en Orciny Press). Me parece algo básico que todo evento o espacio en el que se junte gente tenga una política parecida y siga unos protocolos establecidos.
Pero ya me he liado. Yo venía a hablar de las chapas de privacidad para expresar tu consentimiento sobre si quieres que te hagan fotos o no, o para traducir literalmente de sus creadores: etiquetas de privacidad offline. ¿Qué pasa si vas a un evento, hay gente haciendo fotos, y no quieres que suban una tuya? ¿Y si no quieres que nadie se entere de que has asistido? ¿Cómo sabe la persona que está haciendo fotos, quizá documentando el evento, que no quieres que te las haga y las suba a internet? Un grupo de profesores de universidad alemanes dieron con la solución, que se puede consultar en abierto en este enlace (y que es de donde adaptamos la idea para la BizarroCon de Barcelona): Crear unas etiquetas offline que puedes lucir en tu solapa para expresar el nivel de privacidad del que quieres disfrutar. Creo que lo mejor es mostrarlas:
[image error]
Dependiendo de la chapa que decidas ponerte, quien hace fotos sabe si quieres o no que te las haga, y al subirlas, si quieres que te difumine la cara o que te pueda o no etiquetar. Es bastante sencillo, ¿no? Además, llevamos dos años usándolas y no ha suscitado ningún problema… Bueno, Sergi Álvarez se las pone siempre todas, pero porque es un cachondo.
Creo que en festivales de cómic o manga las cosplayers utilizan un sistema parecido de cordones de colores que se ponen al cuello y que sirven también para mostrar el consentimiento sobre las fotos.
Como los creadores del sistema original pusieron este en abierto para que cualquiera lo pueda utilizar, he decidido subir los archivos de Photoshop a este enlace para que los podáis descargar y confeccionar vuestras propias chapas, así como el folleto explicativo que las acompaña. Sois libres de descargarlos y modificarlos como mejor os venga. Es posible que necesiten algún retoque en cuanto al tamaño, no lo recuerdo porque lo hice hace un par de años y tengo unos pdfs que imprimo directamente. Espero que os sean útiles.
January 6, 2020
Club de Lectura Itinerant(e)
Cada vez pienso más que la única manera en la que editoriales y librerías independientes conseguiremos sobrevivir es si tratamos de ir a una, en la medida de las posibilidades de cada proyecto. Junto a Anun de la librería La Inexplicable del barrio de Sants (Barcelona), se nos ocurrió montar algo que permitiera unir a seis editoriales con seis librerías y hacer un club de lectura un poco diferente: en lugar de hacerse siempre en el mismo sitio, cada una de las sesiones se hará en una librería distinta. De esta manera, las personas que participen en el club no solo conocerán los libros y los proyectos editoriales, sino que además tendrán la oportunidad de visitar librerías a las que de otra manera a lo mejor no acudirían.
Aquí abajo os dejo la descripción del club en castellano y catalán (hemos elegido libros en ambas lenguas) y la lista de libros. Espero que os interese y que os apetezca venir. Vamos a contar con la presencia de autores, editoras, traductores para que podáis preguntar todo lo que os venga en gana.
ESP
6 editoriales independientes se alían con 6 librerías independientes para crear un club de lectura que, en lugar de celebrarse siempre en el mismo lugar, visitará 6 librerías distintas de la ciudad de Barcelona. De este modo, las participantes podrán conocer 6 espacios diferentes y 6 proyectos editoriales de distinto tamaño mientras comentamos los libros que hemos leído. Entendemos que el crecimiento de este tipo de proyectos pasa por aunar esfuerzos de manera transversal y por la creación de una red que reúna a los variopintos públicos de las respectivas editoriales, ya de por sí conformados por gente curiosa.
La presentación de este Club de Lectura Itinerant(e) tendrá lugar el 10 de diciembre a las 19h. con un piscolabis vegano en la librería La Inexplicable.
Las fechas, librerías y editoriales a partir de dicha presentación serán las siguientes:
29 de enero, 19:00h: La Inexplicable: Metal·lúrgia, de Víctor Nubla. Males Herbes.
26 de febrero, 19:00h: La Carbonera: La cronología del agua, de Lidia Yuknavitch. Carmot Press.
26 de marzo, 19:00h: Documenta: Mai no he entès els robots, de Mike Resnick. Edicions SECC.
29 de abril, 19:30h: La Font de Mimir: Los archivos de Van Helsing, de Xavier B. Fernández. Ediciones El Transbordador.
27 de mayo, 19:30h: La Tribu: La mà esquerra de la foscor, de Ursula K. LeGuin. Raig Verd.
17 de junio, 19:00h: La Ciutat Invisible: Una bomba en mi interior, de Autumn Christian. Orciny Press.
Cada lunes, antes del club, habilitaremos una etiqueta en Twitter en la que quien no haya podido asistir a alguna de las sesiones podrá decir la suya sobre los libros, tuits que serán comentados durante la misma sesión.
CAT
6 editorials independents fan tàndem amb 6 llibreries independents per crear un club de lectura que, en lloc de cel·lebrar-se sempre al mateix lloc, visitarà 6 llibreries diferents de la ciutat de Barcelona. D’aquesta manera, les participants podran conèixer 6 espais diferents i 6 projectes editorials de mides diferents mentre comentem els llibres que hem llegit. Entenem que la manera de créixer d’aquest tipus de projectes serà sempre fent pinya de manera transversal i crear una xarxa que uneixi els seus públics, ja de per si conformats per gent curiosa.
La presentació d’aquest Club de Lectura Itinerat(e) tindrà lloc el 10 de desembre a les 19h amb un pica-pica vegà a la llibrería La Inexplicable.
Les dates, llibreries, llibres i editorials a partir d´aquesta presentació son les següents:
29 de gener, 19:00h: La Inexplicable: Metal·lúrgia, de Víctor Nubla. Males Herbes.
26 de febrer, 19:00h: La Carbonera: La cronología del agua, de Lidia Yuknavitch. Carmot Press.
26 de març, 19:00h: Documenta: Mai no he entès els robots, de Mike Resnick. Edicions SECC.
29 d’abril, 19:30h: La Font de Mimir: Los archivos de Van Helsing, de Xavier B. Fernández. Ediciones El Transbordador.
27 de maig, 19:30h: La Tribu: La mà esquerra de la foscor, d’Ursula K. LeGuin. Raig Verd.
17 de juny, 19:00h: La Ciutat Invisible: Una bomba en mi interior, d’Autumn Christian. Orciny Press.
Cada dilluns abans del club obrirem una etiqueta a Twitter a on qui no hagi pogut assitir a alguna de les sessions podrà dir la seva sobre els llibres, piulades que seràn comentades durant la sessió mateixa.
December 24, 2019
Yes, Virginia, There Are Christmas Poops
NOTE: I wrote this article in 2016 for Clash Magazine, but since it’s no longer online I decided to share it with you here. Enjoy and Merry Shitmas!
Whether you think Christmas is shit or Christmas is the shit, when you are Catalan, your Christmas is going to be full of shit. And I mean literally. And no, it doesn’t get that dirty (usually).
	“Hey,
hold on! What the heck is a Catalan?” I hear you saying. In case
that you don’t know Catalonia is a nation (ooops! We’re getting into
political trouble here!) within Spain, located in the North-East of
the Iberian Peninsula, just right under the Pyrenees in the South of
France. Do you know Barcelona? Well, that’s our capital city. Maybe
you’ve seen the demonstrations of hundreds of thousands of people
peacefully asking to vote for independence, too. Our political
prisoners, Spanish military police charging against innocent
people… çjust your regular consolidated democracy. (OK, enough
politics). The thing is that Catalans have their own language and
also their own traditions. And buddy, believe me when I say that we
have a couple of Christmas traditions related to turds and shit that
you are going to LOVE.
	Here
comes the first one. Ready? Push!
	The
Caganer. What is a Caganer? We could translate it for Pooper. Here we
usually set Nativity scenes with Mary, Joseph, Jesus, the animals and
also a lot of shepherds and Romans. We gather some moss from the
woods (or buy it at local shops or street markets) and set up a
beautiful diorama… and one of the figurines is that of a little guy
taking a dump. No kidding. You can set it behind the barn or next to
the Three Wise Men, there are no rules about it. How beautiful is
that? I rember having fun as a child and changing its location
everyday. I got creative and I tried to find a new place to set it:
on the bridge, in the river, on top of the barn… I wouldn’t even
think about setting my G.I.Joes in the Nativity because I already had
my Pooper and WHAT CAN BE FUNNIER THAN A POOPER?
	This
used to be the figure of a shepherd, but popular characters are also
being turned into poopers lately: Batman, Superman, TV stars… and
(let’s get political again) also politicians. Of course, Hilary
and Trump have been among this years bestsellers.
The best part is that we don’t consider it as something nasty but
funny and anybody can be eventually turned into a Caganer.
	Now
comes the second one. Ready? Push! Harder! 
	Do
you remember the Log Lady from Twin Peaks? I’m sure she’d be
delighted if she could hear about our next traditional item: the Tió
or Christmas Log. It consists on a piece of wood in which you paint a
face so it is more human, and you set it at home at the beginning of
the Advent. You put a blanket on it so that it’s cozy and warm, and
everyday you have to feed it by setting a plate with food in front of
it. It has to be very well fed, because on Christmas Eve it is going
to poop your gifts. And how do you do it? You make your children beat
it with a stick. So yes, Catalan Christmas gifts are pooped by a
Log-person. And we make our kids beat the shit out of him.
	But
hey, it doesn’t get as crude as it sounds! The kids sing a song while
hitting, so that the bribe is cheerful and nice. There are many
different songs around Catalonia, here are some of my favourites:
“Caga
Tió / Poop, Tió 
ametlles
i torró / Almonds and turron (nougat candy)
no
caguis arengades / Don’t poop herrings
que
són massa salades / They’re too salty
caga
torrons / Poop turrons
que
són més bons / They’re yummier
Caga
Tió / Poop, Tió 
ametlles
i torró / Almonds and turron
si
no vols cagar / If you don’t want to poop
et
donaré un cop de bastó / I’ll hit you with a stick”
or
“Caga
Tió / Poop Tió 
un
bon cagalló / a nice turd
si
no tens avellanes / if you don’t have hazelnuts
ni
tens torró / nor turron
tira’t
un pet / then fart
i
que soni ben fort / and make it sound loud”
or
“Tió,
Tió / Tió, Tió
Caga
torró / Poop turron
si
no tens més / If you have run out of it
caga
diners / Poop some money
si
no en tens prou / If you don’t have enough
caga
un ou / Then poop an egg”
	These
Christmas Logs used to poop sweets and nuts (turron, a special kind
of dessert is very popular everywhere in Spain), but nowadays it can
poop any kind of gifts, so you may get your shit-iphone if you’ve
been good.
	In
some homes, this tradition is carried along with Santa bringing the
gifts, but don’t worry: as I said, we’re very peaceful people and we
don’t take syncretism too far and we don’t beat the shit out of
Santa. Or do we?
	I
hope, dear reader, that you found these stories as pleasant as
sitting on the throne. They’re true, you can google them. I even
linked a NY Times article above. So it’s no bullshit. 
	Merry
Shitmas.
August 6, 2019
Sobre los cambios de Facebook (Agosto 2019)
Sobre los cambios de Facebook
Justo antes de la BizarroCon Barcelona llegué a este post del foro The Admin Zone en el que se hablaba de los cambios de Facebook y que utilizamos para hablar de los mismos en el capítulo 5 del podcast La Liga de los Céroes (y que puedes escuchar directamente si no tienes ganas de leer). Dicho post se basa en este documento compartido en Google Docs y se puede leer más (en inglés) sobre estos cambios en artículos como este. En esta entrada voy simplemente a traducir lo que la usuaria Lisa puso en el foro porque me parece relevante para la gente que hemos confiado siempre en las redes sociales para poder promocionar nuestro arte o trabajo… o más bien deja de ser útil porque básicamente y según mi parecer, Facebook ya no solo se contenta con hacer dinero con nuestros datos sino que ahora ya quiere que trabajemos gratis para ellos con el tema de moderar los grupos (por no decir que tienes que estar siempre disponible para cualquier usuario que te escriba al buzón de la página, entre otras cosas). Tan solo un apunte más: el post original viene de un documento pensado para escritores, de ahí que se centre en algunos temas específicos, pero creo que es útil para todo el mundo.
NOTA: Como se dice más abajo al hablar
del “Click Gap Signal”, si una página se enlaza más
desde Facebook que de otras páginas de internet, este la considerará
spam o clickbait, así que si pensabas compartir esto en Facebook,
mejor copia y pega el texto (a no ser que me quieras hacer la putada,
claro. En ese caso, enlaza).
Ahí va:
Los grupos de Facebook son el
futuro. Facebook está poniendo el foco en la privacidad y en
hacer que la experiencia de usuario sea más íntima. Eso es a lo
que los algoritmos van a empezar a atender. Si no tienes un grupo
para tus lectores, deberías crear uno.
Lo que publicamos en Facebook
debería crear interacciones significativas. De lo contrario, tu
publicación tiene menos números de ser vista y puede ser suprimida
por los algoritmos.
Los administradores de los
grupos son responsables de su actividad. Si en un grupo se
publica contenido que va contra los términos de servicio de
Facebook o sus normas comunitarias, los administradores corren el
riesgo de ver suspendido su perfil personal, su página de negocio y
su grupo. Los administradores pueden ser suspendidos sin poder
recurrir a la decisión.
Las puntuaciones negativas
hablan mal del equipo de administradores. Por puntuaciones
negativas se entienden la carita enfadada, la carita triste, el
contenido denunciado por los miembros y el número de gente que te
bloquea. Este tipo de reacciones negativas hacen que los grupos
tengan menos alcance. Facebook quiere que la experiencia del usuario
sea positiva. Las caritas tristes o enfadadas le dicen a Facebook
que el usuario está teniendo una mala experiencia y por eso
penaliza el alcance orgánico.
Es una responsabilidad aprobar
las publicaciones. Los administradores deberían habilitar la
opción de aprobar las publicaciones para protegerse de las
puntuaciones negativas. También se tienen que habilitar las
preguntas para los usuarios que quieran entrar en un grupo. Es
responsabilidad de los administradores hacer de filtro y saber a
quién están dejando entrar en el grupo.
Los concursos, sorteos y
descargas gratis están siendo suprimidos por Facebook. Las
publicaciones en las que pongas “toma esto gratis” o “participa
en este sorteo” son eliminadas por Facebook. Esto nos lleva otra
vez a lo de crear interacciones significativas. Los escritores
tienen que empezar a abandonar el lenguaje tradicional y empezar a
ser más creativos con cómo publican sus concursos, sorteos y
libros gratis si quieren que la gente vea sus publicaciones.
Cuando un miembro abandona un
grupo, tiene la opción de llevarse consigo todo el contenido.
Esto también se aplica a los administradores, así que si tenías
uno que publicaba buen contenido en el grupo, este se lo puede
llevar.
Tienes que enseñar a los
lectores a dejar una reacción, no un “me gusta”. El “me
gusta” no significa nada para el algoritmo de Facebook y no se
considera que el usuario se esté implicando. Los lectores tienen
que reaccionar con el corazoncito, la carita de shock o la de risa.
Eso demuestra que la experiencia del usuario es positiva y te
ayudará a tener más alcance orgánico. Los comentarios también
ayudan a aumentar el alcance y los GIFs te dan la puntuación más
alta para el algoritmo.
No le puedes decir a los
usuarios cómo tienen que reaccionar. En otras palabras: no
puedes decir cosas como “Dale al corazoncito a esta
publicación…” o “Deja un comentario…”. Esas frases harán
que no tengas alcance porque se considera que son un cebo para que
los usuarios se impliquen (en el original: “engagement
baiting”). Mejor decir cosas como: “Déjame un corazón
y…”. Las siguientes palabras son consideradas cebos: Comenta,
vota, reacciona, comparte, etiqueta.
Las publicaciones en las que
anuncias un libro en tu página y en tu grupo deberían constituir
menos del 20% del total. Facebook no quiere que haya demasiadas
publicaciones del tipo “compra mi libro” porque estas no
provocan interacciones significativas.
Reduce el número de
administradores en el grupo. Esto apela de nuevo a la
responsabilidad del administrador. Los administradores de los grupos
deberíais ser solo tú y una o dos personas en las que confíes.
Crea una lista de normas para
el grupo dentro de Facebook (no solo fijadas en lo alto del muro o
escritas en la sección “sobre este grupo”). Establecen el
tono del grupo y te permiten tener algo que enseñar si alguien no
sigue las normas. Es responsabilidad tuya asegurarte de que todo el
mundo juega a lo mismo, o te arriesgas a perder la cuenta sin poder
recurrir.
Enlaza tu grupo con tu página.
Facebook va a implementar algunas características específicas para
páginas de negocios que tienen grupo asociado.
Se quien empieza la
conversación en los grupos. Gánate la medalla, porque eso
demuestra que inicias conversaciones relevantes. Los lectores son
como tú. Si hay algo que te gustaría ver en Facebook, es posible
que a ellos también les guste.
Entiende las normas
comunitarias de Facebook. Y entiende que es un robot que filtra
tu contenido. Es importante moverse dentro de esas normas si quieres
estar presente en las redes sociales. Entender dichas normas y
seguirlas te ayudará a que los algoritmos jueguen a tu favor y a
que tus anuncios sean aprobados.
El muro es cada vez más
pequeño. Las stories se están fusionando con el muro y están
alentando el uso del Messenger. Dentro de poco este se va a separar
de la aplicación, lo que quiere decir que tendrá entidad propia.
WhatsApp y Messenger se podrán usar para la venta directa.
Recuerda: Facebook se dirige a lo de “el futuro es privado”
(Permitidme que añada un JAJAJAJAJA aquí).
Los anuncios están tomando
nuevos derroteros. Ya no puedes tener un presupuesto limitado
para un anuncio de Facebook y esperar que este dé resultado. Tienes
que entender cómo se segmentan o tirarás el dinero. Empieza a
probar de anunciarte de otras maneras que no sea en el muro.
Emitir en directo ya no puntúa
de manera positiva para el alcance orgánico según el algoritmo.
Si antes no emitías en directo, esto son buenas noticias para ti.
Pero si eres de los que lo utilizaban mucho, mejor que te busques
otras maneras de generar más alcance orgánico.
Los enlaces en las
publicaciones pueden ser consideradas clicknait o algo que haga
saltar el “Clic Gap Signal”. El Click Gap Signal se utiliza
para medir las direcciones de y hacia una página que aparece
enlazada en Facebook. Facebook reduce el alcance de una publicación
si el número de clics provenientes de Facebook es más alto que el
que provenga de otras áreas de internet. En otras palabras: si a tu
página accede más gente proveniente de Facebook que del alcance
orgánico de las búsquedas de Google, tu publicación será
considerada como clickbait o spam. Facebook suprimirá o suspenderá
tu cuenta. Y aunque de verdad no sea clickbait ni spam, esto es lo
que va a ver el algoritmo.
Facebook rastrea los enlaces.
Esto quiere decir que Facebook sigue los enlaces, cosa que puede
hacer que se dispare el Click Gap Signal. Los escritores deberían
enviar a la gente a su newsletter o a su web, en lugar de a Amazon o
a iBooks. He aquí el porqué: Tú controlas tu propia web. Si un
lector hace clic en tu enlace de Amazon, este encontrará tus
libros, tus reseñas y tu biografía. Puede que pienses que todo lo
que aparece en tu página de autor de Amazon sigue las normas
comunitarias de Facebook (nada de desnudos en las portadas, nada de
palabrotas, nada erótico, etcétera). Pero los enlaces a libros
patrocinados o a “lo que otros lectores también compraron” que
SÍ violan las normas de Facebook también son analizados. Si el
Click Gap Signal llega a una página con contenido cuestionable, se
va a penalizar tu contenido y te pueden prohibir publicar anuncios
(aunque no tengas ningún tipo de control sobre los anuncios que
Amazon pone en tu página de autor). Es más, el Click Gap Signal
también te puede penalizar por las reseñas de tus libros. Si quien
deja la reseña ha usado palabras clave negativas o palabrotas, tu
alcance también se puede ver penalizado.
Facebook también tiene la
habilidad de escanear las imágenes por si estas violan las normas
comunitarias. Cuidado con las portadas eróticas y los teasers
subidos de tono.
Los grupos que sean
considerados perjudiciales por Facebook serán eliminados. Según
el propio Facebook: “… identificamos y eliminamos grupos
perjudiciales, ya sean estos públicos, cerrados o secretos. Ahora
podemos detectar de manera proactiva muchos tipos de contenido que
viole las normas y que se publica en grupos antes de que alguien los
denuncie o, incluso, antes de que unas pocas personas lo vean”.
Esto viene como reacción a la masacre de Nueva Zelanda.
Desgraciadamente, muchas personas relacionadas con la literatura
romántica se ven afectadas debido a que los bots detectan palabras
clave. Pierden los grupos y ven cómo les suspenden las cuentas. Esa
es la razón por la que los escritores tienen que monitorizar el
contenido de sus grupos y entender las normas comunitarias.
“Sharing is not caring”. No
se demuestra apoyo compartiendo. Compartir algo de tu página en
tu propio muro va contra los términos de servicio. Al publicar un
enlace y decirle a la gente que lo comparta te pone en riesgo de que
te suspendan la cuenta. Compartir publicaciones de una página de la
que eres administrador también es algo a evitar. Facebook quiere
que el contenido de las páginas se quede allí. Pero si un lector
(alguien que no sea el administrador de tu página) comparte una
publicación de tu página, pasa exactamente lo contrario y te hace
sumar números ante los algoritmos. Facebook lo interpreta como
contenido positivo porque a un lector le ha importado tanto como
para querer compartirlo. Y si alguien comenta en lo que el lector ha
compartido, te da todavía más puntos.
No te limites a una sola
plataforma. Tienes que estar en las stories, los grupos, el
Messenger y los anuncios de Facebook, pero también deberías estar
en otras plataformas. Saca a tus lectores de Facebook y llévalos a
otras áreas. Amplía tu alcance. No deberías construir todo tu
negocio en una sola plataforma en la que no tienes ningún control.
Las relaciones de igual a igual
son ahora más importantes que nunca. Los autores deberían
colaborar unos con otros.
April 17, 2018
La promoció de llibres de la Generació Clickbait: El resultat et sorprendrà
Aquest article es llegeix millor amb «Grow Man Cry» d’Amanda Palmer com a banda sonora.
L’altre dia estava al pati de l’escola tot menjant-me l’entrepà de mortadel·la, molt feliç mentre comentava el capítol del Musculman del dia anterior amb els meus companys de primer, quan de sobte va arribar el bully de sisè i em va fotre una puntada de peu a les mans que l’entrepà va saltar pels aires. Quan encara estava reaccionant, el mateix nen em va fotre una clatellada a la cara i es va riure de mi mentre els seus palmeros li’n reien la gracieta. Ja sabeu, els matons sempre van amb el seu seguici.
No. No he començat a consumir una altra vegada pseudoaliments fets a base de desfets d’animals ni em dedico a fer regressions en hores de feina. És només el meu pobre intent com a escriptor de segona per parlar en sentit figurat. Però anem amb els fets i el perquè de tot plegat:
Dissabte, The Nota… Vull dir… El Periódico publicava un article que portava per títol «Retorns a deshora». Llegiu-lo. Ja? Va, no us queixeu, ha estat curtet i directe, i el paio escriu molt millor que no pas jo. Ja sé que hi ha molta publicitat pel mig, però espero que l’hageu clicat. Continuem.
Al cap d’unes hores, veig que l’editor de Comanegra esmenta el compte de l’editorial en una piulada de Twitter. Quan m’esmenta un company de professió al qual respecto sempre em poso nerviós, però se’m va abaixar tot de cop quan vaig veure que es queixava d’aquest article. Podeu seguir el fil i les seves ramificacions en aquest enllaç. Hi ha una petita guerra tuitera d’aquestes que ens agraden avui en dia. Mentre el meu entrepà de mortadel·la encara no havia tocat a terra i tenia la galta ben calenteta, vaig contestar com em va sortir en aquell moment atenent a què ho havia de fer des del compte de l’editorial i no el meu personal (ja sabeu: imatge de marca, radio-friendly unit shifters o jo què sé). Captura de pantalla. Veieu la resposta a la meva resposta (després la comentem):
[image error]
Per un altre canal m’expliquen que hi ha gent que coneix l’autor de l’article, els meus amics resulta que l’han llegit i que fins i tot té una pàgina de Viquipèdia (Ostres!) a on diu que ha guanyat premis literaris i que ha estat traductor de l’Auster i la Nothomb per Edicions 62… Tot un peix gros! Fins i tot, Anagrama li publica un llibre sobre Messi! Messi!!!
Tornem al text de l’article, que diu que Sant Jordi no és el millor moment per recuperar llibres d’autors desapareguts:
«El seu regust d’anys vuitanta, d’una altra època, ha de conviure amb la dispersió de petites editorials d’avui dia, i sobresurten amb una gosadia mig anacrònica.
Aquesta sensació s’accentua perquè se n’ha reeditat més d’un títol i te’ls trobes repartits per la llibreria. En el cas de Pedrolo, compto fins a vuit obres diferents: n’hi ha de tots els gèneres, des de Crucifeminació (Orciny) [sic] o A l’ombra del crim (Labutxaca) a La terra prohibida (Comanegra). A part del record dels aniversaris a través de l’Any Pedrolo i l’Any Capmany, és fàcil entreveure en tots tres un sentit de l’oportunitat.»
Data de publicació de Crucifeminació: octubre de 2017. A l’ombra del crim: febrer de 2018. La terra prohibida: novembre de 2017. Fresquests pel Sant Jordi, escolti.
Data de publicació de Tot Messi / Todo Messi: 4 d’abril de 2018.
Sentit de l’oportunitat. Gol! (de Messi, és clar).
No sap fer servir Google? Si mireu la resposta al meu tuit veureu que sí, que l’ha fet servir per buscar un mapa de la ciutat d’Orciny. Per cert, què vol dir aquest «Busca’m»? Què busca ell?
Ens trobem en una època en la que els diaris han deixat de vendre exemplars i s’han de finançar amb publicitat a internet i mentre més clics rebin, més car poden vendre el seu espai. Això ha propiciat que el més important sigui que la gent entri a les notícies i les comparteixi a les xarxes, i tant se val si el que es diu és veritat o no (a aquestes alçades ja us sonarà el terme Fake News). Els periodistes de la Generació Clickbait han après a crear audiència tirant merda. Tant se val que sigui veritat o no, que tingui rigor o no. Volem clics, clics, clics. Espero que torneu a fer clic a l’article original. Us torno a posar l’enllaç. Encara recordo quan aquest mateix mitjà va publicar en portada (que encara que no es llegeixi en paper, es comparteix) una foto amb els cadàvers i ferits de l’atemptat de les Rambles, i després va venir tot el tema de #TheNota.
Però tornem una vegada més a l’autoria de l’article. Podem demanar rigor a un senyor d’aquesta Generació Clickbait? Li podem demanar que, com a mínim, i ja que està fent treball de camp en una llibreria, miri la pàgina de crèdits dels llibres per saber les dates de publicació? Li podem demanar rigor a un senyor multipremiat i mediàtic?
Ara faré una mica de publicitat de la meva editorial, ja que hem perdut les vergonyes: Angela Nagle diu a Muerte a los normies (feu clic!) que algun dia els mitjans de comunicació mainstream haurien de prendre responsabilitat per alimentar un monstre que tot just s’està fent gran.
Li podem demanar responsabilitat a un senyor de cinquanta anys? Penso que quan una persona porta tant de temps en el món del llibre, quan dispara, sap contra qui ho fa. No ho fa amb desconeixement. Dispara contra editorials més petites que aquella en la que li publiquen el seu llibre del Messi, sense rigor i sense raó (perquè els llibreters posen a la seva llibreria per Sant Jordi allò que pensen que podrà vendre, s’hagi publicat el 4 d’abril o l’octubre de l’any anterior).
Què és el que impulsa un escriptor mediàtic a tirar merda de manera gratuïta contra editorials que tiren endavant amb prou feines i impulsades per només una o dues persones?
Sembla que aquesta manera de fer clickbaitzant s’està apoderant de la manera de fer de sempre. Ara sembla que si ets mediàtic i no fas una boutade per promocionar-te i treure pit uns dies abans de Sant Jordi, t’estàs perdent alguna cosa. Doncs no, no cal. No cal tirar merda sobre els altres per gestionar la teva masculinitat mal gestionada. Ho sento però això de dir que els meus companys estan recuperant la Capmany i el Moix per aprofitar que el feminisme i la reivindicació de gènere estan de moda em recorda als titavelles (se’n diu així als pollaviejas en català?) com Pérez-Reverte i fa una certa pudoreta de Varón Dany i cigaló de Rom Pujol. Necessita un home comportar-se com un nen petit per reivindicar-se? Potser que anem trencant amb aquesta tendència, no? Penso que hem de dir prou d’una vegada i ens hi hem d’enfrontar. I si se’m pixen a sobre o a sobre de companys que admiro, sempre m’hi trobaran.
Tornant a la publi de Muerte a los normies (feu clic!), la Nagle, que és una dona que admiro molt i sap molt més que jo de moltes coses, també diu que hem de trencar aquesta tendència. Hem de trobar una altra manera de relacionar-nos a les xarxes socials. Segur que si li explico que he escrit això, m’engegarà l’entrepà de tofu (ja no menjo mortadel·la) a prendre pel sac, i amb raó. Per tant, canviem la tendència.
Feu-li cas, si us plau. Compreu el seu llibre. Qui no voldria llegir un llibre sobre Messi? «Busqueu-lo» i aneu a fer-li una abraçada molt forta. Demostreu-li el vostre amor. Feu molts clics al seu article (aquí l’enllaç una altra vegada). Porteu-li una piruleta i feu-vos un selfi amb ell per compartir-lo amb l’etiqueta #PiruletesPerAlJordi. No ha de ser gens fàcil passar de guanyar el Serra d’Or a haver d’escriure llibres sobre Messi per aprofitar Sant Jordi, escriure boutades autopromocionals en un diari clickbait i fer de trol ferit a Twitter. Però ep, que no m’hi fico, tots hem de pagar el lloguer i els impostos Montoro. Només m’agradaria que es fes d’una altra manera.
Encara que hi veieu ironia en aquest paràgraf, ho dic de debò: Tothom mereix ser estimat. Si ens estiméssim més, si gestionéssim la nostra masculinitat i les nostres vergonyes d’una altra manera, trencaríem la tendència. Fem-ho. No promocionem els nostres llibres menystenint els dels altres. Segur que la cultura ens ho agraeix, encara que l’espectacle a Twitter quedi malmès.
January 27, 2018
¿De qué nos llenamos la boca cuando hablamos de bizarro?
Escribí este artículo para el número 5 de la revista SuperSonic (el cual recomiendo, porque está cargadísimo de muy buen material), y ahora he decidido subirlo aquí para que Google lo indexe y esas cosas. Creo que puede ser interesante para despejar algunas dudas sobre el género, además de que aporta un poco de contexto histórico y de teoría sobre el género.
Sobre el mismo tengo que decir un par de cosas: he añadido la referencia a Bienvenidos al bizarro, que no existía todavía en el momento de redacción del artículo, y también que después de redactarlo, Fundéu sacó la noticia que explicaba que, según el Diccionario de americanismos, de las Academias de la Lengua, «bizarro» también significa «extraño, raro, insólito». Y otro dato más que aporta la noticia, para Míster Ceja: «También aparece recogido en el Diccionario del español actual, en el de mexicanismos de la Academia Mexicana de la Lengua y en el Diccionario de uso del español, de María Moliner, que ya en su primera edición señalaba que se empleaba con el sentido de “extravagante, sorprendente o gracioso”.» Además, humildemente explico mi teoría en el artículo de que en realidad se trata de un neologismo ya que lo tomamos prestado de la palabra que se inventaron los americanos para designar al género.
Si os parece muy farragoso leerlo aquí, en este enlace lo tenéis en PDF para descargar. Y si os gusta, ¡compartidlo!
Bueno, ahí va:
***
¿De qué nos llenamos la boca cuando hablamos de «bizarro»?
Por Hugo Camacho
¿Qué narices es eso del bizarro? ¿Es en realidad un género literario? ¿Un movimiento? ¿Una etiqueta de marketing? Pues todo eso y mucho más, como trataré de explicar a continuación.
Pero antes de ponernos con el tema, baja la ceja, querido lector. Sé que estás pensando que la RAE dice que «bizarro» no tiene la acepción que solemos usar, que no quiere decir «raro» sino «valiente» y bla, bla, bla. Vale, ya lo has dicho. Obviaré el hecho de que nuestra querida y muy real academia no legisla, sino que propone, y que la gente la usa con lo extraño en mente. Tampoco vamos a enviar a Pérez Reverte con una lanza a casa de todos los que no usan el término de la manera que te gusta ¿no?. Ha pasado otras veces y seguirá pasando (lo de Reverte no, lo otro). Además, este «bizarro» que usamos para hablar de un género literario es en realidad un extranjerismo, como «fist fucking», por citar un barbarismo ampliamente usado en español.
[image error]Voy a empezar con un poco de historia. Aunque la palabra de marras no se empezó a usar hasta 2005 para definir lo que una serie de gente estaba escribiendo, podemos rastrear sus orígenes hasta 1999. Un grupo de escritores de Portland cuyo núcleo fuerte estaba formado por Carlton Mellick III, D. Harlan Wilson, Vincent Sakowski y Kevin L. Donihe, se juntaron como muchos otros antes para leerse, corregirse e incluso editarse entre ellos. Pusieron la primera semilla de Eraserhead Press (sí, coge el nombre de la primera película de David Lynch, para que veas por dónde van los tiros), que por aquel entonces tan solo editaba fanzines en papel y el webzine The Dream People. Todo esto se hubiese quedado en mera anécdota de no ser porque la editora Rose O’Keefe cogió las riendas de Eraserhead Press y la convirtió en una editorial con algo más de entidad. Poco después publicó la novela que podríamos decir que sirvió para inaugurar el género: Satan Burguer de Carlton Mellick III. Por la misma época también apareció la editorial Raw Dog Screaming Press de John Edward Lawson, y un par de años más tarde, Afterbirth Books de Karen Townsend, que publicaron a todos esos autores que se dedicaban a escribir cosas un tanto extrañas y que parecían no tener cabida en otros sellos.
Entonces llegó Kevin Dole 2 en 2005 y publicó una suerte de manifiesto titulado What The Fuck Is This All About (¿De qué coño va todo esto?) en el que hablaba por primera vez de que tal vez podrían estar teniendo un nuevo género entre manos. De la discusión posterior surgió el término «bizarro», que las tres editoriales decidieron adoptar para etiquetar lo que estaban publicando.
Fíjate que a la palabra inglesa «bizarre» (que sí que significa extraño, querido Míster Ceja) se le añade una «o» para hacerla sonar aún más raruna, a la vez que divertida, en la lengua de Kim Kardashian.
Pues ya lo tenemos. Ahora, a entrar en materia.
Quizá la frase que más se usa para definir al género es: «El equivalente literario a la sección de culto del videoclub». Si bien se queda algo coja, sirve a la perfección para hablarnos de su vocación y del público al que va dirigido. Aquella sección solía ser un cajón de sastre en la que se podían encontrar cosas tan dispares como Tromeo y Julieta, Los payasos asesinos del espacio exterior, El topo de Jodorowsky o las primeras películas de Lynch y Cronenberg. Si no te gustaban las cosas raras, no te acercabas ni de lejos, pero si aquello era precisamente lo que querías, lo más seguro es que fueras directo nada más entrar. El bizarro viene a satisfacer esa necesidad por descubrir cosas raras o extrañas en el mundo literario. Proviene de una cultura diferente a la que nos dio a clásicos como Charles Dickens o Jane Austen. Los escritores de bizarro, nacidos entre las décadas de los setenta y los ochenta, han sido la generación que más expuesta ha estado a todo tipo de estímulos (televisión, videojuegos, rock, cine…) y que, como buenos sujetos posmodernos, han metido en sus cabezas-coctelera para luego servirnos sus creaciones en copa balón con sombrillita.
Todo género literario que se plazca debe tener una serie de rasgos en común para poder ser considerado como tal, y seguramente una serie de constantes que suelen aparecer con mayor o menor frecuencia. Creo que los rasgos que diferencian una novela que podamos considerar rara o bizarra de lo que sería propiamente bizarro serían los siguientes:
1. Sense of WTF?: Así como la literatura fantástica despierta en el lector una sensación de maravilla al leer lo que el escritor propone, en el bizarro se produce un «sense of WTF?» o «sentido del ¿pero qué carajo?» Esa es la reacción que un buen relato o novela de bizarro debe provocar: que el lector se pregunte en todo momento qué carajo está leyendo porque se encuentra con una sorpresa tras otra que hace que lo que lee sea del todo impredecible. Así como en el terror podríamos decir a grandes rasgos que la sorpresa aparece al final, o en la ciencia-ficción se produce nada más empezar, en el bizarro es algo constante y hecho a propósito con una doble finalidad: asombrar al lector y hacer que el escritor se esfuerce en causar ese efecto. Dicho así puede parecer que este énfasis por ir dando vueltas de tuerca y descolocar al lector pueda degenerar en un galimatías sin sentido. La gracia de las buenas novelas de bizarro está en que, a pesar de ello, el universo que crean sigue siendo coherente. Digamos pues, que lo extraño está al servicio de lo sorprendente y que no es una sucesión de cosas raras por el mero hecho de ser raras y punto.
[image error]2. Lo extraño aplicado a la trama: En su ensayo Experimental Fiction Vs. Bizarro (Ficción experimental contra bizarro), Carlton Mellick III explica que, por norma general, «en la ficción experimental lo extraño se aplica a la forma y en el bizarro se aplica a la trama» porque suficiente tiene ya el lector con las cosas raras que está leyendo, como para que encima se lo presenten de manera poco clara. Esto se puede ver perfectamente en su prosa, directa y pretendidamente pulp, que utiliza para describir una trama que es de lo más rocambolesca, pero que en realidad no se salta los parámetros clásicos de introducción, nudo y desenlace. Obviamente, no todos los escritores se rigen siempre por esta norma porque cada uno hace lo que le da la gana, pero sí la mayoría de las veces.
3. Personajes y situaciones grotescos: Como decía más arriba, lo que pasa en este tipo de historias no es raro per se, o el escritor no busca hacer las cosas raras por el simple hecho de hacerlas. Los personajes son tan raros por sí mismos, que cualquier interacción con la realidad crea situaciones absurdas. Tomemos como ejemplo dos protagonistas de las novelas de Kevin L. Donihe: en Washermouth (¿Boca Lavadora?), el personaje principal es una lavadora que quiere ser humana para cumplir su sueño de convertirse en actriz de sitcoms; y en Space Walrus (Morsa del espacio), la morsa inteligente que da título a la novela, además de masturbarse de manera compulsiva, sueña con ser la primera de su especie en ir al espacio y así granjearse el amor de la doctora que experimenta con ella.
4. El sentido del humor: Después de hablar de esas dos novelas, creo que queda bastante claro que el humor es esencial en todo trabajo bizarro que se precie. Ya sea de forma burda y evidente, sutil y sarcástica o de una manera subyacente (en realidad Space Walrus no es una comedia, sino una tragedia), el humor está siempre presente. Se podría decir que el bizarro es una especie de hijo bastardo con el pelo de colores de La metamorfosis de Kafka y La cantante calva de Ionesco, pasado por el filtro del anime. Y es que no deja de tener una cierta lógica de dibujos animados.
5. Origen estúpido: En no pocas ocasiones las historias parten de una idea estúpida, y después el escritor se las tiene que ingeniar para hacer algo coherente con ellas. Mellick ha explicado en varias ocasiones que a veces introduce en un sombrero una serie de palabras apuntadas en papeles, para sacar luego dos o tres y tratar de escribir una historia con lo que le haya salido; o que primero se le ocurre un título alocado y a partir de ahí desarrolla la novela. Si tenemos en cuenta sus publicaciones, podremos ver que esto es del todo cierto: la ya nombrada Satan Burguer, The Haunted Vagina (La vagina encantada), The Cannibals of Candyland (Los caníbales de la Tierra de Caramelo), Armadillo Fists (Puños de Armadillo) o Baby Jesus Butt Plug (Plug anal Niño Jesús), son claros ejemplos. En realidad, todo esto no es nuevo en la literatura, ya que los autores de revistas pulp muchas veces tenían que inventarse un relato para la portada que el editor había encargado previamente.
Como puedes comprobar, los títulos locos y políticamente incorrectos están a la orden del día y son además marca de la casa, junto con las portadas de los libros (otra herencia del pulp). Aquí te dejo una ínfima muestra para tu deleite (los he traducido para que esto no se haga eterno): Yo Roboputa, Piano Roto presidente, Me voy a follar a todo lo que se menea y a Stephen Hawking, Dungeons & Drag Queens, Yonquis del pus, Morid donuts cabrones, ¡Socorro, me está comiendo un oso!, o Shatnerquake, novela en la que William Shatner (sí, el Capitán Kirk) se tiene que enfrentar a todos los personajes que ha interpretado porque de repente han decidido materializarse para matarlo. Pero estos no son más que un puñado de ejemplos.
[image error]Todos los géneros parecen superponerse en el bizarro, aunque lo que hace es tomar ciertos elementos para presentarlos de manera distinta, mezclarlos entre ellos, subvertirlos, deconstruirlos o parodiarlos. De esta manera, trasciende esos géneros a los que está dando la vuelta y hace que el lector se desfamiliarice para entrar en un escenario propiamente bizarro. En cuanto a la ciencia-ficción, por ejemplo, le interesa más la estética que la anticipación. Del terror se fija en lo grotesco, y en lugar de tener un monstruo que acecha en las sombras, lo saca a pasear para que disfrutemos de su deformidad. Del porno coge lo que hay de obsceno, más que lo que puede llegar a excitar (sí, como puedes imaginar hay mucho sexo extraño y retorcido en el bizarro).
Esta superposición de géneros y estilos ha acabado por conformar una serie de constantes que podemos encontrar de manera frecuente en las obras de este movimiento.
Uno de ellos sería el uso del cuerpo como paisaje, ya que está en la misma tradición que La metamorfosis, que Clive Barker, que el cine gore de ketchup y porexpan o que la «nueva carne» de Cronenberg. El bizarro convierte el terror corporal en algo absurdo. En Ciudad revientacráneos de Jeremy Robert Johnson, por ejemplo, nos encontramos a una serie de personajes que son estrellas de un reality de modificación corporal competitiva; en Ant Colony de Alissa Nutting, vemos como está de moda albergar animales en el propio cuerpo y la protagonista se perfora los huesos para albergar una colonia de hormigas; o en Orgía fantástica de Mellick las enfermedades venéreas, además de transformarte el cuerpo de manera radical, son coleccionables e intercambiables.
Otra constante inevitable es la resistencia contra la cultura consumista del capitalismo. De manera más o menos evidente, un gran número de obras acostumbran a condenar la cultura mainstream, el consumismo y las creencias de los Estados Unidos, abordando esta crítica como no podía ser de otra manera: desde la sátira y retorciendo abiertamente los fetiches y los tabús de la sociedad. Así pues, en Warrior Wolf Women of the Wasteland (Mujeres-lobo guerreras del páramo) Mellick nos presenta una sociedad cerrada gobernada con mano de hierro por McDonald’s, para la que todos los habitantes trabajan y en la que el sexo está bastante controlado porque cada vez que las mujeres lo practican se convierten un poco más en lobas y para ocultar esa vergüenza deben llevar burka por la calle.
Y quizá una de las constantes que más utiliza el bizarro y que más le acerca a esa lógica de dibujos animados de la que hablaba más arriba, es la «antropomorfización». Los animales, los objetos y especialmente la comida se convierten en personajes dentro de la historia. Es el caso de las ya mencionadas Morsa del espacio, Boca lavadora o Morid donuts cabrones, en la que la humanidad ha sucumbido bajo los efectos de un holocausto en el que la gente, en lugar de convertirse en zombis lo hace en donuts caníbales. Los ejemplos, como digo, son innumerables.
[image error]Después de todo este despliegue de absurdidades y marranadas, puedo imaginarme a Míster Ceja riendo sardónico y a punto de comentar que el bizarro no es más que entretenimiento banal. ¿Para qué nos vamos a engañar?, muchos de estos textos no tienen una doble lectura, pero cuando la tienen, esta se desprende de la narración y propone una reflexión sobre la cultura de la misma manera que lo hacen la fantasía y la ciencia-ficción: mediante la representación (de manera inquietante o desfamiliarizante, en este caso) de temas y cuestiones que están conectadas con el mundo real, aunque reelaboradas a través de un mundo ficticio. Esto puede verse claramente en La casa de arenas movedizas, en la que bajo el envoltorio bizarro de una novela de aventuras o survival, encontramos un texto que habla de la pérdida de la inocencia, de la relación entre padres e hijos y que resulta que nos está narrando un rito de paso.
A estas alturas creo que no hace falta hablar de las diferencias que existen con el new weird, género con el que se le tiende a confundir, pero sí que quiero reflejar la que es quizá la más importante: aspiran a cosas distintas. El new weird es ficción especulativa innovadora que parece reclamar un puesto entre la alta literatura, pero el bizarro no pretende otra cosa que entretener, sorprender y divertir. Son como dos hermanos, uno intelectual y otro más gamberro.
Esto puede verse claramente en la comunidad de escritores del bizarro, que no olvidemos es también un movimiento. Es un grupo de gente en constante crecimiento, creando un cierto tipo de obras de manera consciente. Uno de los secretos de su éxito radica en que no se trata de un grupo cerrado, sino que tiene las puertas abiertas a todo rarito que se quiera sumar. Surgió en Portland y su funcionamiento recuerda al de la escena punk de los setenta (ética do it yourself, boca-oreja, innumerables eventos), está vertebrada alrededor de la BizarroCon y sus premios Wonderland, pero se está extendiendo a otros puntos de Estados Unidos y del mundo con la traducción de sus obras a otras lenguas. Esto hace que siga siendo un género underground, además de por su temática habitual, claro, pero el nicho parece estar abierto y autores como Carlton Mellick III, Adam Cesare (ambos publicados por el sello Hydra de Random House) o Jeremy Robert Johnson ya empiezan a atraer la atención del mundo literario mainstream.
No toda novela (o película, o cómic) bizarra es «bizarro» porque para ello habría que cumplir una serie de parámetros que he tratado de explicar en este artículo, pero sí que será una buena compañera de viaje y no será excluida, sino que con toda seguridad será fagocitada. ¿Que esto del bizarro es una etiqueta de marketing? Por supuesto que también lo es, porque viene de fábula para llamar la atención de aquellos a los que les pueda interesar, a la vez que echa para atrás a los incautos que prefieren no dejarse sorprender por este tipo de obras.
«Bueno», me dirás, «¿y por dónde empiezo con esto del bizarro?». Aquí me vas a perdonar que barra un poco para casa y te recomiende La casa de arenas movedizas de Mellick. La elegí como una de las primeras novelas a traducir porque representa a la perfección, no solo el estilo del autor, sino al género en su conjunto. Si la lees, entenderás lo que quiero decir. También puedes probar con Fantasma, de Laura Lee Bahr, que diluye la línea que Mellick trazaba para separar lo experimental de lo bizarro, o Ciudad revientacráneos, de Jeremy Robert Johnson, que eleva el género a otro nivel. Aunque sin duda, la mejor puerta de entrada es la antología Bienvenidos al bizarro, ya que la edité pensando en que cumpliera precisamente esa función, además de ofrecer una muestra de las muchas formas que puede tomar el género ya que cada autor le da su toque personal. También recomiendo las novelas ¡Pérfidas! (Aristas Martínez) o La momia y la niñera (Sociedad Júpiter) de Tamara Romero, además de sus relatos. Si lees en inglés, lo mejor es hacerse con uno de los Starter Kits que editan de manera conjunta Eraserhead, Afterbirth y Raw Dog con la intención de mostrar el trabajo de diversos autores y ofrecer una visión más o menos amplia del estilo. Una vez te hayas metido entre las pustulentas, peligrosas y multicolores fauces del bizarro, querrás dejarte masticar por la gran cantidad de autores diferentes que lo cultivan. Blerp.
Bibliografía:
CARLEDGE, S. T. (2012) Post Boredom: The Cultural Significance of Bizarro Fiction. [en línea] E.E.U.U.: The Manifold. Disponible en: https://themanifold.wordpress.com/2012/01/30/post-boredom-the-cultural-significance-of-bizarro-fiction/
DE BIE, Raf (2014) Over Bizarro. Holanda: Kluger Hans
HENDERSON, Randy (2010) Bizarro Fiction 101: Not Just Weird for Weird’s Sake. [en línea] E.E.U.U.: Fantasy Magazine. Disponible en:
http://www.fantasy-magazine.com/non-fiction/bizarro-fiction-101-not-just-weird-for-weirds-sake/
JOHNSON, M. P. (2015) One Punk’s Guide to Bizarro Fiction. [en línea] E.E.U.U.: Razorcake. Disponible en: http://www.razorcake.org/columns/one-punks-guide-to-bizarro-fiction
JOHNSON, M. P. (2016) What Is Bizarro Fiction? [en línea] E.E.U.U.: Freaktension. Disponible en: https://freaktension.wordpress.com/2016/02/15/what-is-bizarro-fiction/
MELLICK III, Carlton (2011) Experimental Fiction vs. Bizarro. [en línea] Portland, E.E.U.U.: Bizarro Central. Disponible en: https://bizarrocentral.com/2011/04/20/experimental-fiction-vs-bizarro-by-carlton-mellick-iii/
MELLICK III, Carlton (2011) Waves of Bizarro Writers. [en línea] Portland, E.E.U.U.: CarltonMellick.com. Disponible en: https://carltonmellick.com/2009/08/27/waves-of-bizarro-writers/
MELLICK III, Carlton (2011) Weird for the Sake of Weird. [en línea] Portland, E.E.U.U.: Bizarro Central. Disponible en: https://bizarrocentral.com/2011/04/20/weird-for-the-sake-of-weird-by-carlton-mellick-iii/
PIERCE, Cameron (2012) I Praise the Idiot Beauty of the Unnatural World. En Pierce, Cameron (Ed.) The Best Bizarro Fiction of the Decade (pp. 1-2). Portland, E.E.U.U.: Eraserhead Press.
WALER, Damien G. (2010) Bizarro Fiction: It’s Terribly Good. [en línea] Reino Unido: The Guardian. Disponible en: https://www.theguardian.com/books/booksblog/2010/jul/16/bizarro-fiction-terribly-good
December 8, 2017
Ya se puede escuchar «The Road to Publication» (BizarroCon) en el podcast «Te Outer Dark»
Creo que a estas alturas, todas las que me seguís en las redes sociales os habréis enterado de que el pasado mes de noviembre asistí a la BizarroCon. Estoy compartiendo las crónicas del evento en el Inner Circle de Orciny Press, pero espero subir algún resumen aquí cuando las acabe y que lo pueda leer todo el mundo. La BizarroCon es la convención anual dedicada al bizarro que se celebra en Portland, Oregón, y además de pasárnoslo muy bien hablando hasta que se nos cae la mandíbula, como toda convención, es un lugar en el que se comparten experiencias y conocimientos e incluso se trabaja bastante. Una de estas actividades en las que pude participar fue la mesa redonda «The Road to Publication», en la que hablamos de nuestra experiencia como editores de bizarro, cuál es el proceso que sigue un libro desde que se escribe hasta que se publica y unas cuantas cosas más. Tuve el gusto de compartir mesa con Ross E. Lockhart (Word Horde), Nicholas Day (Rooster Republic Press) y Michael Kazepis (King Shot Press), y nos moderó Rose O’Keefe (Eraserhead Press). Qué decir tiene que para mí fue todo un honor hablar con estos editores a los que admiro desde hace mucho tiempo y cuyos pasos voy siguiendo con atención. ¡Un lujo!
[image error]Foto de Amber Fallon
Pues bien, gracias a This Is Horror, ya podéis escuchar lo que dijimos porque lo grabaron y lo han incluido al capítulo 26 de su podcast «The Outer Dark». Se puede escuchar online en este enlace o lo puedes descargar desde iTunes. En el podcast, además, se puede escuchar otra mesa redonda, «The Weird in a Post-Weird World» («Lo extraño en un mundo postextraño»), que contó con la presencia de Cody Goodfellow, Mark Jaskowski, Emma/MP Johnson, Andrew James Stone, Madeleine Swann y Jason Rizos; y muchas cosas más.
¡Que lo disfrutéis!
«The Outer Dark» podcast features our panel at BizarroCon
I had the pleasure to attend BizarroCon last month, and one of the activities I took part on was the panel «The Road to Publication», in which we shared our experiences as publishers of bizarro fiction and some tips if you want to pursue this career. The panel was moderated by Rose O’Keefe (Eraserhead Press) and it featured Ross E. Lockhart (Word Horde), Nick Day (Rooster Republic Press), Michael Kazepis (King Shot Press) and me. You can now listen to it thanks to the guys at This Is Horror, who recorded the panel for The Outer Dark podcast. The same podcast episode features another one of the panels, «The Weird in a Post-Weird World» (featuring Cody Goodfellow, Mark Jaskowski, Emma/MP Johnson, Andrew James Stone, Madeleine Swann, and Jason Rizos), a revision of BizarroCon and much more wonderful content. You can check it out HERE alongside with further links related to the content. You can also listen to it on iTunes.


