Hugo Camacho's Blog, page 5

July 30, 2015

#EscriuJA: Us proposo un disparador creatiu a Twitter

Fa temps que vaig donant voltes a recuperar la idea de proposar disparadors creatius per a donar idees d’escriptura als altres i poder-les rebre jo també. Un disparador creatiu és tot allò que et pugui inspirar per escriure, com per exemple:




Una frase que has d’afegir al teu text, ja sigui al principi, al mig o al final.




Una foto, cuadre o dibuix.




Un vídeo.




Una proposta de tres paraules que has d’emprar.




Un personatge.




Una situació.




Un tema.







Poden ser coses diferents. Si no se t’acudeix què escriure, un disparador creatiu pot ajudar-te a començar a emplenar la pàgina en blanc i també pot ser una bona manera de sortir de la teva zona de confort.


Doncs bé, us proposo llençar idees de manera col·laborativa a Twitter amb el hashtag #EscriuJA i desprès compartir el que escrivim (si us ve de gust) en aquell mateix hashtag. D’aquesta manera, quan no tinguis gaire inspiració, pots entrar a Twitter a veure què és el que proposen els altres. Ja existeixen propostes més concretes, però això seria una mena de calaix de sastre del que treure inspiració. Vinga, qui s’apunta?


També tenim la versió en castellà amb el hashtag #EscribeYA

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 30, 2015 05:25

July 29, 2015

#EscribeYA: Os propongo un disparador creativo en Twitter

Hace tiempo que vengo dándole vueltas a recuperar la idea de proponer disparadores creativos para dar ideas de escritura a los demás y poder recibirlas yo también. Un disparador creativo es algo que te inspire a escribir, como por ejemplo:




Una frase que debes añadir a tu texto ya sea al principio, en medio o para acabar.




Una foto, cuadro o dibujo.




Un vídeo.




Una propuesta de tres palabras que hay que utilizar.




Un personaje.




Una situación.




Un tema.







Pueden ser varias cosas. Si no se te ocurre qué escribir, un disparador puede ayudarte a empezar a llenar la página en blanco y puede ser también una buena manera de salir de tu zona de confort.


Pues bien, os propongo lanzar ideas de manera colaborativa en Twitter con el hashtag #EscribeYA y luego compartir lo que escribamos (si os apetece) en ese mismo hashtag. De esa manera, cuando no tengas mucha inspiración, puedes entrar en Twitter a ver qué es lo que proponen los demás. Ya existen propuestas más concretas, pero esto sería una especie de cajón desastre del que sacar inspiración. Venga, ¿quién se apunta?


PD: Mañana publicaré una entrada en catalán para intentar mover el hashtag #EscriuJA

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 29, 2015 10:14

July 21, 2015

Hoy hace un año que leí por primera vez «El final del duelo»

Justo hoy hace un año que recibí el manuscrito de El final del duelo de Alejandro Marcos Ortega, la primera novela que publiqué en Orciny Press. Parece mentira que el tiempo pase tan rápido.


Recuerdo el día en que Inés Arias de Reyna, profesora en Escuela de Fantasía, me dejó leer el primer capítulo en su ereader mientras hablaba de cosas de encuadernación con Cristina. Una de las cosas buenas que tiene el ser sordo es que te apagas el audífono y puedes concentrarte en la lectura en cualquier sitio, así que me puse a leer ese primer capítulo y no pude evitar leer también el segudo. Inés sabía que estaba buscando algo que fuese particular, que escapase de los convencionalismos de los géneros fantásticos y pensó que aquello me podía interesar. Y no solo me interesó, sino que me fascinó.


Elfinaldelduelo-webUnas semanas más tarde, hoy hace un año, recibí el manuscrito y no tardé ni cinco días en leerlo. Incluso dejé de lado otras cosas que tenía que hacer para sentarme con la novela. No me podía creer que fuese yo el primero en leerlo con vistas a una publicación, así que hablé con Alejandro y en enero de este año ya teníamos el libro en nuestras manos.


En realidad, el proceso fue muy rápido. Lo normal es que se tarde mucho más en publicar un libro desde que se recibe, pero como otros proyectos (Fantasma, entre ellos) se iban posponiendo, El final del duelo acabó siendo el número 1 de la colección Tar. El 2 fue El espectroscopio del alma, que salió a la par.


Hay muchas cosas que me cautivaron de El final del duelo. Si lo habéis leído, os podréis imaginar qué fue lo que más me llamó la atención. Lo primero de todo: la voz narrativa. Aquel tipo me estaba contando una historia de magos que luchan entre ellos con un tono intimista y en segunda persona. No había leído nada igual (sigo sin hacerlo) y me dije: «Esto es lo que quiero publicar.» Pero no es solo la voz narrativa, es el cómo está escrito, el tipo de magia que utiliza y la coherencia del mundo que inventa. Además, el tratamiento de la sexualidad de los personajes se escapa de la heteronormatividad y aunque no es un tema que se toque abiertamente en la novela (porque no hace falta en la historia), creo que le aporta un cierto valor añadido.


Me gustaría que esa novela llegara muy lejos. Los que la han leído se han sorprendido muy gratamente de que un libro publicado por una editorial pequeañ e independiente y que es la primera novela (publicada) de un autor tan joven les haya dejado con tan buen sabor de boca.


Le estoy muy agradecido a Alejandro por confiar en mí porque era la primera vez que ambos publicábamos. Espero que no sea la última (*guiño-guiño*).


Encontraréis más información del libro en esta página y las opiniones de los lectores en Goodreads.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 21, 2015 08:11

July 15, 2015

Mi relato «Compartid, por favor» en Maelstrom

Si eres suscriptor del boletín Maelstrom hoy debes de haber recibido en tu email mi relato Compartid, por favor. Para los que no sepáis qué es eso de Maelstrom, deciros que se trata de una revista que cada 15 días envía un relato de género fantástico al email de sus suscriptores. Otros 15 días más tarde, el relato aparece en la web para que cualquiera pueda leerlo. Estoy especialmente contento con la publicación de mi relato porque el nivel de lo que han mandado hasta ahora ha sido bastante alto. Os recomiendo a todos que si os gusta el género os suscribáis. Y si escribís, podéis participar en el Photocall que publican cada semana.


IconoCompartidSi no tienes ganas de esperar hasta que el 1 de agosto se publique en la web y tienes ganas de leerlo ya, puedes acceder a mi Patreon, que además me estarás ayudando y yo te estaré eternamente agradecido. Allí también publicaré unas cuantas líneas sobre cómo se me ocurrió la idea del relato y mis obsesiones sobre el tema para que me podáis dar vuestro feedback.


Y los que habéis recibido el email de Maelstrom… ¡Haced lo que dice el título! Reenviádselo a todos aquel que penséis que le pueda gustar esa historia de ¿transhumanismo? ¿Poshumanismo?


Muchas gracias.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 15, 2015 02:29

June 5, 2015

Entrevista a Enric Herce

Estic traslladant totes les entrevistes que vaig fer per al blog d’Orciny Books, ara que la llibreria online ha desaparegut, a aquest blog personal. Avui us porto la que vaig fer ja fa un any a l’Enric Herce. Espero que la gaudiu i que aneu a buscar el llibre perquè és d’allò més recomanable.


A poc a poc l’editoral Males Herbes està confeccionant un catàleg d’allò més interessant traduïnt al català obres internacionals de ciència-ficció com ara Bressol de gat o Pistola, amb música de fons, rescatant textos oblidats com La barca d’Isis o apostant pels autors de casa, com és el cas d’El regal de Gliese o la obra de la que us parlarem avui: Simulacions de vida.


Es tracta de la tercera novel·la d’Enric Herce, un autor que a més ha guanyat varis premis per la seva obra breu i s’ha llençat a escriure en català aquest Simulacions de vida.


Però què ens podem trobar entre les seves pàgines? Es tracta d’una novel·la ambientada en un futur força proper en el que tothom està connectat sempre a la xarxa mitjançant un artilugi portàtil, el log, que té tot un munt d’aplicacions. De fet, no estem gaire lluny de trobar-nos en aquesta situació i trobo que potser només és qüestió de temps. És en aquest context que Herce ens dibuixa una història coral on en un principi els fets que ocorren ens semblen aïllats, però que a mida que avancem entre les seves pàgines anem descobrint que les peces van encaixant com en un trencaclosques. Així, veurem com les relacions entre les persones acaben abocades a realitats virtuals i conspiracions d’abast global amb experimentació genètica i terrorisme de per mig.


Simulacions de vida està emparentada amb la ciència-ficció dels anys seixanta i el que es va anomenar com a new-wave, en la que es reflexionava sobre la condició humana i tenia en LeGuin o Ballard els seus màxims exponents.


A més, en aquesta novel·la Enric Herce ha inclòs com a un personatge més el Paco Menéndez, el genial programador que va ser responsable de títols com ara La abadía del crimen i que es va treure la vida el 1999 a l’edat de 34 anys.


Sobre aquest petit homenatge i moltes altres coses més li vam voler preguntar en l’entrevista que us deixem a continuació:


Què és el que es trobaran els lectors a “Simulacions de vida?


Un enigma, un trencaclosques que hauran d’anar reconstruint a mesura que llegeixin. Des de la primera pàgina el lector sap que alguna cosa anòmala està succeint, però fins la darrera, quan col·loqui la peça final, no tindrà el dibuix sencer. Al mateix temps, és una història de personatges en la qual el factor humà té un pes molt important, una novel·la que dóna un pas endavant, cap al futur proper, per agafar perspectiva i reflexionar sobre el que ens està passant.


A la teva novel·la parles molt de les relacions personals en una societat governada per la tecnologia com és la nostra. Com creus que seran d’aquí uns anys? Perdrem la nostra humanitat?


És difícil de dir. Però si ens hem de basar en el que ja podem constatar avui en dia, més que treure’ns la humanitat, el que està fent la tecnologia és accentuar alguns aspectes de la nostra natura i amagar-ne d’altres, de fet en alguns casos passen totes dues coses alhora, és una mica esquizofrènic. Per una banda ens exhibim més que mai a les xarxes socials i en alguns casos quasi bé retransmetem la nostra vida en directe a Twitter, però per l’altra ens preocupa sentir-nos controlats quan salten escàndols com el de l’espionatge dels Estats Units i reclamem el dret a l’oblit a Google. Per un cantó estem més localitzables que mai, a tota hora, i per l’altre avisem que farem tard o cancel·lem una cita amb pocs minuts d’antelació. Pengem fotos del que mengem i de les nostres vacances perquè ho vegin desconeguts i ens facin comentaris, però trenquem una relació amb un WhatsApp o un missatge.


Enric HerceInclous a Paco Menéndez com a personatge dins el teu llibre. Com és que vas decidir incloure’l i quina funció té a la novel·la?


La seva presència té un component nostàlgic i al mateix temps de merescut homenatge. Pertanyo a la generació que va viure el desembarcament de la informàtica domèstica de 8 bits, de l’arribada dels Commodore 64, Spectrum 48 i Amstrad CPC a les llars. Vaig gaudir de primera mà, com molts altres adolescents, d’allò que es coneix com «Edad de oro del software español», les creacions d’una colla de joves programadors autodidactes que van dissenyar els primers videojocs espanyols i van competir en qualitat amb empreses internacionals. D’entre tots ells, destacava en Paco Menéndez, a qui curiosament no li agradava jugar, veia els jocs d’ordinador com una excusa per fer front a reptes de programació. En Paco va ser un geni, avui en dia qualsevol programador et dirà que sembla mentida el que va aconseguir fer amb les eines de les que disposava aleshores, les solucions tan enginyoses que va adoptar per superar aquestes limitacions. Estem parlant d’algú que fa més de vint anys ja es va plantejar el tractament paral·lel de dades. Tristament, fora dels àmbits de la retrocomputació no se’l recorda i quan es fa, sovint té més relació amb la seva tràgica mort i tota mena de teories absurdes al seu voltant, que per la seva feina. Fa aproximadament un any es va fer una recollida de signatures a change.org demanant que es posés el seu nom a un carrer d’Avilés, la seva ciutat natal, i amb prou feines es van aconseguir sis-centes de les mil que es necessitaven.


A la novel·la no apareix com a personatge en un sentit estricte, però sí que faig referència a alguns episodis de la seva vida i al seu llegat, i aquests tenen un paper clau en el tram final de la història.


Simulacions de vida està emparentada amb la ciència-ficció de tall sociològic. Se’t compara amb Ballard, Pohl o Le Guin. Com creus tu que es nota la seva influència a la teva obra (si és que creus que hi és aquesta influència)?


Tinc més tirada cap a altres autors com Orwell, Bradbury, Dick, Vonnegut, Keyes o Matheson. I això dins del gènere, perquè bona part de les meves lectures no són ciència-ficció. En qualsevol cas, és cert que a la novel·la s’hi poden trobar elements que s’acostumen a vincular amb la New Wave, com certa experimentació a nivell formal i més preocupació pel factor humà i la crítica social que no pas per l’evasió pulp o un tractament tecnològic exhaustiu propi de la vessant més dura.


Cada capítol de la novel·la canvia el punt de vista i es centra en un personatge concret que no torna a oferir-nos aquest punt de vista. Havies pensat fer-ho quan en vas posar a escriure o va ser un procés natural?


Va ser una decisió presa des del primer moment amb tota la intenció. Volia donar-li feina al lector, que fos ell qui anés aclarint els vincles entre els diferents personatges i les seves circumstàncies, que no s’acomodés en una història lineal amb personatges coneguts que tornen una i altra vegada. Volia que el lector anés lligant caps poc a poc i que l’experiència lectora estigués plena de troballes.


Ens pots avançar alguna cosa dels teus propers projectes? 


El d’aparició més immediata és un relat d’humor força negre inclòs al proper número de la revista Les Males Herbes.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 05, 2015 00:16

June 2, 2015

Estreno mi Patreon

Después de mucho tiempo comentándolo en las redes, hoy mismo he lanzado mi campaña de Patreon


Tengo que decir que no me he sentido tan vulnerable desde que presenté la editorial. Es una sensación muy extraña, no porque tenga miedo de que critiquen mis relatos (porque la crítica de los lectores es la única manera que un escritor tiene de crecer), sino porque no dejo de estar pidiendo. Parece mentira que nos hayamos metido en la cabeza que eso de pedir o de pretender cobrar por algo tenga que ser algo malo, o por lo que nos tengamos que sentir mal. Yo hace tiempo que decidí tragarme el orgullo y aceptar la ayuda que se me brindaba para poder iniciar la editorial. Lo que Amanda Palmer llama “coger los donuts” en su libro El arte de pedir (Ed. Turner) (y que todo el mundo debería de leer YA). Estoy experimentando sensaciones que no había tenido desde la primera vez que me subí a un escenario. Es una mezcla entre inyección de adrenalina, ganas de tirarse por la ventana y síndrome de abstinencia.


Para saber qué es eso del Patreon y en qué consiste, lo mejor es que visitéis la página, porque ahí lo explico todo.


ESTE ES EL LINK


En fin, que ha llegado el momento de compartir lo que he estado escribiendo todo este tiempo y lo que sigo escribiendo. Tengo unos cuantos relatos en la recámara, pero aún así seguiré escribiendo al menos uno a la semana para poder elegir los que considere mejores para el Patreon.


Empiezo con dos relatos muy diferentes. Creo que el más accesible es La desprovista, un triángulo amoroso de ambientación teslapunk (no me matéis) en una sociedad en la que todas las mujeres son brujas y la que no lo es, es perseguida. El otro se llama Guía y tips para «Cadáveres cantores» y es la crítica de un videojuego que no existe, pero al que desearás jugar con todas tus fuerzas (si estás mal de la chaveta).


Eso, que os paséis por la página y si os parece bien, leáis lo que pone. Si os parece mejor, leed los relatos. Si os parece óptimo, compartidla con los demás porque eso me sería de gran ayuda. Y si estáis locos, convertíos en mis patrones; os llevaré siempre en el corazón.


PD: En este enlace de Wattpad se puede leer La desprovista en mejor formato. Los patrones recibirán el relato mejor maquetado.


PD2: Tinc alguns d’aquests relats traduïts al català (o alguns van ser escrits originalment en català). Miraré de compartir-los també en aquesta pàgina i a Wattpad.


Pat03

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 02, 2015 11:34

May 24, 2015

Entrevista a Underbrain

Estoy trasladando a este blog las entrevistas que hice para el de Orciny Books. Como la librería desaparece y la editorial tiene el suyo propio, me parecía una tontería mantener el blog, pero tampoco quería perder esas entrevistas. Hoy os comparto la que le hice a Bouman de Underbrain. Deben de haber cambiado algunas cosas porque es de hace un año, pero aquí la tenéis:


Underbrain Books es nuestra editorial invitada de este mes de junio. Se trata de una editorial joven, fresca y que cuida de sus autores. Su apuesta es muy arriesgada porque hacen lo que muy pocos se atreven a hacer hoy en día: apostar por nuevos valores, cosa que les ha llevado a descubrir nuevos talentos y dárnoslos a conocer.


Si todavía no los conoces, aún estás a tiempo de acercarte a su catálago. En él encontrarás cómic, libros ilustrados y novela. Pero vamos a pasar a darle protagonismo a la editorial y para ello aquí os presentamos la entrevista que le hemos hecho a Bouman, su hiperactivo editor:


Ilustrofobia


1- ¿Cómo fueron tus inicios en el mundo editorial? ¿Qué fue lo que te llevó a empezar a editar? 


Comenzaré respondiendo la segunda. En cierto sentido he ejercido de editor de forma inconsciente, suelo apoyar y opinar los trabajos de amigos con el objetivo de que mejoren y evolucionen. Una cosa llevó a la otra y finalmente me he visto inmerso en un oficio que ahora llevo con naturalidad y mucho esfuerzo. Los inicios fueron satisfactorios, ya sabes, haces vista gorda de los peligros que asoman por el camino.


2- ¿Cómo ha sido vuestra trayectoria hasta ahora? ¿Qué es lo que destacarías del tiempo que llevas en la edición?


La trayectoria de Underbrain books partiendo que se constituye con capital cero; es, cuanto menos, temeraria. A estas alturas lleva dos años de vida y se han publicado once títulos. Además, han sido proyectos bastantes distintos entre sí lo que ha provocado un extra de trabajo a la hora de buscar los diferentes tipos de lectores (adultos, juveniles, cómics,…).


Acerca de lo que destacaría del tiempo que llevo como editor, daría para un libro, je, je. Hay de todo: cosas buenas, muchas cosas malas y otras peores.


3- Pero Underbrain no es una editorial al uso, sois también una revista online y además tenéis el Underbraintube. ¿Cómo le definirías tu proyecto a alguien que todavía no os conoce?


En pocas palabras, Underbrain engloba varias ventanas de difusión de cultura. Está Underbrain Mgz, una publicación online de entrevistas, artículos de crítica, además de contenido original como relatos, cómics, etc. Después está Underbrain Books, la editorial literaria y de cómics que se publica en papel. Y finalmenteUnderbraintube, que funciona como una extensión audiovisual de la web en YouTube, ahí se encuentran vídeos de entrevistas, reportajes y recomendaciones.


4- Una gran parte de los libros de vuestro catálogo se compone de títulos de varios autores. ¿Cómo es el trabajo colectivo y la coordinación con tanta gente en un proyecto? 


Complicado, para que nos vamos a engañar. Son decenas de mails, de cuadrar calendarios… siempre está el que te deja pendiente hasta el último minuto o que incluso se cae, pero finalmente el resultado lo merece. No hay mejor manera de descubrir nuevos talentos y leer distintos tipos de historias afines a tus gustos.


Vloggers Now! 3


5- Una de las apuestas más destacadas de vuestro catálogo son los Vloggers Now! que ya cuentan con tres volúmenes. ¿Cómo se te ocurrió la idea de poner a escribir a todos estos Vloggers?


Una vez que la editorial había arrancado con los dos primeros títulos y quise mojarme hasta el cuello pensé en nuevos proyectos y uno fue este. Cumplía varias cosas que buscaba en ese momento, un libro que pudiese funcionar por público y que pudiera salir pronto a la luz.


Siempre he tenido curiosidad por leer los textos de aquellos amigos y conocidos que no acostumbran a escribir pero que sí dibujan, cantan o que de alguna manera me llama la atención. No espero encontrar la mejor lírica, pero en ocasiones si encuentro las historias más originales. Con algunos de los vloggers tenía esta curiosidad. Entonces, teniendo en cuenta que cada uno tiene sus seguidores (entre los que me incluyo) y que la suma de relatos daban páginas para completar un libro… ya teníamos proyecto. Podría no haber funcionado pero finalmente fue una propuesta que ha gustado mucho entre vloggers y seguidores/lectores.


6- Le dais mucha importancia a la ilustración, casi todos vuestros títulos están ilustrados o como el caso de Contrafabulario ilustrado o Ilustrofobia el concepto del libro gira en torno al ilustrador como protagonista. ¿Crees que estamos ante una revalorización del trabajo del ilustrador en el mercado editorial?

Sí, hace mucho que dejaron de ser una parte decorativa para cobrar su merecido protagonismo. Sus nombres ya cobran importancia y comenzamos a reconocerlos por sus trazos. Ya no son pocos los proyectos en que todo se inicia por el ilustrador.


Play Room


7- Ya está anunciada vuestra próxima novedad, Porno fino de Toni Nievas. ¿Cómo conociste a Toni y cómo va a ser su libro? ¿Nos puedes adelantar algo?


Conocía el trabajo de Toni pero nuestro primer contacto de forma profesional fue en una propuesta de colaboración que le lancé para trabajar conjunto a otro autor; sin embargo él me abordó con su absorbente obra dejando de lado la propuesta. Porno fino es, hasta la fecha, su trabajo más erótico pero sin alejarse de los pilares de su persona: el humor. No es un cómic, tampoco es un libro de relatos o de ilustración, es todo y es nada. Os puedo adelantar que estamos trabajando en conseguir hacer el mayor recorrido de presentaciones posibles por las distintas ciudades de España.


8- ¿En qué otros proyectos estáis ya trabajando? ¿Cómo va a ser vuestro futuro a corto-medio plazo?


Si todo marcha bien lo siguiente es una novela para el público juvenil-adulto de una joven autora de Ibiza. También para este año se espera poder publicar un nuevo cómic. Pero tampoco voy a adelantar mucho más, soy muy escéptico en cuanto a facilitar datos si estos no están de camino a imprenta. No será por proyectos que se han caído por el camino.


Enlaces:


Web de la revista Underbrain Mgz.


Web de la editorial Underbrain Books.


Canal de UnderbrainTube.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 24, 2015 11:27

May 8, 2015

M’entrevisten a Fantàstik

Fantàstik és el blog dedicat als gèneres fantàstics en català que en poc temps ja s’ha convertit en una referència. Una feina col·lectiva entre diferents blocaires i que em penso que és del tot necessari per començar a dignificar aquest tipus de gèneres a casa nostra. L’altre dia em van entrevistar via Google Hangouts i vam parlar de com va néixer l’editorial, de quines seran les novetats pròximes, d’això del Bizarro i de moltes altres coses. En aquest enllaç teniu el vídeo i espero que no triguin gaire a sortir els subtítols perquè tothom el pugui veure.


 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 08, 2015 00:00

Entrevista a Fantàstik

Fantàstik és el blog dedicat als gèneres fantàstics en català que en poc temps ja s’ha convertit en una referència. Una feina col·lectiva entre diferents blocaires i que em penso que és del tot necessari per començar a dignificar aquest tipus de gèneres a casa nostra. L’altre dia em van entrevistar via Google Hangouts i vam parlar de com va néixer l’editorial, de quines seran les novetats pròximes, d’això del Bizarro i de moltes altres coses. En aquest enllaç teniu el vídeo i espero que no triguin gaire a sortir els subtítols perquè tothom el pugui veure.


 

2 likes ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 08, 2015 00:00

May 1, 2015

«Àpat familiar», el meu microrelat per la 5a jornada de la #LLMRC

La 6a jornada em vaig despistar de mala manera i no vaig enviar el meu microrelat, resultat pel qual vaig perdre l’enfrontament. Ara ha començat la segona ronda i la jornada passada em va tocar descansar. Per a la jornada de la propera setmana ja he enviat el meu micro, així que com a mínim podré competir. Aquí us deixo el que vaig escriure per a la 5a jornada i que em va suposar la victòria per 8-5 davant el relat de la Nitamiu. En aquest enllaç teniu la crònica.


Àpat familiar


Tots són a taula. Em miren. Sóc l’ànima de la festa, el motiu pel qual són aquí.


—Ens hem reunit —anuncia el patriarca— per donar la benvinguda a la família a un nou membre. —I, tot mirant-me, continua: —Formaràs part de nosaltres.


Ara un tros de cuixa, ara un tall de pit… Els contemplo feliç mentre cadascú es serveix la seva porció de la meva carn i se’l du a la boca. Paladegen la meva sang. Als més petits els deixen rossegar-me les mans. Bon profit.


 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 01, 2015 05:20