Hugo Camacho's Blog, page 3
April 20, 2016
El 22 de abril estaré en el “Me suenan tus letras”
La tarde de antes de Sant Jordi estaré participando como invitado en el Me suenan tus letras, el que ya es el evento literario de referencia en Barcelona y que está presentado por Ignacio J. Borraz.
Se trata de un evento con varias secciones. En la primera, llamada “What the book?”, el presentador entrevista a una persona relacionada con la literatura (escritor, poeta, editor…), y ahí es donde estaré yo respondiendo a todo lo que quiera preguntarme, y lo que vosotros también queráis preguntar, claro.
Después hay un concurso de microrrelatos, un concurso de escritura en vivo y una jam microliteraria en la que todo el mundo puede leer sus escritos en directo. Además, contaremos con el acompañamiento musical de Mikel Bengoetxea.
La verdad es que es un evento muy especial al que suele asistir un buen puñado de gente con ganas de compartir su escritura, así que de ahí solo pueden salir cosas buenas. Ignacio ha conseguido crear un espacio para la literatura que, como he dicho más arriba, es ya uno de los eventos de referencia… ¡Y está a punto de cumplir un año!
No faltéis. Será el viernes 22 de abril a las 19:30h en el Jamming Lounge (C/Vallfogona, 23) de Gràcia.
Más información en este evento de Facebook.
April 14, 2016
Me entrevistan en EFE Futuro
Pedro Pablo May, comandante en jefe del blog de la Agencia EFE, “EFE Futuro”, no solo me entrevistó, sino que además me hizo esta caricatura que veis más abajo. En la entrevista hablo de la editorial, del porqué del nombre, de los planes de futuro y sobretodo de bizarro. Mucho bizarro. En el siguiente enlace la podéis leer:
http://www.efefuturo.com/blog/hugo-ca...

Caricatura de Pedro Pablo May
March 9, 2016
Presentación del Club de Lectura Atroz en Gigamesh
Hoy miércoles 9 de marzo tendrá lugar la presentación del Club de Lectura Atroz en Gigamesh, en el que tengo el gusto de participar junto con Josep Lapidario y Francisco Jota-Pérez. Se trata de un club de lectura diferente por el tipo de libros y temáticas que vamos a tocar. Como los impulsores somos amantes de lo extraño, el weird y (¡sí, amigos, también tendremos!) el bizarro, os podéis imaginar que las lecturas que propondremos serán de las que suelen hacer daño al cerebro. Os copio el texto de presentación:
Un club de lectura de libros mutágenos, radiactivos, que cambian la visión del mundo o que contribuyen a su destrucción.
Los atroces que presentamos este club de lectura ya estamos en plena mutación. Buscamos lectores dispuestos a dejarse devorar el cerebro por estos artefactos de letras y con ganas de compartir el daño que las lecturas les han producido. Entre todos acabaremos de mutar-transustanciar o moriremos en la destrucción del mundo. Mientras, lo pasaremos bien.
Nosotros propondremos una lista abierta de obras en la que vosotros mismos podréis también colaborar.
El club de lectura atroz es de periodicidad mensual y no vinculante. Saciante y dañino.
¿Encajas en este perfil de lector o simplemente te gustan las emociones fuertes? Pues Francisco J. Pérez, Josep Lapidario y Hugo Camacho te esperan este miércoles con varias recomendaciones literarias para comenzar y recibir las vuestras en este club de alta alcurnia y baja moral.
Nos vemos esta tarde en Gigamesh. A partir de mañana tendremos la lista de los primeros libros, y crearemos un grupo de Facebook para que los que no podáis venir hoy, estéis al tanto de lo que se cuece para poderos enganchar más adelante.
February 24, 2016
Ya tenemos fecha para #EscribeYA
Ya lo anuncié en la web de la editorial, pero no está de menos ponerlo también aquí: #EscribeYa: 100 ideas para enfrentarse a la página en blanco saldrá el 1 de marzo. ¡Eso es la semana que viene! Los que están apuntados a mi lista de correo tendrán una sorpresa en su buzón relacionada con el libro.
Se trata de un libro con 100 disparadores creativos que os ayudarán a poneros a escribir de manera inmediata. Por ahora, saldrá solamente en formato digital. Si tiene una buena acogida o hay demanda y los astros me son favorables, es posible que lo tengamos también en papel.
Así pues… ¡Seguid a la espera, que esta será breve! Os dejo con el texto de contra:
¿No sabes cómo enfrentarte a la página en blanco? ¿Necesitas ideas nuevas para desarrollar tu escritura?
No importa si estás empezando a escribir, si buscas disparadores creativos para seguir practicando o incluso impartes un taller literario y necesitas más ejercicios para tus alumnos. En #EscribeYa encontrarás 100 ideas para ponerte a escribir de manera inmediata.
Como más he aprendido en los cursos de escritura ha sido al dejarme llevar por las propuestas para desarrollar textos nuevos, en especial aquellas que me han obligado a salir de mi zona de confort. Las propuestas que te hago en este libro son de lo más variado. Algunas te serán más sencillas de realizar que otras, pero es precisamente con las que te resulten más difíciles con las que sentirás que estás creciendo como escritor.
Con #EscribeYa tendrás al alcance de la mano 100 disparadores creativos para desarrollar a tu manera y podrás centrarte en contar la historia en lugar de esperar a que llegue la inspiración.
January 29, 2016
Sábado 30: Charla en la MirCat y Estragos literarios
El 2016 ha empezado un poco accidentado, me he pasado dos semanas de “baja” (bajas de autónomos, yatusabe) y se me ha acumulado tanto el trabajo que llevaba toda la semana queriendo hacer dos entradas distintas sobre lo de este sábado, pero me ha sido imposible. Pero aquí estoy.
Este sábado día 30 voy a participar en dos actos culturales. El primero de ellos es la MirCat II, organizada por Urànik, que tendrá lugar durante todo el día en el Kursaal (c/ Masia, 39) de Montcada i Reixac. Este año la MirCat, jornada de géneros fantásticos, está enfocada a la cultura popular. Yo participaré con la charla Del pulp al bizarro: los raritos llevamos más de un siglo dominando el mundo, en la que trataré de explicar la influencia del pulp y los géneros populares en la producción cultural de todo el siglo XX y lo que llevamos del XIX. Me centraré un poco en la historia del shudder pulp, y pasaré por todas estas cosas que nos gustan hasta llegar a una pequeña introducción del bizarro, explicando las conexiones entre subcultura y mainstream. O lo intentaré.
Yo estaré allí a las 10 de la mañana, y después hablará Ricard Ibáñez, hay una presentación del cómic de Males Herbes… vamos que no os lo podéis perder. Y es gratis. En este enlace tenéis el mapa de cómo llegar y el programa:
Y por la tarde estaré junto a Ricard Millàs en lo que hemos dado en llamar “Estragos literarios”, una especie de club de la lucha literario en el que enfrentaremos (cómo no) El club de la lucha de Pallahniuk con Fantasma de Laura Lee Bahr. Será en la TuuuLibrería (c/Planeta, 17) de Gràcia a partir de las 18h. También gratis.
En este enlace tenéis el evento de facebook, en este otro enlace podéis leer un texto de presentación, y el cartel:
December 30, 2015
Mi relato de inocentada en Fantífica
El pasado lunes 28, día de los Santos Inocentes, se publicó en Fantífica mi relato Guía y tips para «Cadáveres cantores» a modo de inocentada. Como se trata de una crítica/walkthrough ficticia a un videojuego que no existe, pensé que sería divertido publicarlo como broma, a ver si alguien lo leía y decía «¿pero qué carajo es esto?». Y en la popular web de información friki entraron al trapo. [image error]
Si no lo habéis leído ya, os recomiendo que le echéis un buen ojo allí mismo, porque Manu Viciano se curró unas cuantas imágenes que intercaló en el texto y que consiguen llevarlo a otro nivel en cuanto a realismo. Sin duda mejoran el texto.
Muchas gracias a Manu, a Laura Fernández y a todo el equipo de Fantífica por estar tan locos.
November 24, 2015
Dos relats meus a la revista Catarsi número 17
Aquest proper dissabte, durant el lliurament dels VII Premis Ictineu a les millors obres de gènere fantàstic en català, es presentarà el nou número de la revista Catarsi. És el número 17, en el que passa a ser la revista de la Societat Catalana de Ciència Ficció i hem canviat la capçalera, que és obra de la il·lustradora Mertitxell Ozcáriz, Txell. La il·lustració de portada és de la Marta Maldonado.
En aquest número podreu trobar dos dels meus relats, que es publiquen per primera vegada en català: Sammy i Compartiu, si us plau.
Aquí podeu veure la resta de continguts de la revista.
Aquí teniu l’enllaç a Goodreads.
Aquí teniu l’esdeveniment de Facebook dels VII Premis Ictineu.
November 4, 2015
Os presento la portada de #EscribeYa
Estoy muy contento de anunciar la portada del libro #EscribeYa: 100 ideas para enfrentarse a la página en blanco. Como el nombre indica, entre sus páginas bits encontraréis cien disparadores creativos para ponerse a escribir de inmediato. Está inspirado en la iniciativa #EscribeYa que lancé este verano y contiene las ideas que he ido lanzando allí y unas cuantas más que todavía no he tuiteado.
Los que estáis apuntados a mi lista de correo recibiréis un código de descuento para el ebook. Por ahora solo estará disponible en digital, aunque no descarto hacer copias en papel si hay demanda.
Aquí la tenéis:
October 25, 2015
Ebook y libro de papel: ¿Productos diferentes para lectores diferentes?
Llevo bastante tiempo leyendo las opiniones alrededor del libro electrónico, desde antes de poner en circulación mi propio proyecto editorial, y hasta ahora me ha sido bastante difícil hacerme una idea sobre las bondades que cantan unos y las maldades de las que te avisan otros. Pienso que ni el papel ha muerto ni el ebook se va a imponer sobre el formato físico. Creo que es un formato más, que ha venido para quedarse, pero que de seguir un poco por donde vamos puede acabar por convertirse incluso en otro tipo de producto que no compita con el libro de papel porque va a pertenecer a una industria diferente.
Me explico: No creo que Orciny Press (microeditorial) sea competencia PRH o Planeta, porque jugamos en ligas diferentes aunque nuestro “cliente” suela ser más o menos el mismo, que no siempre lo es. Creo que podemos compartir una serie de lectores pero no otros. El por qué es obvio: los hábitos de consumo y la distribución hacen que sea más difícil acceder a nosotros, así que a priori nuestros lectores son el tipo de gente que no solo mira las mesas de novedades de la sección de librería de unos grandes almacenes. Tenemos que ganarnos a los lectores de otra manera, peleárnoslos y llegar a ellos por otro camino (otro día entraré en este tema).
Foto: Wikimedia Commons
De la misma manera, creo que el libro electrónico está acabando por convertirse en otro tipo de producto diferenciado del libro de papel. Y así como compartimos lectores con Planeta, también compartiremos tan solo algunos lectores entre los consumidores de libros electrónicos porque estos tienen hábitos diferentes. Si nos fijamos, hay muchas editoriales independientes que aún no han dado el salto a publicar en digital. Esto suele ser motivo para que los defensores del ebook los tachen de anticuados o inmovilistas. Bueno, después de un tiempo poniendo libros en circulación en ambos formatos, tengo que decir que empiezo a entender el porqué de esta política editorial.
El principal motivo es de precio: ¿De verdad sale rentable editar en digital? No creo que ningún editor vaya a facilitaros sus datos de ventas, pero yo voy a mojarme un poco la puntita: según mi experiencia, no. Para que tu libro electrónico se venda, no lo puedes poner a más de 8€ porque el consumidor lo encontrará muy caro. De hecho, creo que 5€ está ya en el límite. Si a eso se le quita el 21% de IVA, el 25-30% que suele cobrar la plataforma, lo que queda para repartir entre autor y editor suele ser bastante poco. ¿Cuántos libros electrónicos se tienen que vender cada mes para pagar solamente la cuota de autónomos? ¿Y para pagar las tarifas de los profesionales?
Ahora voy a hablar de piratería. Lo siento. ¿Es el único mal de la industria editorial? Está claro que no, pero llega un momento en el que te planteas si no estarás haciendo el gilipollas. Como productor y consumidor de libros electrónicos yo también pienso que el DRM es un insulto a tus lectores y que al único que perjudica es al que ha pagado religiosamente por su ebook. No se lo quiero poner a mis libros porque si alguien me ha comprado un texto debería de poder leerlo en su lector, en su ordenador y hasta en fotocopias pegadas en la nevera si quiere y sin necesidad de tener que pasar el archivo por el Calibre cada vez que se cambia de máquina o se la renueva. ¿Pero qué pasa cuando subes un libro electrónico a una plataforma?
Exacto: lo de siempre.
Pero ¿quien se descarga un libro electrónico pirateado?
Creo que hay tres perfiles de persona que no paga por un libro:
A) El que no tiene dinero. Las medidas de austeridad que se han desprendido de esa estafa que llaman crisis, el hecho de que se meen en los derechos laborales de la gente y que se esté trabajando con ahínco en aumentar la brecha entre ricos y pobres hace que haya una gran masa de gente con ganas de consumir, que lo va a hacer igualmente, y que no pueden pagar. Los que están en este grupo de gente y se interesan por tu libro, seguramente lo descargarán.
B) El que descarga a lo loco y lo mismo le da ocho que ochenta. Es el acumulador, el que quiere tener teras y teras de cosas descargadas de las cuales consumirá como mucho un 5%. Lo más seguro es que no le interese tu libro y que nunca vaya a leerlo. Tampoco creo que haya que preocuparse mucho por este perfil porque no es una venta perdida (y desde luego, no constituye una merma).
Un inciso: Neil Gaiman dijo una vez que un lector que piratea un libro tuyo es un lector ganado. Y estoy de acuerdo en parte. Es posible que el que hoy se ha bajado un libro tuyo, si le gusta lo que ha leído, se compre el siguiente que saques. Yo también lo creo así. Es como el que se descarga el disco de un grupo pero luego va al concierto y a lo mejor también se compra una camiseta. Un “pirata” puede llegar a ser una inversión de futuro. Iron Maiden lo demostraron en una de las giras que hicieron por las ciudades donde sus discos se descargaban más. Acabaron ampliando fechas y comprándose un avión más grande. Pero también es verdad que la música no es la literatura y que en España no estamos acostumbrados a ir a lecturas de la obra de un autor o a pagarle por una conferencia (y siempre que podemos evitar soltar la mosca, lo hacemos, aquí somos así).
Y luego está el…
C) Aquel que puede pagar por un libro, pero prefiere gastárselo en unas cañas. Lo más seguro es que este tipo de persona no sea tampoco un lector ganado. Al respecto, os contaré una historia:
El fin de semana pasado puse una mesa en una feria de autoedición en la que había otras microeditoriales, escritores, ilustradores, dibujantes, fancines, etc. Estuve hablando un rato con un escritor que se acaba de autopublicar su libro y hablábamos del hecho de que el mismo día que subes un libro a Amazon, este aparece en cuestión de horas en las webs de enlaces. Ambos comentábamos resignados que es una mierda contra la que no se puede hacer nada y que es una lástima que tanto tiempo invertido al final no sirva para nada. Un minuto después comentábamos los libros de mi editorial y esa persona me dijo que no me iba a comprar uno de ellos en concreto porque ya se lo habían pasado en PDF.
Tengo que reconocer que en aquel momento me caí del guindo y que como decía Joaquín Reyes cuando imitaba a Robert Smith, me pegué “una hostia gótica”.
La conclusión que saco es que estamos tan acostumbrados al todo gratis que ya ni nos paramos a pensar en si lo que descargamos lo ha puesto en circulación un tipo que vende millones o un precario que cruza los dedos para que no le llegue la factura de la luz más allá del día 15 porque a lo mejor tiene que devolver el recibo. Todo lo que tiene que ver con el arte o la cultura, está devaluado hasta tal punto que ni tus compañeros de profesión (o a lo mejor es que no lo somos) entienden que detrás de un libro no solo hay un escritor, sino que también hay, por lo menos, un editor, un corrector, un maquetador y un diseñador; por no hablar de cuando hace falta un traductor.
Pero es una cuestión cultural y un hábito que ha venido para quedarse, al igual que los diferentes formatos. Y nos tenemos que amoldar a ellos. La industria discográfica no supo verle los cuernos al toro y creo que la del libro tampoco se la está sabiendo ver. Mientras, los pequeños haremos lo que podamos.
En mi caso, aquella conversación me ha tenido toda la semana planteándome incluso mi modelo de negocio. A estas alturas querría haber anunciado ya la portada del libro de #EscribeYa que iba a salir exclusivamente en formato electrónico y para el que ya tenía hasta un pequeño plan de marketing. Pero me ha hecho preguntarme si realmente vale la pena seguir con el ebook y si el único que saca provecho de las ventas de libros electrónicos no es única y exclusivamente Amazon.
Lo más seguro es que salga cuando estaba previsto, pero también he sacado la conclusión de que quizá un libro electrónico no es el mismo tipo de producto que un libro de papel y que no siempre está enfocado al mismo tipo de público. Me da la sensación de que se ha convertido en otra cosa, que puede constituir un tipo de producto en sí mismo o que puede ser complementario al libro de papel. Los que los producimos tendremos que elegir si queremos hacerlo o en qué tiempos con respecto al papel. Por suerte, hay otras maneras de editar en papel que no sean imprimiendo 1000 ejemplares de golpe y los libros puedan estar siempre disponibles. Pero eso es otra historia que debe ser contada en otro momento.
¿Has publicado algún libro en formato electrónico? ¿Qué conclusiones has sacado?
October 16, 2015
Curso: Configura Scrivener para escribir tu novela
He tardado más de lo que esperaba, pero al fin está ya disponible mi primer curso de Scrivener en Editayescribe.com. Y es gratis.
Se llama Configura Scrivener para escribir tu novela y está pensado para aprender a usar el programa de manera básica tomando la plantilla de novela que viene con el mismo. ¿Significa esto que si lo quieres para otras cosas no te servirá? No, considero que al menos el 75% del curso te servirá igual para familiarizarte con la herramienta.
Está disponible en castellano y en catalán.
¿Para quién es este curso?
Pues para aquellos que:
– No tengan muy claro si comprar una licencia del programa o no. Recomiendo descargar la versión de prueba y hacer este curso para ver si es lo que estás buscando. Que lo es ;)
– Acaben de descargar el programa y estén más perdidos que Conan en el Halcón Milenario.
– Acaben de descubrir eso de Scrivener y quieran probarlo.
– Quieran empezar a escribir su novela de manera inmediata y no tengan mucho tiempo para aprender a usar una herramienta nueva.
– Ya están escribiendo su novela y están hasta las narices del word y de tener que buscar una y otra vez en los archivos de documentación que han recopilado. (Añadir la información a Scrivener es tan sencillo que no tardarás más que unos minutos).
– Los que llevan unos días trasteando con el programa y no se acaban de aclarar.
¿Para quién no es este curso?
Pues para aquellos que:
– Ya dominen Scrivener y quieran un curso avanzado.
– Busquen un análisis en profundidad de la herramienta.
– Sean fanáticos del Word que defenderán a capa y espada las bondades de dicho programa.
Para los que quieren aprender a usarlo de manera avanzada y quieran explorar en profundidad todas las opciones del programa también estoy preparando un curso, mucho más extenso que espero no tardar demasiado en publicar. Si os suscribís a mi lista de correo, os mantendréis informados de cuando esto ocurra.
Se me ocurre que este curso es ideal para los que dentro de poco os vais a embarcar en el NaNoWriMo, porque podéis contar las palabras que hacéis en cada sesión de escritura y llevar las estadísticas. Además de que la función de pantalla completa es ideal para no distraerse.
Espero que este curso os sea de provecho. Si os gusta, recomendádeselo a vuestros amigos. Si no os gusta, decidme en qué lo puedo mejorar. ¡Gracias!


