César Vidal's Blog, page 86

March 22, 2016

Requiem por Marco Rubio

Llegaron las primarias en el estado de la Florida y sucedió lo que algunos habíamos anunciado no porque nos agradara sino porque saltaba a la vista. Donald Trump se impuso sobre Marco Rubio y, de esa manera, arrojó al joven senador fuera de la carrera por la nominación.

A fin de cuentas, si Rubio no podía garantizar ni siquiera el apoyo de su estado es porque no tenía la menor probabilidad de conseguir el de otros de relevancia. Contra Rubio se han lanzado motivos de descrédito en el curso de las semanas anteriores. En algún caso, como el de su juventud, los ataques eran absurdos siquiera porque a su edad JFK llegó a la Casa Blanca. En otros, como al señalar su poca concreción o su visión de la política internacional, iban más encaminados. Sin embargo, Rubio se ha caído realmente de la confrontación por otro tipo de razones. La primera es que el bushismo está acabado políticamente. Si no ha permitido mantenerse en pie al mismísimo Jeb Bush que era el heredero natural, menos iba a servir a Marco Rubio. El bushismo murió y, dado el mal registro que dejó George W. Bush, salvo en algunos lugares como Texas, nada parece indicar que pueda resucitar. Si acaso irá enterrando, poco a poco, a sus herederos. La segunda es que el partido republicano va confirmando la desastrosa línea seguida por Romney de considerar a los hispanos como gente de segunda fila cuyo voto es casi, casi prescindible. Puestos a elegir entre un personaje como Donald Trump – que no es precisamente un amigo de los hispanos – o un cubano-americano como Rubio, los votantes republicanos se quedan con el primero hasta en Florida. No lo hacen solo los blancos y anglosajones. También siguen esa línea no pocos hispanos que, poseedores ya del pasaporte norteamericano, ansían cerrar la puerta por la que ellos entraron a los que se acercan al sueño americano. Finalmente, hay que referirse a una tercera razón y es el extremismo que se ha ido apoderando del partido republicano empujándolo a la crisis que sufre en la actualidad. Rubio no es precisamente un centrista ni un moderado, pero, dentro de la creciente radicalización del partido republicano, parecía pálido y desvaído frente a Trump. A fin de cuentas, ha caído víctima de una crisis que está causando un inmenso daño al partido republicano, tanto que no son pocos los que entre sus votantes y sus políticos comienzan a mirar a Hillary Clinton como una esperanza.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 22, 2016 00:06

March 21, 2016

Aquella novia vasca

Hace mucho, mucho tiempo, tanto que me parece una vida anterior, tuve una novia vasca. Ese amor adolescente duró unos meses y, como si fuera un cohete, se elevó, apasionado y ardiente, por el espacio hasta que estalló y ya no fue.

Ocasionalmente, he recordado aquella historia acontecida a cuatro décadas de distancia como hoy, al descubrir una foto de aquella muchacha, ya más mayor y con dos hijos pequeños. Mi novia pertenecía a una familia apolítica a pesar de que el abuelo – que era el único que hablaba vascuence – había sido condenado a muerte por los vencedores de la guerra civil, viéndose luego indultado por una condena a trabajos forzados. Anticlericales y difusamente antifranquistas eran, pero nada más. En la época de la Transición – habíamos dejado de salir hacía tiempo – le dio por acudir a reuniones de nacionalistas vascos posiblemente en busca de la identidad política. Curiosamente, la acompañaba una amiga andaluza que – digo yo – iría a rendir homenaje a los vascos que, encuadrados en las tropas de Castilla, expulsaron a los musulmanes de Sevilla en la época de Fernando III el santo. Por aquel entonces, la todavía jovencísima muchacha era nacionalista y, seguramente, tenía sus ribetes de izquierda. Sin embargo, la vida, como es sabido, da muchas vueltas y, poco después, abandonó España para vivir en el extranjero. Había llovido mucho cuando volví a encontrarme con ella. El nacionalismo vasco había desaparecido de su horizonte para dar lugar a una visión cosmopolita, estética y tierna de la existencia. A ninguno de sus hijos se les hubiera pasado por la cabeza reivindicarse como hijos de Aitor. Si alguna vez, ha regresado a orillas del Bidasoa, tengo la sensación de que, más allá del chacolí y las cocochas, no ve mayor aliciente a las Vascongadas. Por supuesto, continúa viviendo fuera de España. Pero ¿y si no se hubiera ido? Pues de no haberse marchado, quizá ahora sería una funcionaria sometida a los nacionalistas para no perder la paga y la pensión; sus hijos andarían brujuleando por el independentismo convencidos de que España los oprime e incluso también aspirarían a entrar en alguno de los meandros de las administraciones locales. La diferencia es clara. El estado de las autonomías, tal y como se ha desarrollado, ha constituido un desastre de dimensiones colosales. Entre sus funestas consecuencias, está la de someter al lavado de cerebro nacionalista a millones de españoles. De él se han salvado los más pensantes o los que se fueron. Como aquella novia vasca.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 21, 2016 00:00

March 20, 2016

¿Rindió culto a Jesús el judeo-cristianismo del siglo I d. J.C. asentado en Israel?

LA IDEOLOGÍA DEL JUDEO-CRISTIANISMO EN EL ISRAEL DEL SIGLO I (XI): LA CRISTOLOGÍA (XI):

¿Rindió culto a Jesús el judeo-cristianismo del siglo I d. J.C. asentado en Israel?

A la luz de todo lo anterior, cabría preguntarse si el judeo-cristianismo afincado en Israel llegó a rendir culto a la persona de Jesús. ¿La visión que tenía del mismo como ser preexistente, «Señor», Logos- Memrá, «Nombre sobre todo nombre», etc., implicaba que era considerado como digno de culto? Existen considerables y sustanciales elementos que obligan a pensar que, efectivamente, Jesús fue objeto de culto desde muy pronto en el seno del judeo-cristianismo.



Para empezar, nos encontramos con el hecho de que se le invocaba en la oración. El maranaza de Ap. 22, 20 reproducía casi con toda seguridad una invocación incluso de matiz litúrgico (cfg. 1 Cor. 16, 22) dirigida a Jesús. De hecho, las fuentes mencionan también el caso de un judeo-cristiano que estaba asentado en Israel, Esteban, que se encomendó a Jesús en el momento de su muerte (Hch. 7, 59) en una fecha muy temprana. Finalmente, parece posible que se dirigieran oraciones a Jesús en relación con problemas concretos relacionados con la marcha de la comunidad (Hch. 1, 21-24) y que incluso se le atribuyera un cierto papel intercesor (Hch. 4, 29-30). En cuanto al Evangelio de Juan, nos encontramos con la noticia de que la oración era dirigida al Padre mediante la intercesión de Su Hijo, Jesús (Jn. 14, 13; 15, 16; 15, 7; 16, 24). Todos estos testimonios —con las matizaciones que puedan invocarse en el caso de Juan— pueden situarse entre la década de los treinta y la de los sesenta del siglo I d. J.C. y, en nuestra opinión, mucho más cerca del principio que del final del período.[1]



La invocación del nombre de Jesús como «Señor» (Hch. 2, 21 y ss.; 4, 11-12) se consideraba condición indispensable para obtener la salvación, y a la mención del mismo resultaba obligado doblar la rodilla (Flp. 2, 11) como anticipo de lo que un día se vería impulsada a hacer toda la creación. Tengamos en mente para captar la trascendencia de este último gesto que en Is. 45, 22-3 —el pasaje veterotestamentario sobre el que se construye en parte Flp. 2— se reserva, de manera exclusiva, a YHVH, el único Dios salvador.



Pero quizá donde se describe de modo más evidente el comportamiento cultual que el judeo-cristianismo prodigaba a Jesús, fruto del concepto que tenía de éste, sea en el libro de Apocalipsis. En esta obra, anterior al año 70 d. J.C., no sólo nos encontramos con una atribución a Jesús de títulos inequívocamente divinos, sino que además asistimos a la forma en que se le dispensa un trato similar al que ha de recibir Dios mismo. Así, en Ap. 5, 13-4 (que describe el culto de adoración celestial) se nos dice cómo tanto el que está sentado en el trono (Dios) como el Cordero (Jesús) reciben «la alabanza, la honra, la gloria y el poder, por los siglos de los siglos». El trono divino es incluso común en Ap. 22, 1 y 3.[1] La respuesta, pues, a la pregunta de si existió el culto a Jesús en el judeo- cristianismo asentado en Israel debe ser, por lo tanto, respondida de manera afirmativa.



Como ya hemos indicado al principio de esta parte de nuestro estudio, desde el siglo XIX, se ha convertido en un tópico, sustentado por algunos autores, afirmar que el judeo-cristianismo afincado en Israel no se diferenciaba en absoluto del judaísmo que lo rodeaba salvo en la convicción de que Jesús era el Mesías. Este título habría sido, a su vez, interpretado de manera estrecha, sin tener en cuenta todas las posibles connotaciones de la época y desproveyéndolo generalmente de categorías como las del «Siervo de YHVH» o el «Hijo del hombre», así como del carácter expiatorio de su muerte. Por otro lado, se ha insistido en que los aspectos relacionados con su preexistencia y Divinidad eran medularmente antijudíos, que, por lo tanto, no podían haber sido sostenidos por los judeo-cristianos y que su introducción en el seno del cristianismo se debió a una influencia helenística que cabría ligar a la persona de Pablo o incluso a comunidades anteriores al ministerio de éste. A la luz de las fuentes, sin embargo, debemos considerar que todas esas afirmaciones son radicalmente insostenibles.



La visión que identifica al «Siervo sufriente de Isaías» —cuyo sacrificio es visto ocasionalmente como expiatorio— con el Mesías y a éste con el «Hijo del hombre» es algo que aparece ya en el judaísmo precristiano. Para absorber estos puntos de vista, el judeo- cristianismo asentado en Israel ni tuvo que dirigirse a las religiones paganas o mistéricas[1] ni tuvo que esperar a las aportaciones de Pablo. Se limitó a asimilar una serie de interpretaciones de la Escritura ya existentes y a dotarlas de una aplicación que, muy posiblemente en algunos casos, se podía retrotraer al mismo Jesús.



Cuando más de dos siglos después, según nos informa el Talmud, los judeo-cristianos deseen convencer a sus compatriotas de que Jesús no era sólo un hombre, sino que en él se había encamado el Dios creador del Antiguo Testamento, siguieron recurriendo a pasajes de las Escrituras y especialmente a aquellos que describen a Dios hablando en plural (TalPal. Taanit. 65b; Yalq. Shim. 766 y TalPal. Ber. 12d, 13a). Lejos de obtener sus puntos de vista del paganismo (¡mucho menos del paulinismo!), aquellos judeo-cristianos habían seguido guardando fielmente la creencia en la Divinidad de Jesús y ahondado en el Antiguo Testamento para deducir aún más argumentos en favor de la misma. De hecho, tanto el judeo-cristianismo de la Diáspora como Pablo se limitarían a seguir este rumbo sin alcanzar, en buen número de casos, su altura teológica. En cuanto al cristianismo gentil de los siglos siguientes, en no poca medida será culpable de intentar describir el mismo fenómeno más a partir de categorías helénicas que judías.



De la misma manera, el uso de títulos como Kyrios o Logos no procede de un ámbito pagano ni tampoco de un cristianismo helenizado. Los hallamos referidos a Dios en el judaísmo precristiano e incluso en el último caso, al igual que en el de la Sabiduría, ligados a una interpretación hipostática. Una vez más, al admitirlos en su interior, el judeo-cristianismo de Israel marcó el sendero que luego sería transitado (de nuevo, no más profundamente) por el judeo- cristianismo de la Diáspora y por el paulinismo.





Lo que sí fue original en el judeo-cristianismo de Israel (pero no por ello antijudío) fue la atribución de todos estos títulos a la figura histórica de Jesús. Desde la óptica hermenéutica de los judeo-cristianos asentados en la tierra de Israel, aquél había demostrado con su muerte ser el «Siervo de YHVH», el «Hijo del hombre», el «Mesías», el «Justo» condenado injustamente, el sacrificado llevando los pecados de los perdidos, la «piedra» de tropiezo para Israel, etc. Pero su resurrección había dejado de manifiesto que no se trataba simplemente de un ser humano por muy específica e importante que resultara su misión. Jesús, que, como veremos más adelante, volvería un día a efectuar la apocatástasis cósmica, también era el «Señor», el Logos-Memrá preexistente que había actuado en la creación, en la Historia de Israel y en estos últimos tiempos. En él, «Nombre sobre todo nombre» (el único en que se podía encontrar salvación y sanidad), se manifestaba el propio YHVH veterotestamentario. Lógico, pues, era rendirle culto, invocarle en la oración, recordarlo en el momento de la muerte y prodigarle, junto con el Padre, «toda alabanza, toda honra, toda gloria y todo poder, por los siglos de los siglos» (Ap. 5, 12-3). Mediante este proceso, insistimos, surgido en suelo de Israel a partir de categorías judías, el judeo-cristianismo no sólo elaboraba una concepción desvinculada de las doctrinas paganas (aunque no por ello carente de sugestión para muchos de los que las profesaban) sino que además afirmaba de manera rotunda y convencida que todas las cosas, pasadas, presentes y futuras, se reunían en Jesús, el crucificado injustamente por algunos de sus compatriotas con ayuda del invasor pagano, pero resucitado «porque no era posible que la muerte lo tuviera retenido» (Hch. 2, 22-4).

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 20, 2016 00:31

March 19, 2016

Be Thou My Vision

Nuestra vida – seamos conscientes o no de ello – discurre de acuerdo a la visión que tenemos. Esa visión puede ser, en ocasiones, sensata y madura, pero no es menos cierta que puede resultar también egoísta, fría, enloquecida o cruel.

Al final, según sea nuestra visión será nuestra existencia. Quizá por eso amo tanto este himno. En él se contiene una petición que repito en mi vida varias veces a lo largo del día. Yo deseo que mi visión sea precisamente la visión de Dios.



Anhelo de todo corazón apartarme de todo aquello que Dios abomina y apegarme, por el contrario, a lo que El considera puro y bueno. Esa visión es para mi tan importante que no deseo otra. Precisamente por eso también, como señala la canción, hace muchos años que mi tesoro es El y ni ambiciono riquezas ni tampoco la vanidad que deriva de la adulación. Nada de eso tiene valor, pero en El está encerrada una vida plena en este mundo y en el venidero.



Dios es mi tesoro, el único Ser al que rindo culto, la explicación de toda mi vida y Aquel al que profeso el mayor amor. No se me escapa la manera en que todas mis vivencias son enormemente imperfectas, en que no siempre consigo hacer lo que Dios desea de mi y en que mi visión no siempre es todo lo clara y semejante a la Suya como querría. Pero, a pesar de todo, mi oración, día y noche, sigue siendo la misma: se mi visión porque Tu eres mi Señor y mi rey.



No abrigo la menor duda de que si este mundo discurriera de acuerdo a la visión de Dios y no a la de los hombres que incluso a veces pretenden que lo representan, sería un lugar infinitamente mejor.



Les dejo con cuatro hermosas versiones de esta bella canción. La primera está interpretada por Ginny Owens; la segunda es instrumental y se debe a David Abramsky; la tercera la canta Allison Krauss y la cuarta es en español. Espero que las disfruten. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!







Ésta es la versión de Ginny Owens



.embed-container { position: relative; padding-bottom: 56.25%; height: 0; overflow: hidden; max-width: 100%; } .embed-container iframe, .embed-container object, .embed-container embed { position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%; }



Aquí tienen la versión instrumental de David Abramsky



.embed-container { position: relative; padding-bottom: 56.25%; height: 0; overflow: hidden; max-width: 100%; } .embed-container iframe, .embed-container object, .embed-container embed { position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%; }



Aquí va la versión de Allison Krauss



.embed-container { position: relative; padding-bottom: 56.25%; height: 0; overflow: hidden; max-width: 100%; } .embed-container iframe, .embed-container object, .embed-container embed { position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%; }



Y ésta es una hermosa versión en español



.embed-container { position: relative; padding-bottom: 56.25%; height: 0; overflow: hidden; max-width: 100%; } .embed-container iframe, .embed-container object, .embed-container embed { position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%; }



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 19, 2016 00:24

March 18, 2016

Los libros proféticos (XIX): Jeremías (I): el contexto

En las semanas anteriores, hemos tenido ocasión de contemplar cómo el pequeño reino de Judá sobrevivía a la amenaza del reino de Asiria y cómo, poco a poco, en el horizonte comenzaba a dibujarse la amenaza babilonia.

Hay dos personajes que constituirían la clave del ministerio profético en esta época: Jeremías y Ezequiel. Aunque Isaías, otro de los profetas mayores, nos subyugó con su extraordinario polifacetismo, Ezequiel y especialmente Jeremías lo superaron en patetismo y en la descripción autobiográfica de la colosal tarea de un profeta. Leer a Jeremías – y con él nos quedaremos varias semanas – es descubrir a un profeta más de lo que hemos visto en Amós, en Oseas o en Habacuc. Es asomarse a las luchas internas, es adentrarse en sus ilusiones y frustraciones, es descubrir a sus enemigos y los de Dios, es percibir, siquiera por unos instantes, lo que significa ser profeta advirtiendo a los seres humanos de aquello que Dios desea decirles.



Pero, antes de hablar de Jeremías, detengámonos en su contexto. La reforma de Josías fracasó y, tras su muerte, de manera expresa, el pueblo de Judá volvió a sumirse en la religiosidad popular y en la idolatría. Mientras tanto el rey Joaquín demostraba ser el típico déspota más interesado en su disfrute que en su pueblo. Al inicio de su reinado, descontento con el palacio de su padre, reunió fondos y se construyó otro nuevo, un episodio que provocó la clara censura de Jeremías (Jeremías 22: 13-19). Sin embargo, la mayoría interpretó lo que sucedía como la consagración de la vieja teología. Regresaron al culto a la reina del cielo (Jeremías 44: 17 ss) - ¿les suena? – volvieron a las prácticas religiosas idolátricas (7: 16-18; 11: 9-13 ss) y, por supuesto, la moralidad brilló por su ausencia (Jeremías 5: 26-9). Por supuesto, hubo un testimonio profético, pero se encontró con una abierta hostilidad (26: 20-23).



Y entonces el panorama internacional comenzó a cambiar. En el año 605 a. de C., Nabucodonosor II, rey de Babilonia, derrotó a los egipcios en Jeremías 46: 2 ss. Nabucodonosor tuvo que interrumpir la campaña al saber de la muerte de Nabolopasar, pero a finales del 604 a. de C., se encontraba de nuevo en la llanura de Palestina y destruyó a Ascalón (Jeremías 47: 5-7). Acto seguido, algunos de los personajes más relevantes fueron deportados a Babilonia.



El desastre se correspondía con lo que habían anunciado los profetas y en 604 a. de C., Jerusalén celebró un ayuno (Jeremías 36: 9). Joaquín decidió jugar sobre seguro y aceptó convertirse en vasallo de Babilonia (2 Reyes 24: 1), pero esperaba volver a aliarse con Egipto. A finales del 601, Nabucodonosor chocó con el faraón Neco cerca de la frontera. Ambas partes sufrieron pesadas pérdidas y Joaquín consideró llegado el momento de alzarse contra Babilonia (2 Reyes 24: 1). En alianza con fuerzas de Moab, Aram y Moab, Joaquín hostigó a Babilonia. En el 598, el ejército de Babilonia se encaminó a acabar con esa situación. El mismo mes, Joaquín murió muy posiblemente asesinado (Jeremías 22: 18 ss; 36: 30).



Lo sucedió su hijo Jeconías que sólo tenía dieciocho años. Al cabo de tres meses, en marzo del 597 a. de C., la ciudad se rindió. El rey, la reina madre, los funcionarios superiores y algunos ciudadanos de especial relevancia – además de un cuantioso botín – fueron llevados a Babilonia. El tío del rey Matanías, también conocido como Sedequías, lo sustituyó en el trono.



Tras aquella cadena de golpes, en los que los dirigentes habían demostrado su egoísmo y su incapacidad y el pueblo había vuelto la espalda a la enseñanza de la Palabra para entregarse a acciones de culto a la reina del cielo y otras conductas contrarias a la enseñanza del único Dios verdadero se habría esperado una reacción ante el cumplimiento que, poco a poco, iban teniendo las palabras de los golpeados profetas. Pero lo que sucedió fue muy diferente.





CONTINUARÁ

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 18, 2016 01:22

March 17, 2016

Hillary, Bernie y el español

A mitad de estasemana se celebró un debate en Miami entre los aspirantes a la nominación demócrata, Bernie Sanders y Hillary Clinton. No voy a entrar en los detalles de la confrontación que fue extraordinaria.

Me detendré, sin embargo, en un detalle de especial relevancia. Aunque Bernie y Hillary hablaron en inglés y respondieron a preguntas formuladas en la misma lengua, sus palabras se veían en televisión dobladas simultáneamente al español. No sólo eso. Dos de los tres periodistas que los interrogaban, no dejaban de incluir en sus intervenciones prolongados parlamentos pronunciados en español. Por supuesto, los comentarios en los descansos y al final eran también en esa lengua perseguida sañudamente en algunas partes de España. El valor del español en Estados Unidos es, realmente, incalculable. No sólo es que hay más hispanoparlantes en la nación de las barras y las estrellas que en España. Además resulta una lengua extraordinariamente valorada. Como decía un conocido cómico texano: “Me he puesto a estudiar español porque es la lengua del futuro. Asshole (gilipollas), ¿cuántos franceses conoces tu que vengan cada semana a vivir a Estados Unidos?”. El pragmatismo que caracteriza a los norteamericanos hace décadas que reconoció la relevancia incomparable del español. Después del inglés, ninguna otra lengua es más hablada y estudiada. Hay que decir que, lamentablemente, no gracias a los españoles. Las administraciones gastan mucho más dinero público en promocionar el vascuence o el catalán que el español. Se trata de una muestra más de esa mezcla de corrupción y estupidez profunda que caracteriza la vida política española desde hace décadas. Sin embargo, la realidad en Estados Unidos no funciona a golpe de subvenciones. Así, nadie, salvo algún forofo del Barça o algún descendiente de ovejeros, tiene el menor interés en las dos interesantes lenguas regionales, pero el español se mantiene a pesar del abandono institucional y privado. Subrayo lo de privado porque incluso las grandes compañías mediáticas y editoriales no se han esforzado precisamente por abrirse camino en Estados Unidos. Francia, Italia, incluso Alemania intentan hacerse un lugar bajo el sol. No es el caso de España. Sin embargo, a pesar del abandono y la desidia, su mejor producto, la lengua española, se abre camino como si fuera petróleo o tecnología punta. ¡Ay de los que piensan que se puede ir por el mundo prohibiendo el español y sustituyéndolo por un hermoso dialecto del provenzal! Se puede pretender, pero de la misma manera que algunos sostienen que Ada Colau es guapa o Manuela Carmena, sensata. Los hechos, como decía Lenin, son testarudos. Y si no que se lo digan a Hillary o a Bernie.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 17, 2016 08:38

March 16, 2016

Ida

Hace poco, la cadena estatal polaca TVP emitió la película Ida en condiciones sobrecogedoras. Le sumó un editorial de doce minutos tachándola de inexacta y acusándola de haber obtenido el oscar por ser pro-judía. Además le añadió intertítulos como si fueran parte de la cinta tergiversándola.

Por supuesto, el consejo directivo de la academia europea de cinematografía y el sindicato de directores de Polonia protestaron enérgicamente, pero es que contar la verdad, incluso a través de una obra de ficción, tiene sus costes. La Historia de Polonia tiene, al menos desde 1944, una versión oficial que nadie se ha atrevido a cuestionar porque, en no escasa medida, interesaba a todos. Católicos y comunistas, exiliados y judíos, estaban de acuerdo en presentarla como víctima de la ambición hitleriana – algunos añadirían que de la stalinista – que habría sido mártir y noble. La versión es una verdad a medias. Tras la I guerra mundial, Polonia se quedó injustamente con un pedazo de Alemania, fue escenario de terribles campañas antisemitas y desarrolló una política altivamente estúpida frente a Hitler que se sustentaba en el supuesto apoyo que recibiría de Estados Unidos además de Gran Bretaña y Francia. Se produjeron así dos tipos de episodios ocultados durante décadas. Uno fue el antisemitismo de corte religioso de los polacos – más feroz si cabe que el de los alemanes, según no pocos judíos- y otro, el de los Zydokomuna o judíos que tuvieron un papel más que relevante en el partido comunista polaco, en general, y en su aparato represivo, en particular. Ambos aspectos, silenciados durante décadas, aparecen sensiblemente recogidos en Ida. Su historia es la de una joven que, a punto de convertirse en monja, es informada de que pertenece a una familia judía desaparecida durante el Holocausto. Como tiene una tía viva, antes de profesar, se le ofrece la posibilidad de visitarla. Ida, que ha vivido toda su existencia en un convento, descubrirá que los polacos no tuvieron el menor problema en asesinar a sus compatriotas judíos y también que hubo judíos en el aparato del partido comunista que ejecutaron no sólo la represión de los prisioneros de guerra alemanes sino también la de sus compatriotas. La película se atreve a señalar dos heridas mal cerradas de las que muchos polacos prefieren no hablar y que el poder prefiere seguir ocultando. Decir la verdad, tiene, sin duda, sus riesgos. No en Polonia sino en España, sigue vigente una ley de memoria histórica que define dogmas para beneficio de zampacaterings y herederos de Stalin.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 16, 2016 03:18

March 15, 2016

Nancy Reagan o el poder detrás del trono

La semana pasada falleció Nancy Reagan. Incluyó el obituario que al respecto escribí a petición del diario La Razón.

NANCY REAGAN o el poder detrás del trono



Su carácter nunca fue fácil y no debería sorprender con algunos de sus antecedentes. Nacida el 6 de julio de 1921 en Nueva York, con el nombre de Anne Frances Robbins, la separación de sus padres la llevó a ser criada por unos tíos de Maryland con los que convivió hasta que en los años cuarenta se trasladó a Hollywood. Las malas lenguas afirmaban que había echado el lazo a Ronald Reagan – a la sazón presidente del sindicato de actores cinematográficos – mediante el viejo y eficaz, al menos entonces, expediente de quedarse embarazada. Debe reconocerse que no sólo consiguió una boda sino una prolongada vida conyugal. De 1967 a 1975, fue la primera dama en California, el estado donde su marido, en calidad de gobernador, despegó como una figura de importancia nacional. Nancy desarrolló entonces una notable labor en el programa de abuelos adoptantes, destinado a encontrar a personas mayores dispuestas a ayudar a menores, maltratados o marginados. En 1981, llegó a la Casa Blanca junto a su esposo. Nancy deseaba devolver a la residencia presidencial un brillo que no tenía desde JFK. Sus intentos tuvieron resultados desiguales. Por ejemplo, su programa contra el consumo de drogas – el famoso “Sólo Di No” – gozó de popularidad, pero también la mayoría de los norteamericanos encontró insufrible que decidiera reemplazar toda la vajilla de la residencia presidencial o que se mostrara más que atraída por la moda. No era Eva Perón cargada de pieles, pero para muchos americanos medios resultaba excesiva. Sólo para ellos porque, en 1989, el Consejo de diseñadores de moda de América le concedió un premio a la labor de toda una vida.



Más difícil de tragar fue el descubrimiento de que llevaba la agenda presidencial según los consejos de una astróloga llamada Joan Quigley. Su afición por la pseudociencia era antigua, pero Nancy Reagan se zambulló en ella con verdadera pasión después de que su marido sufriera un intento de asesinato en 1981. Así, coloreaba los días según fueran más o menos favorables para el éxito. Con posterioridad, Nancy intentaría justificar esta conducta alegando que había sido una de las vías que había utilizado para combatir la ansiedad. El argumento no convenció, desde luego, a Donald Regan, el jefe de gabinete de la Casa Blanca. Cuando estalló el escándalo Irán-Contra, Nancy era partidaria de que, siguiendo el horóscopo, Reagan se fuera a casa para no perjudicar su salud en contra de las tesis de Donald Regan. El presidente no abandonó su cargo, pero despidió a su jefe de gabinete por haber discutido con Nancy. Su peculiar carácter explica también que tuviera más de un encontronazo con una Raisa Gorbachova que destacaba por ser más culta que ella. Así, cuando en el curso de una visita, Nancy se refirió a los seiscientos mil muertos de la guerra de Secesión, Raisa le recordó los más de veinte millones de soviéticos caídos en la segunda guerra mundial. Seca, Nancy Reagan le dijo: “ya me lo había dicho antes”. Incluso en una ocasión, ante un comentario erudito de Raisa, se volvió hacia un lado para decir: “pero ¿quién se ha creído ésta qué es?”. Tampoco estaba entre sus mejores cualidades la de no aceptar regalos. En 1989, el IRS, la Agencia tributaria de Estados Unidos, comenzó una investigación en la que no sólo no le aceptaron facturas falsas o caducadas sino que en 1992, concluyeron que no había declarado más de tres millones de dólares. Los Reagan pagaron.



A pesar de todos sus defectos – defectos que nadie niega en Estados Unidos - Nancy Reagan ha dejado tras de si una imagen positiva. El pueblo de Estados Unidos no niega que fuera el poder detrás del trono, pero, a la vez, cree que todo lo hizo por el bien de Ronnie, como llamaba a su marido, y que así quedó demostrado en unos cuidados que no se detuvieron cuando detectaron alzheimer a Reagan en 1994 y que continuaron incansables hasta su muerte en 2004. Su relación con los Kennedy fue casi familiar e incluso Michelle Obama la eligió como la antigua primera dama que la podía asesorar mejor a la hora de cómo irradiar clase desde la Casa Blanca. Hasta el último momento de sus 93 años, Nancy siguió trabajando en respaldar las investigaciones con células madre. Amando a su esposa durante décadas y cuidando de él hasta el final, trabajando hasta el último minuto y colaborando de buena gana con el adversario político, Nancy Reagan se manifestó como una verdadera americana porque Estados Unidos es así.





 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 15, 2016 03:11

March 14, 2016

Algo está podrido en España (y IV): esperando a Podemos

Como señalé en la entrega anterior, tras la desastrosa gestión llevada a cabo por el socialista Rodríguez Zapatero durante dos mandatos, la no menos incompetente actuación como presidente de Mariano Rajoy ha arrastrado a España a profundizar en los males previos conduciendo al sistema nacido durante la Transición a una situación de verdadera gangrena.

Sabe que no exagero lo más mínimo cualquiera que haya tenido ocasión hace unos días de ver la constitución del parlamento español - donde buena parte de los diputados y los senadores se negaron a jurar la lealtad al sistema constitucional sustituyendo a su capricho la fórmula por ridículas formulaciones subrayadas por puños en alto – o la del parlamento catalán donde se omitieron las obligadas referencias al jefe del estado y a la constitución cambiándolas por soflamas sobre la república catalana. Que buena parte de la clase política no reprima su desprecio por el sistema democrático vigente e incluso se ufane de anunciar su aniquilación indica que la buena salud política no es precisamente lo que define a España.



Me referí en mi anterior entrega a algunos de los daños ocasionados desde hace décadas por un nacionalismo catalán que comenzó generando unas vastas redes de inmensa corrupción y que ahora está empujando el proceso independentista para evitar, fundamentalmente, que la familia Pujol y sus secuaces acaben en prisión. Permítaseme detenerme en esta en Podemos, una formación política reciente que resulta absolutamente clave para que la izquierda encabezada por el PSOE regrese al poder. No voy a hablar de sus vinculaciones ideológicas y económicas con el chavismo venezolano harto conocidas. Permítaseme comentar algo sobre su relación más que estrecha con la república islámica de Irán.



De acuerdo con un informe confidencial de la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la policía nacional española, la dictadura islámica de Irán ha inyectado durante los tres últimos años 9,3 millones de euros a la filial española de Hispan TV, el canal islamista que emite el programa Fort Apache del dirigente máximo de Podemos, Pablo Iglesias. La señal de Hispan TV está gestionada en España por la empresa 360 Global Media. Esta sociedad es el instrumento utilizado por la dictadura islámica de Irán para financiar al dirigente de Podemos, Pablo Iglesias, y a su círculo de colaboradores, según el citado informe de la Udef. El informe policial cifra entre 600.000 y 700.000 euros anuales la aportación que la dictadura islámica de Irán realiza para el “funcionamiento, realce, publicidad y mantenimiento de Podemos”, a través de 360 Global Media. Los pagos, contabilizados desde 2013, habrían servido para lanzar la imagen pública de Pablo Iglesias y promocionar a su partido, Podemos.



Dado que Irán estuvo sometido a sanciones internacionales hasta el pasado julio, la dictadura de los ayatollahs se habría servido de una red de sociedades interpuestas, que operan desde distintos paraísos fiscales, para financiar a 360 Global Media, que tiene su sede en Madrid. Según la UDEF, esta sociedad presidida por el iraní Alizadeh Azimi Mahmoud, habría recibido desde 2012 millones procedentes de distintos puntos del planeta. De los 9,3 millones de euros inyectados mediante este mecanismo, 2 millones de euros habrían ido a parar a Pablo Iglesias, a sus dos productoras (Con Mano Izquierda y Producciones La Barraca) y a su más estrecho círculo de colaboradores durante los tres últimos años.



Una parte considerables de las empresas empleadas en estas operaciones opera desde Dubai y, entre ellas, se encontrarían Gunes General Trading LLC (inyectó 100.000 euros a 360 Global Media en abril de 2013), Sadad Creative JLT (700.000 euros entre mayo y agosto de 2013), First Petro Gulf Contracting LLC (180.000 euros en 2014) o Royal Elite General Trading LLC. Esta última sociedad inyectó tres millones de euros a 360 Global Media en sucesivos pagos durante algo más de un año: entre noviembre de 2011 y diciembre de 2014.



El dinero de la dictadura islámica también habría llegado a los dirigentes de Podemos desde otros puntos del planeta como Beirut (la sociedad Media Bussness SARL transfirió 195.000 euros a Global media en mayo de 2012), Chipre (190.000 euros), Hong Kong (150.000 euros a través de la sociedad Hmea Company Limited), Londres (50.000 euros) o Sharjah, en los Emiratos Árabes (125.000 euros).



El citado informe de la Udef especifica que el 99% de los pagos internacionales registrados tiene un importe inferior a los 40.000 euros ya que esta es la cantidad máxima que se podía transferir desde Irán hasta que, el pasado mes de julio, se levantaron las sanciones internacionales.



Según reveló Okdiario, una de las empresas más activas en este trasiego de dinero es la compañía de capital iraní Venus Victrix General Trading, que opera desde Dubai. Esta empresa abona desde los Emiratos Árabes 200.000 euros anuales a 360 Global Media para pagar los gastos producción de los programa La Tuerka y Fort Apache. El primero de estos espacios comenzó a emitirse en 2010 en una televisión local de Madrid, pero logró una gran difusión en toda España gracias a Internet. El segundo, que se graba en los estudios de televisión de 360 Global Media inició sus emisiones a través de Hispan TV en septiembre de 2012. Ambos espacios, presentados y dirigidos por Pablo Iglesias, han servido para dar a conocer a otros dirigentes de Podemos como colaboradores habituales, como Íñigo Errejón, Juan Carlos Monedero y Tania Sánchez, todos ellos miembros del congreso de los diputados a día de hoy.



Según el informe de la UDEF, “Con el dinero iraní 360 Global Media paga a Pablo Iglesias, a su núcleo duro y sostiene su entramado audiovisual realizando transferencias a Producciones Con Mano Izquierda (CMI) y La Barraca Producciones“, las dos productoras en las que “trabaja parte del núcleo duro de Pablo Iglesias/Podemos y que producen el programa La Tuerka”. El informe añade además: “podemos concluir que de forma indirecta, a través de 360 Global Media, el Gobierno iraní contribuye a la financiación de la formación política Podemos“, lo que supondría “financiación ilegal de un partido político en toda regla“.



Por si todo lo anterior fuera poco, el informe indica igualmente que el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha cobrado de 360 Global Media desde 2013 un total de 128.000 euros brutos (93.000 netos) procedentes de Irán, por sus labores como director y productor de Fort Apache. Sus dos productoras habrían ingresado 60.000 euros anuales de 360 Global Media, que destina otros 150.000 euros anuales a los principales miembros del equipo de Pablo Iglesias en ambas productoras. Entre ellos, Camila Rigali San Martín, Tristán Meyer Hidalgo, Pablo Gabaldé y Eduardo García Macías. Este último fue condenado a cuatro años de cárcel en el año 2000 por enviar paquetes con artefactos explosivos caseros a ocho periodistas de los diarios El Mundo, ABC y La Razón. El informe de la Udef también cifra en 50.000 euros anuales el valor de la cesión gratuita de los estudios de 360 Global Media para grabar el programa Fort Apache.



Por supuesto, nada más saltar a los medios estos datos, los seguidores de Podemos se lanzaron a las redes sociales repitiendo la consigna de que el informe no existe, una consigna que ya había esgrimido el diario en internet Público, un panfleto de extrema izquierda que suele dar muestras de una incultura pavorosa comenzando por su director y que apoya de manera encarnizada a Podemos. El gran problema para Podemos es que tanto Público como sus secuaces están propalando lo que suele denominarse negativas que no niegan nada ya que la cuestión central no es si hay una investigación en curso o no si no más bien si Pablo Iglesias y Podemos reciben dinero de Irán. Lamentablemente para los adeptos de Podemos esa circunstancia no admite negación alguna que el propio Pablo Iglesias reconoció en público que era financiado por Irán y lo intentó justificar apelando al famoso tren precintado con el que Lenin llegó a Rusia. En www.youtube.com/watch?v=jjeVbE3dL4Q Pablo Iglesias afirma tajantemente: “A los iraníes les interesa que se difunda en América Latina y España un mensaje de izquierdas porque afecta a sus adversarios, ¿lo aprovechamos, o no lo aprovechamos?“. El dirigente de Podemos incluso se permite hacer un guiño a Putin aunque, como era de esperar, Rusia no ha entrado, a diferencia de Venezuela o Irán, en la financiación de este movimiento.



La financiación iraní de Podemos es causa directa además de otras consecuencias absolutamente indeseables. Podemos tendrá acceso a los secretos oficiales y también a información confidencial de la NATO que podrá pasar con total tranquilidad a sus financiadores islámicos. ¿Se impedirá tal circunstancia? Si he de ser sincero ni creo que se vaya a impedir ni tampoco creo que se inicien las acciones judiciales pertinentes relacionadas con la financiación ilegal de Podemos. Es más, con la ley impulsada por Rajoy que limita a seis meses el período de instrucción de las causas por corrupción es posible que, en el improbable caso de comenzarse, nunca llegaría a concluirse. En otras palabras, el sistema ha ido forjando los mecanismos que le impiden regenerarse y defenderse y esa situación cada vez es más difícil de ocultar en casos como el de la infanta Cristina, los EREs o la trama Gurtel porque a pesar de la existencia de unos medios de comunicación cada día más domesticados existen unas activas redes sociales. Pero volviendo a la cuestión fundamental: ¿quiere esto decir que no existe remedio para la situación en España?



Hace unas semanas, en un magnífico artículo donde se glosaban los logros del sistema de la Transición, Carlos Alberto Montaner se refería a una pata podrida. Acepto el calificativo sin discusión alguna aunque yo haya preferido utilizar el símil de un cuerpo de no pocos miembros. Siguiendo con esa comparación, salta a la vista para cualquiera que no desee cegarse que el sistema político de la Transición, con sus aciertos y sus carencias, está gangrenado y o se procede a la amputación de los miembros que padecen ese mal o acabará desencadenándose su muerte sin que, a diferencia de lo sucedido con el fallecimiento de Franco, tengamos la menor idea de lo que sucederá el día después.



Con todo, ese final – que iría acompañado de una crisis económica muy posiblemente unida a una suspensión de pagos nacional y de vaivenes sociales de consecuencias trágicas – no tiene por qué producirse de manera inexorable. Un gobierno de gran coalición del PP y del PSOE quizá incluso con la participación de Ciudadanos podría detener la situación aunque bajo ciertas condiciones.



1. La supresión de la autonomía de Cataluña al amparo del artículo 155 de la constitución puesto que su parlamento y su gobierno se encuentran inmersos en un delito de sedición. Si el cáncer del nacionalismo catalán no es extirpado, la metástasis acabará con el sistema político actual y, muy posiblemente, con la integridad territorial de España. En otras palabras, o de una vez por todas el nacionalismo catalán es contenido o España corre un riesgo real de sufrir el drama de la antigua Yugoslavia.



2. La sustitución de figuras del actual gobierno del PP - comenzando con personajes como Mariano Rajoy o Cristóbal Montoro que han causado un daño indecible al sistema – y de la plana mayor del PSOE por gente más joven no relacionada con la corrupción ni con las administraciones de Rodríguez Zapatero y Rajoy.



3. La reducción drástica del sistema de administración territorial español que resulta imposible de financiar y que ha arrastrado a la nación a una situación económica altamente peligrosa.



4. La eliminación del “Guantánamo tributario” – por utilizar la terminología recogida en una sentencia del Tribunal Supremo – en que la Agencia tributaria ha colocado a la nación lo mismo actuando como instrumento para perseguir a disidentes que para exculpar a infantas siempre fuera de unas mínimas garantías jurídicas para los ciudadanos.



5. La bajada enérgica de impuestos - ya no necesarios para mantener en pie un entramado territorial absurdo - que permita que la economía salga a flote como sucedió en la época de Aznar.



6. La acción judicial inmediata contra Podemos por su presunta financiación ilegal a cargo de potencias extranjeras y



7. La posible articulación de medidas de gracia – un indulto relacionado con algún aniversario regio podría resultar la fórmula ideal - que permitan, a la vez, sacar de la vida pública a los protagonistas de las grandes tramas de corrupción, contener el desprestigio creciente del sistema y pasar página desbloqueando la política española y permitiendo avanzar hacia el futuro.



Si todas y cada una de estas medidas fueran llevadas a cabo por un gobierno de Gran coalición, el sistema tendría alguna posibilidad de salvarse. De lo contrario, repitiendo errores ya contemplados en otros lugares y no atendiendo a las lecciones en cabeza ajena, el sistema, ya gangrenado, acabaría muerto a la espera del descuartizamiento de la unidad territorial de la nación y del advenimiento de un grupo financiado por la dictadura chavista de Venezuela y la dictadura islámica de Irán que responde al nombre de Podemos.





FIN DE LA SERIE

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 14, 2016 00:30

March 13, 2016

Antecedentes de hipóstasis en el judaísmo precristiano

LOS PRIMEROS CRISTIANOS:

LA IDEOLOGÍA DEL JUDEO-CRISTIANISMO EN EL ISRAEL DEL SIGLO I (X): LA CRISTOLOGÍA (X): Antecedentes de hipóstasis en el judaísmo precristiano

¿Existieron en el judaísmo categorías de pensamiento que indicaran la existencia de hipóstasis de la divinidad? La cuestión ha sido contestada de manera afirmativa en parte al analizar el título de «Palabra» a partir de la Memrá aramea. A pesar de lo cual, consideramos indispensable indicar otros exponentes de visiones hipostáticas en el judaísmo, anteriores a las construcciones judeo- cristianas aplicadas a Jesús.





La utilización de un personaje intermedio que sirve para representar las intervenciones de YHVH, pero que es, a la vez, el mismo YHVH, se remonta al Antiguo Testamento. Denominado «Ángel de YHVH», aparecen referencias al mismo en Gn. 16, 7-13; 22, 11-18; 32, 24-30; Ju. 13, 17-22; etc., lo que muestra lo amplio de su uso. El personaje es, sin duda, el mismo YHVH.[1] Como ha señalado acertadamente G. von Rad, se trata de «YAHVEH mismo, que se aparece a los hombres en forma humana», «idéntico a YAHVEH», y «no se puede afirmar que el “ángel” indica un ser subordinado a aquél. Este Malaj es YAHVEH… es el YAHVEH de una actividad salvífica especial».[1] Dado que este ángel llevaba el nombre de Dios (Éx. 23, 20 y ss.) no debería causamos sorpresa que la identificación de Jesús con el mismo tuviera un importante lugar en el judeo-cristianismo posterior al Nuevo Testamento. Ése es, sin embargo, un tema que no abordaremos por exceder el área de nuestro propósito. Valga aquí sólo como ejemplo indicador de que el judaísmo ofrecía antecedentes suficientes para explicar el desarrollo teológico que luego se produjo en el judeo-cristianismo asentado en Israel en relación con Jesús.





Otra categoría hipostática que también se retrotrae al Antiguo Testamento es la que se conoce con el nombre de «Sabiduría». En Prov. 8, 22 y ss. aparece ya este personaje como hijo amado de Dios, nacido antes que todas las criaturas y artífice de la creación. Esta figura alcanza en el judaísmo posterior una importancia innegable, conservando las características ya señaladas (Eclo. 1, 9 y ss.; 24, 3 y ss.). El libro de la Sabiduría la describe como «soplo de la fuerza de Dios», «efusión pura del fulgor del Todopoderoso» e «imagen de su bondad» (Sab. 7, 7-8, 16). Es «compañera de su vida» (la de Dios) (Sab. 8, 3), compañera de su trono (9, 4), enviada bajo la figura del Espíritu de Dios (9, 10; 7, 7) y actúa en la historia de Israel (7, 27).



Para Filón, esta sabiduría es «hija de Dios» (Fuga 50 y ss.; Virt. 62) e «hija de Dios y madre primogénita de todo» (Quaest. Gén. 4, 97). Finalmente, algunos textos rabínicos identificaron esta Sabiduría preexistente con la Torah, «hija de Dios», mediadora de la creación e hipóstasis.[1] Los paralelos de esta Sabiduría hipostática con los títulos relativos a la Divinidad (y no sólo a la Divinidad) que los judeo-cristianos atribuyeron a Jesús resultan evidentes por sí solos[1] y no nos detendremos en los mismos.





El tercer ejemplo de hipóstasis (cuarto, si contamos Memrá) en el judaísmo es el del «Pensamiento» divino del que nos habla el Manual de Disciplina 11, 11. Que el mismo resulta un eco del concepto de Sabiduría examinado en el apartado anterior parece poco discutible. También aparece asociado a Dios y con su creación en un lenguaje que recuerda considerablemente al de Prov. 8, 22 y ss.





En conjunto, pues, podemos ver que, lejos de derivar del paganismo los conceptos de preexistencia y divinidad aplicados a Jesús, presuntamente a través del cristianismo paulino, los mismos hicieron su entrada en este movimiento espiritual a partir del judaísmo y mediante el judeo-cristianismo asentado en Israel.[1] En su mayoría además (la excepción sería quizá Memrá) arrancaban no de la literatura inter-testamentaria, sino del mismo Antiguo Testamento. Contribuyó a ello no poco (y eso es un argumento a fortiori en favor de su antigüedad) el hecho de que antes de Jamnia no existía en el seno del judaísmo una separación estricta entre lo «ortodoxo» y lo «herético»[1], así como el hecho de que no estaba establecido tampoco un conjunto dogmático obligatorio en su seno.[1] No es por ello de extrañar que, mucho más adelante, estas categorías u otras similares hayan, con los matices oportunos, rebrotado en la Historia del judaísmo, aunque generalmente con la prevención de no caer en concepciones teológicas que pudieran asemejarse a las del cristianismo.[1]

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 13, 2016 01:08

César Vidal's Blog

César Vidal
César Vidal isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow César Vidal's blog with rss.