César Vidal's Blog, page 84
April 8, 2016
Just as I am
El ser humano se limpiaba a través de las ceremonias y sólo entonces se acercaba al dios a la espera de su reacción positiva. Esa visión – insistamos en ello, netamente pagana – ha pasado a no pocas concepciones teológicas que se presentan como cristianas. Que se presentan como tales, pero que, en realidad, no lo son.
El mensaje de Jesús insiste en que todos somos pecadores y en que Dios nos llama a ir a Su lado no porque somos buenos sino porque no lo somos. Como señaló lúcida y sensatamente, son los enfermos los que necesitan médico y no los sanos (Mateo 9: 12). A decir verdad, todos estamos más que enfermos y necesitamos acudir a Dios, pero los enfermos de autojustificación no sólo no lo ven así sino que desprecian el ofrecimiento de gracia que Dios hace. Creen ser lo suficientemente buenos, lo bastante ajustados a ciertos ritos como para considerar que han ganado con sus obras algo que las obras jamás pueden dar.
Los relatos de Jesús dejan de manifiesto lo falso y dañino de esa posición. No es el fariseo que iba más allá en su conducta de las obras de la Torah el que fue justificado sino el pobre publicano que sabía que era un pecador y acudía confiado no en sus méritos sino en el amor de Dios (Lucas 18: 9 ss). A Dios nadie le puede ofrecer nada. De hecho, la salvación es un regalo gratuito e inmerecido como muestras las parábolas de Lucas 15. Como señala Pablo, somos salvados por la gracia de Dios a través de la fe y no por obras (Efesios 2: 8-9). Entrar en el Reino, en el banquete, en las bodas no es fruto de nuestros méritos sino del amor de Dios que se manifestó de manera suprema en la cruz.
Ese mismo concepto se expresa en esta canción. Dios recibe a la gente no sobre la base del sistema ritual, ceremonial, sacramental de una religión. Lo hace de manera gratuita, amorosa e inmerecida tal y como enseñó Jesús. Dios nos amó no porque fuéramos buenos sino a pesar de que no lo somos. Basta leer el capítulo quinto de la carta a los Romanos para verlo y, a la vez, para darse cuenta de la poca relación que tienen con el mensaje del Evangelio algunas concepciones teológicas que se presentan como cristianas.
Tal como soy, como somos, como son, Dios abre los brazos al hombre y lo hace hasta el extremo de que sus manos se vieran clavadas en una cruz. Ofrece perdón, amor y nueva vida. Querido amigo, querida amiga, si aún no has aceptado el llamamiento de Jesús para ser recibido por Dios, me atrevo a invitarte a que lo hagas hoy mismo. Te recibirá tal como eres.
Les dejo con varias versiones de esta hermosa canción. La primera es entonada de manera clásica por Alan Jackson; la segunda es otra magnífica del extraordinario programa de los Gaither; la tercera es instrumental y la última es en español. Disfrútenlas pensando en su mensaje. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!
Esta es la versión de Alan Jackson
.embed-container { position: relative; padding-bottom: 56.25%; height: 0; overflow: hidden; max-width: 100%; } .embed-container iframe, .embed-container object, .embed-container embed { position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%; }
Esta es la de los Gaither
.embed-container { position: relative; padding-bottom: 56.25%; height: 0; overflow: hidden; max-width: 100%; } .embed-container iframe, .embed-container object, .embed-container embed { position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%; }
Aquí va una hermosa y sencilla versión instrumental
.embed-container { position: relative; padding-bottom: 56.25%; height: 0; overflow: hidden; max-width: 100%; } .embed-container iframe, .embed-container object, .embed-container embed { position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%; }
Esta es una versión en español
.embed-container { position: relative; padding-bottom: 56.25%; height: 0; overflow: hidden; max-width: 100%; } .embed-container iframe, .embed-container object, .embed-container embed { position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%; }
April 7, 2016
Los libros proféticos (XII): Jeremías (III): el contexto (III)
De lo que había sido un reino más que ciego y autosatisfecho – tanto que se negó soberbiamente a escuchar las advertencias de los profetas - apenas quedaba nada. Las ciudades estaban arrasadas; la riqueza, aniquilada; la élite, deportada y con ella buena parte de la población. De hecho, los babilonios sólo dejaron en el territorio de Judá a algunos campesinos miserables en la convicción de que no darían problemas. Como gobernador, nombraron a un tal Guedolías, hijo de Ahikam - un noble que había salvado la vida de Jeremías en el pasado (Jeremías 26: 24) - y nieto de Shafán, un colaborador de Josías que lo había apoyado en su reforma. Dado que Jerusalén no pasaba de ser un montón de ruinas, Guedolías dispuso la sede de su gobierno en Mizpáh.
Guedolías intentó gobernar con prudencia los restos miserables del reino de Judá (Jeremías 40: 7-12), pero fracasó en el intento. Tras un brevísimo período de gobierno – quizá sólo unos meses - los nacionalistas judíos lo consideraron un colaboracionista e Ismael, un miembro de la casa real respaldado por el rey de Ammón, forjó una conspiración para acabar con él. Al parecer, Guedolías fue advertido, pero no quiso creer en semejante eventualidad. El resultado fue que Guedalías fue asesinado y que Ismael y los suyos consiguieron huir.
Los amigos de Guedolías eran inocentes, pero temían las posibles represalias babilonias y decidieron huir a Egipto en contra de los consejos de Jeremías. No sólo eso. Además se llevaron con ellos al profeta. Ninguno de ellos volvería a ver su tierra natal.
Tuvo lugar entonces una tercera deportación en el 582 a. de C.. Quizá fue el castigo babilonio sobre una población judía incapaz de entenderse a pesar de la gran tragedia nacional. Fuera como fuese, la provincia de Judá fue abolida e insertada en la de Samaria; y sus habitantes, deportados. En apariencia, nada había a lo que aferrarse en términos humanos.
Esta sucesión de desgracias – no por advertidas, evitadas – fue el contexto de la vida de Jeremías. De su mensaje nos ocuparemos a partir de las próximas semanas.
CONTINUARÁ
Los papeles de Panamá
Regreso a China (II): Harbin (II)
En el centro de Harbin no sólo se encuentra enclavada la catedral de Santa Sofía – la catedral ruso-ortodoxa más importante de Extremo Oriente - sino una serie de edificios que provocan la sensación de estar paseando por Moscú o San Petersburgo. No deja de llamar poderosamente la atención que muchas de las nuevas construcciones chinas tengan elementos ornamentales tomados directamente de la arquitectura rusa. El resultado es de una originalidad y de una belleza notable.
El sentido práctico de los chinos – una vez más – resulta envidiable. Fabrican matrioshkas y otros suvenires rusos y los venden como tales. Incluso en no pocas tiendas colocan letreros escritos en cirílico donde se destroza la gramática de la lengua de Pushkin o se reproducen palabras sin sentido. Por ejemplo, en uno de ellos pude ver cómo se anunciaban embutidos (kolbasy) cuando, en realidad, no se vendía en el interior cosa parecida. Imagino que alguien decidió copiar simplemente lo que aparecía en alguna foto antigua.
Sigue habiendo algunos rusos en Harbin, pero la inmensa mayoría de la población – incluida la turística – es china. Esos turistas son los que entran en la catedral que se convirtió en museo y que no se ha restaurado tras su profanación en una muestra de la fuerza del turismo interior. Hubiera creído que mi ruso sería de utilidad. La realidad es que de todo me salva el conocimiento que Lara tiene del chino y la manera en que ha planificado todo.
Harbin provoca una sensación de estar contemplando una extraordinaria prosperidad. Sus infraestructuras no tienen nada que envidiar a las de Europa occidental o los Estados Unidos y su grado de consumo parece muy superior al de España. Los malls – centros comerciales a la americana – aparecen en casi cada manzana repletos de gente que pasea y consume con una pujanza y un entusiasmo envidiables.
No dejan de llamar la atención esos millones de chinos que antes iban en bicicletas y ahora circulan en Audis y BMWs con absoluta naturalidad y en no menor número. Viviendo en inmensos rascacielos que rodean unas vías de comunicación que abruman por su tamaño y su profusión, estos chinos visten, calzan e incluso comen como si vivieran en Los Angeles o Londres aunque con algunas diferencias. De entrada, toda la población de España cabría en Beijing. Por añadidura, los chinos son eminentemente prácticos. Salta a la vista casi a cada paso que las majaderías que tanto peso tienen para mal en la sociedad española – y no sólo en la española – no les importen un pito. Para colmo, todo es reciente. El despegue chino comenzó durante nuestra Transición, pero mientras ellos avanzaban en la buena dirección, España ha ido aumentando las equivocaciones. Quizá por eso este año China crecerá un 6.5 por ciento y se considera que es una mala cifra mientras que España está quebrada. Pero de eso ya hablaré en otro momento.
CONTINUARÁ
April 6, 2016
Debate sobre el terrorismo islámico
.embed-container { position: relative; padding-bottom: 56.25%; height: 0; overflow: hidden; max-width: 100%; } .embed-container iframe, .embed-container object, .embed-container embed { position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%; }
.embed-container { position: relative; padding-bottom: 56.25%; height: 0; overflow: hidden; max-width: 100%; } .embed-container iframe, .embed-container object, .embed-container embed { position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%; }
April 5, 2016
B
La cinta reproduce literalmente la declaración que Bárcenas pronunció ante el juez Ruz en relación con la financiación ilegal del PP. Lo que aparece en poco más de sesenta minutos no tiene desperdicio.
Bárcenas no sólo confirmó que los papeles que se le atribuían eran ciertos sino que además mostró cómo se llevaban hoja a hoja sin que existiera algo parecido a libros de contabilidad. De hecho, en el curso de la declaración, Bárcenas entregó un pendrive con documentos que venían de los ordenadores en la sede del PP en Génova, esos que han sido borrados para que no quede ni rastro de lo sucedido.
La financiación ilegal del PP comenzó con Naseiro – que se salvó de una condena penal por un tecnicismo legal - y siguió con Lapuerta y Bárcenas. A decir verdad, según Bárcenas, esa forma de acción, totalmente ilegal, no existe indicio alguno de que haya dejado de existir.
Bárcenas dio dinero en efectivo, procedente de la financiación ilegal, a Cospedal y Rajoy. En ocasiones, ese dinero obtenido ilegalmente se entregó a la familia de algún concejal asesinado para que terminara de pagar una hipoteca. En otras, se ayudó a grupos políticos como el de Severo Moto para su campaña electoral en Guinea. Incluso se prestó ayuda a grupos mediáticos como Libertad digital, propiedad de Alberto Recarte, por decisión propia de Acebes y sin que algunos nos enteráramos jamás de nada porque, al parecer, estábamos de verdaderos pasmarotes y otros se lo guisaban y se lo comían por su cuenta. Sin embargo, la mayor parte del dinero iba a gastos del partido incluidos los sobresueldos de los cargos.
La gente que entregaba dinero ilegal no percibía recibos por sus donaciones al PP salvo ocasionalmente y, por supuesto, las entregas habituales sobrepasaban los límites legales. Esa conducta delictiva era conocida por el secretario general y el presidente del partido – por todos los que ocuparon esos cargos - porque los informaba el tesorero Lapuerta.
Los que realizaron donaciones ilegales al PP, según Bárcenas, fueron legión. Empresarios como Roig de Mercadona, Luis del Rivero de Sacyr Vallehermoso, Villar Mir de OHL, López del Hierro, el marido de Cospedal, José Luis Moreno, el conocido ventrílocuo, y, por supuesto, los catalanes de turno entregaban dinero ilegal al PP. Según Bárcenas, nunca lo hicieron con la finalidad de recibir algo, pero sí reconoció que, a cambio del dinero, se les ponía en contacto con aquellos cargos del PP con los que deseaban hablar. La excepción a esa ausencia – según Bárcenas – de finalidad fue un episodio en 2007 protagonizado por María Dolores de Cospedal. En 2007, Cospedal se puso en contacto con Bárcenas para que Luis del Rivero la recibiera. Álvaro Lapuerta no quiso llevar a cabo la gestión, pero sí la hizo Bárcenas. La razón era que Cospedal quería dinero para la campaña y que diera del Rivero le entregara entre seiscientos y setecientos mil euros. Finalmente, Del Rivero le entregó varios centenares de miles de euros.
De esa contabilidad B, no sólo salía dinero para gastos del partido sino también para beneficio directo de sus capitostes. No sólo es que se pagaran los trajes de Rajoy - ¡qué manía con los trajes! – sino que, mensualmente, se repartían sobresueldos que, por supuesto, no tributaban a Hacienda. Ese dinero iba al presidente del partido, al secretario general y a los secretarios. El mismo Bárcenas entregó ese dinero en efectivo a Rajoy y Cospedal desde junio de 2008. También sería Rajoy el receptor de unos 4.900 euros que en 2010 quedaban en caja y que Arenas ordenó a Bárcenas que entregara al actual presidente del gobierno. Igualmente en 2011, Rajoy recibió dinero ilegal de Villar Mir a través de Lapuerta. El mismo Rajoy, según el testimonio de Bárcenas, también se ocupó personalmente de destruir documentos de la contabilidad B del PP.
Sin embargo, Rajoy no era la excepción. Bárcenas mencionó expresamente en su declaración a Arenas, Cascos, Rato y Jaime Mayor en 1997 como receptores de cantidades ilegales si bien se negó cerradamente a reconocer que Aznar hubiera podido percibirlas.
Por supuesto, no soy tan ingenuo como para creer que este mal afecte sólo al PP. Basta revisar la Historia del PSOE, de los nacionalistas catalanes y vascos e incluso de Podemos como para darse cuenta de que la financiación ilegal es el pan de cada día en la política española. Pero ese mal que se da en otros lugares cuenta en España con características notables. La financiación ilegal en España no busca sólo el éxito electoral sino el proporcionar dinero a los políticos para que aumenten su patrimonio eludiendo a Hacienda, esa Hacienda a la que utilizan para vaciar los bolsillos de todos los ciudadanos salvo los suyos.
Las consecuencias de esa conducta son pavorosas. En primer lugar, queda de manifiesto que los políticos son más que conscientes de que las leyes que aprueban son injustas. Sin embargo, no les preocupa porque no piensan cumplirlas y porque además sirven de instrumento de saqueo de los demás. Los sindicatos se saltan las leyes laborales con las que machacan a las empresas pequeñas y medianas y los partidos entregan un dinero que no tributa. Una cosa son los demás y otra, bien diferente, ellos y así va todo en España. Las leyes son inicuas y lo saben, pero no les importa un comino porque nunca han pensado en cumplir lo que ellos mismos han redactado y aprobado supuestamente en nuestro nombre.
La segunda es la innegable realidad de que hacer negocios en España no es cuestión de trabajo, talento o competitividad sino de cercanía con los políticos. Se puede ser un zote integral, producir auténtica bazofia y construir casas que se caen, pero los donativos ilegales abren puertas que están cerradas de manera sistemática para los ciudadanos que las mantienen con el dinero que les han arrancado de los bolsillos. Quizá no exista la finalidad como señaló Bárcenas, pero no cabe la menor duda de que quien ha donado a un partido, el que sea, cientos de miles de euros encuentra oídos más proclives a escuchar que aquellos que son enfermos, desempleados o simplemente ciudadanos que trabajan y que se dejan desvalijar por Hacienda.
La tercera es la explicación a la insistencia de Rajoy y los suyos por seguir en el gobierno. Se mire como se mire, tras la declaración de Bárcenas, reproducida en B, Rajoy y la práctica totalidad de su gobierno – y de los de Aznar – va a tener que declarar ante el juez y, presumiblemente, sentarse en el banquillo. De Rato a Rajoy, de Cascos a Montoro, de Cospedal a Mayor Oreja, de Trillo a Arenas, presumiblemente todos acabarían ante el juez, seguramente procesados y, en teoría, condenados. Pero, como acabo de señalar, eso es en teoría. Si para evitar esa situación, el país tiene que caerse a pedazos; si para impedir su procesamiento, la nación debe ser sacrificada; si deben perecer millones para que unas docenas eviten una condena, ¿ustedes qué creen que sucederá?
En cualquier caso, se piense lo que se piense, merece la pena ver B.
April 3, 2016
De nuevo en China (I): Harbin (I)
Quien escribe estas líneas ha viajado por India, por Estados Unidos, por Rusia, por Oriente Medio, pero en ninguna ocasión esos inmensos espacios lo han abrumado tanto como los chinos. Y es que China añade a su inmensa extensión, una enorme distancia cultural y, a la vez, un crecimiento económico tan abrumador que parece a punto de devorarnos. Además está la barrera idiomática. En la mayor parte de China, única y exclusivamente se habla chino y en esa lengua únicamente aparecen los letreros. No exagero lo más mínimo si digo que, sin la ayuda de mi hija Lara como intérprete, hubiera estado totalmente perdido y no hubiera podido realizar los distintos viajes de mi último periplo chino.
En esta ocasión, aunque llegué y salí por Beijing, he estado recorriendo otros lugares menos llamativos en teoría, pero más, en realidad, porque demuestran hasta qué punto China es un coloso determinado a ser la primera potencia mundial cuya pujanza, más allá de algunos tópicos, es pasada por alto en Occidente.
Las infraestructuras chinas – trenes, aeropuertos, autopistas… - no tienen nada que envidiar ni a las europeas ni a las norteamericanas. Es más. En ocasiones, parece que las superan incluso. Baste decir que, al llegar hace unas horas al aeropuerto de Chicago, tuve la sensación de encontrarme en una capital de provincias y la razón era que venía de visitar distintos aeropuertos chinos. Esa circunstancia queda especialmente de manifiesto cuando uno se mueve por poblaciones que podríamos denominar secundarias, es decir que no son Beijing o Shanghai. Es el caso de Harbin.
Harbin es una ciudad muy especial. Situada en el extremo norte, cerca de Siberia, Harbin fue colonizada por rusos desde finales del siglo XIX lo que marcó su diseño de manera esencial. Para Japón era un objetivo prioritario empeñado cómo estaba en expulsar a Rusia de Oriente ya que era uno de los valladares contra la expansión imperial. De todo esto hablaré más adelante, pero, en primer lugar, tengo que referirme a un episodio terrible que tuvo lugar en Harbin. Me refiero a la unidad 731.
Pocas veces habrá descendido más el ser humano al nivel de lo demoníaco que en la Unidad 731. Compuesta por médicos japoneses, su finalidad era desarrollar formas terribles de matanza en masa. Situada en Harbin, la Unidad 731 contaba con un presupuesto astronómico que equivalía a más del treinta por ciento de las fuerzas de ocupación. Desde inicios de los años treinta, cuando el campo de Auchswitz no existía ni de lejos, en la Unidad 731, se realizaron experimentos de guerra bacteriológica con animales y, de manera especial, con personas. Rusos, chinos e incluso algunos americanos fueron inoculados con virus para comprobar cómo reaccionaban y lo que tardaban en morir. Además, los médicos japoneses realizaron pruebas de congelación en seres humanos, crucificaron a prisioneros e incluso fabricaron cámaras de gas en las que dieron muerte a mujeres y niños. Todo eso sucedía antes de Treblinka, de Sobibor, de Belzec…
En todo ese horror, los médicos japoneses se adelantaron a los nazis y lo hicieron con orgullo y frialdad. Con dos diferencias. La primera es que Hollywood nos ha reflejado el horror del universo nazi mientras que no nos ha relatado nunca lo que pasaba con millones de chinos que sufrieron de manera no menos masiva ni pavorosa. La segunda es que, en mayor o menor medida, los nazis fueron juzgados y condenados, pero los japoneses de la Unidad 731 negociaron con las autoridades norteamericanas la exención de responsabilidades penales. A pesar de ser responsables de horrores indescriptibles, los médicos japoneses no fueron a prisión. Los únicos que sufrieron castigos fueron los pocos que cayeron en manos de las tropas soviéticas. Ser un asesino en masa, traicionar los principios más sagrados de la medicina, tratar a seres humanos como ratas de laboratorio careció de importancia si entregaban al vencedor los resultados de sus crímenes. Hoy en día, un extraordinario museo - en términos técnicos, no tiene nada que envidiar al museo del Holocausto en Jerusalén – recuerda al mundo lo que fue el imperio japonés y el tributo que China pagó por su causa en millones de vidas inocentes.
CONTINUARÁ
El Espíritu Santo como hipóstasis divina
LA IDEOLOGÍA DEL JUDEO-CRISTIANISMO EN EL ISRAEL DEL SIGLO I (XIII):
LA PNEUMATOLOGÍA (II): El Espíritu Santo como hipóstasis divina
El término «Espíritu» o «Espíritu Santo» tal como aparece en el judeo-cristianismo no es sólo una manera de referirse a un ser personal que actúa en medio de la comunidad de los discípulos. El Espíritu Santo, en realidad, viene a ser el mismo Dios, tal como se desprende de las descripciones que encontramos en las fuentes. Así, el que miente al Espíritu Santo miente a Dios (Hch. 5, 3-9), el que resiste al Espíritu resiste a Dios (Hch. 7, 51) y, en varias ocasiones, se tiene la sensación de que el término puede ser sustituido sin más por el de Dios (Hch. 10, 19; 11, 12). En Jn. (14-16), el Espíritu aparece también como un ser salido del Padre (como el Hijo salió de Dios) y es descrito en términos que podríamos calificar de hipostáticos.
Estas mismas ideas están presentes asimismo en el judeo- cristianismo de la Diáspora. En Heb. (3, 27; 10, 15), el término es utilizado para referirse al YHVH que se reveló en el Antiguo Testamento. Esto mismo puede encontrarse en los escritos petrinos (1 Pe. 1, 10-2; 2 Pe. 1, 21), donde incluso se le asocia con el Cristo preexistente. En cuanto al paulinismo, contempla la misma idea en repetidas ocasiones (2 Cor. 3, 17; 1 Cor. 3, 16 y 19 con 3, 17 y 2 Cor. 6, 16, etc.).
La nueva era iniciada en Pentecostés no sólo implicaba una actuación de Dios, sino la misma presencia de Dios en medio de los judeo-cristianos y, como veremos en el apartado siguiente, eso tenía como consecuencia manifestaciones muy concretas.
CONTINUARÁ
April 2, 2016
Open the Eyes of my Heart
Por supuesto, sus ojos pueden ver el plato que hay sobre la mesa, las llaves del auto o la cajetilla de cigarrillos, pero su visión espiritual es nula. Incluso los análisis más sofisticados se quedan cortos porque carecen de esa dimensión final que proporciona todas las claves.
De hecho, es imposible comprender los tiempos en que vivimos sin disponer de una visión que sólo puede dar Dios. Creo que esa es la razón por la que me gusta tanto esta canción. En ella, se suplica a Dios que abra los ojos, pero no los de la carne, sino los del corazón para poder contemplar la auténtica realidad, la que se escapa a la inmensa mayoría.
Cuando se llega a ver esa dimensión se comprende la inmensa santidad de Dios y nuestra insignificancia, la mezquindad de no pocas de las discusiones humanas y la altura del Señor y, por encima de todo, se ven las cosas como deben verse que no es, precisamente, como suelen decir los profesionales de la política, la economía o la religión.
Les dejo tres versiones de la canción. La primera es de Randy Travis que ha realizado hermosas versiones de música góspel e incluso compuesto temas más que notables. La segunda es del Oslo Gospel Choir, verdaderamente notable. Finalmente, les dejo una versión en español cantada por Marcos Barriento. Espero que las disfruten, pero también que le supliquen a Dios que les de Su visión. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!
Aquí está Randy Travis
Y éste es el Oslo Gospel Choir
Y una versión en español
March 31, 2016
Los libros proféticos (XI): Jeremías (II): el contexto (II)
Aún quedaba tiempo, pero cada vez menos. Durante la década que duró aquel reinado (597-587 a. de C.), la nación no sólo no se volvió hacia Dios y enmendó sus caminos sino que se entregó a una división y una contienda crecientes.
La primera deportación realizada por Nabucodonosor tuvo pésimas consecuencias para el pequeño reino de Judá. El Neguev dejó de formar parte de su territorio; los deportados fueron en no pocos casos lo mejor de su capital humano; la población se vio reducida y su economía quedó seriamente afectada. Se habría esperado que con un panorama así la sociedad cambiara, pero sucedió lo contrario. De hecho, los nobles que quedaron cerca de Sedequías fueron nacionalistas empeñados en aferrarse lo mismo a la religiosidad popular que a una apelación a un pasado glorioso para continuar sus malos caminos.
Sedequías quizá tenía buenas intenciones, pero era incapaz de enfrentarse con la casta política que lo rodeaba (38: 5) y carecía del valor suficiente como para resistir las presiones del pueblo. Dado que el rey desterrado en Babilonia era considerado por muchos como el legítimo, su posición resultaba difícil.
En torno al 595-4 a. de C., tuvo lugar una rebelión en Babilonia y muchos judíos pensaron que había llegado la hora de la liberación. No faltaron incluso supuestos profetas que así lo anunciaron (Jeremías 29: 7-9). En el 594-3 a. de C., en Jerusalén se reunieron representantes de Edom, Moab, Amón, Tiro y Sidón para planear una revuelta generalizada contra Babilonia. Una vez más, los profetas al servicio del nacionalismo agitaron al pueblo señalando que YHVH había roto el yugo que pesaba sobre Judá (Jeremías 28: 2 ss). Incluso se permitieron anunciar que en dos años Joaquín regresaría como rey.
Jeremías denunció aquel comportamiento (c. 27) como una mentira pronunciada en el nombre de Dios e incluso escribió a los judíos en el exilio (c. 29) advirtiéndoles de que su destierro duraría mucho y no debían creer aquellos anuncios. Influido quizá por esos anuncios, Sedequías se dirigió a Nabucodonosor asegurándole que sería leal.
Se trató de un breve paréntesis de cinco años. En 589, el nacionalismo judío volvió a empujar a la nación por el camino de la sublevación. Sólo Tiro y Amón se sumaron y Sedequías tenía serias dudas, pero no tuvo el valor de enfrentarse con el entusiasmo nacionalista. El resultado fue que, en enero de 588, las tropas de Nabucodonosor ya estaban a las puertas de Jerusalén (Jeremías 21: 3-7). En el verano de 588, llegaron noticias de que se acercaba un ejército egipcio lo que obligó a los babilonios a retirarse (Jeremías 37: 5). La reacción de los nacionalistas fue la de volver a emborracharse en sus delirios mientras Jeremías se convertía en la única voz que avisaba del desastre (Jeremías 37: 6-10; 34: 21 ss) y que llamaba a rendirse ante Nabucodonosor. No se equivocó porque Nabucodonosor obligó a retirarse a los egipcios y volvió a cerca a Jerusalén.
Sedequías hubiera deseado rendirse (Jeremías 38: 14-23), pero el temor a los nacionalistas judíos se lo impidió. En julio de 587, cuando ya no quedaban alimentos en Jerusalén, los babilonios abrieron brecha en los muros y entraron en la ciudad. Al amparo de la noche, Sedequías logró huir hacia el Jordán con algunos soldados. Fue capturado cerca de Jericó y llevado hasta el cuartel general de Nabucodonosor en Ribla. Sedequías había sido incapaz de mostrarse valiente y decidido en los años anteriores a pesar de qué conocía la realidad y de que había sido advertido por Jeremías. Ahora, de la manera más cruel, recayeron sobre él las consecuencias de sus actos. Primero, tuvo que contemplar la ejecución de sus hijos; luego, le arrancaron los ojos. Cargado de cadenas fue llevado a Babilonia, donde murió. Un mes más tarde, Nebuzaradán legó a Jerusalén y siguiendo las órdenes de Nabucadonosor, la incendió y derribó sus muros. Algunas de las personalidades del clero, de la política y del ejército fueron llevadas hasta Ribla y ejecutadas. Por lo que se refiere al conjunto de la población fue deportado a Babilonia. El reino de Judá había acabado para siempre.
CONTINUARÁ
César Vidal's Blog
- César Vidal's profile
- 109 followers
