Alejandro Soifer's Blog, page 9
June 18, 2016
Game of Thrones es ahora un Fanfiction
Esta temporada de Game of Thrones que está a dos días de llegar a su cumbre dramática en su episodio nueve ha sido sujeto de todo tipo de teorías especulativas respecto de su trama futura y “long game” narrativo que fueron saliendo en el espacio entre capítulos.
Y si bien las teorías de los fans siempre existieron en Reddit y otros rincones de Internet, en esta oportunidad la diferencia está en que ya no hay un material canónico en los libros de George R.R. Martin que pueda darnos una pauta de hacia donde irá la acción dado que el sexto libro de su saga todavía sigue sin ver la luz. La otra diferencia es que estas teorías se fueron apropiando de los outlets de medios estadounidenses en Internet que parecen haberse convertido en repetidoras de noticias sobre Donald Trump y estas teorías disparatadas acerca de GoT, un producto a la vez popular y sofisticado, Pop&Cool.
A PARTIR DE ESTE MOMENTO SPOILERS DE LA TEMPORADA 6 DE Game of Thrones
Así es que tenemos que según un artículo aparecido hace unas horas en Wired, Arya Stark está muerta. Aunque la semana pasada la teoría que propuso Mashable era que en realidad Arya y la chica rubia sin nombre (Waif, según las novelas) eran la misma. Lo que presumimos es difícil porque se supone que la chica rubia sin nombre fue asesinada por Arya. Según una nota de Slate del 6 de junio se nos venía el Cleganebowl algo que luego del último episodio parece poco probable dado que el Rey Tommem prohibió los juicios por combate, casi como si la escena hubiera sido puesta ahí para decepcionar a los fans. Y ni que hablar de la cantidad de artículos que se escribieron desde el final de la temporada 5 el año pasado hasta la transmisión del episodio 2 de esta temporada especulando acerca de si Jon Snow iba o no a revivir. El sólo hecho de que se escribiera tanto acerca del asunto y el “misterio” al que jugaban todos los involucrados hacía obvio que iba a revivir.
Todas estas teorías especulativas que no merecerían pasar de foro de fans ocupan nuestra atención y nos distraen de una certeza más triste: más allá de que pueda ser una temporada más “entretenida” que la temporada anterior, a nivel narrativo y construcción global esta es la peor de las que se transmitieron al punto que cada vez más se está pareciendo a una Soap Opera antes que a un high-fantasy. Acuñemos el término: soap fantasy.
¿Por qué? Liberarse de las ataduras del canon martiniano era una apuesta de riesgo: pura libertad de llevar la trama a donde los showrunners les de la gana. Lo que tenemos ahora entonces ya no es una adaptación de la obra de George R.R. Martin sino una fanfiction institucionalizada, incluso con la aprobación de facto de Martin pero que suponemos nos llevará a un lado diferente al que nos llevará el buen George.

Ya que estamos ante una fanfiction me propongo a mí mismo para ocupar el Iron Throne (?)
En este cambio de manos es donde se nota la real magnificencia narrativa de George R.R. Martin. Es en este cambio, este pasaje de manos, donde se nota la diferencia entre la mano experta y el fanático entusiasta, habilidoso, pero incapaz de la magnificencia del creador.
¿Dónde se presentan las rupturas, los desgarros que diferencian la buena narrativa de Martin respecto de la mediocre a mala del fanfiction que es la temporada 6? Veamos algunos puntos:
El regreso de Jon Snow
Sí, el tan mentado hecho de que en la serie Jon Snow haya sido revivido por Melissandre. En los libros de Martin no sabemos si esto sucederá y si hay planes de que suceda por parte del autor sería bueno que vea el resultado espantoso que tuvo este hecho en la serie. Una de las grandes características de las novelas de Martin es que en su mundo los héroes preferidos por los lectores mueren. Y permanecen muertos. Sí, hay excepciones en personajes que han regresado de la muerte como Lady Stoneheart. Pero lo hizo como un zombi que de momento ha tenido poca participación. El otro es Berric Dondarrion, un personaje completamente secundario que hace un par de participaciones como para settear que en este mundo es posible revivir a los muertos lo que permite explicar justamente a Lady Stoneheart.
Pero si es tan sencillo revivir muertos ¿por qué entonces no se revivió a otros personajes que murieron para desesperación de los fans? ¿Por qué no revivir a Robb Stark? ¿por qué no revivir a algún villano como el Rey Joffrey?
Para peor, Jon Snow regresó del mundo de los muertos como quien vuelve a su casa después de dar un paseo por el parque: la muerte no cambió nada en él y ninguno de los personajes de los que lo rodean sienten nada en particular respecto de su regreso. Nadie desconfía, nadie le tiene miedo, nadie piensa que los muertos que vuelven a caminar son el gran enemigo de la serie. No sólo volvió de la muerte sino que ahora toda la trama del Muro quedó olvidada. Ya no hay conflictos en el Muro y a nadie allí le parece mal que vaya a usar a los salvajes que se supone debían servir para contener al ejército de caminantes blancos para resolver una disputa que afecta a su familia.

El regreso del Perro
Como si no fuese suficiente con el regreso de Jon Snow también regresó el Perro a quien habíamos dado por muerto. En los libros todo indica que efectivamente está muerto pese a los rumores que circulan diciendo que ha sido visto vivo. Pero no. Está muerto.
¿Qué objetivo para la serie puede tener revivir a este personaje? Lo veremos pronto, pero dudo que logre ser suficientemente importante como para ser la segunda resurrección mágica en una misma temporada.
Black Fish
El Pez Negro es un personaje interesante que en esta temporada de la serie tiene unas tres escenas que lo hacen quedar solo como un viejo caprichoso para terminar muriendo fuera de cámara. Es decir, se introduce un personaje que en la saga de libros pudo escapar luego del asedio a Aguasdulces sólo para liquidarlo sin pompa un par de escenas más tarde. ¿Para qué lo trajeron en un principio entonces? Otra subtrama desperdiciada.
Subtrama Dorne
Lo que en los libros es una subtrama llena de intrigas palaciegas, asesinatos, encierros injustos y todo eso que hace a la saga algo tan maravilloso, en la serie fue resuelto, de momento con un par de escenas del primer episodio inconexas respecto del resto de la serie.
¿Para qué se desarrolló tanto en la temporada 5 y se siguió la trama al comienzo de esta temporada si luego iba a desaparecer por completo?
Bran
Luego del climático momento de la muerte de Hodor, quizás el capítulo más logrado de la temporada y uno de los mejores de la serie por el golpe de efecto cerrado, y luego de que se encontrara con su tío Benjen, le perdimos el rastro nuevamente a Bran. Si se supone que es tan importante y lo vimos luego de toda una temporada sin que apareciera, ¿por qué no sabemos nada más acerca de su destino? ¿acaso no lo estaban persiguiendo los caminantes blancos?
Melissandre
La Dama Roja preferida de todos tuvo en esta temporada una participación específica para mostrarnos como revivía medio de casualidad a Jon Snow y después desapareció de la pantalla.
A todo esto, ¿qué fue esa escena de impacto donde nos mostraron que en realidad es una vieja decrépita? ¿qué función narrativa cumplió? Ya sabemos que es una bruja y puede hacer magia y todo eso lo que podría justificar que reviva a Jon Snow, mostrarla como una vieja disfrazada de mujer joven no parece haber tenido, al menos de momento, otra función más allá del impacto. Podemos presumir que a la larga esta escena descolocada podrá jugar un papel importante pero por ahora no se avisora y menos si los productores se olvidaron del personaje para dejarlo en las sombras.
Ramsay Bolton
La construcción del bastardo en el villano de la temporada fue desigual. Lo vimos cometer todo tipo de atrocidades y luego desapareció de pantalla en los dos últimos episodios. Reaparecerá en el famoso episodio nueve, seguramente para encontrar su destino. Pero esto también presenta problemas: sabemos que Jon Snow no va a morir como resultado de este enfrentamiento. Revivirlo para matarlo nuevamente suena bastante poco probable. Esto ya enfría un poco la expectativa respecto de dicho enfrentamiento. También es más que probable que los Stark puedan finalmente recuperar Invernalia: le añadiría conflicto a una trama que desde el final de la Guerra de los Cinco Reyes quedó un poco quieta. Y para peor entonces, hace dos episodios que no vimos nada de este villano. No sabemos cómo se está preparando él para defender la plaza y eso fue aliviando toda tensión narrativa respecto de la famosa batalla de los bastardos.
Sam
Si bien este es uno de mis personajes menos favoritos de los libros, en la serie la última vez que lo vimos tuvo una participación interesante, peleándose con su padre y robándose su espada de acero valyrio. Y luego nada. No sabemos si su padre lo mandó a perseguir ni qué está haciendo. Otra trama con tensión narrativa posible que se diluyó en la nada.
El juego de Tronos
Lo interesante de la saga de Canción de hielo y fuego antes que nada es la cuestión política: cómo los asesores, los espías, los que juegan en las sombras mueven piezas que determinan caídas de reyes, asesinatos de personajes que amamos y todo ese ajedrez magistral que se cocina en las sombras. En esta temporada de la serie casi no vimos nada de eso: Tyrion Lannister hizo un trato estúpido con los esclavistas y está pagando el costo. La Araña simplemente siguió a Tyrion sin aportar nada interesante. Petyr Baelish solo apareció para dejarse insultar por Sansa Stark y Cersei Lannister parece demasiado conmocionada por su paseo de la humillación como para planear una forma de deshacerse de la Fe Militante y acabar con sus otros enemigos. Y aquí creo que está el problema principal de esta temporada: se trata solo de los personajes y no del juego amplio. Para peor, los personajes fueron perdiendo capas de profundidad en este fanfiction, ya sea porque sus tramas fueron simplificadas en el pasaje de los libros a la TV o porque los showrunners no supieron tomar sus complejidades con la maestría que lo hizo siempre George Martin.
En conclusión, nos acercamos a un final de temporada que alinee el escenario para el gran enfrentamiento entre caminantes blancos y humanos, con algunas idas y venidas típicas de una soap opera, sin la espesura del relato de intrigas palaciegas que hizo tan grande a esta saga.

¿Hacia dónde se dirigirá la serie finalmente? ¿será tan mediocre Winds of Winter como lo es esta temporada o el bueno de George R.R. Martin tendrá algunos ases narrativos bajo la manga y no se guiará por lo que hicieron los showrunners con su obra? Como siempre con el gordo, tendremos que esperar para saber.


June 12, 2016
Wish List
¿Cómo elegimos cuál es el próximo libro que queremos leer? Pero sobretodo ¿cómo nos enteramos de que hay un libro en algún lado que nos puede llegar a interesar?
En el mundo de los libros el boca a boca siempre funciona como un puente para enterarnos de aquellos títulos que nos pueden llegar a interesar. Y luego están las críticas especializadas. En las últimas semanas y coincidiendo con la llegada en unas semanas del verano en el hemisferio norte se han ido preparando catálogos nuevos con novedades fuertes y las revistas especializadas se han venido dedicando a recomendar lo mejor de lo que se editará o se está editando ahora por esos lares.
Por mi parte estuve llenando mi Wish List de Amazon con una selección de aquellas selecciones y algunas otras cosas a las que fui llegando leyendo otros libros y escritores.
Comparto los títulos que más me interesaron de los nuevos y de los autores que me interesa descubrir en inglés.
1. Rabid Child de Peter Risley
Este libro me interesa porque está editado por New Pulp Press, una editorial que se dedica obviamente a los géneros populares contemporáneos. Es un emprendimiento pequeño y eso me seduce también. El argumento de esta novela con un homeless pervertido al que un día una mujer le ofrece que vaya a vivir a su casa para una trama que según las reseñas promete un “noir neo-Jim Thompson” me parece irresistible. Además tiene una tapa fantástica.
2.Sleeping Giants de Sylvian Neuvel
Esta novela de ciencia ficción viene precedida de mucho hype y se especula con que pueda ser un nuevo caso tipo The Martian: es la novela debut de Neuvel quien no podía encontrar editor y ahora no sólo fue editada sino que ya vendió los derechos para película.
El argumento me resulta cautivante: una nena juega en el campo hasta que cae en una especie de caverna. Cuando la van a rescatar se encuentran con que la nena cayó en la mano gigante de una especie de robot enterrado. Promete.
3. Field of Blood de Denise Mina
Siempre me interesa leer policiales escritos por mujeres porque creo que tienen un potencial para construir tramas por fuera de los clichés del género que resultan muy interesantes.
Denise Mina es una escritora que no conozco todavía pero que lleva ya varias novelas publicadas que le han valido el respeto de la crítica y la recomendación de los especialistas en el género.
De sus varios libros elegí este porque es el primero en su serie de la periodista Paddy Meehan.
4. Roses are Read de Loren D. Estleman
Loren Estleman es uno de esos escritores populares estadounidenses con una obra bastísima, que se dedican al policial y al western (como Elmore Leonard) y que son poco conocidos por fuera de ciertos círculos. No leí nada de él todavía y por eso mismo quiero conocerlo. En esta novela Peter Macklin, protagonista de varias de sus obras, tiene que enfrentarse con el pedido de divorcio de su mujer al mismo tiempo que lidia con unos mafiosos que quieren cobrarse venganza por haber dejado el negocio de los asesinatos.
5. Soft Touch de John D. MacDonald
John D. MacDonald, que no debe confundirse con Ross MacDonald, es otro de esos grandes escritores de policial estadounidense poco conocido por fuera del círculo de lectores del género. Sus ficciones se ubican en Florida y sus tramas tienen algo de esa picaresca noir de las mejores novelas de James Chase. Los críticos coinciden en que esta es una de sus mejores novelas. Será cuestión de probar.
6. Sin-A-Rama de Adam Pafrey
Esta nueva edición de un estudio cultural de las revistas baratas de relatos porno de los años 60s no puede no estar bien.
7. A Head Full of Ghosts de Paul Tremblay
Paul Tremblay acaba de sacar una nueva novela que también me interesa mucho e investigando un poco acerca de su obra me topé con esta novela que dicen es un thriller impresionante acerca de lo que más nos gusta: familias disfuncionales y sus secretos turbios.
8. Dark Matter de Blake Crouch
Un argumento típico de ciencia ficción: un hombre tiene un accidente y cuando se despierta se encuentra en un mundo que no es el suyo: casado con una mujer que no es su mujer y sin haber tenido nunca a su hijo. Pero a diferencia de otras novelas del género, en esta, el tipo se encuentra con que es venerado como un genio científico que logró algo que nadie más ha logrado. Para recuperar su vida tendrá que internarse en los rincones más oscuros de su mente y de su vida.
A mi ya me compró con el “se despierta en un mundo diferente”.


June 5, 2016
Oferta en La saga de los confines de Bodoc
En Cúspide está vigente una promoción de 3 libros por 2. Esto es: se llevan 3 libros y se pagan los dos más caros de cierta selección con el tercero gratis.
Entre la oferta de libros que se encuentra, en la sucursal de Santa Fe 3492 (y Julián Álvarez, C.A.B.A.), hay algunos ejemplares de los volúmenes II y III de La saga de los confines de Liliana Bodoc. Específicamente: Los días de la Sombra y Los días del Fuego editados en cartoné por Edhasa. Cada tomo está a $190. Con lo que se pueden comprar estos dos libros más un tercero por un precio bastante bajo. Esta edición tapa dura, ilustrada y de tamaño coleccionista contrasta en precio con ediciones más actuales de los mismos libros que están a un promedio de $380 en tapa blanda, es decir, casi $200 pesos más caros que esta preciosa edición en oferta.
Aprovechen.


May 27, 2016
La parte del león
Finalmente salió publicado Buenos Aires Noir (Asphalte Éditions) en Francia, anticipándose a la versión estadounidense que publicará Akashic Books el año entrante. Esta antología de cuentos policiales negros viene con mi cuento “El camaleón y los leones” que fue traducido como La Part du lion y obviamente no podría estar más emocionado y agradecido con Ernesto Mallo por haberme invitado a participar de esta propuesta.
Aprovechando que mis padres están de viaje por Europa hice que les llegara un ejemplar del libro y me pasaron estas fotos del un-boxing que comparto aquí:
Paquete cerrado tal y como llegó por Amazon.es

Portada

Mapa de la ciudad

Índice, ¡rodeado por grandes colegas!

Introducción escrita por Ernesto Mallo

Biografías de los autores

Mi cuento

El cuento está localizado en el barrio de Palermo y está protagonizado por Mario Quiroz de mi Saga Rituales (el relato transcurre en 1999, cuando Quiroz todavía revistaba en las filas de la Policía Federal). ¡Ahora a esperar a que algún editor lo quiera publicar en castellano!


May 22, 2016
El problema de la chica muerta
El fin de semana pasado vimos con mi esposa dos thrillers, un poco antiguas ambos, por Netflix. Además de tener ya varios años, las películas comparten lo que estuve pensando como “el problema de la chica muerta”.
La primera de esas películas fue Don´t say a word (2001) con Michael Douglas y la malograda Brittany Murphy.
Como thriller estaba bien y nada más.Al menos me hizo conocer la historia que desconocía de Hart Island en Nueva York, una isla que parece ser el modelo propicio para todo tipo de película de terror ya que allí se asentó una prisión, un reformatorio de menores y el cementerio público más grande del mundo con millones de cuerpos enterrados allí hasta la actualidad.
Recuerdo cuando salió esta película que había tenido intenciones de ir a verla al cine pero luego por algún motivo nunca fui y no la vi hasta el fin de semana pasado.
La otra película que vimos fue Malice (1993) con un elenco muy interesante y un nivel narrativo bastante similar a la anterior. Es decir, algunas sorpresas, algunas cosas bien hechas y una trama medianamente predecible y mediocre.
Pero vayamos al punto: el problema de la chica muerta.
Mi mujer siempre me recrimina que cada vez que vemos un trhiller o narración policial (y por supuesto, soy muy propenso a este tipo de películas y series) tiene que someterse a ver cómo en el 99% de los casos la víctima es una mujer o una chica joven.
Desde luego, esto no es sorprendente: uno de los roles privilegiados de la mujer en la narrativa policial es el de víctima tal como reflexionamos tiempo atrás.
Es una construcción propia del género policial. Y los géneros son más o menos estables por lo que es altamente esperable que en un relato policial la víctima que inicie el relato sea mujer. Lo que en su momento pudo haberse dado con cierta naturalidad pero que en los tiempos que corren de cuestionamiento del rol que se le reserva a la mujer en nuestra sociedad y la visibilización de la violencia machista y los femicidios, permite al menos que esta recurrencia en la escenificación y estetización de la muerte violenta de la mujer nos resulte por lo menos algo incómoda o que nos llame a la reflexión y el cuestionamiento.
En esa reflexión evidente acerca de cómo las mujeres en el género policial/negro/hardboiled/thriller cumple las más de las veces de víctima propiciatoria del relato (es decir, la muerte de una mujer desencadena la investigación que es en definitiva de lo que trata el relato) encontré en estas dos películas una puesta en escena de la chica muerta por razones arbitrarias, acaso para cumplir con la regla del género pero que narrativamente cumplen una función muy pobre.
Empecemos con Don´t Say a Word. El núcleo del relato es que una banda secuestra a una niña para obligar al padre de la víctima (Michael Douglas), un renombrado psiquiatra llamado Nathan Conrad, a que haga “hablar” a Elizabeth Burrows (Brittany Murphy) una nueva paciente que se niega a decir nada coherente y que esconde entre sus frágiles recuerdos la clave para encontrar una piedra preciosa que le fue mejicaneada por su padre (muerto) a la banda que secuestró a la niña.
Tenemos hasta aquí todos los tópicos del relato policial/noir necesarios para que un espectador no se sienta defraudado y lo que seguirá irá terminando de encajar las piezas para la perfecta resolución que no defrauda en cuanto a sus dosis de suspenso, disparos y vueltas de tuerca. El problema de la chica muerta aparece de forma lateral: primero en la forma de un cuerpo de mujer flotando desnudo en medio del río Hudson. Luego, cuando ese cuerpo sea recuperado por las autoridades se introducirá una investigación acerca del mismo y de forma muy poco clara y rápida la agente de policía logrará en cuestión de segundos relacionar ese cadáver con la banda que mantiene cautiva a la hija del psiquiatra. En ese sentido el cuerpo de la chica muerta sólo cumple la función de “alertar a la policía” de que hay una banda criminal actuando dado que por las condiciones del secuestro de la niña el Dr. Conrad no puede avisar a la policía.
En una vuelta de tuerca algo predecible, nos enteramos que el psiquiatra a cargo originalmente de Burrows, el Dr. Louis Sachs, también estaba siendo extorsionado por la misma banda que secuestró a la niña pero a él lo habían amenazado con matar a su novia si no logra hacer que Burrows devele el secreto que buscan en una cantidad de horas predeterminada. Dicha novia es aquel cadáver encontrado en el río.
En una escena lamentable la policía llega a interrogar a Sachs por la muerte de su novia y él niega siquiera conocerla, suponemos que para no alertar a la policía acerca de la banda que lo estaba extorsionando con matar a la chica si él los denunciaba. Pero además de la anticlimática negación de Sachs de conocer a la víctima, aún cuando la policía le muestra fotografías de ambos pasando juntos un día en el parque, si la chica está muerta ¿por qué Sachs se sigue negando a denunciar lo que sabe? ¿qué efecto puede continuar teniendo la amenaza si la banda ya mató a la chica pese a que todavía no se había cumplido el plazo que le había dado para que lograra hacer “cantar” a Burrows antes de cumplir con su amenaza de matarla? Sachs niega conocer a su novia muerta, se niega aceptar cualquier relación con ella y prácticamente ni se altera por el hecho de que ahora su novia descansa en una camilla de la morgue. Esta escena da paso a otra secuencia en la que el Dr. Conrad ayuda a Elizabeth Burrows a escapar del hospital psiquiátrico y es la última vez que tenemos noticias tanto de Sachs como de su novia muerta. Es decir que el cadáver de la chica únicamente cumple el rol de ser un puente para que la policía logre llegar de forma algo nebulosa y arbitraria al hospital psiquiátrico y toparse así con la trama principal que involucra a Conrad y Burrows. La película continúa y nos olvidamos del destino de la chica muerte que entonces sólo funcionó a nivel narrativo como un pedazo de utilería necesario para establecer una deducción arbitraria.
En forma similar, la película Malice también introduce una subtrama con chicas muertas y violadas a único efecto de servir de puente para una deducción que desatará el acto final de la trama.
En esta película Andy (Bill Pullman), vicedecano de alumnos de un Instituto universitario en un suburbio de Boston, está felizmente casado Tracy y juntos planean algún día tener hijos. La película comienza con una alumna del instituto donde trabaja Andy siendo atacada al llegar a su casa por un hombre al que no vemos pero que sabemos que la viola y la deja al borde de la muerte. La chica ingresa en el hospital donde es atendida por un médico recién llegado al pueblo: Jed (Alec Baldwin). Este hombre que es una especie de genio de la cirugía le salva la vida a la muchacha y cuando Andy aparece en el hospital para saber cómo está la alumna de su instituto se encuentra con Jed que casualmente ha sido compañero suyo de la escuela secundaria. Como Jed está recién llegado al pueblo, Andy le ofrece que viva en su casa provisoriamente y así se va estableciendo una relación de amistad entre ambos que no es bien vista por Tracy.
Entre tanto, se nos va mostrando que Tracy sufre de algún tipo de afección en los ovarios que la tiene todo el tiempo retorciéndose de dolor. La trama avanza y hay una nueva violación seguida de muerte de una alumna del Instituto donde trabaja Andy y dado que las dos últimas víctimas habían sido vistas por él poco antes de ser atacadas la policía sospecha que puede ser el culpable por lo que le piden una muestra de semen para cotejarlo con el encontrado en la escena de los crímenes.
La salud de Tracy finalmente estalla y tiene que ser internada de urgencia. Es operada por Jed que comprueba que llevaba un feto en su vientre, el cual es abortado por las características de la intervención, pero para peor, tiene que tomar una difícil decisión entre extirparle o no ambos ovarios y dejarla obviamente estéril. Termina decidiendo que sí se los extirpará y esto determinará que luego, ya recuperada, Tracy lo demande por mala praxis. El asesino de chicas se descubre poco antes o poco después, no es relevante, porque termina siendo el conserje del colegio, un personaje que no había aparecido hasta ese momento ni siquiera lateralmente y lo descubre Andy de casualidad. Es decir, que la subtrama del asesino en serie hasta este momento no cumple ninguna función narrativa más que acompañar al relato principal. Pero resulta que una oficial de policía amiga le dice a Andy que el bebé que Tracy llevaba al momento de la operación no podía haber sido suyo porque luego de haberle extraído semen para descartarlo como sospechoso el análisis había indicado que él era estéril. Esto desencadena el acto final de la película donde se van desenvolviendo varios misterios y se producen unas cuantas vueltas de tuerca. Es decir, y a esto quería llegar, toda la subtrama con un asesino en serie de jovencitas blancas está puesta en la película únicamente para que sirva como puente narrativo para indicarnos que el bebé que llevaba Tracy no podía haber sido nunca de Andy. Toda esta ingeniería narrativa que incluye una muestra de semen que resulta demostrar sin lugar a dudas que Andy es estéril, la violación de una joven y la violación seguida de muerte de otra joven mujer está puesta en la película para habilitar la sospecha de Andy respecto de la fidelidad de su mujer. No cumple otra función en la película. No tiene casi consistencia y tiene una resolución muy simplista.
Uno podría pensar: ¿eran realmente necesarias estas muertes violentas de mujeres en estas películas que por otra parte ya de por sí tenían materiales de sobra para generar un buen relato de suspenso? ¿eran inevitables para que el relato se sostuviera robusto? ¿no había otra forma de hacer que la Policía encontrara el rastro de la banda de secuestradores de Don´t Say a Word? ¿no había otra forma en la que Andy podía enterarse que era estéril y por lo tanto que Tracy lo estaba engañando con otro más que incluir el asesinato y la tortura de mujeres en cámara en Malice?
La imagen que abre esta reflexión es de la novela End of a Stripper en formato paperback publicada en el año 1960. El género policial estaba en su auge en los Estados Unidos y la temática de la muerte de la mujer como punto de partida de las narraciones de este tipo era recurrente. El subtítulo-gancho que vemos en la tapa es elocuente: “Su cuerpo desnudo estaba en exhibición por última vez: en la morgue”.
Como señalaba, la muerte de la mujer y la exposición de su cuerpo son tropos, figuras literarias, típicas del género y lo seguirán siendo. Pero uno podría pensar si en algunos casos la naturalización que damos de estos asesinatos figurados no excede lo narrativamente convencional y se termina convirtiendo en puro morbo y violencia injustificable. Es precisamente a eso a lo que llamo “el problema de la chica muerta”.


May 13, 2016
Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enriquez
El regreso de Mariana Enriquez a la narrativa ficcional (luego de un libro de crónicas sobre sus visitas a cementerios y una biografía de Silvina Ocampo, una escritora que podría pensarse emparentada en el campo de la narrativa “extraña” y fantástica pero a la vez lejanísima en cuanto a ritmo, estilo y temáticas) es en forma de los doce intensos cuentos que conforman este volumen. Como señalamos anteriormente en broma, el título del libro pareciera dialogar con su anterior libro de cuentos (Los peligros de fumar en la cama) y a pesar de que la observación no tiene pretensiones de seriedad, hay sí algo en Las cosas que perdimos en el fuego que trasmite la sensación de pérdida y de lo irreparable. Los cuentos se montan sobre una serie de lugares, trayectos, personajes y situaciones reconocibles en el imaginario geográfico, social y cotidiano de nuestro país pero con su manejo refinado de las reglas del género fantástico introduce pequeños desgarros al tejido realista por donde se filtra el material de las pesadillas y las situaciones monstruosas. Decimos que es un manejo refinado porque a excepción quizás de un único cuento (El patio del vecino; y aún en este dependemos del testimonio de una mujer posiblemente desequilibrada) lo sobrenatural tiende a plantearse como pequeños hechos anormales o extraños que podrían tener tanto una explicación racional como una no racional quedando a entera interpretación del lector la tarea de llenar esos pequeños huecos, esas incompletudes aparentes que se plantean en la trama de estos cuentos.
Hay quizás otra excepción al fantástico como una una tensión entre el realismo y las situaciones sobrenaturales en Bajo el agua negra, un cuento que por primera vez en la narrativa argentina plantea seriamente un sentido homenaje a la cosmogonía monstruosa de H.P. Lovecraft (el cuento de Jorge Luis Borges There Are More Things que forma parte de El libro de Arena fue hasta donde sé el único otro antecedente de un escritor consagrado de estas tierras metiéndose de lleno en la mitología de Cthulhu pero estamos hablando de un cuento muy menor en homenaje a un escritor que Borges mismo consideraba apenas un mal imitador de Edgar Allan Poe). Enriquez lleva a los antiguos monstruos subacuáticos de la mitología lovecraftiana al fondo del Riachuelo y convierte a los habitantes de la villa miseria que rodea al río contaminado en los sacerdotes, devotos y “mutantes” que al estilo de la famosa nouvelle del escritor de Providence, La sombra sobre Innsmouth, son ya mitad humanos y mitad monstruos.
Otras líneas unen a todos los cuentos: la ya mencionada reescritura de hechos de la realidad cotidiana de nuestro país: El chico sucio trabaja sobre la base del espantoso crimen ritual de “Ramoncito” (hay una crónica excelente sobre este macabro caso: La misa del Diablo de Miguel Prenz que recomendé aquí); uno de los primeros serial killers argentinos, el Petiso Orejudo, aparece como un fantasma en Pablito clavó un clavito: una evocación del Petiso Orejudo; el cuento que le da título a la antología está inspirado según la propia autora en una mujer quemada que durante un tiempo resultaba imposible de no cruzar en el subte pidiendo plata (yo mismo la he visto varias veces).
Pero hay otra línea fundamental que cruza narrativamente todo el libro y es el de las mujeres y su relación, casi siempre traumática, con los hombres. A excepción de “Pablito clavó…” todos los cuentos están narrados por mujeres que además se encontrarán acorraladas por fuerzas desconocidas o por diversas formas de violencia que las acosan, y es el modo en que estas mujeres encuentran o no vías de escape lo que constituye la tensión narrativa de unos cuentos que se van construyendo paso a paso hasta llegar a unos finales que algún lector podrá encontrar decepcionantes por elípticos pero que son precisamente lo que convierten a estos cuentos en pequeñas, perfectas y perturbadoras historias fantásticas y tenebrosas que quedan dando vueltas en la cabeza del lector un buen tiempo después de haber sido terminadas de leer.


May 7, 2016
Star Wars en la Biblioteca Nacional
Mañana domingo 8 de mayo compartiré escenario con increíbles colegas para conversar un rato acerca de Star Wars y su inserción en el mundo de la literatura fantástica.
¡Nos vemos!


May 3, 2016
Magos enmascarados y detectives
Hace unos pocos días salió el primer trailer de la muy esperada película de Doctor Strange, uno de los pocos personajes de las primeras líneas de Marvel que todavía no formaban parte del Marvel Cinematic Universe (MCU). Aunque no comparto la emoción del fandom que enloqueció con el protagónico de Cumberbach y la introducción del factor “magia” en el universo cinematográfico Marvel, me parece una buena oportunidad para reconstruir un poquito el camino por el cual tenemos detectives/superhéroes magos.
Doctor Strange, un cirujano que sufre un accidente en el que pierde la movilidad de las manos y es curado por un gurú oriental que además le enseña el camino de la magia, apareció por primera vez en 1963 pero ya varias décadas atrás había comenzado la popularización de este tipo de personajes que utilizan la magia en contextos de relatos de misterio y/o superheroicos..
Me voy a poner entonces en mi rol de profesor y voy a invitarlos a que hagamos un poco de historia: en el año 1860 la editorial Beadle Publishing of New York inventa un nuevo formato de revistas baratas y populares: las Dime Novels o novelas de diez centavos.
Estas revistas se producían de forma casi industrial, a un costo muy bajo, con historias compradas a escritores que cobraban por el trabajo pero no conservaban ningún tipo de derecho de autor. La mayoría de sus relatos eran westerns y el formato probó ser tan exitoso entre una mayoría recién llegada a la alfabetización, el ocio y la posibilidad de consumo (todas consecuencias de las revoluciones, el iluminismo y el industrialismo) que pronto se llenó la plaza de competidores.
Entre toda esa marea de nuevas revistas baratas surgiría en 1872 un personaje que se popularizó: Old Sleuth (viejo detective), que pese a su nombre no era anciano pero sí era detective y resolvía misterios y situaciones de crimen.
A diferencia del “policial inglés” que gozaba de increíble éxito para la misma época en la pluma de Sir Arthur Conan Doyle y su Sherlock Holmes, Old Sleuth no era todo cerebro para resolver los casos sino que apelaba más que nada al músculo y cierto heroísmo fantástico y sobrehumano.
La influencia en el imaginario de la época de las memorias del estrafalario fundador de la Policía Francesa, Eugène François Vidocq, que según su relato había recurrido a disfraces y manipulaciones de todo tipo para acabar con los criminales y también los detectives privados como profesión fundada en los Estados Unidos por el inmigrante escocés Allan Pinkerton fueron el caldo propicio para el surgimiento de estos detectives de escuela estadounidense, la argamasa con la que se iría formando el género hardboiled.

El logo de la agencia de detectives de Allan Pinkerton llevó al apodo “private eye” para referirse a los detectives en los Estados Unidos.
El éxito de Old Sleuth trajo una inundación de imitadores hasta llegar al que se hizo más popular y que tuvo una larga vida de más de un siglo: en 1886 nació Nick Carter en las páginas de la revista New York Weekley.
El personaje conjugaba varias características que lo emparentan con los detectives del hardboiled pero también con la superhéroes, esa mitología moderna tan esencialmente estadounidense:
Maestro del disfraz.
Un hombre ejemplar y honesto.
Siempre tenía algún “gadget” o instrumento a mano que extraía de sus bolsillos para escapar de las situaciones más complicadas.
Tuvo la primera “galería de villanos” entre los que se destacan su archirrival el Dr. Jack Quartz que precedió al célebre Dr. Moriarty de Sherlock Holmes.
A todo esto, en 1896 el editor Frank Munsey tomó una de las revistas que publicaba (“The Golden Argosy”) la modificó, logró imprimirla en un papel más barato que el de las Dime Novels y la renombró como “The Argosy” a secas. Y de paso inventó las Pulp Fictions.
Este nuevo formato de revista le permitió imprimir revistas que traían doce historias a cambio de la única historia que traían las Dime Novels conservando el aspecto de un tipo de revistas más costosas.
Sin embargo, los géneros que predominaban en las historias publicadas en esta primera Pulp Fiction eran los populares: acción, aventura y misterio aunque los textos poseían una calidad literaria superior que la media encontrada en las Dime Novels. Este fue otro factor que desequilibró la balanza en favor del predominio del nuevo formato ya que los lectores se habían ido sofisticando con el paso del tiempo y exigían entonces una mejor calidad narrativa.
La combinación del formato de revistas pulp y el contexto económico, político y social de comienzos del siglo XX fueron claves para la expansión del género policial en los Estados Unidos dando origen a la famosa “escuela estadounidense” compuesta por el hardboiled y el noir.
Revistas como The Black Mask determinaron las características típicas del detective del hardboiled de la mano de sus inventores y grandes plumas: Dashiell Hammett y, entre muchos otros, quien es considerado el primer escritor de hardboiled, Carroll John Daly que delineó el género en su cuento Three Gun Terry aparecido en el número del 15 de mayo de 1915 de Black Mask.

Número de The Black Mask en el que aparece “Three Gun Terry” de Carroll John Daly. Paradójicamente la tapa muestra un mono con un cuchillo lo que nos remite a “Los crímenes de la calle Morgue” de Poe, el primer cuento de la serie del “policial inglés”.
Como sabemos, las características principales del típico detective del hardboiled pueden sintetizarse someramente en lo siguiente:
Violento.
Misterioso.
Espíritu solitario relacionado con la conquista de la frontera del Oeste (el hardboiled es también un derivado del western).
Romántico: puro corazón y no tanta cabeza.
En 1919 la instauración de la “Ley Seca” en los Estados Unidos terminó de generar el sustento al género hardboiled: en un país donde el consumo de alcohol era ilegal, tomar una copita de contrabando ya lo convertía a uno en un delincuente. Pero además, la explosión de mafias que lucraban con el contrabando de la bebida prohibida tiñó las calles de sangre. Los detectives privados que se interponían como últimos valuartes de la ley, pese a no ser más que vigilantes en muchos casos, fueron la perfecta canalización artística de la realidad social de la época.
En 1919 también salió publicada la novela serial The Curse of Capristano de Johnston McCulley en la pulp fiction All Story Weekley que trajo a uno de los héroes/bandidos/vigilantes/detectives enmascarados más famosos de todos los tiempos: el Zorro.

Primera aparición del Zorro.
La idea de los disfraces no era nueva; como dijimos, ya Vidocq había hecho extenso comentario acerca de cómo había capturado criminales disfrazándose, lo mismo Allan Pinkerton que había utilizado disfraces en su carrera como detective para infiltrarse en pandillas criminales y en general eran varios los héroes de las aventuras pulp que utilizaban algún tipo de máscara distintiva para enfrentar al crimen. Pero el Zorro introdujo un nuevo furor por los enmascarados y como no podía ser de otro modo, las pulp magazines se llenaron de héroes/detectives enmasacarados, algunos exitosos (The Spider, The Phantom) y otros olvidados (The Ghost).
Entre esa inundación de imitadores el más perdurable (de hecho tuvo una encarnación en cómics hace un par de años y una película olvidada de 1994) fue The Shadow.
Y aquí es a donde quería llegar. La historia de este ícono de los vigilantes enmascarados es interesante. En 1930, intentando capturar nuevos nichos de un mercado que estaba bastante saturado, la editorial Street and Smith lanzó un programa de radio-novela: The Detective Hour. En el programa un narrador se dedicaba a leer las historias que salían impresas semanalmente en las publicaciones de la editorial, entre ellas la revista Detective Story Magazine.
Con el tiempo, las lecturas del material impreso se convirtieron en lecturas de narraciones especialmente escritas para el medio radial por parte del escritor Harry Charlot y el programa pasó a llamarse The Shadow. El narrador, James LaCurto le agregó una línea final a cada emisión que decía: “The Shadow knows” en una voz tenebrosa.
Esta combinación entre un guionista con una historia de problemas mentales y un narrador que le agregó su propio toque tenebroso resultó fenomenal para despertar el interés de los radioescuchas que pronto comenzaron a pedir en los puestos de venta de diarios la revista de The Shadow que paradójicamente no existía porque era solo un programa de radio. Los editores no perdieron tiempo y contrataron a Walter B. Gibson, un mago amateur que acababa de venderles una historia, para que reescribiera un relato de Nick Carter cambiándole el nombre a The Shadow. Pero el ilusionista tuvo una idea mejor y creo un personaje nuevo desde cero, inspirándose en su experiencia como mago, escapista y místico. El resultado fue un detective enmascarado, entrenado en Oriente en las artes mágicas, maestro del disfraz e ilusionista que se convirtió a la vez en una de las mayores influencias de varios superhéroes que surgirían años más tarde. Entre ellos, claro está, Doctor Strange.


April 21, 2016
Guía de supervivencia para la Feria del Libro (edición 2016)
Hoy abre las puertas al público la 42ª.- Feria del Libro de Buenos Aires y como el año pasado tuve que trabajar en los días previos a su apertura lo que me dio la posibilidad de recorrerla extensamente sin los tumultos de gente, el griterío, los nervios de punta y el sofocón de tantas almas apretujadas juntas en un mismo espacio.

Primero la data básica
Fechas:
Del 21 de abril al 9 de mayo de 2016
La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires
Ingresos: Av. Santa Fe 4201, Av. Sarmiento 2704 y Cerviño 4476
HORARIOS
– Lunes a viernes de 14:00 a 22:00 hs.
– Sábados y domingos de 13:00 a 22:00 hs.
INGRESO GRATUITO
– Todos los días: menores de 12 años, visitas escolares y personas con discapacidad.
– Lunes a viernes para docentes, estudiantes, jubilados y pensionados.
VALOR DE LA ENTRADA
– Lunes a jueves: $50.-
– Viernes, sábados y domingos: $70.-
– Pase por tres visitas (días a elección): $100.-
Ofertas
Como el año pasado, esperaba poder brindarles una completa guía con las mejores ofertas, perlas ocultas y recomendaciones para que su visita sea lo más productiva posible; pero lo cierto es que me encontré con una Feria bastante menos interesante que la del año pasado: hay pocas ofertas y las que encontré no eran nada deslumbrante (más bien lo contrario) pero de todos modos aquí van mis recomendaciones:
Empecemos por lo importante: buenos libros a precios económicos. No hay mucho, pero algo hay.
Basilico Libros para el Mundo (Stand 608 Pabellón Azul)
En este stand podremos encontrar una buena selección de saldos a $100 el ejemplar y 3 por $250. Hay títulos de RBA en tapa dura entre los que se destacan “De un castillo a otro” de Louis-Ferdinand Céline (uno de sus libros posteriores a su ignominia pública), Cuentos de Evelyn Waughn, Diarios de Anaïs Nin y una biografía de Heinrcih Himmler entre otros. En la misma mesa encontramos el libro del talento local, Eduardo Goldman, “El último chiste del Gran Jacobi” una novela que ha sido traducida al inglés y que vale la pena. También está “Los guardianes del libro” de Geraldine Brooks, una especie de thriller bíblico que tuvo más éxito en el exterior que en nuestro país.
Librería de las Luces (Stand 308 Pabellón Azul)
Muy cerca de Basilico, en la Librería de las luces podemos encontrar una gran mesa con ofertas que tiene algunos títulos interesantes a $80 o 3 por $200. Hay varios libros de Tusquets donde avisté un solo ejemplar de cuentos de John Updike para su saga de “Conejo” Armstrong. Habrá que ver si dura, pero por lo menos allí estaba.
También hay algunos ejemplares de novela negra donde se destaca James M. Cain con Pacto de sangre, una de las novelas más negras de un escritor de por sí muy negro.
Para los más chicos, está en oferta la autobiografía de Martina Stoessel (“Simplemente Tini”) en la misma mesa.
HD Libros (Stand 1606 Pabellón Amarillo)
A $60 se puede conseguir en este stand “Los rostros de Sarmiento” un peculiar libro que consiste en retratos del padre del aula comentados. Son doscientas páginas de papel ilustración con fotos de Sarmiento. En fin.
En el mismo stand se puede conseguir a $30 “Los mendigos y el tirano” de Pablo Calvo que documenta la expulsión de mendigos de Tucumán por parte del gobierno militar de Bussi. Si se sienten con espíritu irónico también pueden llevarse “La última palabra” del caído en desgracia Fernando Niembro e ir sumando para llevar 4 libros por $100.
Mandrake (no encontré el número de stand y pabellón)
El año pasado este stand me llenó de alegrías pero este año no encontré nada demasiado destacable más allá de Salvajes de Don Winslow a $80. Es una buena novela aunque nada inolvidable.
La Revistería
La Feria este año parece invadida por librerías que venden cómics pero la única que tiene ofertas es La Revistería. A $50 hay una selección de tapas duras de Essentials de Marvel y en los próximos días irán sumándose otros títulos.
Yo Leo (Stand 1520 Pabellón Amarillo)
Esta librería ofrece una selección de saldos poco interesantes pero nuevamente, si andan con ganas de consumo irónico por $60 se llevan el libro de Franco Macri “Conversaciones con mis nietos”. Le suman $40 y a 2×100 se llevan también un libro de crónicas futboleras de Juan Villoro.
Adán Buenosayres (Stand 1801 Pabellón Amarillo)
Por $80 se llevan lo único rescatable de esta librería de saldos: Fantasmagoriana, antología de los textos que escribieron Lord Byron, M.W. Shelley, P.B. Shelley y J.W. Polidori en la famosa reunión donde el desafío lanzado por P. Shelley fue que cada uno de los presentes escribiera una historia de terror, lo que eventualmente derivaría en la escritura de Frankenstein por parte de su mujer Mary W. Shelley.
Y eso es todo en cuanto a ofertas. Como dije, este año hay poco y nada.
Ahora vayamos a algunos stands destacados:
Todo debe ser dicho: si bien la Feria de este año tiene poco interés para el cazador de ofertas lo que sí noté es que han proliferado los stands de editoriales independientes, en muchos casos agrupadas entre varias para solventar los gastos. Quizás a consecuencia de la hiperconcentración editorial que ha dejado al mercado argentino (y el mundial en general) en manos de dos a lo sumo tres grandes grupos editoriales que han ido comprando otras editoriales para reconvertirlas en sellos de sus conglomerados.
En este sentido los stands de las pequeñas editoriales es que destacan y ofrecen un tipo de libros que no siempre resultan fáciles de hallar en librerías.
Hagamos un repaso por estos stands.
Nuevo Barrio
La Fundación El Libro ha puesto este año un importante esfuerzo en permitirle visibilidad y espacio a editoriales que de otro modo no habrían podido estar presentes en la Feria y es así que hay toda una especie de subapellon llamado Nuevo Barrio donde podremos encontrar stands de Sexto Piso, Eloísa Cartonera, El Hilo de Ariadna, Criatura Editora (de Uruguay), Cospel Ediciones (de Chaco) y la editorial y distribuidora de libros de medicina Ediciones Journal.
Todo libro es político
Justo frente al Nuevo Barrio encontramos Todo libro es político que aglomera a varios sellos editoriales independientes con catálogos interesantes de conocer: Milena Caserola, 17 grises, Ediciones de la Biblioteca Nacional, Madre Selva y varias más.
La Coop
El Stand 526 del Pabellón Azul también conglomera a varias editoriales pequeñas e independientes: Paisanita Editora, Conejos, Azul, ¿Qué diría Víctor Hugo?, Espacio Hudson, Ediciones Vox, Alto Pogo y Nudista.
Algunos de los libros de narrativa argentina contemporánea más interesantes de los últimos tiempos se pueden encontrar en estos estantes.
La sensación
Cerca de La Coop, en el stand 428 del Pabellón Azul se encuentra el stand La sensación que agrupa a varias editoriales de la “vanguardia del Varela, Varelita”: Mansalva, Blatt & Ríos, Ivan Rosado y Caballo negro.
Los siete logos
El stand pionero en la agrupación de editoriales independientes vuelve a ocupar su clásico stand en su clásica locación e incluye a Eterna Cadencia, Entropía, Katz, Beatriz Viterbo, Adriana Hidalgo, Caja Negra y Mardulce.
La Bestia Equilátera
Como siempre vale la pena ver lo que está editando La Bestia. Ya sea por su colección de reediciones de género noir (El nombre del juego es muerte de Dan Marlowe es su última incorporación al catálogo) como por sus reediciones de Kurt Vonnegutt o para pasar un rato con libreros que saben de lo que hablan, lo que siempre es agradable.
Algunas perlitas de la Feria
En cuanto a cuestiones curiosas o destacables:
Novelas comentadas de Sherlock Holmes
En el stand de Akal (1915 pabellón amarillo) encontraremos una edición tapa dura con las novelas completas y comentadas de Sherlock Holmes aunque con un precio esperablemente alto de unos casi $1500.
Dunken se rebrandea
Me llamó la atención el tamaño y presencia del stand de la vanity press Dunken. Inteligentemente esta editorial que viene sufriendo la infamia por parte del snobismo lector se ha rebrandeado para llevar ahora como slogan el muy actual y más marketingero “Autores independientes”. Bien por ellos.
El Gobierno de la Ciudad se quiere sumar a la moda de los YouTubers y probablemente no tenga mucha idea de cómo hacerlo
Que alguien me explique por el amor del Señor qué se supone que son los “Ecotubers”. Gracias.
El Ministerio de Educación de la Nación te invita a probar el Oculus Rift
Seguro que cuando vayas va a estar lleno y con una espera de dos a tres horas. Yo lo probé y es interesante pese al contenido educativo que le pusieron.
Hay unas ediciones de Preacher en castellano, tapa dura y bastante caras
Pero bueno, ahora se viene la serie de TV basada en esta genial novela gráfica y quizás quieras leer al “Predicador”.

$395 por tomo en Plan-T (Stand 320 Pabellón Azul)
En el Stand de Clarín venden un pack de moldes para tortas a $130
Estaba por irme de la Feria cuando mi esposa me dijo por Twitter que le llevara unos moldes para torta. ¿Qué? ¿Moldes para torta en la Feria? Sí. En el Stand de Clarín.


Y por último esto que no requiere de más detalles


Las advertencias fueron debidamente presentadas
El martes me compré en el backstage de la Feria del Libro el nuevo libro de Mariana Enriquez, una de las escritoras argentinas que más me gusta leer en narrativa.
Entonces me di cuenta de que su anterior libro de cuentos y este nuevo pueden leerse como una serie:


Y para mejor, ambos están compuestos por siete palabras

