Alejandro Soifer's Blog, page 10

April 12, 2016

Un pequeño truquito para pedir libros en Amazon

Siguiendo con la interminable saga “de pedir libros en el exterior para Argentina” (para lo que escribí una guía para encargar en Amazon y otra para encargar en BookDepository) hoy leí un pequeño truco que parece funcionar bien y que es sumamente tentador.


Leía una conversación en Twitter donde una usuaria se quejaba de haber recibido la famosa citación a ir a retirar un paquete a la Aduana (el horror, el horror) lo que derivó en la consabida discusión acerca del mejor método para pedir libros afuera y que nos lleguen a casa.


Aduana

La tan temida carta de “usted tiene un libro en la Aduana” que desencadenó la conversación.


Entonces intervino otro usuario en la discusión y comentó el truco (“lifehack” porque siempre quise escribir esa palabra) en cuestión y que voy a glosar a continuación:


Amazon hace envíos que llegan puerta a puerta pero sólo si uno está dispuesto a pagar el envío caro. El costo del envío se calcula de la siguiente manera: un estimativo de u$s 20 por “encargo” y unos u$s 10 extra por cada libro que agregamos al carrito.


Así, por ejemplo, si yo quiero pedir tres libros Amazon me cobrará el precio de los libros y los impuestos más u$s 50 de envío. Esto es u$s 20 por el armado del paquete más u$s 30 a razón de u$s 10 por cada libro que voy a pedir.


El truco consiste en hacer que ese monto fijo por armado de paquete se pueda aprovechar en varios pedidos. ¿Cómo se puede hacer? Pre-ordenando libros que todavía no salieron pero que ya sabemos que vamos a querer comprar. Así se paga una sola vez el “armado de paquete” y luego Amazon nos cobra el precio del libro y los u$s 10 extra por cada unidad una vez que el libro en cuestión sale a la venta.


¿Confuso? Vayamos con un ejemplo.


Supongamos que yo quiero comprar el nuevo libro de Joe Hill (The Fireman) que sale en mayo pero que ya está disponible para pre-order:


Joe-Hill


Y también quiero comprar otro libro que ya está disponible, digamos, Red Leaves de Thomas H. Cook, muy recomendado en un newsletter de The Mysterious Bookshop.


Red-Leaves-03


Entonces lo que voy a hacer es hacer el pedido hoy indicando ambos libros. Me cobrarán los u$s 20 del armado del paquete con mi próximo resumen de tarjeta y también el precio de Red Leaves y los u$s 10 de su envío ya que es un título que ya se encuentra disponible pero no me van a cobrar, todavía los u$s 10 de envío y el precio de The Fireman porque todavía no está disponible y, atención, Amazon sólo carga en la tarjeta de crédito una vez que el producto que compramos es despachado por el vendedor, no antes.


Es decir que pagaré por The Fireman + los u$s 10 de envío recién con mi resumen de tarjeta de junio pero no voy a tener que volver a pagar los u$s 20 del armado del envío caro porque ya los habré pagado en mi resumen de mayo.


Entonces, de esta forma, pagaremos una sola vez el envío de u$s 20 para dos pedidos que nos llegarán en distintos momentos. Quizás para dos libros no valga tanto la pena, pero imaginémonos que ya sabemos cuáles son los libros que saldrán este año que querremos comprar: entramos en Amazon, los compramos a todos (5, 10, 20, lo que sea) y esos u$s 20 por envío los podemos dividir por esa cantidad de libros que pedimos ya que se nos cobrará una sola vez ese cargo y nos garantizamos que lleguen a casa en tiempo bastante récord para lo que son los parámetros. Luego iremos pagando en la medida en que salgan los otros libros.


Además, los libros en pre-order llevan un descuento más que interesante lo que también los hace convenientes. The Fireman, como pueden ver, tiene un descuento de casi u$s 10 si se lo pide en pre-order.


Entonces este es el truco. No es lo más ideal que vamos a encontrarnos en la vida, pero es suficientemente bueno como para aprovecharlo si vemos que nos puede convenir.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 12, 2016 17:23

April 7, 2016

Novedades editoriales

Estoy un poco ausente de este espacio porque estoy teniendo unas semanas laboralmente muy pero muy exigentes y apenas he tenido tiempo de hacer otra cosa más que trabajar.


Pero me han ocurrido dos cosas que me sorprendieron muy gratamente y quería compartir.


En primer lugar vi que ya está a punto de salir (en mayo más exactamente) Buenos Aires Noir en Francia la antología curada por el gran Ernesto Mallo donde colaboré con un cuento (“El camaleón y los leones”, parte de mi saga Rituales con el protagonismo de Mario Quiroz). Es la primera vez que un trabajo literario mío es traducido y publicado en otro país por lo que estoy extremadamente feliz.


Buenos Aires Noir Asphalte


Esta noticia me la esperaba pero no sabía que el libro iba a salir tan pronto. Todavía falta la edición en inglés que saldrá por Akashic Books en Estados Unidos espero que pronto, también.


La otra noticia que me sorprendió es la publicación de Rastros: Entrevistas de género por parte de la revista Evaristo Cultural.


Me enteré de esta publicación por esta foto que vi en Facebook y me encontré entre los apellidos de la tapa. El libro está anunciado para “dentro de poco” y no tengo más noticias. Alegría y sorpresa.


12957582_10209359156485595_6939005143645991165_o


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 07, 2016 13:36

March 22, 2016

25º aniversario de American Psycho de Brett Easton Ellis

American Psycho


En marzo de 1991, hace ya veinticinco años, salió finalmente, y luego de idas y vueltas inesperadas, American Psycho el tercer libro de Bret Easton Ellis un escritor californiano que contaba por ese entonces con 27 años.


Luego de su debut con Less than Zero (Menos que cero) y The Rules of Attraction (Las reglas de la atracción, una buena novela pero que se sintió casi como una continuidad de los temas y formas de la anterior) llegó esta novela disruptiva acerca de Patrick Bateman, un típico yuppie corredor de bolsa que durante el día se dedicaba a hacer millones especulando con finanzas, medir su tarjeta de presentación con la de sus socios y enemigos en el juego de Wall Street, escuchar discos clásicos de los 80s y por las noches tenía el hobby de descuartizar prostitutas en su departamento y guardar sus órganos en el freezer.


La novela estuvo signada por el escándalo aún antes de salir lo que sin dudas no le vino mal a nivel prensa: pocos meses antes de su salida estipulada por Simon & Schuster fue rechazada por la misma editorial debido a su contenido de odio hacia las mujeres y sus escenas de violencia extrema. Lo que para un escritor cualquiera con un libro cualquiera hubiera significado un golpe durísimo, a Ellis terminó reportándole quedarse con los 300 mil dólares de adelanto de S&S más los 350 mil dólares de adelanto que le dio Knopf quien apenas fue rechazado el libro estuvo allí para recontratarlo y sacarlo en su sello Vintage Books. Pero además, como decíamos, las idas y vueltas le dieron un buzz previo al libro que configuraron el hype que por otra parte estaba bien merecido.


bateman02


Si American Psycho se convirtió en uno de los textos literarios más importantes de su época es porque capturó perfectamente en sus personajes y su trama los años duros del dominio republicano de Reagan y Bush Padre con su consabido conservadurismo político y social, su liberalismo económico y su reconfiguración económica que dejó a millones en la miseria.


Patrick Bateman es el protagonista y además encarna ese lado salvaje, individualista y alucinado de los que se hicieron inmensamente ricos en la Bolsa. Ese abordaje resultó novedoso dentro de la literatura realista: no se trató de retratar las penurias de los perdedores del sistema sino la de los ganadores. Pero tampoco se trató como en las novelas anteriores de Ellis de hablar de “los chicos ricos que tienen tristeza”. Bateman no es un chico rico con tristeza sino un chico rico psicópata con un gusto refinado por la música pop y los buenos libros equivalente al amor que siente  por cercenar miembros de otras personas.


Podemos pensar que existe una tradición literaria muy anterior que pone en primera persona a los victimarios y no a las víctimas (leamos por ejemplo Pop. 1280 de Jim Thompson o su otra novela del mismo estilo The Killer Inside Me) pero aún en estos casos siempre se trató de retratar en primera persona a los perdedores,  gente en la parte más ancha de la pirámide social. Bateman nos lleva a la cumbre y nos muestra a un tipo asquerosamente refinado y rico y a la vez que enfermo y asesino.


Easton Ellis junto a otros escritores de lo que se llamó el “brat pack” como Jay McInerney (recomiendo su novela Story of my Life que es además, muy divertida) escribieron novelas y literatura desde esta perspectiva triunfadora, cocainómana y moralmente destruida de las clases altas estadounidenses, los grandes ganadores del capitalismo en su proceso de reconversión de industrial a financiero.


Patrick-Bateman-Axe


Nuevamente, la época era oscura. Los años 80s significaron el final definitivo del optimismo ciego de consumo y maravillas tecnológicas posterior a la Segunda Guerra Mundial y el ahondamiento de las desigualdades que terminarían, precisamente en los años 90s con el apogeo del espíritu nihilista de la Generación X.


Mucho se habla de los cómics de esos años: cómo la inocencia festiva y “para niños” de los superhéroes se transformó en historias oscuras de personajes torturados con arcos narrativos que incluían temáticas adultas: los límites a la democracia que impone el vigilantismo y su coqueteo con el fascismo, las falencias humanas de los superhéroes como el alcoholismo, la muerte de Jason Todd, el segundo Robin, por culpa de Batman, y varios tópicos más que fueron largamente desarrollados en las historietas de Frank Miller y Alan Moore a la cabeza de una generación de escritores densos y oscuros.


Toda época tiene sus propios mitos y en los Estados Unidos los mitos circulan a máxima velocidad por la cultura popular. Los cómics son desde hace un siglo su medio privilegiado y es por eso que el Batman de aquella época pero también el Daredevil, Judge Dredd o el Iron Man con problemas de bebida entre otros fueron ejemplos destacados de una nueva mitología donde hasta los superhombres fallaban y tenían que enfrentar el mundo depresivo en el que vivían los propios lectores.


Patrick Bateman es un superhéroe de su época: de día es un exitoso joven de negocios y de noche deja su identidad secreta para convertirse en un asesino despiadado y vulgar, con un profundo gusto por la sangre humana. Podemos pensarlo como la encarnación pura del mal o simplemente como uno más de los vigilantes enmascarados que salen por las noches a hacer justicia por mano propia, como Frank Castle, el Punisher, otro asesino armado de Nueva York que sólo se diferencia con Patrick porque “mata a quienes se lo merecen”. Como si hubiera una forma de determinar quién merece y quién no merece morir.


Batman


¿Qué diferencia a Bateman de Batman? una sola letra. Bateman – Batman = Bateman por lo demás, ambos toman en sus propias manos y en base a su sentir moral a quién asesinar o golpear hasta casi matar; ambos viven en Gotham City (a Nueva York, donde vive Bateman, se la conoce con el sobrenombre de “Gotham” desde mucho antes todavía de la primera aparición de Batman); ambos son multimillonarios; los dos mantienen una personalidad oculta y luego, en la adaptación cinematográfica de American Psycho, Patrick Bateman fue interpretado por Christian Bale quien también tomaría años más tarde el manto del murciélago en la trilogía de Batman de Christopher Nolan que se inspiró precisamente en los cómics del Caballero de la noche de Frank Miller.


Patrick Bateman entonces no es sólo el protagonista de una novela transgresora de comienzos de los 90s sino que es un héroe arquetípico para sus contemporáneos. No es un héroe agradable, no es un héroe deseable y es más que nada un antihéroe, pero expresa condensado en su figura los miedos, anhelos y violencia gratuita de una época individualista, hedonista, cínica y también, por qué no, sedienta de la sangre de los más débiles.


Quizás eso fue lo que vieron los editores de Simon & Schuster que los espantó al punto de no publicar el libro: el reflejo de los sentimientos más íntimos que recorrían la sociedad estadounidense a mediados de los 80s y comienzos de los 90s y que por supuesto, también hablaba de sus propios sentimientos ocultos.


original


Hoy, a 25 años de su publicación, American Psycho sigue siendo el libro más logrado de Ellis quien parece haber aceptado esa bendición que a la vez es un karma: no poder publicar nada posterior con un impacto cultural tan fuerte pero tampoco poder dejar ir del todo a su creación.


En su novela de 2005, Lunar Park (muy lograda y recomendable), pareciera aceptar que el fantasma de Bateman lo persigue como una sombra imposible de dejar y en ese sentido bien podría haber sido su último libro.


En 2010 sin embargo, Ellis publicó una continuación de Less than Zero (llamada Imperial Bedrooms) con lo que no hizo sino confirmar que pareciera atrapado en sus propias grandes obras, sin poder pensar una trama que refleje este tiempo que ha cambiado sustancialmente en los últimos 25 años.


lunar-park1


Por lo pronto American Psycho llegará pronto al teatro en la calle Broadway lo que no deja de ser una ironía muy batemaniana: al protagonista de la novela le encantaría saberse espectáculo en la calle sinónimo de los teatros neoyorquinos y a la vez, esa historia ya tiene un cuarto de siglo y nos habla de una época desfasada que ya no existe.


Esa melancolía dulce por lo perdido es también y una vez más, muy digna de la abulia y el aburrimiento de los triunfadores pacatos de la década de los 80s. Seguramente valdrá la pena ir al teatro a verlo una vez más y pensar en cómo un artista genial logró capturar la esencia de aquellos años en un héroe literario que puede ser leído a la par que tantos otros héroes míticos y arquetípicos que a lo largo de la historia de la literatura han ido apareciendo y nos permiten leer en ellos a su época entera.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 22, 2016 13:45

March 14, 2016

La diferencia entre policial hardboiled y novela noir

Film-Noir-Cigarette-Black-White-Film


Hace unos meses me invitaron a participar de la Feria del Libro de Río Cuarto donde expuse en dos mesas junto a Sergio Olguín y luego también los dos junto a Fernando López, organizador él mismo del festival literario de género policial Córodoba Mata.


En un momento de esa segunda mesa en la que participamos, desde el público nos pidieron si podíamos definir las diferencias fundamentales entre novela policial noir y novela policial hardboiled.


Parecía una pregunta sencilla para tres especialistas en género policial pero a decir verdad, terminamos algo enredados con la respuesta.


Ayer estaba leyendo Hardboiled America un librito clásico acerca de los paperbacks policiales de los años 50s y viendo alguna reseña que le hacían encontré una crítica negativa que señalaba que el autor se confundía y utilizaba indistintamente los términos hardboiled y noir.


Teniendo en cuenta que escribí un cuento para la antología Buenos Aires Noir de la serie noir de Akashic Books que está por salir en los próximos meses, me preocupé: ¿podía ser que estuviera confundido respecto del significado verdadero de noir y su diferencia con harboiled?


red harvest

Red Harvest de Dashiell Hammett: uno de los creadores del género hardboiled.


Es evidente que la confusión es común. Busqué entonces información al respecto y me topé con una carta que le envió el editor de Hard Case Crime (mi colección contemporánea de paperbacks/neopulps policiales favorita) a un admirador que también confundía los términos y me pareció tan buena la explicación que decidí traducirla para que por fin, los obsesivos y los estudiosos de la literatura por igual, podamos saber de qué hablamos cuando hablamos de hardboiled y de noir.


El muchacho que le escribió al editor le preguntó: “¿Cuáles son las características principales de la ficción hardoboiled noir?


A lo que Charles Ardai, editor de Hard Case Crime respondió:


Para comenzar, como estoy seguro que alguien más te habrá comentado (los fanáticos de estos géneros aman discutir definiciones), los términos “noir” y “hardboiled” no se refieren a la misma cosa. Describen aspectos ortogonales de una narración, en el sentido que una historia dada puede ser noir o hardboiled o ninguna de las dos. Una no implica la otra.


El término “noir“, que originalmente se utilizó para referirse a una serie particular de libros baratos franceses y luego también se convirtió en una categoría para las películas de crimen en blanco y negro, generalmente se usa para referirse a una historia sumergida en oscuridad emocional (y a veces también literal).


Estas historias contienen una sensación de pavor y perdición que impregna la acción. La historia típicamente presenta a un protagonista que se encuentra en peligro, que por lo general no se merece los problemas en los que se ve envuelto (aún si se trata de un tipo malo, por lo general no se merece ese tipo “particular” de peligro en el que se encuentra) y que no hacen más que empeorar en la medida que la narración se encamina inexorablemente hacia un final infeliz y muchas veces trágico.


De vez en cuando, una historia que es noir desde el comienzo termina encontrando un final feliz o de redención (por ejemplo la novela de David Goodis The Wounded and the Slain, que acabamos de reimprimir por primera vez en 50 años) pero esos finales felices por lo general se sienten descolocados y fuera del espíritu de la novela.


Una narración noir puede ser siniestra y llena de suspenso o siniestra y melancólica o siniestra y paranoica o siniestra y fatalista, pero casi siempre será siniestra. Sus antecedentes literarios incluyen Edipo Rey, el Rey Lear y las obras de Thomas Hardy.

El “noir” propone un mundo en el que o no hay Dios y los hombres fueron dejados a su libre albedrío para hacerse su camino en un universo que es indiferente a la Justicia y a su sufrimiento o bien un universo que activamente maligno (“Somos para los dioses lo que las moscas para los niños violentos: nos matan por deporte”, Rey Lear,  Acto 4, escena 1, 32–37, William Shakespeare).


El extranjero

El extranjero de Albert Camus, precursor del género noir.


Escritores más modernos en este género incluyen a Albert Camus y otros existencialistas. Desde la perspectiva de la literatura de género, los maestros fueron James M. Cain, Cornell Woolrich y David Goodis. La mejor descripción de noir que alguna vez haya leído viene de Woolrich:”Tenía ese sentimiento atrapado, como el de uno de esos insectos que metés adentro de un frasco e intenta subir por las paredes y por más que lo intenta no puede salir.


Hardboiled“, por otra parte, se refiere tanto a un estilo como a un contenido. Describe una narración en la que los personajes y los diálogos son duros y coloquiales, donde hay mucha acción (peleas a tiros, peleas a puño limpio, tipos que quedan inconscientes luego de ser noqueados por otros) y mucho sexo (mujeres de piernas largas en medias de encaje, etc.) y mucha ambientación  (bares de mala muerte, exóticos fumaderos de opio en Chinatown, persecuciones automovilísticas en medio de la noche). La diferencia se da entre este tipo de narración y las historias clásicas de detectives que tienden a suceder en salones de casas y mansiones, jardines y vicarías y por lo general involucran envenenamientos silenciosos antes que golpes de puño en la nuez de Adán.


Luego de la Segunda Guerra Mundial, los lectores que habían sido sometidos a las crueles realidades de la Depresión, Auschwitz e Hiroshima perdieron la paciencia  con ese tipo de narrativas que planteaban la violencia como una especie de juego de salón y se volcaron  mayoritariamente a leer los trabajos de autores como Chandler y (todavía más) de Spillane, los hombres quienes en palabras de Chandler: “devolvieron los asesinatos al tipo de personas que los cometen por algún motivo y no sólo para proporcionar un cadáver; con los medios que disponen a mano y no con pistolas de duelo forjadas a mano, curare* y peces tropicales.” Continúa Chandler (estaba escribiendo acerca de Dashiell Hammett) “puso a estos tipos en en el papel tal y como son y los hizo hablar y pensar en el lenguaje que acostumbran utilizar para esos propósitos. Hammett tenía estilo pero su audiencia no lo sabía porque dominaba un lenguaje que no se suponía que fuese capaz de tales refinamientos. Sus lectores creían que estaban leyendo un jugoso melodrama escrito en el tipo de argot que se imaginaban que ellos mismos hablaban. En un punto era así, pero también era mucho más. Todo el lenguaje empieza con el habla y en especial el habla de la gente común, pero sólo se ve como tal cuando evoluciona al punto de convertirse en literatura.El estilo de Hammett, en su peor expresión, estaba tan trabajado a nivel formal como una página de Mario el epicúreo; en su mejor expresión podía decir casi cualquier cosa. Creo que este estilo, que no le pertenece a Hammett ni a nadie en particular sino que es el lenguaje estadounidense (y ya ni siquiera le es exclusivo), puede decir cosas que no sabía cómo decir o que no sentía la necesidad de decir. En sus manos no tenía sobretonos, no dejaba eco, no evocaba una imagen más allá de una colina distante. Se dice que Hammett no tenía corazón y sin embargo, el relato que a él más le gustaba era la descripción del afecto de un hombre por un amigo. Hammett era espartano, frugal, hardboiled (empedernido), pero hizo una y otra vez lo que sólo los mejores escritores pueden hacer una sola vez bien. Escribió escenas que parecían no haberse escrito nunca antes.” (en Chandler, Raymond, The Simple Art of Murder (NdelT))


 


top of the heap

Top of the Heap de Erle Stanley Gardener: clásico hardboiled.


¿Fue este el primer uso del término “hardboiled” para referirse a este tipo de escritura? No. Pero creo que Chandler captura perfectamente lo que el término significa. Una novela hardboiled está escrita en lenguaje llano, crudo, sin complejos, franco, vulgar y vibrante que cuenta historias de hombres y mujeres en sus peores momentos y también en sus mejores momentos.


Una historia hardboiled puede ser jubilosa, divertida y entretenida o trágica, oscura y siniestra. “Hardboiled” descibre las comedias de Richard Prather y las tragedias líricas del propio Chandler. Una novela noir puede estar escrita en un estilo hardboiled, pero un historia noir también puede ser contada en un estilo delicado o refinado. Nuevamente, las dos cualidades son completamente diferentes.


¿Qué se encontraba en los pulps? ¿noir o hardbpiled? Bueno, se encontraban de las dos… pero encontrabas hardboiled constantemente y noir solo algunas veces. Los pulps de crimen (opuestos a los de ciencia ficción, horror y romance, que son todo un tema aparte) publicaban casi exclusivamente ficción hardboiled, para eso existían. Algunas de esas historias estaban escritas para excitar lo máximo posible a los niños (de todas las edades) entre sus lectores mientras que otras eran historias más sombrías, movilizantes y torturadas de hombres arremolinándose en el desagüe de la vida.


Entonces: no todo el noir es hardboiled y no todo el hardboiled es noir. Los viejos pulps publicaron de los dos, pero más que nada hardboiled. Los neopulps (si querés llamarlos así) también publican de los dos, pero interesantemente, más noir que hardboiled. Creo que esto se debe al relativo desarrollo de una sofisticación en la audiencia lectora o al menos la propia sensación de la audiencia acerca de su propia sofisticación lectora. Muchos lectores de hoy en día, creo yo, sienten que es más “cool” que te guste el noir (así como los adolescentes alienados que se visten de negro, disfrutan abrazando cualquier cosa que parezca oscura y torturada) mientras que muchos otros sienten que superaron la etapa de leer viejos hardboiled que muchas veces solo aspiraban a proveer nada más que una noche de diversión con un entretenimiento que hoy llamaríamos “pochoclero”.


Witness to myself


En Hard Case Crime publicamos ambos tipos de historias. Tenemos libros como Say it with Bullets de Richard Powell o Kill Now, Pay Later de Robert Terrall que son comedias hardboiled. Tenemos un libro de Erle Stanley Gardner (Top of the Heap) que es una novela hardboiled seria pero ninguna de ellas entran en la categoría noir. Por otra parte, tenemos Fright de Woolrich y The Wounded and the Slain de Goodis que son de lo más noir que vas a encontrar así como algunas de nuestras publicaciones originales como la increíble Witness to Myself de Seymour Shubin y mi propia Songs of Innocence.


*(NdelT.) Un tipo de veneno extraído de plantas.


Traducción libre de un posteo original de Defective Yeti.


 •  2 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 14, 2016 09:07

March 11, 2016

Noche de las librerías 2016

Mañana sábado 12 de marzo estaré participando de la Noche de las librerías junto con queridos colegas. Habrá lecturas y pasaremos un buen momento. Por mi parte leeré el primer capítulo de mi inminente novela Sangre por la herida.


¡Ojalá nos veamos!


10272611_1693598767575182_3244073836811387168_o


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 11, 2016 15:13

March 7, 2016

Preview a la cubierta de mi próxima novela

Esta es la evolución de la ilustración de cubierta de la inminente Sangre por la herida, mi próxima novela. Como comenté anteriormente, se trata de un spin-off de mi saga Rituales que se ubica en los tiempos de la ficción entre Rituales de sangre y Rituales de lágrimas.


La imagen la está realizando CJ Camba quien ya hizo varias ilustraciones para mi saga Rituales y está basada a mi pedido en una portada de pulp-fiction de Rafael de Soto que me encanta.


Hace años que adolor la ilustración original y además tiene la peculiaridad de ser particularmente relevante para la trama de la novela por lo que le propuse a CJ Camba el homenaje cambiando los personajes del original por los de mi novela: Mario Quiroz y Lucía Zabala.


Original


De Soto


Evolución del homenaje


Haga click para ver el pase de diapositivas.

 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 07, 2016 15:33

March 3, 2016

Diario de un novelista 06

libro


Hace un año casi exacto escribí por última vez mi “Diario de un novelista” por lo que creo que es una buen momento para retomarlo.


Decía hace un año que “marzo es el lunes de los meses”. De haber sabido lo que me esperaba en 2015 lo hubiera afirmado con mayor énfasis.


Fue un lindo año a nivel profesional porque salió publicada Rituales de lágrimas, en mi diario del año pasado contaba que recién acababa de terminar de escribirla y que tenía lindas perspectivas para Sangre por la herida, la otra novela de la saga Rituales. Esas perspectivas se cumplieron cuando la novela quedó entre las diez finalistas del concurso BAN! – Extremo Negro. Si bien no terminó siendo la ganadora del primer premio el hecho de haber llegado a la final de un concurso literario por primera vez desde que me dedico a escribir fue en sí mismo una especie de gran premio que me dio nuevos ánimos para seguir haciendo esto que amo.


Este año que comienza viene con nuevas expectativas y un proyecto para el que estuve trabajando bastante estas últimas semanas: un minúsculo sello editorial propio.


Digo minúsculo porque mi idea es publicar, de momento, sólo vía Amazon en formato eBook y ver qué sucede. Serán novelas, cuentos largos y cortos pero exclusivamente de géneros: Policial (desde luego), Erótica, Aventura, Ciencia Ficción y lo que tenga ganas de publicar. Quiero aprovechar las herramientas disponibles y las posibilidades que dan la autopublicación digital pero trabajando los materiales con ánimos de edición mínimamente profesional con una gran diseñadora gráfica para las tapas (que también está trabajando en la estética de las colecciones y el logo) y un laburo increíble del ilustrador CJ Camba.


¿Por qué intentar esto de la autopublicación digital? Porque hace años que le vengo dando vueltas al asunto, siguiendo con detenimiento las novedades de la industria, los movimientos y las innovaciones pero hasta ahora no me animé a dar el paso y ver de qué se trata en primera persona.


Creo que la autopublicación digital tiene muchísimas ventajas que estoy ansioso por comprobar. Entre ellas destaco las ganas de ser el responsable total de lo que publique: no depender de intermediarios y tener los beneficios y desafíos de ser el único que se haga cargo de que la cuestión funcione.


Ya daré mayores detalles a su debido momento.


En principio lo que sí puedo asegurarles es que Sangre por la herida será uno de los primeros títulos en integrar dicho catálogo (y también que posiblemente este título en particular sí salga también en papel además de digital). Pero además voy a experimentar con él: iré subiendo de a un capítulo por semana de la novela en este blog pero al mismo tiempo la novela entera estará disponible para su compra a unos pocos dólares (que serán pocos pero ayudan mucho) en el sitio de la librería. De este modo el que quiera la podrá leer como un folletín a la vieja usanza y el que no se pueda aguantar el suspenso podrá tener la novela entera a tan solo un par de clicks.


soifer-noir-cover-sketch

Borrador de la imagen de portada de Sangre por la herida. Obra de CJ Camba, desde luego. Inspirada en una pulp cover de Rafael de Soto.


Al mismo tiempo estoy a punto de terminar la escritura de El camino del Inca que será una precuela de Sangre por la herida.


Sí, no pude aguantarme y tuve que escribir la historia detrás del villano (¡que todavía no conocen!) de Sangre… y esto me ha retrasado obviamente en la escritura de Rituales de muerte que espero poder encarar finalmente este año. El desafío es grande: tengo varias ideas de otras novelas que no tienen nada que ver con la saga dándome vueltas y a nivel laboral-personal es un año complejo desde varios frentes, lo que me quita tiempo y posibilidad a la escritura.


Veremos qué sucede y qué escribo aquí en marzo de 2017, a ver cuáles de estas propuestas y proyectos se cumplieron y de qué modo.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 03, 2016 14:19

February 24, 2016

Reseña de Gestapo Mars de Victor Gischler

Gestapo Mars


Conocí este libro a partir de una foto de Luis Andrade, quien vive en Estados Unidos y desde el mismo momento en que vi la tapa del libro supe que tenía que leerlo. Tres conceptos: Nazis + Marte + Pulp Science Fiction ¿Qué podía salir mal?

Efectivamente la novela se trata de una Soap Opera muy dinámica, bien escrita, que no deja de tener acción por un solo segundo y que no le hace asco a las escenas truculentas: tiene gore y tiene sexo y todo está escrito con pluma ágil y natural. La primera línea de la novela relata como nuestro héroe, Carter Sloan una especie de espía nazi del futuro, despierta en una cámara criogénica luego de casi trescientos años y lo primero que hace es vomitar encima de los zapatos del tipo que lo descongeló. Así queda instituido el tono de la novela que irá de la parodia a la acción sin escalas.

Sin embargo hay algo de ese tono paródico que sentí no terminaba de despegar. A ver: Nazis en Marte. Gestapo Mars. Se supone que con esa premisa ridícula, fruto de las ideas conspiranoicas aún vigentes que sostienen que los nazis crearon UFOs y se exiliaron en la Luna o en Marte o en la Antártida o en todos esos lugares al mismo tiempo (y pienso en la otra gran idea paródica algo fallida con esta temática, la película Iron Sky con nazis en la Luna), se podría trabajar sobre un estrato de parodia mucho más fuerte, algo que Gestapo Mars no hace.



Carter Sloan trabaja para los nazis, los nazis dominan el universo y la rebelión son otros nazis que creen en un nazismo renovado. No existe una resistencia anti-nazi y no existe en general el anti-nazismo. Luego, una invasión de unos extraterrestres gelatinosos unirá a la humanidad (bajo el estandarte nazi, obviamente) contra ellos. Pero entonces hay un desequilibrio fundamental en este relato: ¡los nazis son los buenos! Esto no deja de ser algo escandaloso. Los nazis SON los malos. Siempre. Son el epítome del mal. ¿Cómo van a ser los buenos? Y esta disrrupción con la que juega Gischler es poco explorada: no se explica cómo los nazis lograron conquistar el universo y establecer su ideología sin fisuras ni nada parecido. Por otra parte, el nazismo espacial de la novela tiene poco que ver con el nazismos histórico: está edulcorado y librado de sus elementos totalitarios. Los nazis de la novela podrían ser nazis como comunistas o fundamentalistas del liberalismo económico que a los efectos de la trama daría exactamente lo mismo.

Sí, hay algunos chistes que ridiculizan a estos nazis espaciales: un personaje llamado Kolostomy (?) y una paráfrasis que dice “It´s time for the Reich great again!” en obvia referencia a la frase de campaña de The Donald.


Reich

Más allá de eso no hay una exploración de la ridiculez de un Reich interplanetario. Es como si el autor se hubiera jugado a hacer una parodia y cuando llegó ahí se hubiera arrepentido y hubiera dejado dos o tres chistes no muy profundos en el medio.

Luego, por lo demás, la novela es maravillosa: llena de luchas espaciales ridículas, dinosaurios, una princesa nazi en peligro, clones, criogenia, rebeliones, cabezas que explotan luego de disparos, agujeros de gusano que colapsan y un plan para destruir la nave nodriza de los aliens gelatinosos que implica hacer colapsar su sistema séptico.

En conclusión: una lectura muy divertida, muy interesante que me dejó con ganas de más chistes, más parodia. Veremos qué sigue porque según anuncia la tapa de la novela esta es una “Carter Sloan Novel” lo que hace presumir que podrían haber nuevas aventuras del James Bond nazis-del espacio en el futuro


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 24, 2016 07:23

February 17, 2016

Rituales de lágrimas: los archivos perdidos 02

Hace un tiempo les había presentado algunos “detalles ocultos” o especiales de Rituales de lágrimas (lo pueden ver en Los archivos perdidos 01) pero todavía hay algunas cosas más para compartir.


*************************** SPOILERS A CONTINUACIÓN **********************


1. Impresión de llaves en 3D

Como sabrán, hay una parte importante de la trama que se resuelve con la sugerencia que hace Lucía Zabala de imprimir unas llaves con una impresora 3D. Esto, por más imaginativo que parezca, está inspirado en un servicio real de impresión de llaves en 3D.


KeyMe


Esta es una screenshot del sitio KeyMe al que pueden entrar y ver cómo lo que ofrecen es muy similar a lo que aparece en la novela. La idea es sacarle una foto a la llave con el celular, subirla a la App de KeyMe y enviársela a ellos para que hagan la copia o ir a uno de sus kioskos de impresión 3D para tal fin. Fascinante y con algo de riesgo. Y si no, pregúntenle a Germán Erck.


2. Impresión 3D de una pizza


Para ejemplificar de qué se trata todo esto de la impresión 3D Lucía recurre a un video de una impresora 3D de una pizza. Bueno, aquí hay un video de una impresora 3D de pizzas :-)



Respecto del gusto no puedo decir nada porque no tuve la suerte de probar una pizza impresa en 3D.


3. Homenajes a Full Throttle


Juro que esto fue completamente involuntario.


Fue mi amigo Ionathan, con quien nos gastamos horas y horas de nuestra infancia jugando aventuras gráficas de LucasArts,  el que me hizo el señalamiento acerca de cómo la escena en la que Quiroz interroga a los punks en la plaza es casi idéntica a estas dos escenas del videojuego Full Throttle que tanto jugamos en su casa allá a lo lejos y hace tiempo: 


a. Cuando Quiroz toma del aro de la nariz al punk es igual a cuando Ben agarra del aro de la nariz al dueño del bar


Dice en la novela: 


Para Quiroz había sido suficiente. Extendió el brazo en dirección al líder, metió el dedo índice en la argolla de acero que tenía enganchada a la nariz y tironeó de esta como si se hubiera enganchado a la sortija.

– Escuchame pedazo de basura, se terminó el juego. Ahora me vas a responder todo lo que te pregunte – dijo y empujo hacia sí al chico.


Ring


Vemos en el videojuego:



b. Por supuesto, Mario Quiroz al igual que Ben en el juego termina en un basurero:


Dice en la novela:


Lo que sí sintió fue un fuertísimo olor a podrido. Levantó el torso y apoyó las manos a los costados de su cuerpo para apoyarse. Sintió en las manos diversas texturas, bordes de plástico cortante, materiales orgánicos. Cerró los ojos y los volvió a abrir. Casi no había luz donde fuera que se encontrara. Levantó los brazos y tocó una superficie de plástico. La empujó hacia arriba hasta abrirla y los últimos rayos de sol que se estaba yendo lo iluminaron todo a su alrededor. Ahora pudo ver bien lo que lo rodeaba: estaba en un contenedor de basura. Lo habían arrojado ahí luego de darle una tremenda paliza.


Empieza el videojuego con esta secuencia:



Basurero 01
Basurero 02
Basurero 03
Basurero 04
Basurero 05

Como se ve, es casi idéntico y no me había dado cuenta.

Supongo que son esas cosas que nos hicieron felices de chicos y quedan en el fondo de la mente listas para aparecer en los mínimos descuidos.


4. El personaje de Robert Callicut Sturmer está inspirado en Robert Bontine Cunninghame Graham


Durante la investigación que hice acerca de la colonia aria Nueva Germania me crucé con un párrafo en el excelente libro Forgotten Fatherland donde el autor sugería que el viajero y político escocés Robert Bontine Cunninghame Graham, Don Roberto, quien vivió en la Argentina a fines del siglo XIX tranquilamente podría haber visitado la colonia de los Förster-Nietzsche.


IMG_20160217_174159

Libro fundamental para la investigación acerca de Nueva Germania y recomendado para todos aquellos que quieran profundizar en esa historia.


Inmediatamente la idea me cautivó y me dediqué a investigar la biografía de tan peculiar hombre. Desafortunadamente las fechas en las que estuvo Don Roberto por la región no coincidían con la fundación de la colonia aria y luego ya no volvió al continente por lo que no tuve forma de forzarlo en la historia. Inventé a Robert Callicut Sturmer pero para ello tomé varios aspectos de la biografía de Graham que leí en el excelente libro que acerca de su vida escribió Alicia Jurado: El escocés errante.


IMG_20160212_124957136


En sí misma la historia de Nueva Germania me venía fascinando desde hacía años y fue en el momento mismo en el que me enteré de su existencia que me dije que algún día iba a escribir una novela donde se contara su historia. Y cumplí.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 17, 2016 12:50

February 14, 2016

El resurgimiento de la literatura Pulp

Salió publicada hoy en Revista La Nación una nota acerca de la colección de libritos de género pulp fiction, Zona Pulp, que dirijo para Interzona Editora.


Con intervenciones de dos de los autores, Walter Lezcano y Mariano Buscaglia, les recomiendo la nota porque además de hablar de nuestro trabajo, trae a colación el tema del resurgimiento de este tipo de expresión literaria popular.



Escaneado 14 feb 2016 12.51 p.m.
Escaneado 14 feb 2016 12.53 p.m. (1)
Escaneado 14 feb 2016 12.54 p.m.
Escaneado 14 feb 2016 12.55 p.m.
Escaneado 14 feb 2016 12.56 p.m.
1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 14, 2016 08:20