Alejandro Soifer's Blog, page 19

November 12, 2014

Mini-reseña: El carro de la muerte de Mercedes Giuffré

el carro de la muerte:giuffr�.qxdEl carro de la muerte por Mercedes Giuffré

Mi calificación: 4 de 5 estrellas


La tercera novela en la saga del doctor Redhead de Mercedes Giuffré es una pequeña gran muestra del dominio de la técnica narrativa de la autora así como de su estilo de soberbia ejecución.

No sólo el manejo de la ficción histórica es impecable (al punto que tranquilamente podría pasar esta por una novela decimonónica pese a haber sido publicada en el año 2011) sino que además tiene un inteligentísimo desarrollo de las claves del policial clásico. Con un ritmo pausado y detallista, la trama se va desplegando con la majestuosidad de una prosa muy trabajada pero no por eso menos dinámica.

El vocabulario, las situaciones, el desarrollo de la acción demuestran un profundo estudio y reflexión y se van desplegando con soltura y seguridad. El registro de los personajes resulta excelente: el lector se sumerge sin inconvenientes de verosimilitud en el Buenos Aires de las invasiones inglesas. Los personajes históricos que aparecen están bien interpretados y sus actos, palabras, reacciones son completamente creíbles. La ambientación en ese Buenos Aires colonial, el modo en el que los criollos hablan de “tú” y el resto de la información histórica están perfectamente trabajados.

Como única observación de lectura, de un lector que prefiere el policial negro al clásico, la trama de los crímenes que se investigan pueden extraviar si no se les presta profunda atención. A esto contribuyen la proliferación de personajes y situaciones en una trama que se va desarrollando con un énfasis especialmente colocado en la descripción realista y la creación del verosímil. Por lo tanto, es este trabajo profundo y cuidadoso que despliega una prosa típica del realismo del siglo XIX, puede desconcertar a algún lector.

Por lo demás, una obra exquisita.


Lee todas mis reseñas


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 12, 2014 15:59

November 10, 2014

Agenda de noviembre

Este mes tendré varias participaciones públicas que comparto con ustedes. Ojalá puedan y quieran acercarse a estas lindas actividades de las que formaré parte.


Viernes 14/11  

bella vistaEstaré compartiendo la mesa Exposición del género policial el viernes a las 21 horas en Bella Vista junto con la colega María Correa Luna.

Más información acerca del evento aquí.



Domingo 16/11 

zombie

El domingo estaré coordinando la mesa Zombis: Alienación y Otredad a las 16.30 horas en el evento Asamblea Zombi que se realizará en el  Centro de Investigaciones Artísticas , Tucumán 3754, Barrio de Almagro.

El evento se describe del siguiente modo:


Asamblea Zombi es un encuentro que intenta cruzar las culturas del Activismo Político, la Nerdencia, la Academia y el Arte Contemporáneo para producir un espacio que sea a la vez un juego, un ágora, una celebración y un espacio de organización deforme.

Montaremos este dispositivo asambleario con el objetivo de pensar al (a lo) zombi como figura de crítica cultural de la contemporaneidad y su crisis civilizatoria. Buscaremos así pensar nuestro mundo saliendo de los límites de lo humano, en un movimiento que implica un giro estético y una apelación metafísica, que ojalá nos permita volver a lo humano en lucha con el cientificismo y el discurso de lo real en su sentido más pobre.


Pueden encontrar más información de este evento aquí.


Viernes 21/11 

Logo 10 Feria formato imagen


Presentaré Rituales de sangre en el marco de la Feria del libro de Mar del Plata. Será a las 18 horas en la Sala Bestiario.


 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 10, 2014 09:33

November 4, 2014

Entrevista en Eterna Cadencia

Alejandro Soifer 02


El martes pasado fuimos entrevistados Enzo Maqueira y yo en la librería Eterna Cadencia por Patricio Zunini en el marco de los “Encuentros Jóvenes” con escritores que no llegamos a los 40.


Aquí el comienzo de la desgrabación de la entrevista:


Patricio Zunini: Buenas tardes, gracias a todos por venir.


¿Qué se le pide a un policial? Que atrape. Que tenga coherencia interna. Que el progreso no se dé a golpes de suerte. Que el autor se tome en serio el género. Que no sea paternalista. Que no se guarde trucos en la manga. Rituales de sangre comienza con un crimen teatral —el rito siempre es teatral. Un matrimonio de judíos ortodoxos y sus dos hijos pequeños, que pertenecen a la congregación “Tikvá Zhitomir”, se disponen a celebrar el shabat. Pero luego de la cena, el padre asesina a los hijos, crucifica a la mujer y se cuelga. Lo que se pone en funcionamiento con esas muertes es todo eso que se le pide a un policial. Rituales de sangre podría ser descendiente directa de El sindicato de policía yiddish, de Michael Chabon —y tal vez lo sea—, pero responde a un interés que Alejandro Soifer ya ha trabajado en el libro de investigación Los lubavitch en Argentina. Los Tikvá son, en sus formas y procedimientos, muy parecidos a los Lubavitch. ¿Por qué Soifer necesitó volver a ellos, pero ahora desde el policial negro?


Alejandro Soifer: La ficción siempre es mejor que el periodismo.



La protagonista de Electrónica, de Enzo Maqueira, es una profesora de periodismo que prefiere a la ficción porque «La realidad es siempre una ficción». Clase media, docente universitaria, mira a Godard y a Los Simpsons. Está atascada: aburrida. La Profesora está en crisis. Que tenga 40 años podría ser un cliché a discutir. (¿Tiene 40? ¿O soy yo el del cliché, que sí tengo 40 y estoy en crisis?) Si tuviera una cuota de cinismo podría ser un personaje de Frédéric Beigbeder. Lo que la vida le trajo no es lo que esperaba. El gesto punquito se fue cortando, el desenfreno perdió impulso y ahora le queda una planta de marihuana que cultiva en el balcón para recordar lo que debía ser. Y el enamoramiento patético hacia un alumno. Dice Cucurto con gran lucidez en la contratapa del libro: «Maqueira hace con la idiosincrasia de la clase media lo mismo que Puig hizo en su momento con los folletines; o Juan Forn con las obsesiones de ciertos personajes porteños».


A priori, Soifer y Maqueira son dos escritores distintos. Sin embargo, por leerlos y conocerlos, creo que no es así. Creo que podemos arrancar hablando de los libros, de Rituales de Sangre y Electrónica, y luego ver hacia dónde deriva la charla.


Alejandro, los Tikvá son muy parecidos a los Lubavitch: ¿por qué volviste a un tema de judíos ortodoxos desde la ficción?


Alejandro Soifer: La idea de esta novela surgió justamente cuando publiqué Los lubavitch en Argentina. Notaba un interés antropológico sobre cómo viven los judíos ortodoxos, pero con Los lubavitch… me había quedado un público muy específico: sólo iban a leer los judíos. Y a mí no me interesa que el ghetto. Quería llevar eso que había descubierto y que me había parecido tan interesante a un mundo más amplio. Además le fui sumando un par de cosas que habían quedado pendientes a medida que iba estudiando todo lo que tiene que ver con los Lubavitch; en particular con lo que tiene que ver con la secta de Jakob Frank, estos judíos ortodoxos que en un momento se convierten al cristianismo porque creen que es la forma de encontrar la redención mesiánica. Esa es una historia espectacular. Además estaba muy mezclado con los rituales de sangre, los libelos de sangre: esas acusaciones de asesinatos rituales escenificando la pasión de Cristo. Como material para un policial era espectacular. Siempre me interesó el género; encontré que en estos elementos tenía algo para hacer. Recién en la presentación vos decías algo que está bueno para plantear: que la ficción es siempre mejor que el periodismo.


Pueden leer todo el resto del extenso (y con total humildad) interesante diálogo aquí.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 04, 2014 12:29

October 31, 2014

Twitter para escritores (parte II)

Twitter


Ayer hablamos un poco de lo que un escrito NO debería hacer en Twitter y lo importante que resulta esta plataforma para difundir nuestra obra. Hoy vamos a hablar de lo que SÍ debería hacer y además les voy a mostrar algunos ejemplos de escritores con cuentas de Twitter muy buenas por diversos motivos.


Lo que un escritor SÍ debería hacer en Twitter:



Twittear. Esto parece redundante, pero una cuenta de Twitter está para ser utilizada. O sea, escribí. Ni mucho, ni poco, pero habrá que mantener activa esa cuenta.
Recomendar. Una buena forma de mantener activa la cuenta es recomendar cosas. A la gente que está en esta red social suele gustarle que la gente a la que sigue se dedique a “curar” contenidos para él. Esto es básico de Internet: ¿por qué funcionan los portales de noticias? Porque hay alguien que selecciona de entre miles de fuentes las noticias, videos graciosos o memes que estén de moda en la actualidad de internet y las comparte para que otros también puedan verlos.

Si no vamos a generar nuestro propio contenido viral (no es tan sencillo como puede parecer) compartir curiosidades, información de libros, noticias de escritores o del mundo de los libros siempre es una buena apuesta para un escritor. Después de todo lo más probable es que sus seguidores sean personas interesadas en esos temas.

Aquí por ejemplo la tabla de los interes de la gente que me sigue en mi cuenta de Twitter (datos oficiales de la misma plataforma). Como verán, el 72% de la gente que me lee en esa plataforma está interesada en Noticias sobre libros. Conocer estos datos también nos permite darnos una idea de qué tipos de perfil estamos presentando al mundo en Twitter.


intereses



Conversar. También dijimos esto en el otro Post: es necesario sociabilizar dado que estamos en una Red Social.

Se sorprenderán de la cantidad de gente que pueden llegar a conocer en Twitter (¡con mi esposa nos conocimos por Twitter!).  Además, como se trata de una red que se estructura en base a las afinidades, probablemente conocerán gente con intereses similares y también conocerán gente que podrá ayudarlos en diversos aspectos de su carrera como escritor (ya sea convirtiéndose en sus lectores como ayudándolos a ponerlos en contacto con otros actores del mercado editorial o convirtiéndose en la persona que contraten para que les diagrame su próximo libro, etc.)
Elegir un estilo y aferrarse a él. Lo bueno de Twitter es que permite que cualquiera elija el estilo que le venga en gana y que ese estilo que le vino en gana posiblemente obtenga muchos seguidores (hay una cuenta de Twitter del Big Ben que sólo se dedica a twittear “Bong, bong” y a veces “bong” o “bong, bong, bong” y cuenta con más de 13 mil seguidores o una de Hodor el personaje de Game of Thrones que obviamente, lo único que twittea es “Hodor” y tiene más de 2 mil seguidores. Hagan la prueba, busquen, encontrarán las cuentas de twitter más estrafalarias.) . La mala noticia es que twittear de cualquier cosa que nos venga a la cabeza no siempre nos dará la audiencia que buscamos. La recomendación es: twittear con un eje temático y tratar de no salirse demasiado de lo que nuestra audiencia espera. Si somos escritores, de nuevo, podemos twittear sobre cuestiones relacionadas con el mundo de los libros y las artes. Podemos hacer alguna observación política o social (después de todo entramos en el plano del trabajo intelectual: muchos esperan que tengamos opiniones firmes, sólidas y bien formadas sobre los asuntos humanos) pero posiblemente si en el medio empezamos a poner tweets acerca de física cuántica y el mejor modo de llevar adelante un criadero de truchas, perderemos audiencia.

Si podés elegir un registro y quedarte en él: mejor. Si sos demasiado ecléctico y te gusta escribir de diversas cosas: intentá al menos que no sea demasiado desconectada una cosa de la otra.

Un ejemplo bueno de esto lo experimenté cuando me hice cargo durante casi un año y medio de la cuenta de Twitter de la tienda de eBooks BajaLibros: en ese tiempo logré hacer crecer la cuenta en unos 6 mil seguidores de forma orgánica. ¿Cómo? simplemente establecí un estilo de servicio a los interesados en los libros para la cuenta: twitteaba efemérides literarias, frases célebres de escritores, noticias del mundo editorial, fotos y curiosidades de escritores y libros. Así se formó una audiencia de gente interesada en los libros que una vez lograda la confianza con la marca, se sentía más predispuesta a consumir en la tienda.
Escribir sobre la propia obra. No saturar a nuestra audiencia hablándole de nuestro último libro que queremos que compre ya, ya, ya, no significa que no podamos hablarles de él y recomendarlo. Lo ideal es hablar poco de lo nuestro y lograr relacionarnos con la gente, generarle emociones, mostrar nuestra humanidad. Una vez que se logra tener relación con una audiencia de gente a la que nunca vimos en la vida real, es más probable que esa gente termine algún día queriendo conocernos mejor o sintiendo curiosidad por lo que escribimos y nos lea.

En mi caso cuando saqué mi última novela y para no ser muy pesado, programé un tweet para que saliera automáticamente a la madrugada (cuando hay poca gente leyendo) y al día siguiente, al despertarme, lo puse como “fijo”, esto significa que cualquiera que vea mi perfil verá antes que nada ese tweet:  fijado

Como puede verse, el tweet fijado lo envié en agosto y queda fijo ahí, antes incluso que el último tweet que envié hace tan solo 16 horas atrás. De este modo me garantizo que cualquiera que llegue a mi perfil sepa que tengo un libro nuevo en la calle pero no molesto a mi audiencia con constantes recordatorios.



Otro espacio de Twitter donde podemos promocionarnos sin ser densos es en nuestra página de Perfil. Será la información que nos presenta y la que verá cualquiera que nos empiece a seguir o se interese en nosotros: perfil
Divertirse. Esto parece menor pero no lo es. Después de todo Twitter además de ser una increíble plataforma que nos permite comunicarnos con gente de todo el mundo y seguir al minuto la actualidad de nuestros ídolos, ejemplos o colegas que admiramos, es un espacio donde la gente va a divertirse y pasar el rato además de informarse. Si la pasamos bien escribiendo, se notará en nuestra escritura y seguramente nos permitirá ir solidificando la relación con nuestra audiencia.

Y ahora algunos ejemplos de cuentas de escritores que sigo:


- Mat JohnsonEs por lejos la cuenta de Twitter de un escritor que más disfruto. Mat NUNCA habla de sus libros (tiene sin embargo un tweet fijado con la tapa de su nueva novela) pero escribe unos tweets irónicos y satíricos muy graciosos. No leí nada de Mat y posiblemente no lo haga (al menos su primera novela no me interesa, veremos la nueva) pero él ya se ha ganado mi simpatía por el modo en el que escribe en Twitter.


- Joe Abercrombie: Este escritor británico de fantasy también escribe unos tweets muy divertidos, reflexiones sobre cultura pop y de vez en cuando nos cuenta algo de sus libros. Es agradable, no satura y muchas veces tira buenos tweets acerca de lo que significa dedicarse al oficio de escribir como trabajo profesional.


- Joyce Carol Oates: Otra gran escritora y gran twittera. Joyce twittea sin pelos en la lengua sobre política, literatura y arte con un estilo y una fineza incomparables.


Por el contrario, la cuenta de Stephen King siempre me resultó desabrida y poco sabrosa: demasiado localista, hablando siempre de programas de TV o eventos que suceden cerca suyo. No se abre a experimentar y compartir otras cosas con su público. Además, twittea muy poco. Lo dejé de seguir hace poco.


Y con eso terminamos por ahora con los consejos para escritores en Twitter. Más adelante, volveremos con nuevos consejos y experiencias.


Leer Twitter para escritores (parte I)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 31, 2014 12:13

October 30, 2014

Twitter para escritores (parte I)

twitter-hashtags-for-writers


Seguramente muchos habrán escuchado o leído que hoy en día, para un escritor, tener una cuenta de Twitter es absolutamente fundamental. Y habrán leído o escuchado bien, porque esta herramienta se ha convertido en un medio ideal para difundir y dar a conocer la obra propia, en especial si se ha optado por la autoedición mediante Kindle Direct Publishing o alguna otra plataforma.


¿Por qué es tan fundamental tener una buena cuenta de Twitter para un escritor? Porque esta red social permite obtener visibilidad con bastante facilidad (siempre y cuando se manejen algunos códigos de los que hablaremos en breve) y en muchos casos resulta bastante más efectiva que una reseña en un diario, suplemento cultural o algún tipo de publicidad directa paga (entre sus ventajas de Twitter se encuentra que su uso es gratuito).


Pero cuidado, antes de correr a abrirte una cuenta de Twitter y poner interminables tweets hablando maravillas de tu novela o libro, deberías tener en cuenta algunos factores para que tu paso y tu experiencia por la red social sean fructíferos y quizás, con un poco de constancia y suerte, puedas lograr nuevos lectores y compradores de tu obra.


Empecemos con un ejemplo: el año pasado un escritor que no mencionaré se abrió una cuenta de Twitter. Lo único que twitteó durante su breve paso por la red social fue: “@fulanito Compra mi novela: “El asesinato del escritor”, disponible aquí: htttp://EnlaceAlQueNuncaNadieEntró.com” Ese mismo mensaje infinita cantidad de veces, dirigido en cada ocasión a un escritor o perfil de Twitter de gente que busca información de libros diferente.


¿Dónde está ese escritor ahora? No lo sé, pero les puedo asegurar que en Twitter no. Quise buscar su cuenta para mostrarles lo que había hecho pero ya no existe. Quizás borró la cuenta al percatarse que no sólo no estaba consiguiendo ningún tipo de interacción positiva (supongo que sí habrá recibido quejas ya que es bastante fastidioso ser mencionado en Twitter para intentar venderte algo) o si le llenaron tantos reportes por Spam que Twitter decidió suspenderle la cuenta.


Twitter es una RED SOCIAL y como tal, se espera que los usuarios se comporten de manera SOCIAL, no como carteles luminosos inertes en el medio de la ruta.


Ahora, bien, yo entiendo que estás seguro de que tu novela o libro es lo mejor que ha dado la creación humana y que NECESITAS que todo el mundo se entere, pero andar declamándolo a los cuatro vientos de forma impersonal, agorera y como decimos en Argentina “haciendo autobombo”, es probable que espante más lectores que los que pueda atraer.


Déjenme ilustrar este punto con una famosa escena de Los Simpson:

homer-bowling

¿No la recuerdan? Pueden ver toda la escena aquí. En resumen, la estrategia de márketing de Homero para conseguir nuevos clientes para el bowling donde trabajaba resulta en llamar la atención disparando con una escopeta al techo. Como dice al final de la escena: “Mi plan de márketing atrajo un número récord de policías y bomberos, pero sólo unos pocos se quedaron a jugar.”


Exactamente lo mismo sucede cuando se twittea desvergonzadamente acerca de lo genial que es nuestro libro y dónde lo pueden comprar. Muchos lo verán, la mayoría se espantará y muy poco quizás ingresarán al link.


¿Quiere decir esto que un escritor no debería twittear nunca halagos, reseñas o comentarios sobre sus libros? Claro que no. Pero debería saber cuándo, cómo y por qué hacerlo dado que cada vez que lo haga estará jugando con la paciencia de sus seguidores.


En las redes sociales nadie tiene obligación de rendirle pleitesía a nadie por lo que si un escritor, por más laureado e interesante que sea en su literatura, no escribe tweets interesantes (que le representen un valor a sus seguidores: desde una sonrisa con un comentario fino e irónico o un chiste, una información que desconocía y agradece, una pieza periodística de interés, etc.) irá perdiendo poco a poco su audiencia digital.


Un escritor también deberá aceptar y convivir con el hecho de que tendrá lectores en Twitter que nunca comprarán sus libros en el mundo real. Y eso también es aceptable y está bien. La red social le puede permitir darse a conocer, ser un nombre que suene, existir en un mundo donde dejar de ser anónimo se nos plantea como algo sencillo pero que requiere un trabajo, un esfuerzo y una constancia para que valga la pena.


Entonces, vamos con un punteo de los NO de comportamiento en Twitter para escritores. En un próximo post listaremos los SÍ.


Lo que un escritor NO debería hacer en Twitter:

Twittear incesantemente autopromoción de sus libros. Ya está bien. Ya sabemos que estás muy orgulloso de lo que hiciste, pero tenés que aceptar que habrá gente a la que no le va a generar tanta emoción como a vos o a tu mamá. Y si seguís insistiendo, te aseguro que esa cantidad de gente aumentará exponencialmente.
Recomendar solamente a sus amigos escritores. Recomendar libros es genial, pero sé justo y recomendá todo lo que creas que vale la pena; no sólo lo que otros amigos escritores escribieron.
No interactuar con sus lectores. Si un seguidor responde a algo que dijimos, siempre lo mejor es responderle. Si la mención no tiene relación con el tema o es una mención con ánimos de provocar ofensa o pelea, en ese caso sí dejarla pasar. Si la mención no deja mucho espacio para una respuesta un FAV (estrellita) siempre es una elegante forma de marcarle al seguidor que hemos leído su mención y que no nos es indiferente.
Entrar en polémicas absurdas o discusiones sin sentido. Se espera que uno se comporte como un adulto civilizado. Discutir a los gritos, con argumentos hirientes, falacias ad hominem, etc. no demuestra un grado de civilidad que la mayoría del público espera de alguien que de alguna u otra forma se dedica a crear obras artísticas.

Muchísimo menos se debe discutir o hacer comentarios velados e hirientes acerca de otros escritores y colegas del mundo de los libros. Repitan conmigo: el otro escritor no es competencia, no es enemigo. Algún día todos los que estamos en este medio entenderemos que si a un escritor que no soy yo le va bien es más probable que a mí también me vaya bien. Un lector no se conforma con leer a un solo escritor. Una vez que le gustó un libro de uno, buscará posiblemente otros libros de escritores similares.
Twittear poco o demasiado. A veces el equilibrio es delicado pero vale la pena buscarlo. Un usuario que escribe poco en Twitter pasa a ser inmediatamente poco interesante para muchos que esperan que la Red Social les cubra espacios muertos de tiempo libre o les brinde algún tipo de placer instantáneo en forma de 140 caracteres. Un usuario que satura con muchísimos tweets también corre el riesgo de ser pesado para muchos usuarios.
Seguir indiscriminadamente gente para conseguir que ellos lo sigan a él. Esta práctica se conoce como FollowBack y tiene pésima fama. Un usuario de Twitter que tiene 70 mil seguidores pero a la vez sigue a 65 mil nos da la pauta de que no le interesa verdaderamente lo que sus seguidos twittean y que sólo los sigue para pescar de rebote el famoso FollowBack y así poder presumir de tener una gran base de seguidores.

¿Para qué sirve tener muchos seguidores si los que nos siguen no se interesan en absoluto por lo que decimos? En nada.

Es preferible tener una audiencia chica e ir haciéndola crecer orgánicamente con buenos contenidos que una audiencia inmensa a la que no le importa en absoluto lo que decimos.
Comprar seguidores. Es posible comprar una audiencia pero es un NO absoluto por las mismas razones que las mencionadas en el punto anterior y porque una vez que Twitter descubre este comportamiento da de baja automáticamente las cuentas compradas. Por lo que no sólo no conseguirás nada sino que además, probablemente, perderás dinero.
Pedir o rogar un RT. Solicitarle a otro usuario (generalmente alguno con muchos seguidores) que ReTweeteen un tweet nuestro está mal. Un RT se gana, no se mendiga. Si nuestro contenido es lo suficientemente bueno/interesante la gente lo dará con gusto sin tener que aparecer como un desesperado.

¿Queda claro? Estos son algunos consejos básicos de lo que NO hay que hacer. En un próximo Post mencionaré algunas prácticas que SÍ deberías implementar si pretendés tener una cuenta de Twitter exitosa y ponerla al servicio de tu difusión como escritor.


Leer Twitter para escritores (parte II)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 30, 2014 12:38

October 27, 2014

Literatura policial: un género en alza en la Argentina

Sergio Olguín y yo.

Sergio Olguín y yo.


Comparto una nota que hizo Walter Lezcano para el periódico Tiempo Argentino y salió ayer en la tapa del suplemento cultura.


Entre otros, me entrevistó a mí acerca de las características del género policial y su buen momento en las letras argentinas.


De más está decir que me siento honrado de compartir un espacio tan destacado con tantos escritores que admiro.


Pueden leer la nota aquí.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 27, 2014 07:14

October 24, 2014

Agenda

El próximo martes estaremos junto al colega Enzo Maqueira charlando, debatiendo y conversando acerca de literatura y otras cosas de las que nos gusta hablar a los escritores. Y por supuesto, acerca de los libros que publicamos cada uno este año.


La charla es en la librería y confitería Eterna Cadencia,  es abierta al público y gratuita.


Los esperamos.


flyer-dialogos-soifer-maqueira


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 24, 2014 07:19

October 23, 2014

Obras completas de Poe y Lovecraft en eBook y gratis

Poe-y-Lovecraft


Lo bueno de que un escritor lleve muchos años de fallecido es que posiblemente sus obras estén en “dominio público”, es decir, que sean libres de reproducir sin tener que pagar derechos de autor a sus descendientes o herederos.


Es por eso y aprovechando la cercanía de Halloween que la web Open Culture ha hecho una selección increíble de obras completas en formato eBook de dos grandes maestros del género del terror, el misterio y el cuento extraño: Edgar Allan Poe y H.P. Lovecraft.


Aquí los links de descarga gratis y legal de sus libros en formato electrónico (en inglés):


Poe

Edgar Allan Poe



Volumen 1

iPad/iPhone – Kindle y otros formatos – Leer Online


Volumen 2

iPad/iPhone – Kindle y otros formatos – Leer Online


Volumen 3

iPad/iPhone – Kindle y otros formatos – Leer Online 


Volumen 4

iPad/iPhone – Kindle y otros formatos – Leer Online 


Volumen 5

iPad/iPhone – Kindle y otros formatos – Leer Online 



 Y de yapa les dejo esto que vi el otro día y me perturbó casi tanto como los cuentos del maestro: Poe con la cara “simétrica”


symmetric


Y ahora vamos con el hombre de Providence…


H.P. Lovecraft

H.P. Lovecraft



Obras completas en un sólo volúmen:

Formato .ePub para Nook
Formato .mobi para Kindle
Formato .PDF



Última yapa: 


Ya que estamos con el tema del horror extraño, recuerden que pueden descargarse gratis para sus Kindles The King in Yellow de Robert W. Chambers, otro de los maestros de la misma época que volvió a la vida gracias los juegos intertextuales que hizo la serie True Detective con él.


The King in Yellow en el mercado de Kindle (gratis)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 23, 2014 11:31

October 20, 2014

El Los Angeles de Raymond Chandler

Los entusiastas de Raymond Chandler, uno de los padres fundadores del policial noir, estamos de parabienes porque el escritor e historiador Kim Cooper en asociación con Herb Lester Associates han desarrollado un completo mapa de Los Angeles con las locaciones más importantes referidas en las novelas de nuestro héroe literario.


El mapa no es ciertamente el primero pero podemos decir sí que es muy bonito y que sirve como una guía visual-turística para chandlermaníacos sueltos en Los Angeles. Siento que sólo nos faltaría uno similar con las locaciones importantes de las novelas de James Ellroy y tendríamos un buen mapa del crimen literario (y no tanto) en la ciudad de Hollywood.


Pueden ver este viejo mapa muy completo:

RayChandlerMasteryMysteryMap

Si acceden a la webpage que lo aloja verán muchísimo más detalle haciendo click en cada “círculo de lupa” del mapa. Lo ven aquí.


O pueden pasar por la tienda de Herb Lester Associates y encargar por sólo 4 libras el mapa actual del que hablamos (hacen envíos a todo el mundo) aquí.


chandler-map


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 20, 2014 09:31

October 17, 2014

Diario de un novelista 03

writing1

He pasado las últimas semanas escribiendo y escribiendo Rituales de lágrimas que como ya comenté será la continuación directa de Rituales de sangreEn verdad, será la continuación de la historia de los tres protagonistas y su mundos pero antes, entre Sangre y Lágrimas se ubica una tercera novela que ya terminé de escribir hace unos meses y que se llama Sangre por la herida (esta es una historia en solitario de Mario Quiroz unos meses luego de los acontecimientos de Rituales de sangre; los que la leyeron sabrán y se podrán imaginar. Les confirmo sus sospechas: es una historia mucho más dura, un policial negro de lo más clásico, violento y tradicional del género).


Mientras tanto voy viendo el camino que está haciendo Rituales de sangre y me llena de felicidad. Lectores que me comentan por diversos medios (Facebook, Twitter) lo mucho que los atrapó la historia, lo que disfrutaron leyéndola y un clásico que me encanta: “¡Me quedé hasta las dos de la mañana leyendo porque quería terminarlo!”. Cuando me dicen eso siento que entonces hice las cosas bien. Mi idea con esta novela siempre fue que el lector pudiera sentir el placer de la lectura y al mismo tiempo descubrir hechos históricos (la subtrama acerca de los seguidores de Jacob Frank que es absolutamente verídica) y “antropológicos” (conocer las costumbres y formas de vivir de las comunidades judías ortodoxas) de paso. Me gusta entonces encontrarme con lectores que supieron descubrir esas experiencias en su lectura.
Por otra parte, como escritor soy presa de una incertidumbre horrible: ¿cómo estará yendo el libro en librerías? Más allá de los comentarios que recibo de lectores (y dicho sea de paso, la mayoría son lectores que no conozco ni conocía en la vida real) lo que me indica que hay gente leyendo la novela, no tengo datos concretos.
Aquí es donde ingresa el factor más importante para que la novela pueda seguir su camino feliz hacia los lectores: los que la leyeron y les gustó tienen que recomendarla así llega a nuevos lectores que podrán disfrutarla.
Está calculado: dicen que sólo hacen falta unos 100 lectores fieles de todo lo que escribe un escritor para iniciar un camino de recomendaciones que finalmente haga que el libro se pueda sostener y sostener financieramente al autor.
¿Eran 100 lectores o 1000? no recuerdo. No importa demasiado. Sólo espero que los que disfrutaron la novela la recomienden porque no existe ninguna herramienta de márketing de libros más eficaz que el famoso “boca a boca”.
Por lo pronto, en las próximas semanas estaré presentando el libro en Bella Vista y en la Feria del Libro de Mar del Plata. Ya daré detalles.
Volviendo a mis planes actuales, estoy muy ansioso por avanzar con Rituales de lágrimas. Estoy convencido de que es lo mejor que escribí; le sumará una profundidad impensada a Rituales de sangre y vamos camino a la trilogía si todo sale bien. Ese fue siempre mi sueño. Pero veremos dónde terminan parados Sheila, Sebastián y Quiroz al final de esta novela. Y Leib. ¿A qué? ¿no les hablé de Leib? No se preocupen, ya sabrán de él. Es uno de los nuevos personajes que se sumarán a una nueva trama de crímenes rituales que les aseguro les va a sorprender.
También en esta novela volverá la subtrama histórica pero se trasladará a América Latina. Y no adelanto más porque no quiero arruinar las sorpresas pero… ¿alguien mencionó a un famosísimo filósofo alemán del siglo XIX? mhhhh, no, realmente no puedo seguir contándoles todo lo que se viene.
Pero para que vean que los aprecio y que ustedes, lectores, son lo más importante que tengo, les voy a mostrar un pequeñísimo adelanto de lo que se viene en la nueva novela. Esto que les muestro se encuentra pintado con sangre en la pared de la escena del primer crimen…


estrella-de-sangre-pared-color-web

¿Qué dicen? ¿Habrá vuelto la secta fanática o se tratará de algo totalmente nuevo? Lo siento pero tendrán que esperar para saber.
Por lo pronto sigo escribiendo y tramando algunas sorpresas que les aseguro van a ser impresionantes. Tengo en la cabeza la forma exacta en la que debe ser la tapa del libro. Aunque sea sólo por eso sé que tengo que seguir.
Sigan sintonizando este blog que pronto habrá más novedades…
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 17, 2014 12:30