Alejandro Soifer's Blog, page 22

August 4, 2014

James H. Chase: un obrero de la novela policial

Enzo Maqueira (izquierda) y yo durante la presentación en el marco del BAN!

Enzo Maqueira (izquierda) y yo durante la presentación en el marco del BAN!


Quiero compartir aquí algunas de las cosas que dije ayer en el festival Buenos Aires Negra (BAN!) acerca de la obra de James Hadley Chase y el lugar que su lectura ocupó en mi formación como lector y como escritor de novela negra.



Hace muchos años, digamos 1995/1996 para ponerle una temporalidad concreta, había en Santa Fe y Salguero una librería con una gran mesa de saldos editoriales. Ahora no sé qué hay exactamente, una farmacia o algo así, no estoy seguro. Pero en esa época estaba esta gran mesa de saldos y el plato fuerte de esa mesa eran unas ediciones muy bien cuidadas de la colección Grandes Novelistas Emecé. Por $15 se conseguían tres novelas de James H. Chase. Hoy en día ya sabemos que ni un alto guiso se consigue por $15, mucho menos un solo libro. Aún saldado.

En casa mi papá era asiduo lector de las novelas de Chase y yo alguna había podido leer pero desde chico ya tenía una cuestión con la necesidad de comprar libros. No quería libros que estuvieran en casa, quería la solemne ceremonia de ir a una librería y pasar horas eligiendo qué libro iba a comprar. En este caso eran qué tres libros iba a comprar. Qué tres novelas de James Chase. Y la elección era muy difícil. ¿Por qué? ¿Alguna vez vieron los títulos de las novelas de Chase? Veamos algunos, en sus traducciones que por lo general han sido muy fieles a los originales:


- La sangre de la orquídea


- Estás solo cuando estás muerto


- Acuéstala sobre los lirios


- ¿Hay algo mejor que el dinero?


¿Acaso no son unos títulos fantásticos? Pero esperen, hay más y sólo voy a mencionar algunos porque Chase escribió más de cincuenta novelas policiales, algunos firmados bajo otros seudónimos:


- Un ataúd desde Hong Kong


- Un ingenuo más


- Toc, Toc ¿Quién es?


chase


Este último en particular es uno de mis favoritos absolutos. Lo repito: Toc, Toc, ¿quién es? Es magistral. Es un título que como el 99% de los de Chase (porque tiene un 1% de títulos mediocres como los que son nombres propios Eva o Candence o Mallory y los que tienen título de novelas de espías como Misión en Venecia y Misión en Siena) inmediatamente perturba al lector, lo inquieta, le da una sensación de extrañeza. Y en ese sentido: Toc, Toc, ¿Quién es? es impresionante. La amenaza latente en una típica situación que nos desespera pensar. ¿A quién no lo asustó alguien golpeando a su puerta a las tres de la madrugada? Por supuesto, cuando entendemos que fue un error o una molestia nos tranquilizamos, pero ese momento en el que no esperamos a nadie y de pronto alguien toca la puerta… ese momento es espeluznante ¿no?


Otro gran título: Prefiero seguir pobre. Fíjense la potencia que tiene en un título de policial esa afirmación. Dejar de ser pobre en el mundo de Chase significa que lo que hay que hacer es terrible y posiblemente terminará costándole la vida a ese “ingenuo más” que lo intente. Porque por supuesto, las novelas de Chase tratan sobre perdedores, ingenuos, matones de poca monta que tienen una oportunidad que parece caída del cielo de cometer el crimen perfecto: una joya encontrada de casualidad, una hermosa mujer que aparece de la nada, un robo al banco que parece no tener fisuras… pero en este mundo de canallas siempre algo sale mal y no es extraño que el héroe termine mal.


chase03


Tengo un recuerdo de mi lectura de Chase que nunca me abandona. Estaba en séptimo grado (sí, ¿qué edad se creen que tenía cuando descubrí a Chase allá por 1995/96?) y tenía una maestra de Lengua, la señorita Itatí que  nos había dado una clase, nos había dicho: “En una novela el protagonista nunca puede morir”. Yo acababa de leer una novela de Chase que recuerdo me había impactado muchísimo: Las fotografías de la muerte. En esa novela el protagonista, para peor en primera persona, moría y en el último capítulo había un cambio de narrador que terminaba de darle una coda amarga a la novela (porque sí, las novelas de Chase suelen terminar de forma agridulce con suerte). Bien, levanté la mano como buen nerd y con tono cancherdo le dije a la maestra: “Eso no es así: en una novela de Chase que acabo de leer el protagonista se moría”. La pobre docente argentina habrá pensado “¿qué hice yo para merecer esto?” pero en cambio contestó magistralmente: “Es que los grandes genios de la literatura se pueden permitir ese tipo de trasgresiones.” ¡Que grande la maestra Itatí! Acababa de zafar de una pregunta incómoda y además me había hecho sentir un lector agudo. Porque todos los que leemos sabemos que no existe nada más bello en este mundo que una voz autorizada diga que los libros y los autores que leemos son “grandes libros”, “grandes novelistas” o “grandes novelistas emecé” ¿no?


chase04


Bueno,  tengo una terrible noticia que darles: Chase no es lo que se dice un “buen escritor”. Digo, sí, nos encanta, lo amamos, nos ha regalado algunas de las mejores horas de lectura de nuestras vidas pero si nos sentamos a leerlo en profundidad y leemos unas diez, quince, veinte novelas vamos a terminar encontrando que casi todas tienen una estructura muy similar, casi industrial.


Podemos resumir esta estructura en la siguiente fórmula:

Perdedor o tipo que está abajo + Hecho fortuito que lo pone ante la posibilidad de su vida + Mujeres del bajo mundo + Escena de sexo que bien puede pertenecer a una película pornosoft como las que pasaban en The Film Zone los sábados a la madrugada + Todo termina saliendo terriblemente mal + Final agridulce o directamente malo.



Chase es el ejemplo perfecto del escritor que se tomaba la escritura como un trabajo y los resultados están a la vista: millones de ejemplares vendidos, el tipo cumplió su sueño de ganarse la vida divirtiéndose. ¿Cómo puedo asegurar que se divertía escribiendo? Porque es fácil encontrar en un libro las emociones del que lo escribió, el estado en el que lo escribió y las novelas de Chase son un derroche de método, estructura y también una oscura y amarga alegría. Las novelas de Chase presentan situaciones tremendas y hay sin dudas una fuerte crítica social, moralista y paternalista en muchos casos, pero atravesada por una especie de risa irónica y amarga, como escapada silbante entre los dientes cerrados.


Chase era un obrero de la novela policial: un tipo que metía un título imbatible (De nada sirve morir, Con las mujeres nunca se sabe) en unas construcciones de trama precisas y hasta repetitivas, con personajes vulgares a la búsqueda de ese gran golpe que los liberara de la vida mundana y sacrificada y les permitiera vivir cómodos en las playas de California.


En ese sentido lo original de Chase respecto de los popes fundadores de la novela negra como Chandler o Hammett es que sus personajes son de abajo, como Marlowe quizás, pero no merodean entre la clase alta para denunciar su decadencia con tono melancólico ¡No! Los personajes de Chase sueñan con ese destino de podredumbre social encumbrada porque vienen de la podredumbre del fondo y quieren un lugar allá arriba. En eso es donde se ve quizás el moralismo reaccionario de Chase: historias de pequeños ladrones, pillos, delincuentes y asesinos de poca monta que casi invariablemente terminan castigados por su ambición de una vida fácil.


hippie

Voy a terminar con otra anécdota personal. Hace unos años encontré en la casa de mi abuela paterna (sí, el gusto por Chase es de familia y por parte de padre en mi caso) editado por la colección Séptimo Círculo (pero en la segunda época, creo que a Borges le hubiera dado un síncope de leer a Chase) una novela del maestro llamada Hay un hippie en la ruta. Por supuesto con ese título magistral, provocativo, sutil, tan lleno de conflicto político de los años 60s no pude más que leerla. Lo hice y quedé un poco decepcionado porque la historia me pareció poca cosa y los personajes un poco planos. Sí, Chase tiene decenas de mejores novelas que esa, pero lo que me quedó también claro es que a veces no está tan bueno volver a lo que nos hizo felices tanto tiempo atrás y que es mejor seguir adelante, leyendo otros escritores que han tomado el manto y hacen cosas increíbles. No quiero decir que no haya que leer a James Chase pero sí que por lo menos para mí, fue una influencia fundamental y quiero que ahí quede, en ese lugarcito, el de haber sido uno de los mayores responsables de que me haya convertido en lector, luego en Licenciado en Letras y por último en escritor de policiales.

Muchas gracias por escucharme.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 04, 2014 11:59

August 3, 2014

Mini-reseña: El jardín de bronce de Gustavo Malajovich

bronceEl jardín de bronce de Gustavo Malajovich

Mi calificación: 4 de 5 estrellas


Esta novela me llegó muy recomendada y no había escuchado nunca hablar ni de ella ni de su autor. Como estoy muy interesado en leer todo lo que me recomienden de novela de género policial/thriller la empecé y no me arrepiento de su lectura.

Sin embargo tengo que señalar que es una novela que va ganando consistencia, forma y espesor en el trascurso de las páginas y que no siempre logra mantener una calidad uniforme. ¿Qué quiere decir esto? que la trama está muy bien pensada y planteada, que se desarrolla de forma inteligente y todo lo que tiene que ver con el esqueleto de la investigación policial está planteada de forma impecable con tonos de maestría en algunos momentos. El problema que sí encontré en la novela es cierto regodeo en la miseria y el dolor de los personajes y una tendencia al abuso de descripciones y situaciones que entorpecen el ritmo que requiere un thriller.

El autor ha sido antes de novelista un guionista y muy exitoso por lo que no me parece descabellado pensar que hay pasajes de construcción de personaje y escenas que pecan de demasiado engorrosas para este tipo de novelas y que quedarían perfectas en un guión de TV o cine.

También, en la sucesión de desgracias que debe vivir el protagonista, hay una en particular que aparece muy mal narrada, en un contexto sumamente inverosímil, lo que desalienta a continuar la lectura. Superada esa instancia (fundamental, porque abarca el primer tercio de la novela) el texto parece liberarse de algunas ataduras y progresar poco a poco hacia una resolución con varias vueltas de tuerca interesantes.

En conclusión: una buena novela, un buen thriller, un buen relato, un narrador talentoso a pesar de algunos desbordes narrativos que desaceleran la lectura. Pero aún a pesar de esta desaceleración forzosa, seguimos estando ante una novela que llama a su lectura y nos invita a terminarla en pocas sentadas.


Lee todas mis reseñas


1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 03, 2014 09:47

Mini-resela: El jardín de bronce de Gustavo Malajovich

bronceEl jardín de bronce de Gustavo Malajovich

Mi calificación: 4 de 5 estrellas


Esta novela me llegó muy recomendada y no había escuchado nunca hablar ni de ella ni de su autor. Como estoy muy interesado en leer todo lo que me recomienden de novela de género policial/thriller la empecé y no me arrepiento de su lectura.

Sin embargo tengo que señalar que es una novela que va ganando consistencia, forma y espesor en el trascurso de las páginas y que no siempre logra mantener una calidad uniforme. ¿Qué quiere decir esto? que la trama está muy bien pensada y planteada, que se desarrolla de forma inteligente y todo lo que tiene que ver con el esqueleto de la investigación policial está planteada de forma impecable con tonos de maestría en algunos momentos. El problema que sí encontré en la novela es cierto regodeo en la miseria y el dolor de los personajes y una tendencia al abuso de descripciones y situaciones que entorpecen el ritmo que requiere un thriller.

El autor ha sido antes de novelista un guionista y muy exitoso por lo que no me parece descabellado pensar que hay pasajes de construcción de personaje y escenas que pecan de demasiado engorrosas para este tipo de novelas y que quedarían perfectas en un guión de TV o cine.

También, en la sucesión de desgracias que debe vivir el protagonista, hay una en particular que aparece muy mal narrada, en un contexto sumamente inverosímil, lo que desalienta a continuar la lectura. Superada esa instancia (fundamental, porque abarca el primer tercio de la novela) el texto parece liberarse de algunas ataduras y progresar poco a poco hacia una resolución con varias vueltas de tuerca interesantes.

En conclusión: una buena novela, un buen thriller, un buen relato, un narrador talentoso a pesar de algunos desbordes narrativos que desaceleran la lectura. Pero aún a pesar de esta desaceleración forzosa, seguimos estando ante una novela que llama a su lectura y nos invita a terminarla en pocas sentadas.


Lee todas mis reseñas


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 03, 2014 09:47

August 2, 2014

Libros que cobran vida

El fotógrafo y entusiasta lector Pierre Beteille realizó una serie de exquisitos autorretratos que cualquier lector admirará.


La premisa del fotógrafo fue retratarse leyendo clásicos de la literatura y convirtiendo los contenidos de esos clásicos en parte de la escenografía. Más fácil que describirlo es verlo, por lo que aquí van los autorretratos que más me gustaron:


Leyendo 1984 de George Orwell


02



Leyendo La peste de Albert Camus


01


Leyendo La nausea de Jean-Paul Sartre


03


Leyendo Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift


04


Una de mis favoritas: leyendo La biblia


05


Mi favorito absoluto: Leyendo Escritos de un viejo indecente de Charles “Hank” Bukowski


06

Pueden encontrar más fotografías de este set artístico haciendo click aquí.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 02, 2014 08:00

August 1, 2014

Comienza el B.A.N.!

ban


Hoy viernes 1 de agosto a las 18 hs. comenzará en el Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551, entre Paraná y Montevideo) una nueva edición del festival de Novela Negra más importante de la Ciudad de Buenos Aires, el Buenos Aires Negra.


En esta ocasión estaremos el domingo junto con el también escritor Enzo Maqueira discutiendo acerca de un clásico de la novela policial noir: James H. Chase.


Ban02


Pero además habrá muchísimas otras mesas y actividades que valen la pena (aquí pueden descargar el programa de todo el festival) así como un stand de librería donde podrán conseguir las últimas novedades en materia de literatura policial (incluida mi nueva novela).


Ojalá puedan pasar, valdrá la pena.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 01, 2014 06:23

July 31, 2014

Rituales de sangre

portada-rituales-sangre_grande


 


¡Finalmente llegó el momento! Mi nueva novela, Rituales de sangre estará a partir de este fin de semana en librerías de toda la Argentina (espero que pronto llegue a otros lugares también).


Estoy muy contento con esta publicación porque es la primera vez que me propuse escribir un policial (género que amo) y logré llevarlo muy bien. Todos los que ya han leído la novela (editores, gente de prensa de la editorial, mi mujer, familiares, etc.) han expresado que es una novela muy atrapante y eso ya es un premio inmenso al esfuerzo que realicé.


Quiero invitarlos a que lean un adelanto de la novela en la página de la editorial: Haciendo click aquí.


Dejo también aquí el texto de contratapa:



Viernes a la noche, en un departamento del barrio de Once, en Buenos Aires. Una familia de ortodoxos judíos se dispone a celebrar el shabat, el día ritual más importante de la semana. Solo que esta vez algo será diferente. Luego de la cena, el padre de familia, respetado rabino de la comunidad, asesinará brutalmente a su mujer y a sus dos hijos pequeños antes de quitarse la vida. ¿Qué sucedió? ¿Acaso fue un brote de locura o hay algo más que se esconde en la escenificación ritual de la masacre?


A partir de este espeluznante asesinato el autor, Alejandro Soifer, despliega una trama policial dinámica y atrapante que mezcla el thriller con la novela histórica, y donde los protagonistas se verán enfrentados a retos personales, conocerán el amor y la desilusión y lucharán por sus ideales, aun cuando esto signifique ir contra lo que se espera de ellos y ponga en peligro sus vidas.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 31, 2014 11:21

July 29, 2014

Todo acerca de lectura en el baño

read-toilet


Hace unos días la web Magazine Discount Center nos trajo la información (en forma de infografía) que siempre quisimos tener del mundo de los libros y la lectura pero que nunca nos atrevimos a preguntar: hábitos de lectura en el salón de baño.


El gráfico es ilustrativo y tiene datos muy curiosos de los cuales me gustaría destacar algunos:



Respecto de la higiene de esta práctica


Según afirma el trabajo, los microorganismos que abundan en el toilette tienen menor posibilidad de supervivencia en un medio absorbente como son las páginas de un libro físico o un diario que en una tablet o eReader donde podrían sobrevivir durante más tiempo. Por lo que ya saben: si su preferencia de lectura es digital, seguramente quieran realizar una limpieza del aparato luego de pasar por el “trono”.


Tampoco es recomendable “perderse en la lectura” en una situación así dado que pasar mucho tiempo en la posición requerida para los menesteres del baño podría llegar a provocar hemorroides.


A nivel estadístico



– Un 86% de los hombres y un 27% de las mujeres encuestadas aseguraron que el baño es el lugar donde realizan su mayor cantidad de lecturas diarias.


- Los materiales de lectura más leídos en el baño son revistas pero la gente también lee las etiquetas del shampoo o de otros productos que encuentre allí, libros y correo electrónico.


- El material preferido de lectura de los hombres son las revistas eróticas (38%) y el de las mujeres las revistas de interiores (34%)


- No todos usan el baño de biblioteca: un 3% de los encuestados declararon haber colocado una TV en el cuarto de baño.


Pueden deleitarse con el resto de las estadísticas viendo la infografía:


Bathroom-Reading-Infographic-e1406159564930


Para terminar, les dejo este clip de Seinfeld que como con todos los temas de nuestra vida, trata el asunto de la lectura en el baño con genialidad:


 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 29, 2014 10:27

July 28, 2014

Todos los trailers de Sinsajo parte 1

mockingjay


Los lectores de este blog sabrán que no pierdo oportunidad de recomendar la lectura de la serie de novelas Los juegos del hambre de Suzanne Collins.


La saga del género llamado YA (Young Adult, es decir, novelas escritas para un público adolescente) son una demostración magistral de lo que un escritor dotado en el arte de narrar es capaz de hacer, dando por resultado tres novelas realmente excepcionales que pueden disfrutar tanto adolescentes como adultos.


Hoy, con la salida del tercer trailer de la adaptación al cine de la primera mitad del tercer libro (Mockingjay en su título original o Sinsajo en la traducción) quiero traerles todos los trailers disponibles hasta el momento. En la medida que salgan nuevos los agregaré a esta entrada.


Disfrútenlos y si todavía no leyeron los libros, no pierdan más tiempo y comiencen a leerlos. No se arrepentirán.


1er trailer: Discurso del Presidente Snow: “Together as One” 



2do trailer: Discurso del Presidente Snow: “Unity”



3er trailer: Our Leader the Mockingjay



 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 28, 2014 07:44

July 26, 2014

Lectores hasta las puntas de los pies

04


 


En los últimos tiempos, quizás por el avance de los eBooks que nos dan casi todo lo bueno de un libro al costo de quitarnos eso tan importante que es su materialidad (textura, colores, olores), diversas industrias han creado productos enfocados específicamente para los lectores. Ya hablaremos algún día de esto, pero por ejemplo existen varios perfumes ya que reproducen la fragancia a libro nuevo o a libro viejo (según la preferencia), diseños de bibliotecas espectaculares, accesorios para lectores… en fin, toda una serie de productos destinados a nosotros los lectores. 


Posiblemente, los empresarios se hayan dado cuenta de que un lector se siente parte de un mundo particular y le gusta estar cómodo en él y que al no tener ya tanto libros en papel en reemplazo por los eBooks, nos estamos quedando sin parte de esa peculiaridad que nos hacía pertenecer al Club de los Lectores.


Ahora, supongo que todo tiene un límite ¿no? Parece ser que New Balance, la marca de zapatillas, no lo ve así porque ha creado una colección específicamente pensada para adictos a los libros y en homenaje a la literatura estadounidense.


Los diseños no llevan peculiaridades que las hagan identifcarse ni con algún autor específico ni con los contenidos de sus obras, pero New Balance asegura que los diseños están inspirados en la rica tradición literaria estadounidense.


Aquí les dejo algunas imágenes. Si me preguntan a mí, la relación más directa que les veo con los libros es que para exhibirlas las montaron arriba de algunos ejemplares de libros viejos, pero yo no entiendo casi nada de moda.


01


02


03


 


Vía: Sneaker News (encontrarán más fotografías allí)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 26, 2014 13:42

July 25, 2014

¿Eres un Tsundoku?

Todo lector voraz, todo amante de los libros sabe lo que se siente ir a la librería y ver que salió un nuevo libro que no sabíamos que existía o que fuera a existir y quererlo de inmediato. O quizás le sucedió ir caminando por la calle, mirar la vidriera de una librería y encontrarse con una edición impensada, agotada o reeditada de algún clásico que nuestra biblioteca todavía no tiene. Inmediatamente el lector voraz procede de un sólo modo posible: entra en el comercio y compra ese ejemplar invaluable. Luego vuelve a su casa, lo coloca al tope de una pila enorme de libros para leer y quizás tarda años en sentarse, abrirlo y leerlo. Porque claro, antes que la nueva adquisición hay quizás cientos de otros libros que fueron adquiridos del mismo modo y cuya lectura se impone, quizás por una cuestión de agenda o quizás por una cuestión del interés particular del lector en determinado momento, como prioritaria.

Esta conducta que lleva a bibliotecas llenas de ejemplares que todavía no leímos, la compra de más y más libros sin que esto sea un impedimento, tiene una palabra que la define en japonés. Así es: en Japón a los que compramos compulsivamente libros aún cuando no pudimos terminar los que ya tenemos se nos llama Tsundoku.


¿Qué tal? Estoy seguro que no lo sabían. El consuelo que nos queda es sabernos acompañados por cientos de miles como nosotros. Tantos que hasta tuvieron que inventarnos una palabra para definirnos en Japón.

tsundoku


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 25, 2014 09:03