Alejandro Soifer's Blog, page 21

August 29, 2014

Una biblioteca sin libros (en papel)

bookless


Leo en las noticias que una Universidad de los Estados Unidos (el Florida Polytechnic University para ser más precisos) inaugura una biblioteca de 1022 m² que no contendrá libros físicos. ¿Qué? Sí, eso mismo, un espacio del tamaño de un estadio que no tendrá un solo libro en papel; en cambio sí tendrá computadoras, sillones y espacios de lectura muy cómodos para que los estudiantes puedan disponer del catálogo de unos 135.000 títulos en formato eBook.


Además, la biblioteca tendrá un presupuesto de u$s60 mil (aunque no se aclara si será anual o de qué tipo) para adquirir nuevos materiales bibliográficos basados en las búsquedas de los alumnos.


Para los nostálgicos del papel de todos modos la biblioteca estará integrada al excelente sistema de préstamos interbiblotecarios de las universidades estadounidenses, por lo que los estudiantes podrán pedir un título en papel a otra universidad y recibirlo en un par de días.


Según las autoridades de esta peculiar experiencia bibliotecaria, las carreras que se dan en el Florida Polytechnic University (matemática, tecnología e ingeniería) requieren que los estudiantes comiencen a entrenarse en las nuevas formas de lectura digital como modo de insertarse en el mundo laboral que les espera.


Bibliotecas sin libros de papel ¿serán el futuro? ¿Qué opinan ustedes?


 Vía: The Guardian.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 29, 2014 10:45

August 27, 2014

Entrevista a Marcos Pereyra, autor de “Contra el rumbo”

Inauguro un espacio de entrevistas a escritores cuyos libros me gustan o disfruté. Para comenzar, nada mejor que hacerlo a lo grande con Marcos Pereyra (1968), abogado y autor de dos muy buenas novelas policiales: Te sigo (Del Zorzal, 2012) y Contra el rumbo (Galerna, 2014).

Pereyra (en twitter responde al user @Nippur) además de ser un hábil narrador que produce unas novelas tipo thriller que no tienen nada que envidiarle a otros exponentes clásicos del género, tiene la capacidad de la palabra justa y oportuna como podrán contemplar en sus respuestas.


Marcos Pereyra

Marcos Pereyra


¿Cómo surgió la idea de Contra el rumbo? A nivel historia y personajes  ¿Tuviste que investigar? ¿Cómo lo hiciste?


Con la publicación de mi novela anterior, surgieron invitaciones a distintos programas de radio. A mí siempre me había interesado el medio, y verlo desde adentro, me gustó mucho más. Cada vez que iba a una entrevista veía todo lo que podía: cómo trabajaban los productores, qué pasaba en las pausas, cómo se vestían, qué hacían, etc.

En algún momento me di cuenta de que toda esta información me podía servir para una ficción, y empecé a buscar ya con más métdodo.


En la novela hay varios personajes que parecen estar inspirados en personajes reales de la farándula y los medios ¿Es así? ¿Podrías al menos sugerir en quiénes te inspiraste para delinear a tus personajes?


Los personajes tienen cualidadades de gente real, y defectos de gente ficticia. No quiero sugerir en quién pensé yo, porque le saca la gracia al que lo lee. De hecho, me gusta que al terminar el libro, me cuenten en quién pensaron mientras lo leían. Y muchas veces coinciden. Entre ellos y conmigo.


A los lectores de este espacio les interesa mucho la instancia del “backstage” de los libros. ¿Podrías comentarnos un poco de cómo fue tu proceso de escritura de la novela y cómo llegaste a editarla? ¿Alguien te ayudó con una lectura previa? ¿Cuántas correcciones le hiciste? (si es que le hiciste alguna).


“Sí es que hiciste alguna”. Ja. Hice un montón. Si llega a aparecer algún error o inconsistencia va a ser por ineptitud mía, no por falta de esfuerzo. La corregí, la volví a corregir, después otra vez más, y así. Muchas. Realmente no podría decir cuántas veces en total, pero fueron muchas. Y después le toca a la editorial, que tiene al editor, corrector, el de imprenta. Parece que no, pero mucha gente trabaja en un libro.


te sigo¿Por qué escribís policiales? ¿Tu práctica profesional te sirvió en algún momento como fuente de inspiración? ¿Tenés pensado escribir alguna novela en otro género?


No sé si mi género es estrictamente policial. Creo que es un poco más amplio, aunque todo es debatible. Ser abogado y tener experiencia en juicios me ayudó a “ir al punto”. Yo cuento lo que creo que hace falta, y nada más. En los juicios es igual, se habla de lo que interesa, y de lo que no interesa, no. Aburrir a un juez es peligroso, igual de peligroso que aburrir a un lector, y no quiero.

Quiero escribir una novela fantástica, pero mis amigos escritores me dicen que es una pésima idea. Lo voy a hacer igual.


¿Cómo te relacionás con el “medio literario”? Esto quiere decir: otros escritores, editores y medios periodísticos ¿Te interesa “pertenecer” a ese medio?


Tengo algunos amigos escritores, pero no mucho más que eso. Pertenecer…, tengo la fantasía de que la pasan bomba en viajes y festivales, chupando whisky del bueno y fumando habanos entre asado y asado. ¿A quién puede no gustarle eso?


¿Cómo empezaste a escribir? ¿Alguna vez fuiste a algún taller literario o trabajaste con algún escritor ya experimentado?marcos


Empecé con algo de continuidad a los quince, escribiendo canciones. Después cuentos y guiones, para terminar en novelas. Fui a varios talleres de todas esas cosas, pero el período más largo, de dos años, lo hice en un taller dado por Liliana Díaz Mindurri. Si hago algo bien escribiendo, es mérito de ella.


Como un usuario experimentado de Redes sociales: ¿algún consejo útil para promocionar la propia obra en Twitter y/o alguna otra red social?


Las redes son buenísimas si te gustan. Usar Twitter como un trabajo, y solo para promover algo, es la forma más segura de fracasar que conozco. En cambio si te divierte generar contenido, nada está garantizado, pero es probable que te puedan servir.


Por último, la mejor pregunta: ¿se viene una tercera novela?


Claro, siempre se está viniendo, pero yo me entero de la llegada muy poco antes que los demás.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 27, 2014 09:30

August 25, 2014

“Un thriller en el corazón del judaísmo ortodoxo” entrevista para Agencia Télam

Me realizaron una entrevista para la Agencia Télam acerca de mi nueva novela Rituales de sangre.
La comparto a continuación.


“Un thriller en el corazón del judaísmo ortodoxo”

por Leticia Pogoriles


portada-rituales-sangre_grandeEl joven escritor Alejandro Soifer construye en su primera novela una trama conspirativa que toma como punto de partida antiguos mitos del judaísmo ortodoxo y los traslada a una Buenos Aires actual, con personajes bien delineados y una investigación histórica minuciosa, convocando al lector a conocer en profundidad costumbres tan cercanas como diferentes.


Un viernes de Shabat en el barrio de Once, una familia de ortodoxos judíos se dispone a celebrar, pero tras la cena, el padre, un respetado rabino, asesina brutalmente a su mujer y a sus dos pequeños hijos y, luego, se quita la vida, dejando montada una escena de masacre simbólica. Así comienza Rituales de sangre (Suma de Letras), con una postal espeluznante que da paso a un policial espeso y revelador.


Cortes jasídicas (movimiento judío ortodoxo de fuerte tendencia mesiánica); vidas rígidas puertas adentro; historias bíblicas; rabinos; comida kosher; mitos antiguos y falsos Mesías se mezclan con inteligencia y misterio en esta novela con redes sociales, antisemitismo salvaje, hashtags y conspiraciones subterráneas.


Alejandro Soifer (Buenos Aires, 1983) es licenciado en Letras, un judío “secularizado”, como se define, da clases en escuelas públicas y privadas, trabajó como periodista en varios medios y durante siete años, en la biblioteca de la Sociedad Hebraica. En 2010, publicó la investigación Los Lubavitch en Argentina, casi como el prólogo periodístico para esta novela.


“A partir de la investigación sobre un grupo de ortodoxos judíos bastantes visibles, pensé en esta novela y de qué manera podía trasladar elementos de la forma de vida de las comunidades ortodoxas, pensé en el policial negro, un género que me gusta mucho y, por otro lado, en las conspiraciones”, cuenta a Télam.


Uno de los protagonistas es Sebastián, un joven judío sin ningún interés en la religión que, de repente y a partir de una vinculación pasada, tiene que tomar las riendas de la investigación y sumergirse en los submundos de una secta ortodoxa. “Es un alter ego, los escritores siempre escriben sobre escritores o gente parecida, pero es lo que hay…”, bromea Soifer, sobre este profesor de Literatura, muy parecido a él.


Sheila, una judía ortodoxa que lucha por salir del cerco familiar y religioso, lo acompañará a desandar el misterio de los rituales y la triada detectivesca se completará con Mario Quiroz, el policía a punto de retirarse -antaño un as de la fuerza- que tomará este caso como una última y muy personal investigación.


“Me parece importante la trama que tiene que ver con el judaísmo, pero me interesa este libro por la estructura policial que construí”, subraya Soifer que supo intercalar registros históricos con antiguos mitos, y rescatar figuras polémicas del judaísmo como Sabbatai Zevi y Jacob Frank, que “pertenecieron a sectas de Turquía que siguen la idea de la conversión al catolicismo, de la herejía como un modo de llegar a la redención judía”, explica.


En una reflexión sobre los elementos que utilizó, Soifer dice: “Me fascina lo místico desde el lado conspirativo, pero no tengo la cuestión religiosa insertada en mi cerebro. La biblia, el cabalismo me resultan poco atractivos, pero sí me interesa cómo la gente puede condicionar su vida a partir de eso y cómo puede cambiar. Son personas que viven mucho tiempo con una forma de pensamiento, entonces, ¿qué pasa cuándo dejas de creer en eso?”.


AleAlgo de esos cuestionamientos humanos son también los que propone el autor en su novela, donde a partir del mito de los “libelos de sangre” construye un relato ficcional sobre el avance ortodoxo, el antisemitismo, las sectas que cooptan gente poco creyente y la ambición humana por el poder.


Casi como un guiño providencial, el autor se enteró que “Soifer” significa “escritor” en Yiddish ( el antiguo lenguaje judío) y aunque parezca una señal, él tiene una relación más cultural con su religión. “Estoy identificado con Philip Roth y Woody Allen. Para mí, corre por ahí el judaísmo, yo no creo en Dios. Corre por la comida de mi abuela, mi cosa neurótica y que soy escritor”, concede.


Soifer no escapa en la novela al antisemitismo rabioso de algunos argentinos y dice: “El libro salió en un momento donde hay reflejado mucho antisemitismo, lo que más me sorprendió es que hay artículos donde se mencionan los mitos de los rituales de sangre, es incomprensible, nunca termino de entender el odio a los judíos, es el odio al otro distinto que tiene costumbres raras y que tiene una mitología que viene de la antigüedad”.


Y aclara que ahora el único temor “es que al echar luz sobre algo tan oscuro puedo llegar a darle alimento a algún desquiciado fanático, por eso me ocupe de aclarar que son mitos, que no existen. Los judíos también matan, roban y mienten, como cualquier persona. Esto es parte de una novela, necesitaba escribirlo de una forma moderna y transmitirlo”.


Con Rituales de sangre, Alejandro Soifer hace su entrada al policial y deja la puerta abierta para secuelas, con personajes ricos en historias y cambios, con diálogos picantes y una abultada investigación histórica que, contada con pluma literaria, se convierte en una interesante ventana al conocimiento.


 


Nota original aquí.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 25, 2014 10:32

August 20, 2014

¿Cómo comprar libros en Amazon desde Argentina? Una guía

la foto 1


Ayer finalmente y con casi un mes de retraso en referencia al tiempo estimado por Amazon de entrega, me llegó una notificación de carta certificada lo que supuse (correctamente) era de mi último pedido de libros.


Como todos ustedes sabrán, recibir paquetes del exterior estando en la Argentina es algo complicado. También sabrán que para un escritor, leer es parte del oficio. Por lo que los libros son en alguna medida nuestra herramienta de trabajo.


Antes que nada quiero aclarar que hice este pedido en Amazon porque la anterior vez que pedí me llegó no sólo sin problemas y directo a la puerta de mi casa sino que además llegó en tres días hábiles. Ni que estuviéramos en Estados Unidos. Pedí un domingo y me llegó un miércoles. Realmente no lo podía creer y por eso no me preocupé por el tema de las demoras y dificultades que me comentaron para recibir libros desde afuera.


Por otra parte, desde que tengo Kindle la mayor parte de los libros que leo los compro digitales en la tienda de Amazon. Sí, escribí “compro” porque intento comprar los libros que me interesa leer más allá de poder encontrarlos de forma pirata. De hecho, parte de la magia del producto Amazon es que comprar legal es por lejos más fácil que buscar el archivo ilegal. A menos de diez dólares un e-book sale considerablemente más barato que un libro en papel o en digital pero en otra tienda.


Sin embargo, hay veces en los que realmente quiero (por fetiche) o necesito (porque quiero subrayar o estudiar) libros en papel.


En esta oportunidad quería la nueva (y primera) novela policial negra de Stephen King (Mr. Mercedes), un manual de escritura y una novela de Lawrence Block de la exquisita colección neo-pulp Hard Case Crime.


El libro de King lo compré en papel porque en digital está a un precio que considero excesivo. El manual de escritura lo quería en papel para poder transitarlo lápiz en mano y la novela de Block la quería en papel porque parte del encanto de estas novelas es poder contemplar sus tapas increíbles al mejor estilo pulp.


Hechas estas consideraciones, paso a relatar una pequeña guía de cómo tuve que hacer para terminar de encontrarme con mi paquete.


Retiro de libros en Aduana – una pequeña guía


1. Lo primero fue el aviso de carta certificada. Tuve que ir al correo a la mañana y retirar de allí un papel que decía que tenía una encomienda en Aduana de Retiro (Antártida y Letonia).


2. De vuelta en casa tuve que imprimir ciertos formularios de la AFIP. El proceso es el siguiente:


a. Entrar en la web de la AFIP


 


b. Hacer click en la parte superior de la página donde dice: “Acceso con clave fiscal”


01


c. Una vez logueado hay que ingresar donde dice: “Mis Aplicaciones Web”


d. Por fin, indicamos la opción “Nuevo” y luego llenamos los campos con AFIP y F.4550 – COMPRAS A PROVEEDORES DEL EXTERIOR


02e. Damos “Aceptar” y completamos todos los datos que nos van a pedir. Es importante tener a mano el recibo de Amazon o del proveedor para poder indicar el número del envío así como el papel que recibimos en el Correo.


Como los libros no tienen ninguna restricción no tendremos que pagar impuestos por el ingreso.


Es importante imprimir el comprobante del formulario una vez que terminamos el trámite.


f. Una vez concluida esta parte del trámite debemos imprimir el F.4550 donde estarán todos los datos de la compra que hicimos y la exención de pagos extra. ¿Dónde encontramos este formulario? En la misma pantalla anterior en la opción que dice “Buscar”


03

Así debemos llenar el formulario y clickear en “Aceptar”


g. Imprimimos el formulario en la pantalla siguiente.


Con estos papeles más el que recibimos en el correo ya estamos listos para emprender la Aventura de la Aduana.


h. La Aduana opera para el público entre las 12.30 y las 16.30 hs. Al menos eso aclaran en el papel que dan en el correo, pero escuché allí que en realidad hacen de 12 a 16 hs. Sea como sea, lo mejor es llegar temprano dado que superado cierto horario ya no dejan entrar más gente.


Una vez allí deberemos sortear diversos puestos de control: una en la entrada para pasar al predio, uno antes de entrar al edificio propiamente dicho y uno en el mismo edificio que nos llena de sellos el recibo del correo. Luego deberemos hacer una cola que dura un estimado de una hora / hora y media para pagarle a Correo Argentino la gentileza de guardar nuestro pedido ($40 base + $8 por día desde el día en que recibimos la notificación). Es decir, le pagamos al Correo Argentino por no haber cumplido con su trabajo de llevarnos el paquete a nuestras casas, pero ese es otro tema.


i.  Una vez hubimos pagado la tasa de $40 + $8 por día, tenemos una amplia “Sala de espera” donde sentarnos a esperar que nuestro número aparezca en la lotería de los televisores que se yerguen sobre nuestras cabezas. Esto puede tardar otra hora / hora y media.


j.  Con nuestro número en pantalla pasamos finalmente al sector de Aduana. Allí le entregamos el papel con nuestro número a un empleado que inmediatamente nos da nuestro paquete, nos lleva a un escritorio, nos pregunta qué trajimos, abre el paquete, verifica que no le hayamos mentido. Se supone que a éste empleado debemos darle los formularios que trajimos impresos, pero a mí no me los pidieron. Supongo que es porque se trataba de libros. De todos modos HAY que llevar los papeles de la AFIP. Les aseguro que nadie quiere comerse tres horas de trámite para que una vez allí nos digan que nos falta algo.


k. Salimos del predio previo paso por un último puesto de control donde firmamos el retiro del paquete.


Parece sencillo y de hecho lo es. Pero es también muy engorroso y un verdadero fastidio.


Ahora, algunos tips útiles para comprar libros en el exterior:


- Si no tenés apuro ni la necesidad de hacer un pedido grande de libros, recomiendo hacer pedidos chicos de uno o dos libros por vez. A lo sumo tres y ninguno en tapa dura. Sospecho que tuve que ir a Aduana hoy porque mi paquete pesaba 1.4 kg. La vez pasada, con tres libros más pequeños y livianos el paquete me llegó a la puerta de casa.


- Además de Amazon me han dicho que los libros de Book Depository llegan sin problema a la puerta de casa y además no cobran envío. Suena muy interesante, más porque Amazon está con unos costos de envío bastante elevados. Sí es cierto que los libros de Book Depository son algunos dólares más caros que los de Amazon pero esa diferencia no llega casi nunca a lo que cuesta el envío de Amazon.


- Paciencia: tanto en Aduana como en la espera del pedido. A mi tardó en llegarme más de un mes de la fecha prevista para su llegada, pero llegar, llega.


- En la Aduana se supone que no se puede utilizar los teléfonos celulares pero nadie controla esto y no tuve problema en usarlo durante todo el trámite. Asegurate de tener batería cargada si querés distraerte un rato en redes sociales o con algún casual game (de hecho vi a un tipo viendo una película en su smartphone).


- Por supuesto es recomendable llegar temprano, bien comido o con un sándwich en el bolso y una botella de agua. Ahí adentro no vas a conseguir nada y no vas a querer salirte de alguna de las cuatro colas que tenés que hacer.


- Un libro para amenizar la espera tampoco es mala idea. Para nada mala idea.


la foto 3

Fin del trámite: ¡ahora la gatita puede jugar feliz con los libros!


UPDATE: Me confirman dos personas que pidiendo el envío express (considerablemente más caro: por ejemplo, un libro con costo de 15 dólares paga de shipping 37 dólares) de Amazon los libros llegan a la puerta de casa en unos tres días hábiles. Debe haber sido el caso la vez que pedí y me llegaron precisamente a los tres días, en la puerta y por UPS y no Correo Argentino. Yo no recuerdo haber señalado ese envío caro, pero también me comentaron que a veces Amazon decide por uno.

De cualquier modo, esta guía sigue siendo válida para pedidos económicos o cualquier otro pedido que termine en la Aduana. En el caso de haber encargado algo que no sean libros, recordar que hay que pagar las tazas de impuestos correspondientes de la AFIP mediante Home Banking en la generación de un VEP.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 20, 2014 16:35

August 15, 2014

Historia de los dos Monmouth

Una pequeñísima historia curiosa de viernes: hubo en el siglo XII dos monjes, los dos galeses, que escribieron obras literarias que los trascendieron inmensamente y que para cerrar las coincidencias, llevaban el mismo apellido: Monmouth. Aunque en el caso de estos hombres, Monmouth significaba un gentilicio como Da Vinci lo era para Leonardo Da Vinci.

Geoffrey y Thomas de Monmouth nacieron ambos en Monmouth, Gales.


Conozcan a Geoffrey de Monmouth (1100 -1155):


geoffrey

Clérigo galés, este hombre fue uno de los primeros historiadores de Inglaterra pero más que nada ha pasado a la historia por haber compilado por primera vez las historias del Rey Arturo y sus caballeros de la mesa redonda en su libro Historia Regum Britanniae. 


Ayer mismo leí un artículo (no puedo recordar en qué página y mis búsquedas para recuperarlo han sido en vano) donde se especulaba que una espada clavada en una piedra en un monasterio español en un pueblo cercano a Toledo habría servido a Geoffrey de inspiración para el mito artúrico.


Ahora conozcan a su apenas contemporáneo y colega, Thomas de Monmouth (1149 – 1172):


Death_of_William_of_Norwich

¿Cómo? ¿Que ahí se ve el dibujo de un niño siendo crucificado pero no hay retrato del monje benedictino Thomas de Monmouth? ¡Pero claro! Es que este monje, al igual que su par Geoffrey, pasó a la historia por construir mitos ingleses, sólo que los suyos a diferencia de los del otro, fueron infames, crueles y con consecuencias nefastas.


La imagen representa el sacrificio ritual del niño santo William de Norwich. Según la leyenda negra que sembró con ponzoña Thomas de Monmouth en su hagiografía The Life and Miracles of St William of Norwich, el niño había sido sacrificado en un ritual llevado a cabo por judíos. Según su mito, todos los años celebraba un concilio donde un grupo de judíos notables deciden a qué niño cristiano sacrificar durante las Pascuas (que coinciden con el Pésaj judío).


Este es el primer registro escrito de los libelos de sangre, las acusaciones medievales a judíos de realizar prácticas paganas y brujería con la sangre de cristianos. De más está decir que este tipo de acusaciones desataron violentos pogroms y matanzas de judíos, sin contar con la expulsión de los judíos de Inglaterra en el año 1200, consecuencia directa de las infamias de Thomas de Monmouth.


Paradójico que dos monjes de Monmouth casi contemporáneos  terminaran escribiendo mitos que aportaran para lados tan opuestos.


¿Les interesó esta historia? El tema de los libelos de sangre es la base del misterio policial contemporáneo de mi nueva novela Rituales de sangre. Pueden leer un adelanto aquí.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 15, 2014 13:29

August 13, 2014

Mini-reseña: Petite mort de Matías Bragagnolo

petitePetite mort de Matías Bragagnolo

Mi calificación: 4 de 5 estrellas


Esta no es una novela para cualquiera. Pero para su público ideal, va a resultar sin dudas fantástica.

¿Por qué no es para cualquiera? Porque exprime las posibilidades del género policial negro hasta límites de oscuridad, gore y porn-torture que la arriman al abismo ya no del buen gusto sino de lo que uno puede soportar como lector.

Pero también es un relato magistralmente llevado, compuesto mediante pastiches de diversos géneros (guión cinematográfico, informe monográfico, fragmentos, etc.) que condensan y reescriben en su conjunto la pornografía. Entonces, “Petite mort” trata el tema del cine snuff (presuntas películas pornográficas que culminan en homicidio) y lo hace reproduciendo en su estructura fragmentaria el modo en el que se representan los cuerpos en el propio género porno. La novela habla de pornografía y es pornográfica porque está plagada de exageraciones, desbordes, una trama que se sumerge en el ridículo y lo excesivo, lo sin sentido y lo hardcore, lo excitante y lo repugnante, exactamente igual que lo hace una película porno.

La novela entonces no sólo reflexiona sobre el género y lo traslada al papel (hazaña estilística que hay que reconocer) sino que además clausura la posibilidad de la ficción en torno a los modos de pensar la pornografía o al menos deja la vara demasiado alta.

Erudita y desagradable, excesiva y burlona, satírica y realista, fragmentaria como los cuerpos que se ven en una producción pronográfica, “Petite mort”, lo dije, no es para cualquiera pero al mismo tiempo, es un viaje intenso para los que aman la novela negra.


Lee todas mis reseñas


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 13, 2014 17:21

Shakespeare reimaginado

En esta época de reimaginación, sátira pop y pastiche posmodernos le ha llegado el turno al gran bardo inglés: William Shakespeare, desde luego.

Aquí hay algunos retratos que modernizan la icónica figura de uno de los más grandes genios literarios de la humanidad.


Shakespeare edición “Portada de Grand Theft Auto” por Mathew McFarren


shakespeare-x-Mathew-McFarren




Shakespeare edición “I´ll be Back”


Shakespeare-terminator


Shakespeare edición “Superhombre” por Mathew McFarren


Super


Shakespeare edición “Klingon” por Jesse Lefkowitz


klinglon


Más reimaginaciones del bardo inglés aquí.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 13, 2014 16:07

August 10, 2014

Mini-reseña: La rubia de ojos negros de Benjamin Black

rubiaLa rubia de ojos negros de Benjamin Black

Mi calificación: 4 de 5 estrellas


Benjamin Black toma el manto de Raymond Chandler y escribe una novela de Philip Marlowe y lo hace de forma magistral. Reconozco haber leído la noticia de esta novela con cierto recelo “¿Cómo? ¿Van a revivir a Marlowe? ¿Con qué necesidad?”. La lectura me despejó todas las dudas: Black (seudónimo del escritor irlandés John Banville) resuelve con astucia y sentido del humor la titántica tarea de volver a ponerle voz al detective privado más famoso después de Sherlock Holmes. ¿Humor? Sí, humor. Un humor ligero, irreverente que sustituye en buena medida la melancolía bogartiana del personaje y le da un aire fresco. Este Marlowe es uno mucho más interesante, más acorde a nuestra época. La prosa de Black es suave y ligera, permite una lectura muy satisfactoria y además nos ahorra buena parte de los enredos de las tramas clásicas de Chandler en las que era muy fácil perderse. Todo esto no significa que el personaje haya perdido su esencia, por el contrario, aparece con esa tranquila sensación del hombre que ya se conoce bien a sí mismo y se acepta como es, en especial, en sus limitaciones y neurosis.

El misterio planteado está bien llevado y la novela pareciera desplazarse sobre el aire, como si nunca estuviera realmente avanzando, y aún a pesar de eso, llama al lector. Mérito enorme del autor, capacidad que solo tienen los grandes.

Por lo demás, el relato está plagado de pequeños homenajes (desde la calle “Chandler” a personajes de aventuras anteriores de Marlowe que vuelven al ruedo pasando por varias referencias irlandesas donde se adivina la presencia de Banville) y lo de siempre: mujeres hermosas que le parten el corazón al detective sentimental, muertos y dinero. Aunque en este último apartado Black se permite jugar con el género negro y escatimarlo. Un guiño más para los lectores de este clásico modernizado.


Lee todas mis reseñas


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 10, 2014 17:03

August 9, 2014

Festines literarios

La artista neoyorquina Dinah Fried publicó en abril de este año uno de los libros más originales y bellos en lo que refiere al “arte para bibliófilos” que haya visto. ¿Qué es lo que hizo de espectacular Fried? Sencillamente tomó las descripciones de comidas en libros clásicos, las recreó y las fotografió exquisitamente. El resultado se puede ver en su libro Fictious Dishes.


Aquí van algunas deliciosas fotos de su libro:


The Catcher in the Rye (El guardián entre el centeno) de J.D. Salinger


catcher

“When I’m out somewhere, I generally just eat a Swiss cheese sandwich and a malted milk.

It isn’t much, but you get quite a lot of vitamins in the malted milk. H. V. Caulfield. Holden Vitamin Caulfield.”


The Great Gatsby (El gran Gatsby) de F.Scott Fitzgerald


Fictitious_Dishes_thegreatgatsby_WEB


“On buffet tables, garnished with glistening hors-d’oeuvre, spiced baked hams crowded against salads of harlequin designs and pastry pigs and turkeys bewitched to a dark gold.”


Alice in Wonderland (Alicia en el País de las Maravillas) de Lewis Carroll


Fictitious Dishes: Alice's Adventures in Wonderland


“‘Have some wine,’ the March Hare said in an encouraging tone. Alice looked all round the table, but there was nothing on it but tea.”


Fear and Loathing in Las Vegas (Pánico y locura en Las Vegas) de Hunter S. Thompson


Fictitious_Dishes_fearandloathinginlasvegas_WEB


“‘You goddamn honkies are all the same.’ By this time he’d opened a new bottle of tequila and was quaffing it down….He sliced the grapefruit into quarters…then into eighths…then sixteenths…then he began slashing aimlessly at the residue.”


En busca del tiempo perdido: Por el camino de Swann de Marcel Proust


Fictitious_Dishes_swannsway_WEB


“One day in winter, as I came home, my mother, seeing that I was cold, suggested that, contrary

to my habit, I have a little tea. I refused at first and then, I do not know why, changed my mind. She sent for one of those squat, plump cakes called petites madeleines…”


La metamorfósis de Franz Kafka


Fictitious_Dishes_themetamorphosis_WEB


“There were old, half-rotten vegetables; bones from the evening meal, covered in white sauce that had gone hard; a few raisins and almonds; some cheese that Gregor had declared inedible two days before; a dry roll and some bread spread with butter and salt….”
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 09, 2014 08:25

August 6, 2014

Escritores de plástico

Freud


El otro día leía en Twitter a alguien preguntando si existe algo así como una “Action Figure” (lo que nosotros acá conocemos mejor como “muñequito”) de Sigmund Freud. Bueno, ¡claro que sí existe! Y no sólo del padre del psicoanálisis (quien, dato para los adictos a las letras, estuvo en la lista de posibles ganadores del Premio Nobel de Literatura, lo que hubiera sido justicia para su exquisita prosa pero que seguramente también hubiera sido caldo gordo para los detractores de la técnica del médico vienés) sino de otros varios escritores.



Una vez, entrevistando para mi libro Que la fuerza te acompañe a un gran coleccionista de todo tipo de “mueñequitos” y en especial de productos de Star Wars, le pregunté por qué no había una industria argentina de este tipo de juguetes-adornos con personajes típicos de nuestra cultura y me explicó que las matrices para realizarlos de modo industrial son muy caras de hacer y que no se justifica semejante inversión para un mercado tan pequeño como el que potencialmente tendrían esos muñequitos.


Ahora pienso que unos muñequitos de Jorge Luis Borges y Julio Cortázar tienen potencial exportable y universalista, pero también pienso que tener que lidiar con los herederos de estos genios sería bastante engorroso… aunque pensándolo bien, Roberto Arlt ya tiene su obra en dominio público: ¡no digan que no les avisé!


Mientras tanto, les dejo algunos ejemplos de escritores en forma de figuras de plástico fácilmente acomodables en la mesita de luz.


Edgar Allan Poe


poe


Se consigue aquí.


William Shakespeare


Shakespeare


Se consigue aquí.


Jane Austen


Austen


 


Se consigue aquí.


Oscar Wilde


WildeSe consigue aquí.


Charles Dickens


Dickens


Se consigue aquí.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 06, 2014 15:58