Alejandro Soifer's Blog, page 17

February 11, 2015

Maten al mensajero

Tapa


En abril del año pasado salió a la calle el primer número de la revista de narrativas Maten al mensajero, una apuesta editorial novedosa en un medio en el que apuestas como esta escasean.


La revista propone, en mi opinión, una apuesta radicalmente divergente respecto de lo que se está haciendo: en una época en la que ya casi nadie publica en papel por costos, por comodidad, por posibilidades, la gente que hace Maten… se propone sí sacar una revista en papel, con mucho énfasis puesto en el diseño, las ilustraciones y unas narrativas que incluyen el cómic, la novela gráfica serial y las aguafuertes dando espacio así a voces que recién empiezan y otras que ya están más establecidas.


En una mezcla de tradiciones que podríamos pensar casi como un entrecruzamiento entre la mítica Sur de Victoria Ocampo y el clásico moderno The New Yorker, Maten al mensajero llegó para imponer un nuevo medio para la expresión y la expansión de las narrativas argentinas. Eso nunca puede ser algo malo y mucho menos, pasado por alto.


Aprovechando la inminencia de la salida del número 5 de la publicación, entrevisté a Santiago Kahn, su director.


Maten - Kahn con revistas


Sé que Maten al mensajero es un proyecto que se gestó con mucho tiempo y planificación. ¿Podrías comentarme cómo fue ese proceso? ¿Qué variables intervinieron? ¿Por qué decidieron hacer una revista cultural?


Santiago Kahn: El proyecto comenzó a gestarse muy temprano en 2013. Algunas ideas venían de años anteriores incluso, pero recién en los primeros meses de ese año empezamos a reunirnos ya con autores, ilustradores y gente que queríamos que fuera parte del proyecto. La premisa era generar una revista de narrativas (en plural, por la diversidad de formas de contar que elegimos) que pudiera conseguirse de manera accesible y masiva en todo el país. Había (hay, si no contamos nuestra revista) una vacancia de publicaciones que se dediquen a darle lugar a material inédito de historieta, de ficción, de literatura breve y demás géneros. Sobre todo que se dediquen exclusivamente a eso y que no sean un espacio de crítica o periodismo cultural, que es la oferta que abunda en los kioscos. Nosotros solo publicamos material propio de lo que entendemos entra en nuestra definición de narrativas, no hay entrevistas o reseñas de libros, por ej. Puede sonar simplista pero el ejemplo es ilustrativo. Si Maten fuese una mesa podríamos decir que hay cuatro patas: una pata de contenidos, una de forma, una de financiación y otra de circulación. El proyecto tiene una impronta fuerte en las cosas que elige contar y la manera de contarlas pero también en cómo se presentan estéticamente esos textos, esos relatos. Nos parece fundamental pelear contra el imaginario de que los medios emergentes o autogestionados no pueden tener, además, una forma atractiva. Para nosotros es importante que la revista sea un objeto bello, a atesorar, a coleccionar. Las otras dos patas son la financiación y la circulación: por un lado, no contamos con el apoyo ni el mecenazgo de ningún grupo de medios o empresa, por lo que una de las primeras medidas que tomamos, incluso 6 meses antes de salir a la calle fue apostar a una campaña online de financiamiento colectivo y ya en la calle a la venta de revistas y búsqueda de publicidad. Es importante, en un escenario muy dominado por grupos de medios concentrados, demostrar que la autogestión es una forma posible de armar un medio profesional y sustentable. Y con respecto a la circulación, la apuesta es siempre por la masividad. Salimos con 5000 ejemplares, en kioscos de diarios en la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, pero también casi simultáneamente en librerías y comiquerías de todo el país, sumado a toda la red de lectores online y suscriptores que la reciben por correo postal en lugares que sino no llega de otra manera.


En la línea editorial se ven varias apuestas arriesgadas que hacen pensar en diversas publicaciones ya establecidas ¿hay un modelo de revista cultural que quieran seguir? ¿cómo se pensó la composición del sumario? ¿la idea es continuar por esta línea o están abiertos a experimentar nuevas ideas?


SK: De entrada, tener tapas que no dicen más que el nombre de la revista y una ilustración sabíamos que era una apuesta arriesgada porque cualquier editor te diría que hay que dar mensajes más claros al lector. Para nosotros fue totalmente al revés. Las tapas llaman la atención. Se ven en las vidrieras de las librerías o en un puesto de diarios. Invitan a abrir la revista y ver de qué se trata. A su vez, son un contenido más, una historia que -en este caso ilustra Pablo Vigo- se cuenta en 6 tapas y que tiene materiales extra, gratuitos, para consultar en la web de la revista (en el caso actual se publica una historieta que complementa la historia de “Horacio” entre tapa y tapa).


RW

En cuanto a las influencias: no hay una revista estrictamente a imitar. Tenemos sí un gusto por la revista literaria en sentido estricto de publicar textos inéditos, cosas que no se ven habitualmente en publicaciones contemporáneas pero que tienen su correlato en Sur, El escarabajo de oro, la vieja Crisis, incluso -en algún punto por el juego entre texto e ilustración- también Vea y Lea.

Orsai, aunque en contenido sea distinta la iniciativa, mostró un camino alternativo en materia de autogestión y de cuidado estético en una revista literaria. Una de las cosas que charlamos de entrada con el Director de Arte, Damián Martone, es que la revista tiene un estilo gráfico que juega con lo retro (vintage le gusta decir a algunos) pero desde la potencia estética y narrativa que creemos tenían algunas de esas improntas editoriales y no simplemente desde la nostalgia. Hay muchos contenidos que seguirán, al menos por varios números más, porque son secciones que tienen “continuará…”, pero también hay secciones nuevas por venir (en el #6 se incorpora una de Poesía que editan Tom Lupo y Gabriela Borrelli Azara) y seguimos pensando cómo recuperar géneros y experimentar con otros para mantener viva la narrativa por fuera de la lógica de la prensa escrita tradicional.


También noté que hay una línea de contenidos que a esta altura pareciera ir en contra de lo que la inteligentsia parece estar llevando a cabo. Me refiero a que con un diseño cuidado, una estética prolija y un trabajo de edición impecable, Maten al mensajero habla de Rodolfo Walsh, de minorías, etc.

¿Hay una búsqueda específica a nivel editorial de ir en contra de esta marea neo-con? ¿Cómo fue la respuesta de los lectores a esta propuesta de Maten?


SK: Comparto que hay tendencias profundamente conservadoras a la hora de editar. En nuestro caso el énfasis no está puesto en la bajada de línea político-partidaria pero sí creemos en que todo relato tiene una fuerte carga ideológica. No casualmente elegimos a Rodolfo Walsh como el protagonista de una historieta “biográfica” -que dista mucho del tono Billiken- o elegir mezclar entre folletines de ciencia ficción o melodramáticos, uno de “no-ficción” como es el que toma el caso de Silvia Suppo, testigo en causas de lesa humanidad en Santa Fe asesinada en la ciudad de Rafaela en marzo de 2010. Lo mismo pasa con poner el foco en las distintas zonas o regiones del país para seleccionar textos de literatura breve. Corrernos del “porteñocentrismo” cultural fue una decisión muy consciente que nos pone muy orgullosos cuando llegan comentarios de lectores de diversos lugares del país a través de las redes sociales.


N4-TapaenAlta

En cuanto a la respuesta, es muy buena y creciente. Hay dos cosas que me parece que colaboran con ello, la primera y fundamental es que no subestimamos a los y las lectores. No está todo “masticado”. Requiere que esa persona que lee se involucre y que, posiblemente, no todo lo que publiquemos le guste o le “cierre”. Es un abanico muy amplio de trazos, de estilos de escritura, de temáticas, hasta de soportes, sería ilógico que al 100% de quienes leen les fascine el 100% de lo que se encuentra. Y en último lugar, que es un objeto coleccionable, que invita a querer tener todos los números para poder seguir las sagas o series pero sin dejar afuera a lectores nuevos que llegan a cada número. El que llega por primera vez se puede enganchar y leer sin necesidad de tener todo lo anterior, pero el efecto -y lo vemos en los que escriben luego a la web para conseguir números anteriores- es de querer completar el hilo. Hay cosas autoconclusivas, hay cosas con continuará y hay cosas que -pese a no tener continuidad en su historia- se terminan de comprender cuando uno puede ver más de un número a la vez.


¿Cómo ves como editor el mercado de las revistas culturales? ¿Qué lugar hay para estos contenidos en una era que predice el fin de las publicaciones en papel?


SK: Como editor, veo que hay enormes deudas en materia de políticas públicas para proteger al sector. Hay un proyecto de Ley que presentó la Asociación de Revistas Culturales Independientes (ARECIA) que espera ser tratado en el Congreso hace casi dos años. Es necesaria la intervención del Estado en regular un territorio que quedó desregulado a principios de siglo y que tiene actores centrales de la concentración pujando por dejar afuera a cientos de publicaciones. Muchas de ellas, la mayoría, por fuera de la Ciudad de Buenos Aires. Es una cuenta pendiente, sin duda, porque -retomando tu pregunta- las publicaciones impresas están lejos de desaparecer. Hay muchos actores involucrados en ésto, no solo las revistas culturales sino el sector gráfico pyme y cooperativo, los canillitas, etc. Los que sostienen estos proyectos, sobre todo, son los lectores que compran estas publicaciones porque abordan temas con distintas miradas que los medios tradicionales y masivos o porque también se dedican a temas que en esos otros medios ni siquiera aparecen. Desde una revista de Danza hasta una de kinesiología. Maten vino a ocupar un espacio en la edición de narrativa, pero no deberíamos ser los únicos, es muy importante que surjan más opciones y se visibilice que existe un enorme grupo de gente que está ávida de leer de otra manera.


¿Podrías compartir con los lectores próximos proyectos y desafíos de Maten?


SK: Hay desafíos de distinta escala y relevancia. Este año se suman en números próximos nuevas secciones como la de Poesía -un viejo reclamo de los lectores desde que arrancamos- y en el transcurso de los primeros números del año se van cerrando varias historias que comenzaron con la revista así que vienen recambios de autores, de temas, de enfoque. Nos gusta pensar que es un organismo vivo y que el tipo de lector de Maten también valora que se vaya experimentando con géneros y formas de contar distintas. También empezamos a producir algunos materiales audiovisuales (como lecturas de autores de la sección Literatura Breve) que hacemos circular por la web o una tira semanal que realiza Fabián Zalazar que es un contenido que solo se sube a nuestras redes sociales. El eje es la edición en papel, pero nos gusta la idea de pensar una edición online expandiendo y complementando lo que no puede hacerse en lo impreso.Por otro lado, este año nos proponemos cumplir con la prerrogativa de que no haya ninguna provincia sin Maten. Nos pasa todavía que a algunos lugares no llega más que por correo postal (Misiones o San Luis por ejemplo). Hay que tejer las redes para que lleguemos regularmente a más puntos de venta en esos lugares.


Maten - Evento lanzamiento


¿Qué posibilidades hay para que un escritor/periodista/persona-que-escribe de proponer materiales para la revista?


SK: Actualmente en la revista tenemos abierta una convocatoria para la sección “Medianeras” (de Literatura Juvenil y que edita Laura Di Marzo), cuyos autores rotan cada número y en algunos casos hemos editado textos de dos autores. Al no trabajar con temas de actualidad, tenemos la posibilidad de armar grillas a mediano plazo y por ahora tenemos cubiertos los próximos números. No obstante siempre recibimos propuestas y pensamos seguir abriendo espacios (como fueron los de Literatura Breve para autores de distintos puntos del país) porque hay una cantidad enorme de autores y artistas que necesitan más canales de publicación.


Última y fundamental: ¿podrías explicar el significado del nombre de la revista? (si es que lo tiene, claro)


SK: No hay una respuesta unívoca. Lo principal es que el nombre de la revista es una interpelación directa al lector. En épocas donde los sustantivos marcan la tendencia en los nombres de revista, nosotros apostamos por un verbo, un imperativo. Y en plural.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 11, 2015 11:22

February 9, 2015

Con la sangre en el ojo de Alejandro Parisi

sangreCon la sangre en el ojo de Alejandro Parisi

Mi calificación: 4 de 5 estrellas


En el retorno de Alejandro Parisi al género policial (su muy buen debut literario había sido en una novela con muchos elementos policiales (Delivery) la apuesta es de jugársela entero por el policial negro.

¿Qué significa esto? Significa que el protagonista es un viejo policía retirado de la fuerza que se gana la vida tomando trabajitos de poca monta (seguimientos a infieles en particular) que es reclutado por una rica aristócrata judía que cumple el rol de femme fatale decadente y pronto el caso aparentemente sencillo que esta mujer le encomienda termina con un cadáver y muchas dudas.

El protagonista, Álvaro Balestra que promete volver en sucesivas continuaciones, cumple con el trazo de diseño adecuado para este tipo de personajes: algo melancólico, honorable, con un pasado oscuro del que prefiere renegar, separado de su familia, seductor y fanático de la soledad. Pronto la narración suma la voz de un vagabundo con el que Balestra mantiene amistad: el Rengo (nombre arltiano para un personaje si los hay). Con el vagabundo ingresa una subtrama acerca de ataques orquestados contra gente en situación de calle que trae la novela hacia una realidad muy plausible y terrenal, con un condimento de comentario/crítica política también típica del género.

Parisi sabe manejar a la perfección los registros de los personajes que presenta (quizás debamos agradecer a su profesión de guionista por esto que ya estaba muy explotado en la mencionada Delivery donde había lo que yo llamo un verdadero “bling-bling lingüístico”) y su prosa es amable, sin grandilocuencias ni pretensiones, lo que también es justo con el género en el que se inscribe.

La extensión de la novela es breve y eso también le provee eficiencia: no hay vueltas de tuerca asombrosas como acostumbra últimamente el género policial sino que se trata de un relato liso y directo que “provee” lo que se pide generalmente de una novela de este estilo.

La promesa de continuaciones futuras de las aventuras de Balestra nos hace sentir que esta novela sólo se trata de un prólogo, la introducción tímida de una serie de personajes que pueden llegar a tener buen futuro. Y ojalá así sea porque ya es hora de que en la literatura argentina, tan afecta al género policial negro, comencemos a tener más sagas a partir de personajes con los que el público pueda encariñarse.


Lee todas mis reseñas


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 09, 2015 12:26

February 3, 2015

Cubierta de la nueva novela de Stephen King

Finders_Keepers_2015


Stephen King quien tuvo un prolífico 2014 con la publicación de las novelas Mr. Mercedes y Revival nos promete un 2015 también intenso.


Por empezar ya ha salido a la luz la cubierta de Finders Keepers, la nueva novela de su trilogía acerca del ex policía Bill Hodges que se inició precisamente con Mr. Mercedes y que tiene fecha de publicación en los Estados Unidos para el 2 de junio de este año.


La nueva aventura del “gordo ex policía” involucrará al detective en una trama que incluye el asesinato de un escritor ermitaño, sus cuadernos perdidos y la salida de prisión de su asesino luego de 35 años.


King parece haber tomado el camino que ya tomó J.K. Rowling con The Silkworm (El gusano de seda) su segunda novela policial bajo el seudónimo de Robert Galbraith donde el misterio también tenía como trama a un escritor en apuros.


Aquí pueden ver una comparativa entre las cubiertas originales en inglés de Mr. Mercedes y Finders Keepers que todavía no tiene nombre de traducción en castellano.


Comparativa


1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 03, 2015 16:27

February 2, 2015

Este libro se autodestruirá en 10,9,8…

Self


La noticia curiosa del mundo editorial hoy es esta: una primera edición especial a un costo de “tan solo” 300 mil dólares de la nueva novela del autor de thrillers y best-seller internacional James Patterson se autodestruirá 24 horas después de ser abierto por primera vez.


Sin dudas le agrega algo de emoción a la experiencia de leer un thriller, ¿no creen?


El mecanismo por el cuál se producirá este espectáculo más digno de un capítulo de Misión: Imposible que de un libro comercial escapa a la información disponible.


Lo que sí se sabe es que además de esa primera edición especial, por la módica suma pedida a cambio, el afortunado (en todo sentido) comprador, podrá acceder a una cena privada de lujo con Patterson y unos binoculares de oro que vaya uno a saber exactamente a qué vienen.


Además, unos mil lectores de Patterson tuvieron acceso a una versión digital gratuita del libro que también se autoeliminó de los eReaders 24 horas luego de ser adquirido.


Más allá de la cuestión del márketing editorial, y uno podría pensar realmente si un autor de la talla de Patterson a quien se considera entre los más vendidos del mundo tiene necesidad de este tipo de “stunt” publicitario, todo esto me hizo pensar un poco en la cuestión del libro en el mundo actual.


Por una parte tenemos el libro tradicional: confiable, querido, físico y real, garantiza un fetiche de mercancía palpable.



Por otra parte está el libro digital: etéreo e intocable, se puede pensar que está y no está, es a la vez fácil de acceder y por eso mismo nos da la impresión de ser una mercancía devaluada.


El libro físico de 300 mil dólares que se autodestruye nos muestra la fragilidad propia del libro digital que puede borrarse, desaparecer o hacerse inaccesible si perdemos el soporte del eReader.


¿Cuál será el futuro de los libros? ¿encontraremos alguna vez un punto intermedio entre la materialidad del libro físico y la inmaterialidad del digital?


 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 02, 2015 15:56

January 26, 2015

En venta: la casa de Bioy Casares y Silvina Ocampo

biblioteca02


¿Alguna vez soñaron con ser los propietarios de la casa de un escritor famoso? ¿Les gustaría tener una propiedad en el exclusivo barrio de Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires? Ahora pueden tener todo eso y más (ya que la casa pertenenció a tres escritores famosos, ahora los detalles) por la módica suma de 340 mil dólares. Puede parecer mucho (y lo es) pero en verdad ¿cuánto cuesta una propiedad discreta en cualquier barrio de la ciudad? No mucho menos teniendo en cuenta que la propiedad cuenta con 347 metros cuadrados (254 cubiertos y 93 descubiertos) distribuidos en tres pisos.


pb


La casa perteneció a Adolfo Bioy Casares (autor de clásicos de la literatura argentina como La invención de Morel y La trama celeste) quien vivió allí junto a su esposa la también exquisita escritora Silvina Ocampo (Autobiografía de Irene, La furia, entre otros) quienes luego se la vendieron a la también escritora Alicia Jurado (autora de una documentada biografía de una cautivante figura histórica, el explorador escocés Don Roberto Cunninghame Graham, quien por cierto, ¡psss! ¡psss! SPOILER *es fuente de inspiración para un personaje central de mi próxima novela, Rituales de lágrimas*) . Es por esto que podemos decir que la casa albergó al menos a tres escritores famosos. Y más: porque según dice el anuncio de venta, Jorge Luis Borges la habitó en su condición de invitado habitual. Podemos suponer que otros escritores también pasaron por allí y se maravillaron con su increíble biblioteca, su impactante salón de estar o sus terrazas.


cuarto


Leemos las especificaciones del aviso:


Excelente Departamento desarrollado en tres niveles. 347 m2 Totales (254 m2 cubiertos). La propiedad perteneció en vida a la Famosa escritora Argentina Alicia Jurado, en donde los anteriores dueños fueron Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares quien cuando residía en el inmueble hizo construir la maravillosa Biblioteca que posee la propiedad. En esta misma propiedad Alicia Jurado y Jorge Luis Borges cada miércoles se reunían, de esas reuniones salió a la luz el famoso libro “Que es el budismo” en donde comparten autoría. En cada metro cuadrado de la propiedad se puede sentir su maravillosa historia por donde han circulado cantidad de autores universales. Construida la misma con materiales de altísima calidad.

En el piso 7º se encuentran: 3 dormitorios (el dormitorio principal cuenta con un balcón, baño completo en suite y cambiador). Baño completo. Cuarto de planchado. Piso 8º Living-comedor con hogar. Cocina con comedor diario. Despensa. Piso 9º: Escritorio. Toilette. Dependencia de servicio con baño de servicio. Baulera. Piso 10º Azotea. Posee tres terrazas de uso exclusivo. Inmejorable Ubicación y vista. A 100 metros del Subte línea “D “Estación Pueyrredon. IMPERDIBLE!!!!!!

Venta supeditada al cumplimiento por parte del propietario de los requisitos de la Resolución General 2371 de la AFIP.


Sin dudas suena tentador ¿o no? Eso sí, habrá que contar con un ingreso mensual que permita solventar las expensas de 4.500 pesos mensuales.


Si andan con ganas de adquirir un trozo de historia literaria argentina y les sobran 340 mil dólares, no lo duden, hagan click aquí para encontrar el anuncio original.


Visto originalmente en Son Cosas Mías.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 26, 2015 12:29

January 19, 2015

Entrevista a Andrea Milano

lena


Me dijo Andrea Milano:


¿Algún consejo para escritores que recién están comenzando o recién están publicando sus primeros libros?


Camilo José Cela decía “para escribir solo hay que tener algo que decir” Si tenés una historia que contar, solo tenés que sentarte a escribirla. No importa si escribís diez o cien palabras por día, o si la escena que querías plasmar en el papel no es la misma que imaginaste en tu cabeza. Podés borrarla y empezar de nuevo hasta que te deje conforme. Creo que lo fundamental es nunca tirar la toalla. No te rindas si te dicen que no, cuando se cierra una puerta, se abren otras. Si tu verdadera pasión es escribir, no dejes que nadie te impida hacerlo. No te aferres a ese “un día me gustaría escribir un libro”. Empezá a hacerlo ya porque sólo depende de vos.


Pueden leer todo el perfil-entrevista que hice de la autora argentina de catorce novelas (entre las que se cuenta su saga de policial-sueco protagonizada por Greta Lindberg) en la revista La Agenda, aquí.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 19, 2015 11:37

January 12, 2015

NOS4A2 de Joe Hill

nos4a2NOS4A2 de Joe Hill

Mi calificación: 5 de 5 estrellas


Joe Hill tiene una gran ventaja que es también su gran punto débil: es el hijo de Stephen King. ¿Por qué esto debería ser algo malo? Obviamente porque no se lo puede leer sin pensar inmediatamente en su padre y su enorme sombra. Al mismo tiempo, ¿quién puede dudar que ser el hijo del Rey trae ventajas?

Lo bueno de Hill es que tiene una voz propia. Si bien es posible ver algunos rastros de las historias de su padre (que incluso él mismo se encarga de dejar en claro en forma de pequeñas perlitas de homenaje) sus propias retorcidas ideas le permiten escribir una literatura altamente original y adictiva.

No nos engañemos: NOS4A2 está entre lo mejor que haya escrito Hill y también, por qué no, lo que haya escrito su padre. Si hay que hacer un panteón de obras de los dos King, esta novela y su villano Charles Talent Manx, tienen que estar allí.

El argumento es simple y al mismo tiempo retorcido: el Nosferatu del título, el tal Manx, tiene la habilidad de cortar el tejido de la realidad a bordo de su Rolls-Royce antiguo y llevar niños secuestrados a bordo de él hacia un lugar de su imaginación llamado Christmasland donde los niños viven en una especie de Navidad perversa eterna. A cambio el vampiro les extrae la juventud y así prolonga su propia vida.

Ahora bien, una chica en otra parte también tiene la habilidad de romper el tejido de la realidad y a bordo de su bicicleta establecer un puente imaginario entre lugares alejados. Los destinos de ambos se cruzarán, obviamente.

Parece complicado, y de hecho lo es un poco al comienzo, pero Hill demuestra toda su habilidad de narrador nato para llevar el relato de más de setecientas páginas a buen puerto y sobretodo, cumpliendo con creces con el mayor requisito que uno le pone a una novela: no aburrir nunca. No sólo NOS4A2 no aburre sino que es adictivo.


manx

La historia está llena de guiños, ilustraciones que completan el sentido, referencias cruzadas a clásicos del cine (el “Nosferatu” del título sin ir más lejos) y a otras obras: en un momento se menciona muy al pasar el “Circo de Pennywise” que como sabemos es el payaso maligno de “IT” de King Padre y no podemos si no pensar en las similitudes entre el Rolls Royce demoníaco de la novela con el Plymouth Fury de “Christine” también del pater familias. Pero también hay una referencia lateral a H.P. Lovecraft y se mencionan personajes de otras novelas anteriores del propio Hill. Todo esto no es casual, obviamente y pueden leer un interesante artículo acerca de los cruces narrativos de toda la familia King aquí.

NOS4A2 es una obra total, completa, no tiene fisuras, no deja cabos sueltos. Terminé de leerla hace una semana y media y todavía le encuentro trucos, la pienso, la recuerdo, la veo más y más en su conjunto como una obra cerrada y perfecta. Lo que no quiere decir que no deje abiertas las puertas para alguna continuación.

Leer NOS4A2 es la única forma segura de disfrutar del intenso viaje arriba del Rolls-Royce de Charlie Manx y sólo por eso ya vale la pena. Vaya si vale la pena.


Lee todas mis reseñas


¿Te interesó? también escribí acerca de Joe Hill en La Agenda


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 12, 2015 15:17

January 7, 2015

Diario de un novelista 04: la inspiración

musas


Si me preguntan cuál es el comienzo de la literatura universal que más me gusta respondería el de La Ilíada de Homero: Canta, oh Musa, la cólera del pélida Aquiles…


Es posible que no sea en verdad el comienzo que más me gusta pero es sin dudas el que más recuerdo. No sólo porque La Ilíada es una de las mayores obras literarias de la humanidad y leerlo es sumergirse en un festín narrativo sin comparación, sino porque la invocación a la semideidad de la musa para que inspire al poeta siempre me resultó encantador. 


Esa invocación que también aparece en nuestro Martín Fierro (para deleite de la hipótesis de Leopoldo Lugones que quería ver en nuestro poema gauchesco una especie de continuación de la tradición épica clásica) cuando José Hernández hace a su personaje invocar, en la segunda estrofa del poema, la ayuda de “los santos del cielo” para que inspiren su labia:



Pido a los santos del cielo


que ayuden mi pensamiento,

les pido en este momento 

que voy a cantar mi historia

y aclaren mi entendimiento.


En su adaptación contemporánea de este clásico (“El Guacho Martín Fierro”) el poeta Oscar Fariña vuelve el fragmento un poco más prosaico:


Pido a los porros del Chelo

que ayuden mi pensamiento,

les pido en este momento 

que voy a cantar mi historia

me deliren la memoria

que esta va con sentimiento.


Sea como sea, la idea romántica de una musa, unos santos o unos porros “inspirando” al poeta está presente y en el mundo de la producción artística se escucha muchísimo hablar justamente de eso: la inspiración.


¿Qué sería exactamente la inspiración? Según podemos rescatar de casi tres siglos de su omnipresente invocación se trataría de una especie de tocada de varita mágica de alguna entidad invisible (antes Dios, ahora alguna otra deidad menor) que metería las ideas en la cabeza del artista que luego sólo tendría que transcribirlas en forma de música magistral, poesía, novelas inolvidables o pinturas espectaculares.


Esta idea que como decíamos proviene de una concepción propia del romanticismo donde el artista era una especie de renegado social viviendo con una prostituta en una buhardilla tuberculosa del Montmartre parisino comiendo las sobras que podía mendigar para morir joven y dejar un cadáver bonito. Entonces el artista era un producto en su totalidad: el estilo de vida de inadaptado social era casi un pre requisito para convertirse en un genio de las artes y las musas (a veces tan carnales como esa prostituta con la que convivía) se encargarían de inspirar sus mejores obras.


Pero aún uno de los mayores artistas del hambre que vivió en un sucucho parisino en los años ´20 tuvo la agudeza de declarar alguna vez: “Cuando llegue la inspiración, que me encuentre trabajando”. El autor de esta frase fue ni más ni menos que Pablo Picasso.


Cuánta verdad hay en que la inspiración suele llegar mucho mejor cuando estamos en el medio del trabajo.


Hace unos días tuve una serie de raptos de inspiración; ideas que parecían provenir de la nada misma y que me indicaron el camino para resolver algunas escenas sueltas, que todavía no podía conectar, en la novela que estoy escribiendo.


¿Había dejado de escribir por no saber cómo conectar esas escenas? Desde luego que no. La escritura no debe detenerse nunca y si tenemos en nuestra cabeza la obra con la que estamos trabajando, todo el día, todo el tiempo y la pensamos y la volvemos a pensar y le damos vueltas y vueltas y sobretodo seguimos trabajando en su producción, tarde o temprano veremos cómo esa inspiración que parece provenir del cielo, las musas o la sustancia que sea, se aposenta en nuestro cerebro en un gran momento ¡Eureka!


Entonces, cuando vengan a hablar del “bloqueo de la página en blanco” hay que responder con que la única solución es seguir produciendo, seguir escribiendo, pintando o realizando. El desbloqueo viene solo. Es posible que sentándonos a esperar que las musas nos inspiren finalmente llegue esa inspiración; pero es absolutamente seguro de que si no dejamos de trabajar y abandonamos el mito de la producción artística romántica esa epifanía llegará antes y mejor.


Resultados garantizados.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 07, 2015 06:53

December 30, 2014

Cultura Mainstream de Fréderic Martel

portada-cultura-mainstreamCultura Mainstream: Cómo nacen los fenómenos de masas por Frédéric Martel‏


Mi calificación: 4 de 5 estrellas


En esta excelente e híperdocumentada crónica el sociólogo francés Fréderic Martel releva los núcleos de lo que denomina la “Cultura Mainstream” contemporánea. Esto es la cultura pop masiva pero también las formas culturales de países emergentes dispuestos a luchar en el campo del softpower: China, India y los países árabes pero también Brasil y México, cada uno con sus productos culturales de masas, pensados y armados para seducir a millones.

Telenovelas, noticieros de televisión, películas de Bollywood, estaciones de cable, todo esto es explicado con lujo de detalle y un nivel de información de primera línea realmente admirable (el autor realizó más de mil entrevistas en todas las partes del globo, con ejecutivos de primera línea y también empleados comunes y corrientes de los conglomerados de medios más importantes).En su afán de tocar no solo al mayor productor de cultura de masas contemporáneo (Estados Unidos), el autor dedica dos tercios de su libro a las maquinarias culturales de los países de la periferia y deja también un pequeño apartado para Europa y su decadencia cultural (al menos en lo que se refiere a imponer agenda de contenidos).

Especialmente interesante resulta sin embargo, la primera parte del libro donde el francés relata con minucioso detalle el modo en el que se cocina una película de Hollywood desde cero, pasando por los sindicatos de autores, de directores, de actores, etc. y el modo en el que Estados Unidos forjó su cultura popular, su música, sus ciudades, sus shopping malls, sus redes de cine y varios aspectos más de su vida cotidiana a la par de su poderío industrial gracias a una serie de singularidades que el libro describe en detalle y muy bien.

También hay un espacio para conocer el modo en el que surgió buena parte del teatro de Broadway contemporáneo y los modos agresivos por los cuáles esta maquinaria cultural estadounidense logró expandirse por el mundo.

A pesar de todo esto, el autor asume un tono bastante neutro (en el sentido que no condena ni alaba en demasía) lo que se agradece.

Como único punto en contra señalaría que la descripción de la industria editorial y sus vertiginosos cambios aparece poco desarrollada, lo que es una pena porque también forma parte del legado cultural del siglo XX y de lo que está sucediendo en este siglo XXI.

En conclusión: una lectura exquisita, sin demasiados refinamientos, accesible para cualquier interesado por la cultura popular.


Lee todas mis reseñas


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 30, 2014 15:30

December 22, 2014

Balance 2014

finish-your-novel


Se está terminando el año y es por tanto hora de hacer un balance. Eso haré, por supuesto hablando de lo que nos interesa que es la literatura y los libros.


Este 2014 fue muy importante para mi porque publiqué mi primera novela “seria” o al menos que realmente considero parte del “canon” de mi novelística. Por supuesto hablo de Rituales de sangre que fue publicada en agosto por Suma de Letras (y acá también cumplí el sueño de salir publicado en un sello tan importante y prestigioso) y que desde entonces no ha dejado de darme alegría en la forma de lectores que quedan atrapados por ella. Mi gran objetivo a la hora de escribir esa novela fue ese: impresionar a los lectores y provocarles ganas de seguir leyendo. Siento que ese objetivo ha sido cumplido con creces.


Pero no soy de los que se conforman con lo que hay por lo que ya estoy muy avanzado en la escritura de Rituales de lágrimas (ya superé el 50% de mi objetivo de escritura y espero poder tener para marzo o a más tardar abril el manuscrito terminado). Esta nueva novela me tiene muy ilusionado porque siento que aprendí algunas cosas de Rituales de sangre y las mejoré en esta nueva aventura-continuación. Estoy convencido de que será una novela todavía más adictiva y atrapante, lo que ya es mucho.


También este año terminé de escribir Sangre por la herida que por ahora permanece inédita hasta que decida cuál es la mejor oferta para este tipo de novela. ¿Por qué? En Sangre por la herida se relata una aventura en solitario de Mario “La Iguana” Quiroz, uno de los protagonistas de Rituales de sangre. Como sabrán los que la leyeron, Quiroz es un policía rudo y en Sangre por la herida escribí una aventura muy violenta y directa más cercana al relato negro tradicional que al thriller. Por lo tanto estoy evaluando el mejor modo de publicarla para que los lectores que se encantaron con Rituales… no se sientan defraudados por este relato más duro y violento y al mismo tiempo los que quieran leer esta aventura porque la protagoniza Quiroz puedan. Sin contar que el relato se ubica cronológicamente entre Rituales de sangre y Rituales de lágrimas con algunas consecuencias que se hacen sentir y conforman un mundo cerrado.

Además de todo esto, el 2014 fue un año fabuloso para mí en el sentido que la publicación de Rituales de sangre me permitió conocer a muchísimos valiosos colegas y viajar (a Córdoba y Mar del Plata).

Pero vayamos a lo que importa que es el balance de los libros que leí en 2014 y las recomendaciones.

 

Balance de libros 2014


Debo confesar que no cumplí con mi meta de lectura que me impuse para 2014 (50 libros; terminaré en unos 35 aproximadamente).  Leí eso sí, varios originales que con suerte el año que viene se convertirán en libros por lo que cuento con una ventaja para el año que viene.
De estos 35 libros que leí/leeré en 2014 destaco los siguientes:

 

Mejor libro de ficción


Joyland


Joyland
de Stephen King
Este libro no sólo me encantó sino que además marcó mi definitiva reconciliación con el maestro de Maine.
Se trata de una historia de fantasmas en un parque de diversiones con algunos rastros de El resplandor pero sobretodo de una historia de amor y madurez. Es una bildungsroman como hace mucho que no leía. Tierna, dulce, entretenida, sentimental, con un sabor típico a pueblo pequeño estadounidense y bien llevada. No puedo pedir más.

 


Mención especial: La llamada del Kill Club de Gillian Flynn

Mejor libro de no ficción


misa del diablo

La misa del diablo de Miguel Prenz
Esta crónica espeluznante y detallada acerca de uno de los crímenes rituales más repugnantes que hayan habido en la Argentina (el del nene correntino Ramoncito, googleen si no me crren) lleva el pulso nervioso de un relato que no deja respirar.
El autor se ha tomado el trabajo muy en serio y logra reconstruir con lujo de detalles el expediente y la causa del crimen. Libro ideal para leer acompañando el final de temporada de alguna serie de crímenes como True Detective con la que guarda más de una similitud.
Tremendo libro, tremenda lectura.

 


Mención especial: A Brief History of the World de E.H. Gombrich

 


Mejor novela policial

 


petite

Petite Morte
de Matías Bragagnolo
La primera novela de Bragaganolo no me decepcionó para nada. Al revés, me dio una sacudida que no esperaba. Una historia turbia acerca de la filmación de una snuff movie con varias vueltas de tuerca bizarras que le dan un toque especial. No es para estómagos blandos y es un golpe bien duro para un lector desprevenido. Recomiendo mucho.

 


Menciones especiales:
Las extranjeras de Sergio Olguín
El carro de la muerte de Mercedes Giuffré
Que de lejos parecen moscas de Kike Ferrari

Error de cálculo de Gastón Intelisano
Contra el rumbo de Marcos Pereyra

 


Sorpresa (libros que no pensaba que me iban a gustar pero que me gustaron)

 


bajo la misma estrella.indd

Bajo la misma estrella
de John Green
No esperaba para nada que esta novela acerca de unos adolescentes con cáncer que se enamoran en un grupo de autoayuda para enfermos terminales pudiera llegar a interesarme o gustarme en lo más mínimo, pero lo cierto es que Green es un escritor dotado de una sensibilidad y un sentido del humor únicos.
El libre es previsiblemente triste pero no cae en golpes bajos y no pierde nunca un sentido del optimismo de la amargura que es realmente envidiable. Una novela muy placentera a pesar de las lágrimas que desparrama.

 


Mención especial: El jardín de bronce de Gustavo Malajovich

 


Decepción

 


balas

Balas de plata
de Élmer Mendoza
Hace años que venía con ganas de leer las novelas policiales de Mendoza hasta que finalmente en la feria del libro de este año compré Balas de plata. Lo que siguió fue una verdadera decepción: esperaba una novela de género y me encontré con un texto que busca más por el lado de la literatura y la experimentación formal que la de los detectives duros a los tiros. No es que falte la acción. De hecho, está lleno de acción. El problema, a mi gusto, es que intenta demasiado fuerte en la construcción de la prosa, lo que está perfecto, pero no es lo que busco en una novela policial negra.
Una novela muy bien escrita pero que no era lo que estaba buscando.

 


Mención especial: The   Maze Runner de James Dashner
Galveston de Nic Pizzolato

 


Descubrimiento
armado el ultimo manuscrito.indd

El último manuscrito
 
de María Correa Luna
Conocí a María Correa Luna en la Noche de los Libros de Bella Vista e intercambiamos novelas. Yo me llevé su primera novela de Ana Beltrán y ella Rituales… 
El resto es historia: su novela me fascinó y fue un verdadero descubrimiento del año. Conocí a una narradora dotada con una capacidad para el misterio, la aventura y el romance que no tenía en mi radar. Para 2015 me propongo seguir con Operación Esmeralda y la tercera de la serie que tengo entendido se publicará durante el año.

¡Ahí estaré para leerla!

 


Mención especial: Feed de Mira Grant

 


Bonus 1: Libro que estoy leyendo y que pinta para lo mejorcito del año

 


nos4a2NOS4A2 de Joe Hill
Lo último que me faltaba para terminar de reconciliarme con la familia King era leer al hijo pródigo. Estoy con este ladrillo de 700 páginas y lo único que puedo decir es que por la página 200 ya pinta para obra maestra y clásico contemporáneo.
Una historia de vampiros retocada al gusto del siglo XXI inigualable.

 


Bonus 2: Pendientes que me quedaron para leer apenas empiece el 2015

 


CUB rey espinos cartone5.inddEl rey de los espinos de Marcelo Figueras
Esta monumental obra de casi 900 páginas de mi querido Marcelo Figueras promete muchísimo y es de los primeros en mi lista de libros para leer en 2015. Ya comentaré más apenas comience a leerlo.

 


Mención especial: El leopardo de Jo Nesbø
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 22, 2014 12:19