Berna Ojeda Labourdette's Blog, page 25
February 28, 2018
Mejores lecturas febrero 2018
[image error]Febrero fue un libro bueno tras otro (incluyendo cómics). Desde libros que releí hasta libros nuevos que quería leer hace mucho tiempo y los encontré y otros de los cuales no sabía nada y fueron un gran descubrimiento.
Tengo fe en este 2018…
FICCIÓN
Dame tu corazón de Joyce Carol Oates: impresionante como en estos 10 cuentos de suspenso, Carol Oates puede conjurar el terror a relaciones vacías, hijas desquiciadas, mujeres en busca de venganza y celos patológicos que terminan en tragedia. Todos son cuentos recursivos sobre amores posesivos, dementes, que arrasan con todo, incluyendo las mujeres que lo sienten (o ya no). La mayoría de los cuentos son muy buenos, aunque me gustó mucho: “Asfixia”. Dénle el Nobel de una buena vez, por favor. Lo pedí en la Biblioteca de Santiago.
Virginia Wolf de Kyo Maclear e Isabelle Arsenault: la idea es un tanto naïve, pero funciona perfecto para explicar a los niños, no sólo la compleja relación de Virginia Woolf con su hermana Vanessa, sino también mediante el juego de palabras entre woolf y wolf, metaforizar las depresiones de Virginia que la transforman en lobo, que se acompañan con el cariño de su hermana, que mediante el arte logra que Virginia se sienta menos sola y lobuna. Los dibujos y el uso del color son muy bellos. Lo leí en la Biblioteca Pública Digital.
Este es el mar de Mariana Enriquez: no soy objetiva para nada porque me encanta Enriquez y me encanta la mitología griega. Entonces si me presentan un libro donde hadas (el Enjambre) pueden llevar al estrellato a mortales y así adquirir un nombre (pasar a ser las luminosas) y no morir (como las sirenas de Andersen), mientras exploramos la relación de este amor incondicional por las estrellas de rock y la adoración a quienes mueren jóvenes, en la cumbre de su carrera, ya compré de inmediato. La idea es genial y está muy bien escrita. Lo leí en la Biblioteca Pública Digital.
de Patrick Rothfuss. Por segunda vez releí este, a estas alturas, clásico de la fantasía y me sigue sorprendiendo la habilidad de Rothfuss de construir una historia dickensiana, en la cual no logremos odiar a un protagonista al cual TODO le sale bien (sí, sabemos que dos cosas no, pero todo lo demás sí). No sólo tiene habilidad para la magia, es guapo, una memoria excelente, ladrón experto, forjador experto, músico prodigioso y además amigos estupendos, sino que al parecer (porque nunca lo aclaran) es el mago más poderoso vivo. Una fantasía medieval clásica que funciona como cuento de hadas y como Bildungsroman. También leí su continuación: “El temor de un hombre sabio” y bueno, siguen las aventuras de Kvothe con viajes a lugares remotos, encuentros y desencuentros con Denna, con Felurian (una fata, viaje al país de las hadas), aprendizaje de artes marciales, ayuda a un noble en una corte lejana, vuelta al Arcano y a los amigos fieles: todas estas historias entretejen la historia principal que se cuenta detrás, la de los Chandrian, esbozos, canciones y poemas que nos permiten imaginar qué podrían ser y qué quieren. Seguimos esperando la tercera parte.
NO FICCIÓN:
Pan y la pesadilla de James Hillman: un ensayo estupendo de mitología griega, con énfasis en Pan, Fauno, las bacantes y cómo se fue conformando la imagen del diablo católico con la mezcla de distintos atributos de los dioses griegos dedicados a los bosques. Es especialmente interesante el capítulo dedicado al propósito de las pesadillas (con mucha información etimológica) y el análisis que hace del pánico en ovejas y en humanos (de manera colectiva e individual).
El tarot de los vampiros de Ian Daniels. Además de los bellos dibujos de las cartas, Daniels escribe un libro muy interesante (que le pone como título Fantasmagoría) como complemento al tarot, que analiza los significados según el mito del vampiro y la cábala. Hay muchísima información sobre símbolos muy bien explicada, además de tiradas propuestas que funcionan. Para los aficionados al tema de los vampiros (como yo), ya es una gran compra y sí además les interesa el tarot, mejor aún.
El retorno a la aldea de Jorge Teillier: un libro breve, que reúne una serie de citas, extractos de entrevistas a Teillier, que nos permiten prefigurar su forma de ver el mundo y entender cómo valoraba a la poesía y a los poetas y disfrutar más (si eso es posible) sus versos. Imposible no empatizar con muchos de ellos y con la melancolía que destila cada frase. Muy bello. Lo leí en la Biblioteca Pública Digital.
Fantasmagoría: magia, terror, mito y ciencia de Ramón Mayrata: no sólo la edición del libro es bellísima, como acostumbra La Felguera (multitud de grabados de época, portadillas entre capítulos como linternas mágicas) sino que es un tratado sobre la historia del ilusionismo, que se entrelaza con la historia de la ciencia, de la magia, la óptica, la alquimia, la novela gótica y el romanticismo. Hay multitud de datos interesantísimos y se lee rapidísimo. Muy bueno. Lo pedí en la Biblioteca de Santiago.
[image error]
Fantasmagoría en el siglo XIX (Foto: SER Historia)
CÓMIC:
Sólo es un piropo de María Stoian. Historias cortas en cómic basadas en hechos reales de acoso o abuso sexual (tanto a hombres como a mujeres, hetero y homosexuales, en su mayoría niños o adolescentes). Las historias son muy breves y presentan el acoso tal cómo sucedió, no hay espacio para las metáforas, aunque sí mucho espacio para las emociones que dejaron estos sucesos por años. Los colores elegidos (vibrantes y dinámicos) son un buen contraste con la mayoría de las historias, que van desde el desconcierto, el absurdo hasta la rabia y la culpa. Muy bueno. Lo leí en la Biblioteca Pública Digital.
Algo más que amistad, algo menos que amor de Yumi Sakagawa: una sorpresa muy bella. Había leído algunos cómics sueltos que me habían gustado mucho, pero no había asociado que era la misma ilustradora. Es un libro muy sencillo, pero lleno de poesía y nostalgia, donde leemos la carta que le escribe un ser antropomorfo a un amigoqueesmásquesuamigoperonoessunovio, expresando sus sentimientos y lo mucho que le importa. Lo pedí en la Biblioteca Pública Digital.
POESÍA:
El estilo de mis matemáticas de Mauricio Redolés: maravillosa recopilación que le hace por fin justicia a Redolés como compositor y poeta de larga trayectoria, siempre del costado de los marginados, de los olvidados, de los retornados. Es un deleite además leer cada poema en voz alta siempre ya que el juego con la fonética y el habla coloquial chilena es perfecta (PASELAH, ENTHREGUE, VIEJOS CULIAOS, CHARCHA). Lo pedí en la Biblioteca Pública Digital.
¿Y ustedes qué lecturas interesantes tuvieron este febrero de 2018?
[image error]
February 22, 2018
Favoritos: Retos de Lectura 2018
[image error]Empezó el año y empezaron los retos de lectura. ¿En qué consisten estos retos? En fijarse metas con algunas condiciones para leer cierta cantidad de libros durante el año. Para mucha gente estos retos destruyen la alegría de leer al transformarla en una obligación, pero como cualquier meta, puede ser divertida también y servir para leer, no necesariamente más, sino agregar variedad a las lecturas. Revisemos algunos…
Los retos de lectura son muy diferentes, dependiendo qué se intente conseguir con cada uno de ellos y por ende, también son un reto personal.
1. Cantidad: quizás el reto menos complicado de todos en apariencia. ¿Cuántos libros puedo leer en un año?
Goodreads: el famoso “reading challenge” donde hay que poner una cantidad de libros que se quiere leer durante el año (y eventualmente tratar de cumplirlo). Sirve para llevar cuenta de lo que se lee y pensar en quizás subir la cantidad año a año.
Un libro de cada país del mundo: este es un reto que han realizado distintas personas con distinto número de países: 200 países, 200 libros (#200países200libros), 196 países en el caso de Ann Morgan y 144 libros más representativos de cada país (mapamundi con las portadas). Indudablemente hay una cantidad que cumplir, pero también se agrega la variable de bibliodiversidad, especialmente literatura de países de los cuales no conocemos mucho.
2. Temáticos: unos retos entretenidos porque además de la variable cantidad, agregamos diversidad a las lecturas.
Librópatas: el reto de este 2018 en esta comunidad de lectores es leer 24 libros con temáticas diferentes, desde “Un libro de un autor que haya ganado el premio Cervantes” hasta “Un libro ambientado en una ciudad que esté a más de 10.000 km de distancia de la tuya”.
Huffington Post: el reto son 12 libros al año de distintas temáticas desde “un libro que tenga nombre de mujer en el título” o “terminar un libro que dejaste a medias”.
#BowieBookClub: a raíz de la lista 100 libros favoritos de David Bowie (que era un gran lector) su hijo Duncan Jones comenzó con esta iniciativa el 2018, partiendo con 13 libros. Ha tenido gran repercusión y el primer libro de la lista (Hawksmoor de Peter Ackroyd) se agotó en las librerías de usados.
Mi año de horribles lecturas: de esta iniciativa ya hablé (se hizo el 2016), pero sigue siendo buenísima, 52 libros de terror, uno por semana. Hay muchas lecturas interesantes y se puede replicar este 2018.
#unañodeautoras: leer un libro de una autora por mes durante el 2018 (acá una lista para encontrar títulos: inspiración).
[image error]
Bowie y una biografía de Buster Keaton ¿Cómo no sumarse a su club de lectura? (foto: Robert Schapiro)
3. Lectura en profundidad y colectiva: increíblemente twitter se ha transformado en una gran comunidad de lectores, donde se escoge un libro para leer y apreciar los aportes de especialistas. A menudo son clásicos, lo que anima también a los que siempre quisimos leerlos, pero nunca empezamos. Actualmente están estas lecturas:
#Dante2018 : una iniciativa de Pablo Maurette (@maurette79) que rápidamente tomó vuelo y ha motivado a muchos a leer La Divina Comedia. Desde especialistas, comentarios sobre pinturas y obras derivadas, muchos se han sorprendido y descubierto este clásico.
#Frankenstein2018: una iniciativa de María José Navia (@mjnavia) a propósito de los 200 años de la publicación de Frankenstein.
#Manifiesto2018 : una iniciativa de Carlos Maldonado (@chevengur_) que comenzará el 21 de febrero de 2018, cuando se cumplan 170 años de publicación del Manifiesto Comunista.
¿Y ustedes, conocen otros retos de lectura 2018?
¿Están participando en alguno?
[image error]
Retos de Lectura 2018
[image error]Empezó el año y empezaron los retos de lectura. ¿En qué consisten estos retos? En fijarse metas con algunas condiciones para leer cierta cantidad de libros durante el año. Para mucha gente estos retos destruyen la alegría de leer al transformarla en una obligación, pero como cualquier meta, puede ser divertida también y servir para leer, no necesariamente más, sino agregar variedad a las lecturas. Revisemos algunos…
Los retos de lectura son muy diferentes, dependiendo qué se intente conseguir con cada uno de ellos y por ende, también son un reto personal.
1. Cantidad: quizás el reto menos complicado de todos en apariencia. ¿Cuántos libros puedo leer en un año?
Goodreads: el famoso “reading challenge” donde hay que poner una cantidad de libros que se quiere leer durante el año (y eventualmente tratar de cumplirlo). Sirve para llevar cuenta de lo que se lee y pensar en quizás subir la cantidad año a año.
Un libro de cada país del mundo: este es un reto que han realizado distintas personas con distinto número de países: 200 países, 200 libros (#200países200libros), 196 países en el caso de Ann Morgan y 144 libros más representativos de cada país (mapamundi con las portadas). Indudablemente hay una cantidad que cumplir, pero también se agrega la variable de bibliodiversidad, especialmente literatura de países de los cuales no conocemos mucho.
2. Temáticos: unos retos entretenidos porque además de la variable cantidad, agregamos diversidad a las lecturas.
Librópatas: el reto de este 2018 en esta comunidad de lectores es leer 24 libros con temáticas diferentes, desde “Un libro de un autor que haya ganado el premio Cervantes” hasta “Un libro ambientado en una ciudad que esté a más de 10.000 km de distancia de la tuya”.
Huffington Post: el reto son 12 libros al año de distintas temáticas desde “un libro que tenga nombre de mujer en el título” o “terminar un libro que dejaste a medias”.
#BowieBookClub: a raíz de la lista 100 libros favoritos de David Bowie (que era un gran lector) su hijo Duncan Jones comenzó con esta iniciativa el 2018, partiendo con 13 libros. Ha tenido gran repercusión y el primer libro de la lista (Hawksmoor de Peter Ackroyd) se agotó en las librerías de usados.
Mi año de horribles lecturas: de esta iniciativa ya hablé (se hizo el 2016), pero sigue siendo buenísima, 52 libros de terror, uno por semana. Hay muchas lecturas interesantes y se puede replicar este 2018.
#unañodeautoras: leer un libro de una autora por mes durante el 2018 (acá una lista para encontrar títulos: inspiración).
[image error]
Bowie y una biografía de Buster Keaton ¿Cómo no sumarse a su club de lectura? (foto: Robert Schapiro)
3. Lectura en profundidad y colectiva: increíblemente twitter se ha transformado en una gran comunidad de lectores, donde se escoge un libro para leer y apreciar los aportes de especialistas. A menudo son clásicos, lo que anima también a los que siempre quisimos leerlos, pero nunca empezamos. Actualmente están estas lecturas:
#Dante2018 : una iniciativa de Pablo Maurette (@maurette79) que rápidamente tomó vuelo y ha motivado a muchos a leer La Divina Comedia. Desde especialistas, comentarios sobre pinturas y obras derivadas, muchos se han sorprendido y descubierto este clásico.
#Frankenstein2018: una iniciativa de María José Navia (@mjnavia) a propósito de los 200 años de la publicación de Frankenstein.
#Manifiesto2018 : una iniciativa de Carlos Maldonado (@chevengur_) que comenzará el 21 de febrero de 2018, cuando se cumplan 170 años de publicación del Manifiesto Comunista.
¿Y ustedes, conocen otros retos de lectura 2018?
¿Están participando en alguno?
[image error]
February 9, 2018
Tesis sobre narrativa oral en JRR Tolkien
[image error]En diciembre de 2017 hice una pequeña encuesta en mi cuenta de twitter para que los votantes eligieran entre 4 temas de los cuales quería escribir algo, pero no me había decidido. Fue también la prueba para ver si había interés en algo más interactivo para el sitio.
Votaron 75 personas (¡gracias!) y éstos fueron los resultados….
Ganó con un 40% Tesis Tolkien, luego siguió con un 28% Difusión comic chileno (del cual hice nota igual, debido a cierta contingencia cofcofComicconChilecofcof), luego siguió con un 17% Reseña Cochrane v/s Cthulhu y finalmente con un 15% Revista Gatito (de estos dos temas habrá una nota en algún momento, me interesa escribir sobre Gatito, revista poco o nada conocida en Chile). Vamos entonces al tema ganador:
Hace muchos, muchos años (el 2004), hice mi tesis de pregrado de Antropología Social sobre JRR Tolkien. Específicamente sobre la estructura de narración oral en sus libros y como ésto habría permitido la creación de grupos que revitalizaban el texto, una y otra vez (como las Sociedades Tolkien):
JRR Tolkien junto con HP Lovecraft, deben ser los escritores de los cuales hay más tesis dedicadas a su obra (a investigar esto). A bote pronto encontramos en español: Estudio comparativo y elaboración de un índice entre los motivos de los libros de caballerías hispánicos y El Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien; Una mirada a cuatro personajes de JRR Tolkien como representantes de la figura del héroe en El Silmarillion; El retorno del héroe en la literatura de Tolkien, el cine de Jackson y la cultura de masas: El arquetipo heroico en la Saga del Anillo, suma y sigue. La obra es infinita y se puede volver siempre a ella.
[image error]
Gandalf and Bilbo at Bag End por Alan Lee
En mi caso, la motivación para escribir una tesis sobre esto fue que siempre me llamó la atención lo fácil que era memorizar pasajes completos de la obra de Tolkien y que sonaban muy bien cuando se leían en voz alta. Además, sin ser miembro formal de la Sociedad Tolkien de Chile participé varias veces en las celebraciones de cumpleaños de Bilbo Bolsón y en otras actividades parecidas
February 1, 2018
Mejores lecturas- Enero 2018
[image error]Qué felicidad partir el 2018 con sorpresas agradables. De alguna manera siento que empezar leyendo buenos libros y cómics da la pauta para cómo se viene el resto del año.
Comenzamos con fantasmas, arte y reportajes gráficos sobre la guerra…
NO FICCIÓN:
La historia de los fantasmas de Roger Clarke. Un ensayo MUY entretenido y lleno de información interesante sobre los fantasmas, el espiritismo y cómo evolucionaron los llamados “cazadores de fantasmas”, relacionado con la literatura de terror y el folklore. Destaco especialmente la detallada mención a los hechos que influyeron en Henry James a escribir “Otra vuelta de tuerca” (que dan muchas luces sobre el argumento de la novela) y el aporte de Daniel Defoe, MR James, Arthur Machen y otros escritores al folklore fantasmal con sus cuentos, que terminaron siendo tomados por verídicos. MUY bueno. Lo pedí en la Biblioteca Pública Digital.
COMIC
Kobane Calling de Zerocalcare: de Zerocalcare sólo había leído “La profecía del armadillo” que me había parecido muy buena: contaba la historia de la muerte del primer amor del autor y cómo eso lo afectaba, sin ser sensiblera o demasiado dramática. Manteniendo el tono autobiográfico pero cambiando de tema drásticamente, en este cómic el autor viaja a Kurdistán en dos oportunidades para poder realizar un reportaje gráfico sobre la guerra contra DAESH, usando para eso la ciudad símbolo de la resistencia: Kobane. Matizando con algo de humor y burlándose de sí mismo como un cuasi turista yendo hacia los combates con la seguridad que volverá a su barrio de infancia, Zerocalcare nos muestra el horror de la guerra, las complicadas ramificaciones políticas y religiosas en la zona y el valor de la resistencia, ejemplificado en el rol de las mujeres combatientes. Muy bueno. Lo pedí en la Biblioteca Pública Digital.
Niki de Saint Phalle : Le jardin des secrets de Dominique Osuch y Sandrine Martin. No conocía absolutamente NADA de esta artista (exceptuando algunas fotos de su famoso jardín del Tarot), asi que este cómic fue un gran comienzo para saber de su vida y obra, que las artistas presentan por capítulos, en orden cronológico, dedicado cada uno a un arcano del Tarot (no necesariamente en orden, pero que da claridad y profundidad a lo que se cuenta). Desde su rebeldía como niña (escogiendo su propio nombre), la violación de su padre, sus matrimonios, su vida como madre privilegiando su arte, siguiendo su pasión por pintar, esculpir y hacer un arte accesible para todos (que muchas veces se tildó de naïve), sus depresiones, todo está contado de manera cronólogica, con un uso de colores y formas que recuerdan su trabajo. Muy bueno.
[image error]
Niki, disparando pintura.
¿Y ustedes, qué lecturas interesantes tuvieron en enero de 2018?
[image error]
January 29, 2018
¿Hay suficiente difusión de cómic chileno?
[image error]
Un lugar común en las discusiones sobre porqué no se lee tanto cómic chileno es porque hay muy poca difusión a estos trabajos. Esto contrasta con la cada vez mayor producción, lo que implicaría preguntarse: ¿Es realmente un problema de difusión? ¿Qué sucede?
Acá creo que enfrentamos dos temas.
Difusión por parte de los mismos creadores o editoriales: hace un tiempo empecé a hacer listas en Goodreads para llevar un recuento de lo que se está haciendo en Chile con respecto al cómic estos últimos años (Comics historicos chilenos, comic chileno y tiras comicas chilenas) y me di cuenta que la mayoría de la producción chilena se queda sólo en sacar el libro y olvida promocionarlo (esto vale incluso para editoriales grandes): las fotos de portada casi siempre están en pésima resolución, las editoriales que publican no tienen información básica del libro (texto de contraportada y ni hablar del ISBN), sumado a autoediciones que no continúan, no se sabe quién es el autor o incluso de qué género podría ser el libro. Esto dificulta muchísimo poder difundir los trabajos y atrasa o quita todas las ganas de hacerlo, porque se pierde mucho tiempo y casi todos los que hacemos esto lo hacemos sólo porque nos gusta. Faciliten un poco la vida y si les interesa difundir envíen info a canales especializados (ver punto 2) cuando saquen algún cómic: comunicado de prensa, fotos en buena resolución, etc.
Difusión en medios chilenos: Si bien existen notables iniciativas como la señera Ergocomics, reseñas en un diario de circulación nacional como Las Últimas Noticias, el Catálogo de historieta chilena de ProChile, descargable gratis, con 100 obras reseñadas en español, inglés y francés, siempre pareciera que los esfuerzos no son suficientes. Sin embargo, para poner en perspectiva, existen muchos y variados canales de difusión.
[image error]
Portada del Catálogo de Historieta Chilena con reseñas de 100 obras entre 2006 y 2016
2.1 Reseñas de comics chilenos: hay muchas páginas web que realizan reseñas y críticas de obras chilenas, que cumplen un rol importante de difusión y motivación sobre lo que se está haciendo. Destaco acá a:
Elena delos:
Cuarto Mundo:
Sólo Historietas Chilenas.
Sacapunta:
Los eternautas:
La comiquera: comiqueras chilenas
2.2. Booktubers: también existen algunos canales de youtube que difunden cómic chileno, destacando éstos:
Gustos y libros de ley:
Viñetas del Fin del Mundo
2.3 Locales de venta (distribución): un gran problema del cómic chilena es la distribución, en eso los locales de venta (tanto presencial como online) juegan un papel fundamental. Ojo con:
Lista de comiquerías chilenas y online por Cuarto Mundo.
La Historieteca, que sólo vende comic chileno, en el Persa BíoBío. Gran idea gran.
Stand de Historieta Chilena en la FILSA: un punto importante en el evento literario más popular de Chile.
2.4 Premios: una posibilidad de visibilización, incluso fuera de las audiencias específicas del cómic son los premios, en Chile existen varios, destacando estos:
Premios FIC: una feria dedicada sólo al cómic y que premia mediante votación popular y de los invitados internacionales que asisten.
Premios Marta Brunet : en un hecho inédito, el 2013 ganó Mocha Dick.
Medalla Colibrí – IBBY Chile: 2013: In absentia Mortis y Locke & Key 2: Juegos Mentales; 2015: ganador: Santa María 1907- Menciones honrosas: Lado B: Amor y muerte y Achiote; 2016: ganador: Gay Gigante, Menciones honrosas: Escalas y Los Años de Allende.
2.5 Eventos: es indudable que un buen evento de cómic visibiliza y ayuda a difundir, acá destaco los siguientes (en su mayoría de regiones, así que más encima descentralización efectiva):
FIC (Santiago):
Dibujona (Antofagasta),
Aguacero (Valdivia)
Lenguas Negras (Concepción)
Súper Comic Zone en Biblioteca de Santiago.
2.6 Trabajos académicos
Edward King and Joanna Page – Posthumanism and the Graphic Novel in Latin America: en este libro académico hay reseña y crítica de varios cómics chilenos: E-Dem: La conspiración de la vida eterna, 1889, PDK, Las playas de otro mundo e Informe Tunguska. Muy interesante.
Guía mediadora de Lectura Centro Lector de Lo Barnechea: una guía muy útil porque reseña muchos cómics chilenos indicando edad de posibles lectores, temas en los que se puede trabajar del currículum escolar y así. A revisar.
Comité de valoración de libros: Troquel: con más énfasis en libros ilustrados y libro álbum, de todas maneras en los boletines gratuitos que realiza Troquel encontramos reseñas de cómic chileno. Es interesante leer y ver qué hay.
¿Es suficiente todo esto? ¿Faltan otros canales? ¿Hay demasiada información, se están editando demasiados cómics?
[image error]
January 2, 2018
Mejores lecturas diciembre-2017
[image error]Y se acabó el 2017. Este último mes tuve muy buenas y entretenidas lecturas que permitieron terminar el año con felicidad, luego de un muy mal noviembre en cuanto a lectura.
Curiosamente hubo de todo, mucho cómic, fantasía épica y harta no ficción interesante…
NO FICCIÓN
Enanos y elfos en la Edad Media de Claude Lecouteux: (me encanta dejar estos estudios de folklore y mitología en no ficción) un excelente análisis de Lecouteux (como siempre) a distintas fuentes antiguas (sobre todo de relaciones etimológicas para explicar las supuestas diferencias entre elfos y enanos en el canon tanto escandinavo como germano). Hay muchísima información desconocida y conclusiones asombrosas: los enanos son sencillamente los muertos. Y los elfos, enanos también. La luz y la oscuridad se reflejan en su relación con la muerte y por ende, nuestra muerte. Buenísimo. Mucha información para seguir investigando.
El empampado Riquelme de Francisco Mouat: nunca había leído el libro sobre el caso, sólo el reportaje en su momento. Fue una gratísima sorpresa, sobre todo porque a partir de la desaparición del padre (desaparación que había comenzado mucho tiempo atrás para su familia), Mouat comienza a desenhebrar una seguidilla de ausencias y equívocos familiares, mientras intenta descubrir, cual detective, qué pasó con Riquelme y porqué comenzó a caminar por la pampa, hasta ya no poder más. La revisión de su vida como funcionario público es muy bella también y fiel reflejo de un viejo Chile republicano, desaparecido como Riquelme en el desierto. Relaciones padre-hijo, múltiples ausencias, pensamientos sobre lo que significa la paternidad, afloran también en esta crónica.
CÓMIC
Las murallas de Samaris de Francois Schuiten: es el primer tomo de la serie “Las ciudades oscuras” y como su nombre lo indica es una revisión obsesiva, al milímetro, de las posibilidades de la arquitectura como una estructura que conforma la realidad y el mundo del protagonista. Como cajas chinas, los edificios forman la barrera natural del personaje que intenta traspasarlos y llegar al centro, mientras se da cuenta que quizás las estructuras no forman realmente nada. Me recordó mucho a “Las ciudades invisibles” de Calvino. Los diseños son maravillosos, entre art déco y el mundo de los sueños de Schuiten.
From Hell Companion de Alan Moore y Eddie Campbell. Difícil decir algo interesante sobre esta obra maestra, que se ve ahora complementada por los apuntes, los guiones de Moore y las fotografías de lugares que adjunta Campbell en este Companion, además de entregar un sinfín de anécdotas sobre el trabajo realizado en esta serie, que permiten profundizar aún más en el gigantesco trabajo que hicieron ambos. Tiene también mucha información sobre decisiones que se tomaron para la película, que se comenzó a producir cuando la serie estaba por reunirse en un tomo recopilatorio.
Descender 5: Rise of the robots de Jeff Lemire. La calidad de esta serie de ciencia ficción, en un futuro distópico donde los robots han sido oprimidos por la posibilidad que se rebelen contra los humanos (adiós Tres Leyes de la Robótica) se mantiene constante entre los buenos dibujos de Nguyen y los entretenidos guiones de Lemire. Resulta díficil elucubrar qué pasará ahora que los robots definitivamente se levantaron en armas contra los humanos, en medio de la búsqueda desesperada de Tim-22 por poner a salvo a su hermano humano y a sus amigos, mientras que al parecer es un Mesías robótico. Veremos que sucede más adelante.
[image error]
Foto de Las Murallas de Samaris (ABC).
FICCIÓN:
Filos mortales de Joe Abercrombie. Una serie de relatos antes y después de la saga de la “Primera Ley” donde volvemos a conocer y reconocer a muchos personajes inolvidables: Logen Nueve Dedos, Bethod, Scale, Temple, Nicomo Cosca; Shy Sur, con distintas historias escritas en diferentes estilos según el personaje del que traten. Todas son entretenidas, pero sin duda quienes se roban el protagonismo son las de Shev y Javre, ladrona y guerrera, quienes se ven inmersas en un montón de aventuras, huyendo continuamente y tratando de encontrar una paz que nunca llega. Muy entretenida.
¿Y ustedes, qué lecturas interesantes tuvieron en diciembre de 2017?
[image error]


December 11, 2017
¿Y cuál es la gracia de Goodreads?
[image error]Hace poco estaba subiendo dos comics a mi lista de Novelas gráficas chilenas y recordaba las bromas de los amigos con respecto a ser una evangelizadora de Goodreads. Aunque no es para tanto (creo)
December 6, 2017
Ofertas navideñas de libros- 2017
[image error]
Y partimos nuevamente con la vorágine navideña que incluye descuentos en las cosas que importan: LIBROS (excelente regalo de amigo secreto, autoregalo y regalo en general).
Hay mucho donde revisar (por cosas lamentables como cierres de librerías y otras por los clásicos descuentos de la temporada) así que empecemos…
Descuentos por cierre de librerías:
Librería Prosa y Política : todo con 40 y 70 % de descuento. De lunes a viernes en horario extendido hasta las 19:30 hrs. Valentín Letelier 1376. Santiago centro.
Librería Proa : Mac-Iver 142. Santiago centro. Hasta agotar stock.
Librería Los Perros Románticos: Hasta Sábado 9 de diciembre: 18:00 hrs.
[image error]
Cierra Librería Los Perros Románticos
Descuentos por temporada navideña:
Hasta 7 de diciembre: 9:30 a 18:00 hrs: Todo el catálogo de Editorial Pehuén con 40% de descuento! En Brown Norte #417, Ñuñoa; con cualquier medio de pago (efectivo, débito o crédito).
Venta de bodega editorial Zig-Zag: lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas. Hasta 80% de descuento. Av. Marathon, 3554, Macul.
Descuento de hasta 50% en Buscalibro. (hay que revisar).
Viernes 8 y sábado 9 de diciembre: Outlet de Música, arte y diseño: a revisar también sobre todo los libros.
Sábado 9 de diciembre: 11:00 a 21:00 hrs: II Encuentro Encuadernación & Microeditoriales
Miércoles 13 de diciembre: 20:00 hrs. Noche de cuentos en Libros de Ocasión
Sábado 16 de diciembre: 10:00 a 21:30 hrs: Navihueders
Sábado 16 de diciembre: 11:00 a 20:00 hrs: IlustrArcos.
No nos olvidemos de las tradicionales librerías de saldos, que traen nuevos títulos estas fechas: Librería Chilena y la carpa de la Editorial Universitaria (Metro: Universidad de Chile, a un costado de la Librería Universitaria).
PS: Mañana jueves 7 de diciembre me iré a dar una vuelta por estos lados a ver qué tal y les contaré las ofertas más interesantes en mi twitter.
¿Y ustedes, conocen ofertas de librerías esta Navidad que puedan recomendar?
[image error]


Mejores lecturas Noviembre 2017
[image error]Muy tarde, pero llega esta brevísima lista de las mejores lecturas de noviembre, luego de estar unos días en cama, enferma, aprovechando de leer cuando se puede.
Pero, tristemente, las lecturas de este mes son las escuálidas del año….
FICCIÓN.
Cuentos de Roald Dahl: una antología que compila puros cuentos buenísimos de Dahl. Imposible equivocarse o fallar con esta suma de cuentos clásicos de humor negro, suspenso y mucha corrosión ante las normas establecidas. Esta antología incluye los siguientes libros de Dahl: El gran cambiazo, Historias extraordinarias, Relatos de lo inesperado y Dos fábulas. Cuentos divertidos y macabros a partes iguales, aunque aún sigo sufriendo con el cuento sobre el mueble Chippendale: “Placer de Clérigo”.
CÓMIC:
Alex Nemo y la hermandad del Nautilus de Francisco Ortega y Gonzalo Martínez: me invitaron a presentar en la librería Qué Leo Forestal este cómic (¡subiré el video en cuanto esté disponible, porque hablamos mucho!), especialmente por su relación con Julio Verne y las novelas de aventuras clásicas. Y es una felicidad que haya resultado tan bueno. Partiendo de una premisa de Gonzalo Martínez (las ediciones originales de libros como ventanas hacia el universo de los autores), la historia se desarrolla en la búsqueda del protagonista de su madre perdida y por respuestas familiares y su encuentro con los personajes de los tradicionales universos de Verne, Dickens y Walter Scott (en principio). Recordando el excelente cómic de Mike Carey: “The Unwritten” y la saga de Thursday Next de Jasper Fforde, es una historia que da para mucho y que espero que continúe. Muy recomendable.
[image error]
Viñeta del comienzo de la historia
¿Y ustedes, qué lecturas interesantes tuvieron en noviembre de 2017?
[image error]