Berna Ojeda Labourdette's Blog, page 27
August 2, 2017
Descuentos: Venta Museo Precolombino: 6 agosto 2017
[image error]Mucha felicidad con esta venta de libros del Museo Chileno de Arte Precolombino, aunque la mayoría están en PDF (descargables de manera gratuita), siempre es mejor tenerlos en papel y sobre todo si se pagan módicos precios (desde 1.000 a 10.000 pesos)
July 31, 2017
Mejores lecturas julio 2017
[image error]
Al contrario de junio de 2017 (un mes MUERTO), este mes ha sido un sinfín de buenos libros y cómics, que me han dejado mucha alegría en el corazón y creo que estará dentro de los buenos meses de este año en cuanto a lecturas…
¿Qué encontré? Todas estas maravillas…
NO FICCIÓN:
A la sombra de Corto de Dominique Petitfaux y Hugo Pratt: una obra de consulta INDISPENSABLE para cualquier fan de Pratt y de su obra (especialmente Corto Maltés, aunque también mencionan “Los escorpiones del Desierto”). Hay mucha información sobre la biografía de Hugo Pratt (su familia, sus parejas, sus hijos) y su trabajo hasta llegar a Corto Maltés, sus relaciones con otros dibujantes y guionistas (atención a las menciones sobre Oesterheld y Breccia), muchas imágenes interesantes y un orden cronológico de las aventuras de Corto que facilitan la lectura a quienes quieran leer “en orden”, además de datos sobre la decisión que algunos álbumes tuvieran color y otros no. Muy bueno, tengo pendiente el anterior: “El deseo de ser inútil”.
El hilo mágico y Astrología de las relaciones de Richard Idemon: estuve leyendo estos dos libros de Idemon (los dos que alcanzó a escribir), para complementarlos con unos estudios que estoy haciendo sobre mitología griega y resultaron MUY importantes para otras cosas, entre esas entender mejor la relación entre Zelda y FS Fitzgerald, las semejanzas y diferencias entre Hemingway y Hart Crane!, además de dinámicas de abusos familiares. Esas cosas sorpresa que aparecen cuando uno está buscando otras. Para los que sepan algo de astrología pero además les interese la literatura están bien interesantes-.
Oona y Salinger de Frederic Beigbeder: me gusta mucho cómo escribe Beigbeder (desde sus cuentos en Historias de éxtasis hasta su famoso libro sobre el mundo de la publicidad: 99 francos) y en esta ocasión su novelada historia de amor trunca entre Oona O’Neill y JD Salinger, producto primero de una obsesión de Beigbeder con Oona en un primer momento y luego como inspiración al enamorarse él mismo de una mujer 25 años menor; resulta muy bella, en especial como reflejo de los años de entreguerra y luego sobre cómo esta historia afectó a Salinger y quizás en cierta medida prefiguró su escritura. Se lee rapidísimo.
Hollywood gótico de David J. Skal: todo interesado en la historia de Drácula, como libro y sus derivados como obras de teatro, películas, óperas, ballet y la figura de Lugosi como LA imagen de Drácula por antonomasia, tiene que leer este libro. Es una maravilla tener a mano anécdotas, entrevistas y hechos no muy conocidos (como la filmación del Drácula en español a la par que el Drácula de Browning, el paso de Florence Balcombe de ex novia de Oscar Wilde y futura esposa y viuda feroz de Stoker en la casi destrucción de todas las copias de “Nosferatu”) con una estupenda prosa de Skal y muchas imágenes en su mayoría no muy conocidas. Muy bueno. Viene además con un listado de películas y obras de teatro muy completo.
Diccionario crítico de mitos y símbolos del nazismo de Rosa Sala Rose: ninguna de las entradas de este completísimo diccionario tiene desperdicio. Destaco en especial la maravillosa explicación de porqué las autopistas tienen tanto peso simbólico en el inconsciente alemán y que acá algo de eco tuvo cuando se vuelve a la famosa carretera austral impulsada por Pinochet (conectividad, disfrutar de paisajes hermosos gracias a la técnica). Al final hay un glosario de nombres de personalidades nazis relevantes y muchísima información en especial relacionada con los símbolos de esta verdadera religión secular: el sol, la sangre y la tierra. Excelente.
CÓMIC:
Nosotros los muertos de Darko Macan e Igor Kordey: una historia que parte de la misma premisa de la excelente ucronía de Kim Stanley Robinson: “Tiempos de arroz y sal” , donde la Peste Negra acaba con Europa y eso permite el avance tecnológico de China y estados musulmanes. En esta novela gráfica la Peste Negra es una plaga que convierte a la población europea en zombies inmortales, deteniendo su progreso científico y posibilitando el auge de naciones como China y el Imperio Inca. En una compleja trama de intriga política, al comienzo se nos presenta cómo uno de los príncipes inca sale a buscar una manera de obtener inmortalidad para su padre, mientras todos los personajes mantienen una doble agenda. Los dibujos sin ser una maravilla cumplen, en especial para las escenas de batalla.
Strangehaven (1, 2 y 3) de Gary Spencer Millidge: una sorpresa también. El autor, amigo de Alan Moore y autor de una biografía sobre él que espero poder leer pronto, desarrolla una historia (que eso sí, aún no termina) sobre la vida cotidiana en un pueblo donde nada es lo que aparece (ya su nombre nos indica algo de lo que viene). Con una trama similar a la serie de TV “El prisionero“, nos cuenta sobre la llegada al pueblo de Alex Hunter, luego de un desengaño amoroso, donde se queda de manera fácil un tiempo, mientras conoce a sus habitantes. Un asesinato y la propuesta de una logia masónica secreta (y su contraparte) harán que comience a cuestionarse la verdadera realidad del pueblo en el que vive.
La balada del norte 1 de Alfonso Zapico: habiendo leído casi todo lo publicado por Zapico, ésta fue una gran sorpresa, primero porque es un tema muy complejo que aborda de manera impecable y porque el blanco y negro funciona muy bien para la historia. Puede caer en algún tópico (especialmente en la relación entre el hijo del patrón y la hija del obrero) pero todo lo que tiene que ver con cómo se organiza la huelga y la vida de los obreros es extensible a todas las comunidades mineras en todo tiempo y lugar. Muy conmovedor, se nota que fue un trabajo hecho con mucho cariño y respeto.
Creepy presents Bernie Wrightson: una antología impecable (historias realizadas tanto para Creepy como para Eerie) de un dibujante virtuosísimo y que fue capaz de plasmar como nadie monstruos repulsivos, pero entrañables (¿alguien dijo la criatura de Frankenstein?) en un glorioso blanco y negro. Incluye la adaptación de “El gato negro” de EA Poe y “Aire Frío” de HP Lovecrat y por supuesto su famosísima “Jennifer”, adaptada luego por Dario Argento.
El lobo de los mares de Riff Reb’s: una novela tremebunda de Jack London, adaptada de manera magnífica al comic, mediante los dibujos muy expresivos de Reb’s. Hay un cambio en el final (que es significativo) pero resulta coherente con toda la historia que narra la ola creciente de odio entre los dos protagonistas: Wolf Larsen, el brutal capitán del barco cazador de focas y el crítico literario Humphrey Van Weyden.
FICCIÓN
Cuentos de hadas de Angela Carter: había querido leer este libro desde que supe que lo habían traducido porque junta dos cosas de las cuales soy fan: los cuentos de hadas y Angela Carter (desde que cayó a mis manos todo lo que publicó Editorial Minotauro, en especial La cámara sangrienta y Noches en el Circo) y no me decepcionó, la recopilación es una maravilla. Cuentos de hadas protagonizados por mujeres (tontas, listas, sagaces, niñas, jóvenes, viejas, reinas, princesas, sirvientas y muchas más) y divididos por tema, de todas partes del mundo (ojo en particular con los inuit, muy rupturistas en cuanto a temas de género). Es para leer cada cuento con detención y tiempo. Además el libro incluye las ilustraciones originales de Corina Sargood, que parecen sombras chinescas y son muy adecuadas a la narración, porque no fijan los personajes a un modelo particular. Cómprenlo sin dudar si les gustan los cuentos de hadas, como a mí.
[image error]
Detalle de ilustración de Corina Sargood (Foto: jimenadelaalmena)
¿Y ustedes, qué lecturas interesantes tuvieron en julio de 2017?
[image error]


July 29, 2017
Favoritos: Julio Verne
[image error]
Es imposible no recordar con felicidad las horas de entretención que brindan los libros de Julio Verne. Independiente que sea uno de los padres de la literatura moderna de ciencia ficción, sus novelas son una maravilla porque son MUY entretenidas y aprendes de cientos de temas sin apenas darte cuenta…
Mis tres libros favoritos del canon verniano: (aunque aún no he leído todos, porque pucha que escribió harto):
El testamento de un excéntrico: fue uno de los primeros libros de Verne que leí como a los 10 años y me voló la cabeza. La idea es rarísima, pero funciona y es MUY emocionante: un magnate decide regalar su fortuna a un grupo de desconocidos que tienen que recorrer Estados Unidos de estado a estado como si fuera un juego de la oca, para aquel que sobrepase todos los obstáculos y pueda llegar primero se quede con su millonaria herencia. Así se junta un grupo de lo más variopinto (clásico de Verne: un boxeador, un pintor, una secretaria, etc) y vamos siguiendo los progresos de cada uno según el estado donde caigan. Por supuesto, hay malos malísimos, sabotajes, trampas y de un cuanto hay.
[image error]
El mapa original con Estados Unidos como tablero del juego de la oca.
2. Capitán Hatteras: Los ingleses en el Polo Norte y El desierto de Hielo: Verne tenía predilección por los protagonistas intrépidos y aventureros, poseídos por una misión y que la llevaban hasta las últimas consecuencias. Uno de los personajes clásicos en esa línea es justamente Hatteras, obsesionado por llegar hasta el Norte magnético y que organiza una expedición para lograrlo “para mayor gloria de Inglaterra”. Es una novela que se anticipa a las vicisitudes de las expediciones polares y que ejemplifica la lucha del hombre contra los elementos y la conquista de un Polo Norte que se veía todavía lejano (la novela es de 1864 y el Polo Norte es conquistado recién en 1948). El final es inolvidable.
Miguel Strogoff: una de mis novelas favoritas de Verne y que contiene MILES de escenas inolvidables mientras cuenta la historia del viaje desesperado de Miguel Strogoff, correo del zar, desde Moscú hasta Irkutsk para avisar de una invasión tártara (las discusiones entre el periodista francés y el inglés, la lucha de Miguel Strogoff contra un oso en los Urales para salvar a Nadia, jovencita que viaja también a Irkutsk para ver a su padre; el villano más tópico de todos: el traidor Iván Ogareff que quiere latigar a la madre de Miguel Strogoff para que éste se delate y luego LE QUEMA LOS OJOS CON UNA CIMITARRA AL ROJO VIVO). Pura emoción. Acá hago una aclaración, hay una frase en Chile: “más perdido que Miguel Strogoff” que es completamente errónea; ya que nunca estuvo perdido, sólo le costó muchísimo llegar hasta donde tenía que llegar PORQUE HABÍA UNA INVASIÓN TÁRTARA y el invierno ruso, PUES. Así que nada que ver, de perdido nada.
Por supuesto, se me quedan muchas más en el tintero: El país de las pieles, Viaje al centro de la Tierra, La Isla Misteriosa, La esfinge de Hielo, pero las que mencioné fueron fundamentales en mi fanatismo por Verne, gracias a que en la Biblioteca de mi colegio estaba esta colección completa: Joyas Juveniles Bruguera. Aunque las colecciones con portadas más bonitas a mi parecer fueron las que sacó Ediciones RBA el 2003 y 2008.
Para los fanáticos de Verne: acá las ilustraciones originales de todos los libros de la serie “Viajes Extraordinarios”, al igual que los mapas (como para mandar a enmarcar alguno).
La influencia de la obra de Verne ha inspirado muchísimas cosas, acá una pequeña lista de mis favoritas:
Hay MILES de películas sobre los libros más famosos de Verne.
Estampillas: hay estampillas buenísimas de países como Congo y Camerún, que celebran no sólo a Verne como autor, sino tambien al universo de aventuras que creó.
Bar de Julio Verne: todavía no puedo conocer este bar, que está en Buenos Aires y que además de ambientar el lugar, preparó un set de cocktails basados en los puntos donde pasó Phileas Fogg (Londres, París, Suez, Bombay, Hong Kong, Yokohama, San Francisco, New York). Un imperdible para fans.
[image error]
Detalle del bar con los tentáculos del kraken de “20.000 leguas de viaje submarino” (Foto: Aires de Bares)
La Isla de las Máquinas: Parque Temático de Julio Verne en Nantes: otro imperdible para fans que tampoco puedo conocer todavía. Con una temática steampunk e inspirado en las novelas, los juegos son todos mecánicos y se ven realmente maravillosos.
[image error]
Detalle de los juegos mécanicos (Foto: Entrechiquitines).
Tumba de Julio Verne en Amiens: un dato curioso es que la tumba de Verne, donde se lo muestra saliendo de la misma cual zombie, sirvió para muchas portadas de la revista pulp: Amazing Stories. A medida que avanzó el tiempo cada vez más el dibujo se estilizó y parecía una suerte de lanzamiento de cohete espacial.
[image error]
Portada de Amazing Stories con historia de Julio Verne en su interior.
¿Y hay otros fanáticos vernianos? ¿Cuál es su libro favorito?
[image error]


July 16, 2017
Museos gratis en Santiago y en Chile
[image error]Desde marzo de 2015, los 26 museos públicos pertenecientes a la DIBAM (tanto los tres nacionales, como los 23 regionales y especializados) son GRATIS (o sea, hace más de dos años) y todavía muy poca gente está enterada…
¿Cuáles museos son?…
Los Museos Nacionales (en Santiago)
Museo Nacional de Historia Natural: fundado en 1830, se encuentra en el Parque Quinta Normal.
Museo Histórico Nacional: fundado en 1911, se encuentra en Plaza de Armas.
Museo Nacional de Bellas Artes: fundado en 1880, se encuentra en el Parque Forestal.
Museos especializados (en Santiago):
Museo de Artes Decorativas
Museo Histórico Dominico
Museo de la Educación Gabriela Mistral
Museo Benjamín Vicuña Mackenna
[image error]
La Biblioteca Patrimonial de la Recoleta Dominica almacena más de 115.000 volúmenes. Es una maravilla.
Museo de Antofagasta
Museo Regional de Atacama (Copiapó)
Museo Arqueológico de La Serena
Museo Histórico Gabriel González Videla (La Serena)
Museo Gabriela Mistral (Vicuña)
Museo del Limarí (Ovalle)
Museos zona centro:
Museo Antropológico P. Sebastián Englert (Isla de Pascua)
Museo de Historia Natural de Valparaíso
Museo Regional de Rancagua
Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca
Museo de Arte y Artesanía de Linares
Museo Histórico de Yerbas Buenas
Museo de Historia Natural de Concepción
Museo Mapuche de Cañete
Museo Regional de la Araucanía (Temuco)
Museo de Sitio Castillo de Niebla (Valdivia)
Museo Regional de Ancud
Museo regional de Aysén (Coyhaique)
Museo Regional de Magallanes (Punta Arenas)
Museo Antropológico Martín Gusinde (Puerto Williams)
Pero esto no es todo, en Chile hay más de 200 museos: privados, comunitarios y algunos estatales que no son parte de DIBAM, que también son gratis. En Santiago, además de los mencionados antes, están los siguientes que puedo recomendar:
Museo de la Memoria y los DDHH
Museo Violeta Parra:
Museo Chileno de Arte Precolombino: la entrada es gratis el primer domingo de cada mes.
Museo Andino: en Buin
Museo de Arte Popular Tomás Lago: en el Centro Cultural Gabriela Mistral
Museo Numismático del Banco Central:
Museo de Arte Contemporáneo (Sede Forestal y Sede Quinta Normal):
Museo Aeronáutico y del espacio: Cerrillos.
Museo de Anatomía de Universidad de Chile: es gratis, pero la visita se tiene que coordinar de manera previa.
¿Y conocen otro Museo gratis que puedan recomendar?
[image error]


July 10, 2017
Gratis: Pinta y calca Animales Chilenos de Claudio Gay
[image error]
Claudio Gay fue un destacado naturalista francés, quien fue contratado por el Gobierno de Chile en 1830 para un viaje de exploración científica por todo el país para realizar un catastro de la flora y la fauna existentes. Este viaje duró 3 años y se vio reflejado en una obra magnífica de 30 volúmenes llamada “Historia física y Política de Chile”, que destaca por sus hermosos grabados…
En virtud de la inmensa obra realizada por Claudio Gay (y que se cristalizó, entre otras cosas, por la creación del Museo Nacional de Historia Natural, de donde fue su primer Director), la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), custodios de su legado, preparó diversos documentos para acercar su trabajo a los niños, que se pueden descargar de forma gratuita:
[image error]El cuaderno perdido de Claudio Gay: una hermosa selección de animales que aparecen en el Atlas, entre los que se destacan la lagartija, la vizcacha, el chingue, el pudú, el huemul, la loica, el pájaro de siete colores, el caracol, la rana y la merluza. Con textos informativos y a todo color.
También han preparado tres volúmenes de la serie: “Pinta y Calca” donde en cada volumen hay cinco grabados de animales chilenos en blanco y negro para que los niños los puedan pintar, además de tener información científica sobre las especies que aparecen.
[image error]
Pinta y Calca I: Animales chilenos en peligro de extinción: vizcacha, huemul, cisne de cuello negro, ranita de Darwin y gato colocolo.
[image error]
Pinta y Calca II: Artrópodos chilenos, patas que delatan: mariposa pintada, coleóptero de la luma, abeja caupolicana, mantis religiosa y araña pollito.
[image error]
Pinta y Calca III: Aves chilenas de Claudio Gay: loica, bailarín, colilarga, siete colores, pato cortacorrientes.
Estos documentos ponen en valor el gran trabajo realizado por Claudio Gay y acercan sus grabados, que ya forman parte del imaginario colectivo sobre Chile, a las nuevas generaciones. Gracias por el trabajo a DIBAM, Memoria Chilena y Chile para Niños.
[image error]


July 3, 2017
Mejores lecturas junio 2017
[image error]Un mes con pocas pocas lecturas interesantes en no ficción y ficción, sumado a que tuve muy poco tiempo para leer también.
Lo bueno es que pude terminar de leer varios cómics que tenía pendientes y que resultaron ser gratas sorpresas…
COMIC:
Recuerdos del Imperio del Átomo de Thierry Smolderen y Alexandre Clérisse: de Smolderen había leído antes la saga “Gipsy” y de Clerisse, “Jazz Club”, ninguna de las cuales me había parecido tan buena como esta historia que realizan en conjunto (tengo pendiente “L’eté Diabolik”). Con un estilo gráfico muy similar a la publicidad estadounidense de los años ’50 y que queda perfecto a esta historia, nos cuentan en clave de ciencia ficción el contacto telepático que mantiene un habitante de la Tierra con un héroe intergaláctico exiliado de su planeta. Por rara que suene al principio y sumado a que la historia se cuenta de manera desordenada, para que el lector vaya completando las partes que faltan, resulta imposible dejar de leerla. Muy buena.
Providence 1 y 2 de Alan Moore y Jacen Burrows: obviando la parte de fan absoluta de Moore, esta es una obra maestra. No sólo por cómo integra Moore la mitología lovecraftiana (personajes, historias, situaciones) a una historia mayor, el cuidado que pone en ir construyendo una historia de iniciación que no sea un mero pastiche para fans de Lovecraft, sino también en el cuidado arte que ocupa Burrows para representar un horror que siempre en las historias fue velado y que ahora despliega a toda página (ojo en especial con la maravillosa forma que tiene de representar a los Profundos y el descenso a los infiernos del protagonista, de apellido sencillo, pero evidente: Black). Es una historia que todo fan de Lovecraft y del horror debería leer. Para los fans: acá se dieron el trabajo de anotar TODAS las referencias.
Gummy Girl de Isa Ibaibarriaga: saqué este cómic de la Biblioteca de Santiago, por curiosidad, el estilo de dibujo me pareció interesante (una mezcla entre Hideshi Hino, Mark Ryden y Simon Hanselmann) y me encontré con una historia de terror de instituto clásica, muy bien contada (“ten cuidado con lo que deseas porque se puede convertir en realidad”) y donde los colores principales utilizados (rosa chicle y celeste) funcionan de manera perfecta con el tono sombrío de la historia.
[image error]
Viñeta de Gummy Girl, con el chicle de los deseos que comienza la historia (Vein).
NO FICCIÓN
Últimos testigos de Svetlana Alexiévich: terminé de leer el último de los libros de Alexiévich que está traducido al español (las reseñas de los otros libros acá: La guerra no tiene rostro de mujer, Los muchachos de zinc, Voces de Chernobyl y El fin del Homo Sovieticus) y como siempre es desolador y bellamente escrito, sobre todo en este caso, que son historias de niños y niñas que tuvieron que crecer de golpe, sobreviviendo a circunstancias terribles. Es un libro, de cierto modo, hermanado con “La guerra no tiene rostro de mujer” donde también muestra el efecto de la guerra en grupos que usualmente no son considerados para la “Gran Historia”: mujeres y niños. Muy bueno.
¿Y ustedes, qué lecturas interesantes tuvieron en junio de 2017?
[image error]


June 9, 2017
130 cómics mudos (sin textos)
[image error]Una de las maravillas de la historieta es que se puede disfrutar inicialmente sólo viendo / leyendo los dibujos y las viñetas. Esto se nota aún más cuando el autor hace a propósito una historieta muda (sin globos ni párrafos), de las cuales anoté muchos favoritos en esta lista en Goodreads de 130 cómics sin texto.
Esto se ha hecho desde que comenzó la historieta como tal, por artistas pioneros como Frans Masereel , un clásico como Lynd Ward ya en 1929 y hay autores como Thomas Ott o Jim Woodring que han hecho de esto un arte.
[image error]
Página de Thomas Ott, en Comic is Art.
La ventaja obvia es que no se necesita traducción y que todos pueden disfrutar las historias sin mayor intermediario, sólo viendo las imágenes. Para una persona que comienza leyendo comics puede ser una excelente alternativa, hay historias buenísimas que se han publicado de esta manera (y que se recopilan en la lista de más arriba que dejé más arriba en Goodreads).
También en algunos casos los autores ocupan idiomas inventados o sencillamente onomatopeyas clásicas de las historietas para señalar ruidos o acciones.
De los cómics que he leído en este formato, quiero recomendar especialmente:
Emigrantes de Shaun Tan: es una historia que ocupa sabiamente el recurso de no tener texto frente al dolor de la separación de la familia y lo conocido producto de la emigración y luego el ocupar idiomas desconocidos para presentar el desconcierto y extrañeza del emigrante en un mundo nuevo. Las primeras páginas páginas acá.
Un océano de amor de Wilfrid Lupano y Grégory Panaccione: una enternecedora y divertida historia de amor entre un despistado y viejo pescador y su decidida mujer, además de un alegato ecológico (sin que fueran necesarias las palabras) ante la contaminación que sufre el mar. En el cómic ni siquiera hay onomatopeyas.
Pinocchio de Winchluss: una reinterpretación del cuento clásico de Collodi, pero en una versión mucho más oscura (sí, es posible) que el cuento original, donde además de muchas subtramas subsiste la principal: Pinocho, un androide diseñado para la guerra con una cucaracha-escritora que vive en su cabeza (Pepe Grillo) y que lo obliga a salir al mundo a vivir aventuras.
3 segundos de Marc-Antoine Mathieu: mediante el uso del zoom y el slow motion, podemos en 3 segundos (el tiempo que dura un disparo) observar una trama detectivesca sin necesidad de palabras ya que Mathieu ocupa los destellos de luz en la historia para ir contando la narración. Una locura que funciona de manera asombrosa.
Otras maravillas son: Los vivos y los muertos de Jason, publicada acá, la saga Love de Frédéric Brrémaud (casi como un documental de vida salvaje en viñetas), Age of reptiles de Ricardo Delgado (una recreación de luchas de dinosaurios en el Mesozoico), The blot de Tom Neely (o todo lo que puede pasar con una mancha de tinta en las viñetas), la saga de Guy Delisle: Louis (una serie de aventuras de un niño en la playa o esquiando) y el clásico español: Aventuras de un oficinista Japonés, que funciona casi como un Buscando a Wally mostrando el accidentado regreso a casa de un salaryman.
[image error]
Detalle de las viñetas de “Aventuras de un oficinista japonés”
En Chile, sólo conozco el cómic que publicó Claudio Rocco: “Escalas” y “1993” de Christiano.
¿Y ustedes, conocen algún otro cómic mudo?
[image error]


June 2, 2017
Mejores lecturas mayo 2017
[image error]
Mayo fue un mes extraño también, porque no leí tantas cosas que me gustaran, pero las que me gustaron (y mucho) fueron de autores que ya había leído antes.
Y partimos…
COMIC:
Descender Tomo 4: Orbital Mechanics: de Jeff Lemire y Dustin Nguyen: Lemire es uno de esos guionistas que siempre mantienen un buen nivel (de lo que he leído: muy buenos: Essex County, Sweet Tooth, The Nobody y Trillium y no tan bueno: Plutona y su etapa en Justice League of Dark). En esta saga de ciencia ficción con claras reminiscencias a Asimov y Aldiss, tenemos la aventura de un niño robot que puede contener el secreto para detener una guerra interminable entre humanos y robots, en medio de alianzas, traiciones y mucha aventura espacial. Nguyen es muy sólido, con un trazo medio acuarelado y la historia está muy bien contada, Lemire nos hace empatizar incluso con un robot taladro asesino.
Lastman Tomo 6 de Balak y Bastien Vives: no había leído antes nada de Balak, me interesó la saga porque me gusta mucho Bastien Vives, autor integral de maravillas como La carnicería, Los melones de la cólera o Polina, de la cual se filmó una película hace poco). Me encontré con una muy buena saga de fantasía medieval mezclada con lucha y magia MUY entretenida, personajes femeninos fuertes e interesantes y mucha mucha acción (una de sus inspiraciones es Dragon Ball y se nota, sin ser un plagio descarado), además de vueltas de tuerca todo el tiempo sin que resulten agotadoras. Estoy esperando que lleguen a Biblioteca de Santiago los siguientes tomos (tienen del 1 al 6). Se hizo una serie animada con la historia de Richard Aldana antes de la serie.
[image error]
El trazo tan característico de Vives.
NO FICCION:
El arte del error. María Negroni. Ya había leído el excelente libro de ensayos de Negroni sobre literatura de terror (entre otras cosas): “La noche tiene mil ojos”), así que cuando encontré éste lo compré enseguida. Y aunque es un libro muy breve, tiene unas excelentes semblanzas de autores como Emily Dickinson y Edward Gorey que son una delicia de leer y motivan muchas otras lecturas. Muy bueno.
¿Y ustedes, qué lecturas interesantes tuvieron este mayo de 2017?
[image error]


May 22, 2017
Favoritos: El cuento de la criada
[image error]Hace muchos, muchos años (30 para ser exactos, en 1987) aparecía en español por la editorial Sudamericana, la distopía de Margaret Atwood: “El cuento de la criada”, publicada en inglés en 1985 y que ganó el premio Arthur C. Clarke, como mejor ópera prima de novela de ciencia ficción…
Era la primera vez que Margaret Atwood, escritora canadiense y eterna candidata al Premio Nobel de Literatura, escribía una novela de género (aunque ya había escrito antes “Doña Oráculo” donde articulaba la narración sobre cuentos de hadas clásicos ) cosa que hizo después de manera espléndida en novelas como Oryx y Crake y El asesino ciego y en cierta medida, Penélope y las doce criadas (una excelente reversión de la Odisea desde el punto de vista de Penélope).
La suerte de la novela fue bien dispar. En inglés tuvo mucho éxito, tanto que tuvo una primera versión en película para televisión en 1990, con actores como , y , pero no fue una gran adaptación, lamentablemente.
Pero, en español, el tema fue distinto. Existió una primera edición de 1987 por Sudamericana, luego una de 2001 por Ediciones B, la versión en bolsillo de 2002 por Punto de Lectura y el 2008 tuvimos la última edición, por Bruguera (a mí gusto la portada más bonita de todas). Sin embargo, todas estas ediciones anduvieron penando en librerías de saldo durante AÑOS. Como será, que terminé comprando como hace 15 años, la de Ediciones B por dos mil pesos, que tiene a mi gusto, la portada más fea de las cuatro, básicamente porque era imposible encontrar otra edición.
¿Qué pasó? Pasó lo que siempre pasaba con las novelas de ciencia ficción en español, al ser de ciencia ficción nadie la compró y se saldaron. No tuvo nada que ver el feminismo penca, como mencionó en twitter, José Miguel Villouta: “Las feministas chilenas son tan chilenas que en ninguna librería he podido encontrar El Cuento de la Criada. Acá el canon es así de penca” (sic).
Ha pasado lo mismo con novelas clásicas de ciencia ficción como El Juego de Ender, también en saldos (incluso, todavía están algunos tomos de la saga en saldos) hasta que salió la película o Canción de Hielo y Fuego, que gracias a la serie, permitió que los libros llegaran al mercado latinoamericano (acá cuento un poco más sobre eso).
Justo ahora que la novela está descatalogada, una nueva versión para televisión en formato miniserie ha permitido que Salamandra adquiera los derechos y llegue próximamente con nueva portada (a mí gusto, la más linda de las cinco).
[image error]
La nueva portada de este clásico
¿Y ustedes lo leyeron? ¿Han visto la película o la serie? ¿Qué les pareció?
[image error]


Gratis: Libro: Más allá de las estrellas
[image error]Es ya un hecho conocido que los cielos del norte de Chile son privilegiados para la observación astronómica, por esta razón el Observatorio AURA se convirtió en el primer Santuario de Cielos Oscuros del mundo, lo que ha provocado preocupación para mantener esta condición, considerando la gran contaminación lumínica que generan las ciudades…
Aprovechando esto y gracias a un proyecto FONDART, el periodista y astrofotógrafo Manuel Paredes preparó un libro con imágenes de los cielos de la Región de Coquimbo,
Es una gran herramienta para admirar y valorizar la astrofotografía. Pueden descargar el libro acá:
[image error]
Portada del libro: “Más allá de las estrellas”
¿Y ustedes, conocen otros libros sobre astronomía o astrofotografía que puedan compartir?
[image error]

