Berna Ojeda Labourdette's Blog, page 31
October 6, 2016
Gratis: Cuentos de hadas-The Public Domain Review
Qué maravilla es encontrar libros descatalogados o díficiles de encontrar disponibles en digital gracias a que ya son parte del dominio público. He destacado algunas páginas muy buenas acá.
Otra página estupenda es “The Public Domain Review”, que publicó 16 libros sobre cuentos de hadas y mitología que destaco acá:
Kwaidan: una maravilla absoluta. Cuentos de fantasmas japoneses recopilados por Lafcadio Hearn. Masaki Kobayashi hizo una película que recopila cuatro cuentos de la antología, llamada igualmente Kwaidan.
Fables for the frivolous: una adaptación de fábulas clásicas de Esopo por Jean de la Fontaine, ilustradas por Peter Newell.
Cossack Fairy Tales: una compilación de cuentos de hadas cosacos, ilustrados por Noel Laura Nisbet.
Birds Gods: una compilación de los significados de diferentes pájaros en distintas mitologías.
The algonquin legends of New England: una compilación de leyendas del pueblo algonquino, con dibujos copiados de dibujos originales de las tribus.
Babys own: una famosa fábula de Esopo, ilustrada por Walter Crane, uno de los mejores ilustradores de la época victoriana.
The chinese Fairy Book: antología de 74 cuentos de hadas chinos tradicionales.
Navaho Legends: cuentos de hadas, mito de origen y leyendas del pueblo navajo.
The Faerie Queene: un poema épico muy famoso y alegoría al reinado de Isabel I.
Russian Fairy Tales: al igual que la antología de cuentos de hadas cosacos, esta antología de cuentos de hadas rusos está ilustrada de manera magnífica por Noel Laura Nisbet.
Fables for children: Leon Tolstoi, además de escribir novelas, escribió también fábulas y cuentos para niños, recopilados en esta antología.
A floral fantasy in a old english garden: uno de los trabajos más célebres del ilustrador victoriano Walter Crane.

Se puede observar la influencia del movimiento Prerrafaelita
13. Aino folktales: una antología de cuentos de hadas del pueblo ainu de Japón
14. Welsh fairytales: cuentos de hadas escoceses, con muchas hadas. Muchas.
15. Mythical monsters: un bestiario de animales fantásticos. Muy bueno.
16. Old french fairytales: cuentos de hadas franceses, recopilados por la Condesa de Ségur e ilustrados por Virginia Frances Sterrett.


September 30, 2016
Mejores lecturas Septiembre 2016
En un hecho inédito este septiembre ningún cómic o manga de los que leí me voló la cabeza.
La no ficción apareció para salvar el mes, permitiendome descubrir información interesante y un personaje histórico que se me había pasado completamente…
POESÍA:
La primera oscuridad de Oscar Hahn: hace mucho tiempo que no leía poesía que me gustara tanto (desde Abril) y una buena opción fue retomar la lectura con Hahn. La edición del FCE es muy cuidada y la antología tiene poemas bellísimos como Aparición, Lo innombrable, Summa Theologica, Cajones (una maravilla), Reencuentro y La ley. Son poemas de amor y muerte (temas que rondan a Hahn desde siempre).
FICCIÓN:
Del enebro de Jacob y Wilhem Grimm, ilustrado por Alejandra Acosta: todo fan de los cuentos de hadas debería tener este libro. No sólo la edición es maravillosa, cuidada hasta el más mínimo detalle (agregando el cuento original en alemán al final), con los estupendos collages de Acosta, que le dan el tono perfecto a la historia; sino porque la historia es bella y terrible, como todos los cuentos recopilados por los Grimm. La estructura se repite en muchos cuentos populares como por ejemplo en la estupenda “La Flor Lililá” de Blanca Santa Cruz Ossa publicada en “Cuentos chilenos”, ilustrada por Elena Poirier.

Lámina final de “Del Enebro”
NO FICCIÓN:
La mayor necesidad de Rose George: compré este libro en una venta de saldo sólo porque es de Turner, editorial de divulgación científica y garantía que sería un buen libro y es excelente. Nunca un tema como la evacuación de los residuos sanitarios y su implicancia en el desarrollo y el bienestar humano estuvo tan bien explicado como acá. Es MUY entretenido y terminas aprendiendo de cosas tan variopintas como los sanitarios japoneses y la red de alcantarillas de Londres. La autora además tiene una estupenda TED talk sobre este tema.
Nancy Cunard de Lois Gordon: soy una gran fan del surrealismo y dadaísmo así que fue un gran shock para mí enterarme de la existencia e importancia de Nancy Cunard, no sólo como musa (de Man Ray, Louis Aragon, Pablo Neruda, Ezra Pound y así): escritora, traductora, periodista, figura trágica y gran editora (Hours Press). Era una fuerza de la naturaleza (trabajó como corresponsal de guerra en la Guerra Civil española y en la 2GM). La biografía jamás es complaciente con ella y no intenta explicar todas sus actitudes con las dificultades que tuvo (gran fortuna, desheredada por su madre por sus actitudes liberales y apoyo a la causa afroamericana). Increíble cómo se conoce tan poco de ella.
¿Y ustedes, recuerdan qué buenas lecturas tuvieron en septiembre de 2016?


September 29, 2016
Rifa ilustrada para July Macuada
En Chile no es novedad para nadie que enfermarse es una de las peores cosas que te pueden pasar. No sólo por la enfermedad en sí: el sistema de salud, además de malo, es carísimo, especialmente para quienes no cuentan con previsión, como suele pasar para los artistas, que trabajan free-lance. Ese es el caso de la ilustradora July Macuada.
La enfermedad de July afecta sus articulaciones, por lo cual ya no puede seguir dibujando como antes. Estuvo practicando con acuarelas y desarrollando una serie de cómic llamado “Juntos y Revueltos” muy bella, pero ya no puede hacerlo hasta recuperarse bien.

Juntos y revueltos
Para eso, sus amigos se han unido para organizar una rifa ilustrada a beneficio (hasta el 7 de octubre de 2016 tienen plazo para participar), que tiene premios muy interesantes como novelas gráficas, libros e ilustraciones originales de importantes creadores chilenos. Hay trabajos de ilustradores como Tite Calvo, Leonor Pérez, libros de Alejandra Acosta, Esteban Cabezas y Alberto Montt, entre otros.

Más info para participar en la rifa en el evento en FB
¡Los invito a participar, cada número vale 1500 pesos y será de mucha ayuda!
Facebook de July
Instagram de July
Entrevista en el Blog Cuatro Gatos sobre su trabajo en el premiado libro infantil “Duerme niño, duerme”.


September 26, 2016
24 cómics sobre la Patagonia
Otra lista interesante en Goodreads a la que agregué material fue la de Patagonia en Novela gráfica.
Patagonia (Tierra del Fuego) es una tierra que despierta sueños de aventura y exotismo, así que no es extraño muchos creadores hayan escrito sobre ella y el cómic no ha sido la excepción. Algunos de los destacados son:
Curiosamente muchos de los cómics ambientados en Patagonia son de autores franceses, revisando un poco ese interés hay un suerte de mitificación de Tierra del Fuego gracias a los escritos de Chatwin y Coloane y la influencia de la imagen misma de un lugar que es el “fin del mundo”:
Las lágrimas del asesino de Thierry Murat: es una adaptación del libro de Anne-Laure Bondoux del mismo título, donde un niño huérfano queda al “cuidado” del asesino de sus padres y establece una relación muy ambigua con él, que comienza a desmoronarse cuando un poeta se instala a vivir cerca de ellos. El ambiente de soledad y sequedad está muy bien logrado con los dibujos de Murat y logra transmitir la imagen de la autora: “dos siluetas marchando sobre una tierra vacía, ventosa, hostil. Una de ellas era grande y brutal. La otra era frágil, débil e inocente”. Lo saqué de Bibliometro.
Esteban de Matthieu Bonhomme: una saga de cinco títulos que sigue la travesía de un niño tehuelche de Tierra del Fuego que se convierte en arponero en la época de la caza de ballenas. Es un cómic muy bien dibujado y en la línea más clásica de los relatos de aventuras.
Terre de feu de David B: soy un gran admiradora del trabajo de David B. Esta historia contada en dos volúmenes nos presenta nuevamente el choque de civilizaciones entre los colonos europeos y los indígenas de Tierra del Fuego. Los dibujos de Hugues Micol son muy buenos y adecuados para el tono fúnebre de la historia.
Julio Popper, el último Rey de Tierra del Fuego de Matz: imposible que no apareciera este personaje de infausto recuerdo cuando se trata de hablar sobre Patagonia. Una narración biográfica que cuenta con los dibujos de Léonard Chemineau y que narra la vida de uno de los autores del genocidio selk’nam.

Portada del cómic sobre Popper
También destaco Los fantasmas del viento de Óscar Barrientos (que aún no leo, pero es un cómic chileno de autores magallánicos que quise destacar) y Dear Patagonia de Alejandro Aguado, Hernán González y Horacio Altuna. La historia es muy confusa (quizás a propósito, no me terminó de convencer) pero el arte de Jorge González es bellísimo, como siempre.
¿Y ustedes tienen alguna recomendación de otro cómic sobre Patagonia?


September 8, 2016
“No leo porque los libros son caros”
Una de las explicaciones que más me sacan de quicio es cuando escucho: “no leo porque los libros son caros”. La encuentro de una comodidad tremenda, especialmente porque enmascara otra explicación que quizás sería más valiosa de escuchar: “No leo porque no tengo tiempo”, “no leo porque no me interesa”, “no leo porque hago otras cosas”, no leo porque no sé qué leer”…
Han corrido ríos de tinta sobre el hecho que los libros son carísimos en Chile (que lo son), que el IVA, que son artículos suntuarios, que las librerías marginan muchísimo, que sale muy caro imprimir y demás, pero LEER ES GRATIS. Siempre ha sido gratis. Hay millones de alternativas para leer, uno de los propósitos de este blog es destacarlas:
Bibliotecas Digitales
Bibliotecas físicas como Bibliometro y Biblioteca de Santiago
Repositorios como Memoria Chilena y museos
Libros digitales en Facebook
Libros digitales en ISSUU
Libros digitales en Scribd
Intercambio (trueque) de libros
Sumen a esas opciones los préstamos de libros de los amigos (en mi caso, un “intercambio de rehenes” para evitar que no vuelvan: te presto un libro que valoro muchísimo y tú me prestas otro que valoras muchísimo). Lo que falta siempre son las ganas y el tiempo, las jornadas laborales son demasiado extensas, los traslados son muy largos (y ya es imposible leer en metro en hora punta), hay que privilegiar hacer otras cosas y así.
El mensaje al cual le creo un poco más es “no puedo COMPRAR libros (que no es lo mismo que leerlos) porque son caros”. Y esto tampoco es tan cierto, porque existen alternativas que también destaco en este blog (y que voy también anunciando por twitter):
Librerías de saldos:
Librerías online
Librerías de usados:
Ofertas permanentes en librerías, como las que destaqué acá.
Feria del Libro de Buenos Aires: un resumen de la que se realizó el 2016
Las mejores librerías de Buenos Aires.
Ventas de Bodega, como por ejemplo la que se hizo en el Museo Histórico Nacional y las que se hacen de manera continua en la Carpa Universitaria
Descuentos en librerías como las que se hicieron en Prosa y Política
Descuentos online como la realizada por la Caja de Compensacion Los Andes
El problema que enfrentas acá es el espacio donde ir guardando los libros que compras (los departamentos nuevos con suerte tienen espacio para que entren muebles) tema que si tienen corazón para eso se soluciona con la donación de libros.
Resumiendo, ni para leer ni para comprar libros el dinero es realmente un problema. Lo que siempre ha sido un problema es reconocer que no nos interesa tanto. Y eso quizás es el problema.


September 5, 2016
¿Qué leer antes o después de Historia secreta de Chile?
Tenía mega pendiente esta nota sobre Historia Secreta de Chile (1 y 2) de Jorge Baradit, que venía a complementar una serie de polémicas sobre el uso de fuentes, sobre el hablar de historia sin ser historiador y lo que creo nadie ha aprovechado bien: ¿qué leer ahora? (que desarrollé brevemente en esta nota sobre cómics históricos chilenos acá).
Anecdotarios han existido siempre, herederos de los almanaques, material de apoyo para trivia, compendios de resúmenes de hechos curiosos (algunos derechamente freaks) sobre algún tema en particular (por ejemplo: la 2° Guerra Mundial, que siempre da para mucha información de este estilo: ver La Segunda Guerra Mundial contada para escépticos; muertos ilustres como la serie Polvo Eres de Nieves Concostrina o los de la historia de la literatura de Santiago Posteguillo). Incluso hay editoriales que viendo el potencial de este formato han sacado colecciones enteras como es el caso de Nowtilus: con colecciones como Historia Insólita e Historia Incógnita.
En el caso de Historia Secreta de Chile 1 y 2 resulta más que un compendio de historias raras sobre Chile (que lo es también), es un anecdotario que tiene un eje vertebral, habla de nuestras matanzas y cómo Chile se ha constituido en república sobre un piso de muertos que han sido o bien olvidados o bien relegados a figuras de cartón piedra (como el caso de Arturo Prat). Se repite este tema tanto en el tomo 1 como el 2, siendo los capítulos mejor logrados los que hablan de esos muertos (desde la Matanza del Seguro Obrero hasta los zoológicos humanos).

Foto tomada de la web de Médicos Antofagasta
August 31, 2016
Mejores lecturas agosto 2016
Un mes raro este pasado Agosto, donde no leí nada que me gustara muchísimo hasta casi terminar el mes. Ya casi había perdido las esperanzas y una visita a Bibliometro me salvó.
CÓMIC:
Asylum de Javier de Isusi: nuevamente Isusi escribe una historia magnífica volviendo a temas como la Guerra Civil Española y el conflicto con ETA, ramificándose en distintas historias sobre migrantes (en su mayoría historias reales). Es un trabajo que hizo para el CEAR (Comisión de Ayuda al Refugiado) del País Vasco, pero que sobrepasa el mero trabajo por encargo y vuelve a los temas centrales de Isusi: el rol de la memoria, el trabajo colectivo y el perdón. Muy recomendable.
FICCIÓN:
Guía ilustrada de monstruos y fantasmas del Japón de Seiken Toriyama: una belleza realizada en 1781, que sentó el canon de los monstruos y seres sobrenaturales japoneses (yokai). Algunos recopilados desde la tradición china y otros derechamente inventados por Sekien, fueron posteriormente utilizados por artistas como Shigeri Mizuki en el manga y animé: GeGeGe No Kitaro. Lo pedí en Bibliometro.

Fantasma.
NO FICCIÓN:
Lo real y su doble de Clement Rosset: es un libro muy breve, pero realmente interesante, que genera nuevas preguntas a una problemática que viene desde la mitología griega: ¿qué entendemos por destino? ¿Cómo enfrentamos una realidad que no nos gusta? ¿Cómo funciona esa ilusión de escoger o derechamente no ver la realidad? Hay muchos ejemplos, especialmente una revisión del mito de Edipo. Excelente. Lo pedí en Bibliometro.
Conversaciones con Sergio Meier de Carlos Lloró: a siete años de la prematura muerte de Sergio Meier (2009), este libro recopila una serie de entrevistas (más bien conversaciones) sobre su trabajo y luego una serie de análisis a su obra por distintos amigos y colaboradores de Sergio. Es una edición de lujo, muy bien escrita y que releva la figura de Sergio en el marco de los distintos autores de ciencia ficción chilena. Es muy interesante si se quiere conocer sobre todo eso. Lo pueden encontrar a sólo 5000 pesos en la Librería Que Leo Forestal.
¿Y ustedes, recuerdan qué buenas lecturas tuvieron en agosto de 2016?


August 29, 2016
Jonathan Strange y el Señor Norrell
Otro de los libros favoritos de la vida es Jonathan Strange y el Señor Norrell de Susanna Clarke. Hace muchos años leí que era una mezcla de “Jane Austen con hadas” y aunque fue publicidad engañosa, me encontré con el libro sin tener otra referencia y lo amé.
Sí, está ambientada en la Regencia inglesa, como las novelas de Austen. Sí, hay muchas reglas de etiqueta debido a las reuniones de la nobleza para solucionar una Guerra Napoleónica que aún no termina. Sí, hay hadas. Pero no esas hadas victorianas, pequeñas y con alas que han permeado la mayoría de la literatura de fantasía. Acá las hadas aparecen como seres mágicos de la naturaleza, con códigos propios, que fueron expulsados de Inglaterra hace 300 años por John Uskglass, el Rey Cuervo; lo que ha provocado que ya no exista más magia en Inglaterra, hasta… la aparición del Sr. Norrell y de Jonathan Strange. Cuando supe que la BBC había hecho una miniserie, fue pura felicidad.
La gran magia del libro es explorar la relación que surge entre los distintos temperamentos de Norrell (Eddie Marsan brillante: un viejo gruñón, cobarde, fanático de los libros, avaricioso y huraño) y Strange (Bertie Cavel: un tipo extrovertido, gracioso, valiente y despistado), diferentes (como magos) en un mundo extraño para los dos (primero Norrell, fuera de su elemento con los códigos nobiliarios de etiqueta de la época y luego Strange, primero con las normas del Ejército y luego del mundo de las hadas, que no conoce y que le provocan madurar de golpe). La serie rescata y enriquece esa relación muy bien, desde el aspecto físico hasta el modo de hablar de ambos (y qué es lo que valoran: Norrell los libros y Strange: su mujer).
Otro punto altísimo de la serie es cómo plantea el mundo de las Hadas, seres distintos, pero a la vez muy parecidos al mundo humano (con las mismas rígidas normas de etiqueta, que incluyen bailes sin fin), continuos juegos de espejos y criaturas incomprensibles (puntos aquí para el Caballero con el pelo como el vilano de cardo, que nunca desentona hasta que entendemos de quién se trata).
Todos los secundarios (Vinculus y Childermass) son excelentes y lo que parecía una serie sobre fantasía y hadas, es finalmente una serie sobre relaciones humanas. Conserva el espíritu del libro y aunque se pierden las innumerables notas al pie que hablan sobre el Rey Cuervo, la serie es muy buena. La recomiendo muchísimo, incluso para los que no se atrevieron con el libro (que pueden leer en la Biblioteca de Santiago).
¿Y la han visto? ¿Qué les pareció?

La quintaesencia del Sr. Norrell.


225 libros y cómic Steampunks no tan conocidos
He hecho muchas listas en Goodreads que he ido destacando en esta página, pero revisando, ninguna ha tenido tantos “me gusta” como ésta: Best unknown steampunk.
La idea era destacar libros, novelas gráficas e incluso juegos de rol con temática steampunk, no muy conocidas pero interesantes (que tuvieran menos de 1000 ratings en Goodreads). Pasó que muchos autores comenzaron a subir también sus novelas autoeditadas y ya la lista tiene 225 títulos a escoger (y sigue creciendo).
Para mí, el primer acercamiento al steampunk como género, fue hace muchos años (casi 17 años, cómo pasa el tiempo) gracias al juego de rol: “Castillo de Falkenstein”, que mezclaba además magia, fantasía, mucha inspiración en novelas de capa y espada y por supuesto época victoriana. Era todo lo que me interesaba y además el juego de rol estaba tan bien escrito, que fue una inmensa alegría descubrir que existía algo como esto (además del otro clásico: Space 1889).
Continué buscando material parecido y apareció muchísimo. Sin embargo, de toda esa inmensa producción quería resaltar trabajos no muy conocidos en esta lista. En cómic, la maravilla de Warren Ellis: Aetherics Mecanics, toda la saga de Luther Arkwright de Bryan Talbot, Scarlet Traces y la belleza de Wika de Olivier Ledroit: hadas en la era victoriana. De libros siempre me ha extrañado que no se hable más de Homúnculo de Blaylock (un poco apagado por Las puertas de Anubis de Powers, quizás). Es una novela muy divertida (llena de cameos y tramas disparatadas) y aunque no he podido pillar más de la saga, esta sola merece la pena.
En Chile hay varios trabajos: la primera novela steampunk chilena de Sergio Meier, por supuesto: La segunda enciclopedia de Tlön, la antología Cuentos chilenos steampunk (pueden comprar el ebook acá) y La sombra de fuego de Alberto Rojas, entre otros. No quiero dejar de mencionar la antología española: “The best of spanish steampunk”, sí en inglés, donde encontramos el relato de la escritora chilena Paula Rivera: The Music Box.
¿Y ustedes tienen algún otro libro o cómic steampunk no tan conocido que quieran recomendar para esta lista?

Una de los manuales de Castillo de Falkenstein sobre reglas de etiqueta en la época victoriana.


August 16, 2016
Las Crónicas de Frankenstein
Uno de los libros favoritos de la vida es Frankenstein y todo lo que se ha producido después (cómics, películas, series y demás).
Por eso fui muy feliz al enterarme de la serie de 6 capítulos “Las Crónicas de Frankenstein”, basada libremente en la novela, que vi hace algunos meses y me gustó mucho. ¿Por qué?…
En uno de esos casos misteriosos terminé contestando esa pregunta para un diario, pero siento que faltaron muchas cosas más por decir y en un mejor orden.
Partí diciendo que lo que más me gusta de Frankenstein es que siento que las mejores adaptaciones son justamente las que no intentan recrear la novela al pie de la letra y usan ciertos elementos clásicos (la reanimación mediante electricidad, la discusión entre ciencia y religión, la idea de la criatura como un golem o un homúnculo que luego adquiere personalidad propia) y los expanden (ejemplo: La novia de Frankenstein o el John Clare de Penny Dreadful, que tiene los ojos amarillos de la criatura). Es lo que sucede en esta serie, donde mediante los tópicos de una serie policíaca clásica (hay un asesino en serie que hay que cazar, que estaría ensamblando cadáveres de niños y hay un detective atormentado por sus demonios que debe encontrarlo) se habla de todos los elementos de la novela.
La serie parte en 1827, Mary Shelley ya escribió y publicó la novela en 1818, cuando tenía apenas 18 años de edad (aunque la reescribió en 1831), inspirada por un verano que nunca llegó y el detective asignado, Marlott, consulta con ella cuando el caso que está investigando se complica (como dato curioso, Marlott hace referencia a que estuvo en el 95° Regimiento de Fusileros, justo como otro personaje de Sean Bean: Sharpe, de la saga de 24 novelas históricas sobre las Guerras Napoleónicas de Bernard Cornwell).
La intriga además se enmarca en una discusión real, la promulgación de la Ley de Anatomía (que se realizó finalmente en 1832) que ponía en la mesa el frecuente robo de cadáveres para las disecciones en las escuelas de Medicina (y que también fueron parte integral en la inspiración de Shelley para la novela, la criatura está hecha de partes de cadáveres robados) y también en las condiciones sociales de la Inglaterra de ese período, que fueron denunciadas en sus novelas por Charles Dickens, que acá aparece como un periodista que sigue el caso llamado Boz (uno de sus sobrenombres). La banda de niños ladrones recuerda mucho a la banda de Fagin en Oliver Twist.
Otros de los personajes históricos que aparecen en la serie es el poeta y pintor William Blake . Su famoso grabado: “El fantasma de una pulga” le otorga imagen al asesino, a quien todos llaman “La bestia” (“To find her you need to know the truth of the beast. The beast with a face of a man”) y su poema Lyca, entrega pistas a Marlott sobre una niña que desaparece, presumiblemente a manos del asesino. Esta niña, de nombre Flora, es quien se lleva la mayoría de los simbolismos de la serie, vestida de rojo, huyendo de la bestia-lobo que la acecha y que canta una antigua y popular rima inglesa, que también entrega pistas sobre dónde se encuentra.
La serie me gustó mucho y podría seguir hablando de todo lo que me parece interesante en la serie (como los delirios de Marlott producto de la sífilis y que son un arma de doble filo, ya que lo ayudan a resolver el caso, pero también provocan confusión en sus subordinados, que no entienden qué sucede), la gran fotografía y el vestuario de época y el cómo el mezclar la novela con una trama distinta (donde el asesino estaría imitando al Dr. Frankenstein) da un argumento diferente donde no nos esperamos el final, pero mejor anímense a verla mejor y comentarla