Berna Ojeda Labourdette's Blog, page 33

June 24, 2016

Mejores lecturas Abril 2016

Listas_MB_web


Tratando de estar al día, llegamos ahora a las mejores lecturas de abril que incluyeron cómic (mucho comic español), historia de España y la Segunda Guerra Mundial, novelas y mucha poesía.


Cómic:



Eloy: uno entre muchos de Antonio Hernández Palacios: como ya conté por acá me interesan mucho los cómics sobre la Guerra Civil española. Este trabajo de Hernández Palacios es una joya. Alcanzaron a ser cuatro tomos, donde nos muestra con un increíble detalle la vida y la guerra a través de los ojos de un partidario de la República. Se puede leer en línea acá.
El loro de Frida Kahlo de Jason: soy una gran fan del trabajo de Jason. Todos sus cómics hasta ahora resultan ser una clase de cómo manejar los silencios en el cómic, usar saltos temporales como si nada, hacer expresivas situaciones donde los personajes tienen los mismos gestos (o se parecen mucho) y lograr que situaciones absurdas usando personajes reales (en este caso Chet Baker o el Santo) sean emotivas. Lo leí en la edición de Astiberri. 
He visto ballenas de Javier de Isusi: había leído algunos trabajos de Isusi  antes (Los viajes de Juan sin Tierra u Ometepe, que tiene un gran trabajo gráfico) pero este cómic me pareció muy bien logrado, uniendo las vidas de varios personajes que tuvieron algún tipo de relación con ETA (de uno u otro lad0). Logra desarrollar la intriga sin ser sensiblero y sin ser un trabajo periodístico, logra mostrar una visión posterior del conflicto muy valiosa. Lo leí en la edición de Astiberri. 

Ficción: 



Cuentos populares mexicanos compilados por Fabio Morábito: esta compilacion es una JOYA. 125 cuentos, 8 ilustradores: Abraham Balcázar, Israel Barrón, manuel Monroy, Juan Palomino, Ricardo Peláez, Isidro R. Esquivel, Santiago Solís, Fabricio Vanden Broeck. Es para leer un cuento al día y disfrutar el acervo popular mexicano, que por supuesto, tiene muchos parecidos con el acervo popular chileno. Lo leí en la edición del FCE.
El paraiso opuesto de Antal Szerb: sólo había leído de Szerb: “La leyenda de los Pendragon” y me había parecido excelente, una mezcla muy lograda entre humor y esoterismo sobre el Grial. Este libro (el último que escribió) continúa con el fino humor, las situaciones disparatadas, medio novela de detectives, media  novela de intriga palaciega. Muy buena. Lo leí en la edición de La Bestia equilátera 

No ficción: 



Poetas que traducen poesía de Jorge Fontebrider: qué agradable es poder reflexionar sobre cómo poder traducir poesía (siendo poeta a su vez), para cada uno de los 35 entrevistados es algo distinto y resulta entretenido leer las diferentes opiniones. Lo leí en la edición de LOM. Lo pedí en Biblioteca de Santiago. 
Heydrich, el verdugo de Hitler de Robert Gerwarth: siempre es interesante conocer más sobre historia  de la Segunda Guerra Mundial, en este caso un relato biográfico sobre Heydrich, Director de la Gestapo, que lo relaciona con todo el proceso de ascenso del nacionalsocialismo y el desarrollo del aparato militar y de espionaje en la Alemania nazi. Muy bien escrito. Lo pedí en Bibliometro. 
La guerra no tiene rostro de mujer de Svetlana Alexievich: la principal gracia que alguien gane el Premio Nobel de Literatura (en este caso, el 2015) es que sus libros aparecen POR FIN disponibles en español. Aquí podemos leer una muestra que sirve de aporte a la grandísima cantidad de historias de la Segunda Guerra Mundial, donde tenemos relatos de cómo fue la vida en el frente, cómo se incorporaron las mujeres a la Guerra y qué significó para ellas, no sólo al estar allá, si no al volver. El Nobel se le otorgó  por “sus escritos polifónicos, un monumento al sufrimiento y al coraje en nuestro tiempo” y es muy merecido.

Poesía: 



70 haikus y senryûs de mujer: qué regalo es poder leer haikistas no tan conocidos, especialmente cuando se trata de mujeres  y no los clásicos Basho e Issa, por ejemplo. En esta oportunidad los haikus de Suzuki Masajo, Kamegaya Chie y Nishiguchi Sachiko, no son tan formales y hay espacio para poder hablar de sexo e influencias occidentales. Lo leí en la edición de Hiperión. Lo pedí en Biblioteca de Santiago. 

¿Y ustedes, recuerdan qué buenas lecturas tuvieron en abril de 2016?

Contacto_MB_2


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 24, 2016 07:30

June 20, 2016

Gratis: Intercambio de libros

Leer es gratis_MB_web


Otra de las múltiples opciones para poder leer y gratis (además de las bibliotecas y bibliotecas digitales  y libros digitales gratuitos) son los intercambios de libros. 


En Chile conozco al menos cuatro iniciativas interesantes al respecto, que se basan en los postulados del bookcrossing: 



LibrolibreChile :   una de las iniciativas de bookcrossing más antiguas en Chile (desde 2002). Acá detalles de cómo funciona y los puntos donde liberar y encontrar los libros (tanto en Santiago como en regiones).
Biblioteca libre:  desde 2013  funciona esta iniciativa de intercambio de libros, que cuenta además con una biblioteca y recibe también donaciones.  Tienen muchos proyectos como bibliocabinas, una bibliocombi, la casita de libros y una red de bibliotecas amigas que funcionan como lugares para el intercambio.
Kioskos de trueque: desde mayo de 2016 el Plan Nacional de Lectura creó esta iniciativa para intercambiar libros en kioskos. Recordando el antiguo espíritu de intercambios de libros románticos y western (entre otros) partieron con 50 kioskos asociados donde intercambiar más de 1500 libros a disposición.
Marejada de Libros:  en Valparaíso funciona esta iniciativa de fomento lector para intercambiar libros. Es también una biblioteca itinerante y continuamente planifican actividades como cuentacuentos, charlas y talleres.

¿Y ustedes conocen alguna otra iniciativa de intercambio de libros?


Contacto_MB_2


1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 20, 2016 08:16

June 16, 2016

Mejores lecturas Marzo 2016

Volvemos a hacer un repaso de las mejores lecturas, en esta ocasión de marzo de 2016. En cómic hay obras buenísimas, nada de manga en esta oportunidad y tres de las obras leídas tienen relación con los cuentos de hadas[image error]



Los 3 frutos de Zidrou y Oriol: Zidrou es para mí un guionista indispensable. Todo lo que he leído de él es excelente o sencillamente muy bueno (no dejen pasar nada de lo que escriba). En esta oportunidad cuenta una historia en el estilo de un cuento de hadas y por lo tanto, siniestra; sobre un rey que desea  ser inmortal y todo lo que llega a hacer para conseguirlo. Excelente, los dibujos de Oriol ayudan a la atmósfera lúgubre que tiene el cuento. Lo leí en la edición de Norma. 
Mumin 1 de Tove Jansson. Quizás más conocidos por las series de dibujos animados, aquí comienzan las aventuras de una familia de trolls escandinavos llamados Mumins (con todos los demás personajes clásicos como Snufkin y Stiff) . Las historias pueden parecer sencillas, pero encierran enseñanzas valiosas sin ser moralistas, especialmente graciosa es la historia en la Riviera francesa (todos los fans queremos ir a Moomin World o al Museo en Tampere). Existen distintas ediciones en español (ojo con las de Siruela), pero yo leí la de Coco Books.
La teteria del oso malayo de David Rubín: al igual que Zidrou, Rubín es un imperdible. No sólo tiene un estilo de dibujo muy particular, sumamente dinámico y expresivo, sino que además escribe muy buenas historias (y siempre se da el trabajo de hacer firmas con dibujos, tuve el placer de conocerlo en la Comicopolis de 2013). Este comic es muy melancólico, una sucesión de pequeñas historias para reparar corazones rotos. La leí en la edición de Astiberri.

Ficción:



Issun Boshi por Icinori: un cuento de hadas tradicional japonés llevado de manera muy bella a la ilustración. La historia es muy sencilla, nos presenta al protagonista sobrellevando distintas situaciones siendo un niño en miniatura, hasta que se enamora de una persona de estatura “normal” y decide querer crecer para poder mirarla de igual a igual. Lo leí en la edición de Ekaré.
Historias de Pat Hobby de FS Fitzgerald: una sorpresa. Siempre pensé que Fitzgerald era sólo El Gran Gatsby y tenía un prejuicio sobre su aparente frivolidad, pero luego me encontré con la buenísima: “Cartas a mi hija” y después este libro y puedo decir que estaba equivocada totalmente. En estas historias hay mucho patetismo, muchas bromas sobre el trabajo de guionista en Hollywood que imagino no han envejecido nada y sobre todo, mucha compasión por el protagonista y los demás personajes. Lo leí en la edición de LOM.

No ficción



Estilos arquitectónicos: una guía visual de Owen Hopkins: es una guía excelente para poder tener a mano las distintas características de los estilos arquitectónicos y los edificios principales o más representativos de cada uno. Está escrito para alguien que no sabe mucho de arquitectura, es fácil de entender y lo mejor es que dan ganas de aprender mucho más. Lo leí en la edición de Blume. 

 


¿Y ustedes, recuerdan qué buenas lecturas tuvieron en marzo de 2016?


1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 16, 2016 11:55

June 13, 2016

Día del Padre-Libros para regalar

Uno de los grandes problemas de regalar libros para ocasiones especiales (en Chile: Día del padre, cumpleaños y Navidad) es que usualmente el regalado no se los lee. O los lee y no le gustan. Por lo mismo (aunque sea de perogrullo) averigue QUÉ le podría gustar a su padre y en base a eso piense en un libro de regalo:



“A mi papá le gusta el fútbol”: el mercado editorial chileno tiene MUCHAS opciones (demasiadas, a veces). Unas buenas son:


Lolita ediciones: con libros dedicado a la experiencia de ser hincha de algún equipo como “Soy de Wanderers” que siempre vienen bien.
Editorial Cinco Ases :  Ojo con “Datos Albos” y “Los apodos de la Roja”. 
“Historias secretas del fútbol chileno 1,2 y 3” por Ediciones B: muchas anécdotas sobre el tema.


2. “A mi padre le gustan las herramientas, las motos, los autos…”: también hay muchas opciones, algunas entretenidas son:



Ir a darse una vuelta por la Libreria Chilena o la Contrapunto, que tienen muchos libros de fotografía de distintos temas como autos.
Algo más específico podrían ser manuales o libros técnicos que pueden encontrar en la librería Olejnik. 

3. “Mi padre sólo lee novela histórica”: trabajando en la librería me di cuenta que la mayoría de las personas que sólo leen novela histórica, suelen leer sólo de un período histórico determinado. Así tenemos a los fans de la Segunda Guerra Mundial, de Roma, de historia de Chile, etc. Es díficil regalarles un libro alusivo, porque suelen tener TODO, pero unas buenas opciones son:



Historia de Chile: “Historia Mínima de Chile” de Rafael Sagredo, “Chorrillos y Miraflores, batallas del Ejército de Chile” de Walter Douglas. Hay mucho material también a revisar en la venta de LOM. Sin olvidar los superventas: Historia Secreta de Chile de Jorge BaraditHuáscar de Carlos Tromben y Un veterano de tres guerras de Guillermo Parvex.
Segunda Guerra Mundial: además de “La guerra no tiene rostro de mujer” y todos los libros de Anthony Beevor (el último que leí fue “Ardenas 1944” y es muy bueno), puede ser interesante “Pequeñas grandes historias De La Segunda Mundial” de Jesús Hernández y darle la oportunidad a novelas gráficas, como la excelente: “Los surcos del azar” de Paco Roca.

4. “Mi papá no lee nada”:  dos opciones: regalar un libro de recetas de cocina (como “Todo a la parrilla“) o guías de vino (como “Descorchados 2016“) o un cómic clásico, por ejemplo: “Tex, el jinete solitario” o derechamente ir por otro regalo (léase: pantuflas, vinos, whisky, camisas, entradas para algún concierto, etc).


¿Otras ideas de libros de regalo para este Día del Padre?


 


3 likes ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 13, 2016 08:46

June 10, 2016

Mejores lecturas Febrero 2016

Sigo con las mejores lecturas de Febrero, para no atrasarme tanto y poder ponerme al día. Resumen de febrero: no leí ningún manga que me gustara mucho, apareció la poesía y leí cómics MUY buenos.


Comic



La enciclopedia de la tierra temprana de Isabel Greenberg: de las buenísimas sorpresas de Febrero. El primer trabajo de Greenberg lleva un dibujo bellísimo (entre ilustración medieval, el tapiz de Bayeux y su propio estilo) contando una historia de amor imposible entre dos personas de Polos distintos (Norte y Sur) y cómo sobreviven contando historias sobre cómo se creó el mundo. Una historia muy bonita y muy bien hecha, que bebe de muchas mitologías distintas para crear una épica distinta. Lo leí en una edición digital en francés.
Franko, en blanco y negro de Angel Bernier. Un trabajo chileno, donde el guionista Angel Bernier retoma las historias de Franko, el joven felino antropomorfo que vive en el desierto de Atacama, acompañado de 9 dibujantes que retratan en su estilo las historias, manteniendo el espíritu de aventura casi onírica que tiene el personaje. Una buena manera de conocer este trabajo que se editará pronto en inglés. Lo leí en la edición de Amapola Editores. 
Monstress de Marjorie Liu y Sana Takeda: aparte de los increíbles dibujos de Takeda, la historia está muy interesante aunque todavía no termina (sólo leí los primeros dos comicbooks, ya que aún no consigo el volumen completo). En un mundo de fantasía, una joven que posee una extraña magia (a quien también le falta un brazo), esclavos, realeza, órdenes religiosas totalitarias y muchas acción. MUY entretenida y el arte es realmente impresionante.
Corto Maltes bajo el sol de medianoche de Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero:  como fan (pero FAN) de Corto Maltés pensé que este comic me iba a romper el corazón. Aunque fuera el guionista de Blacksad y aunque fuera Pellejero, dibujante de otro gran sosías de Corto: Dieter Lumpen. Pero es lindo equivocarse en esto: hay corazón y magia en esta nueva entrega de Corto, esta vez fiel a sus orígenes aventureros, haciendo lo que cree justo y conociendo personajes históricos que casi parecen inventados como Matthew Henson. 
El realista. Asaf Hanuka. Otra estupenda sorpresa. Conocía el trabajo gráfico de Hanuka por la novela gráfica basada en la estupenda Pizzeria Kamikaze de Etgar Keret, pero en esta oportunidad me encontré con un montón de tiras cómicas sobre su vida como dibujante, su familia y distintos temas, tocados de manera muy humana, llena de humor negro, además en un estilo muy dinámico y limpio.
Un médico novato: Sento Llobel: el tema de la Guerra Civil española es uno de los que más interesa especialmente en novela gráfica y este comic ha sido una gratísima sorpresa. Basado en un libro de memorias que lleva el imposibledeteneruntítulomejor: “No se fusila en domingo” el comic hace justicia a una historia tan increíble que narra de manera muy fluida el ir y venir de vencidos y vencedores, arbitrariedades de la guerra, absurdos y coincidencias con la increíble suerte del protagonista (siendo que además al ser médico es útil a ambos bandos). Es una historia indispensable que tiene 2 tomos más. A buscar todos.

Ficción: 



 El caballero de los siete reinos de George RR Martin. Da lo mismo que Martin escriba de lo que escriba, siempre será algo interesante que leer y MUY entretenido. Acá lo logra una vez más con la recopilación de los 3 cuentos cortos de Ser Duncan el Alto y su escudero Egg, extendiendo las historias sobre Poniente. Igual queremos que termine de una bendita vez Vientos de Invierno
1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 10, 2016 21:09

June 5, 2016

El año de horribles lecturas de Ted Gioia

Existen múltiples retos de lectura interesantes y que motivan a participar, como por ejemplo el de Ann Morgan (Un año leyendo un libro de cada país del mundo: 196 nada menos, donde Chile estuvo representado por Alejandro Zambra y “La vida privada de los árboles”), pero uno de los que más me ha llamado la atención es “Un año de horribles lecturas” de Ted Gioia, que se está realizando en tiempo real (el año horrible es 2016).


Gioia es músico y escritor, sólo he podido leer su monumental “Historia del jazz” (que es excelente y un clásico) pero cuenta con todas mis simpatías, primero por ser fan de Dean Martin y segundo, por atreverse con este reto de lectura: leer y reseñar un libro de terror por cada semana durante el 2016. 


Lo bueno es la variada selección que encontramos: tanto libros clásicos de terror (La maldición de Hill House de Shirley Jackson, los cuentos de Henry James, La mujer de la arena de Kobo Abe, que cuenta con una magnífica película) como otros donde la categoría se estira un poco como La náusea de Sartre y  La pasión según G.H de Clarice Lispector).


No contento con reseñar el libro, cada uno tiene un ensayo que vuelve la interpretación y el análisis de los textos escogidos mucho más rico y significativo.


¿Qué otros libros de terror sumarían a  este reto?


(yo ya coloqué algunos aquí)


 


 


2 likes ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 05, 2016 17:40

June 2, 2016

Mejores lecturas: Enero 2016

Pensé que sería una buena idea hacer un resumen de las mejores lecturas para mí por mes este 2016, guiándome por cuántas estrellas le puse en goodreads (en este caso, cuatro o cinco, aunque vale señalar que soy bien avara con las famosas estrellas).


Es un buen ejercicio para ver qué encuentro buenísimo y también para ver temas y autores que se repiten

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 02, 2016 09:58

May 30, 2016

15 libros-comics-manga de Terror

Además de la literatura de ciencia ficción y la fantasía, otra favorita es el terror. No tanto en películas, sino más bien en libros, cómics y manga. Hice una lista en goodreads pero me agregaron un montón de material nada que ver (está acá). Haciendo memoria de lo que realmente me ha dado miedo o lo que me ha producido esa sensación incómoda de querer dejar de leer porque la tension sicológica era demasiada destaco a:


Manga:



Gyo de Junji Ito: Junji Ito tiene mucho material de terror interesante pero en Gyo alcanza cotas de asco y terror en algunas viñetas imposible de olvidar (ojo acá con las 13 viñetas más perturbadoras de Ito). Además juega con un terror ancestral en el ser humano, el mar, que comienza a devolver engendros biomecánicos. Olvidarse de la película de animación que es pésima.
Uzumaki de Junji Ito: una obra maestra, por las posibilidades de terror que ofrece algo tan nimio aparentemente como que las espirales empiezan a devorar un pueblo y todo comienza a tomar esa forma (ver la imagen destacada). La película de live action es muy buena eso sí.

Cómics:



Freakshow: Bruce Jones y Berni Wrightson: es díficil hacer aún más terrorífica la historia de un carnaval de freaks, pero el dibujo de Wrightson es sublime y cada viñeta resulta más horrenda que la anterior. El final es buenísimo y todo lo rocambolesco de la historia es perfecta. El tema da para mucho y reseñé otros cómics muy buenos sobre freak shows acá. 
Swamp Thing 2: Love and Death: Alan Moore: En realidad todo lo que guionizó Moore en Swamp Thing ES una obra maestra, pero le tengo especial cariño a esta historia por cómo desenvuelve la relación torcida entre Anton Arcane y Abby Cable y cómo plantea situaciones como el abuso sexual.
El modelo de Pickman: Kim Holm: esta historia ya es un gran cuento de terror de Lovecraft pero en este comic se luce Holm construyendo una atmósfera de pesadilla. Se puede bajar gratis acá:
Thomas Ott: toda la obra de este artista suizo juega con el terror de manera elegante y silenciosa. Recomiendo especialmente: Tales of Error. 

Libros:



La casa infernal: Richard Matheson: La historia definitiva de casas malditas (en este caso, la casa Belasco, sí como el brujo de los Xmen), con una película a su haber. Es bastante parecida a otro clásico de casas embrujadas: “La maldición de Hill House” de Shirley Jackson, con dos películas a su haber, una de 1963 y otra de 1999.
La chica de al lado. Jack Ketchum. Lo peor de esta horrible novela, sobre el secuestro y tortura de una niña en Estados Unidos, es que está basada en el caso real de Silvia Likens, que también inspiró las películas: “An American Crime” y “The girl next door”. Confieso que nunca he podido leer el libro completo.
El glamour: Christopher Priest: Priest es una maravilla contando historias que no son lo que parecen ser. En este caso se trata de un trío amoroso, donde los 3 pueden hacerse invisibles al resto, usando el don del “glamour”. Comienza a escalar la violencia, porque es un don que puede usarse muy mal. Es muy inquietante y Priest es un maestro en narrar historias y crear atmósferas donde nada queda muy claro.
La piel fría: Albert Sánchez Piñol: es una historia con tintes lovecraftianos, donde se narra cómo el cuidador de un solitario faro comienza a ser acechado por criaturas que empiezan a salir del mar. Se prepara una película de Xavier Gens que saldría el 2017.
Jean Ray: escritor belga de vida rocambolesca, tiene poco material traducido al español, pero lo que está es excelente. Destaco Malpertuis” (película con Orson Welles, nada menos) y los cuentos de terror en “Obras Escogidas” de Editorial Aguilar.
HH Ewers:  los cuentos de Ewers brillan con colores propios, terroríficos y crueles. Están publicados en español (¡por fin!) en Valdemar: “La araña  y otros cuentos macabros y siniestros”. Atención con el maravilloso: “El Reino de las Hadas”. 
Una casa vacía: Carlos Cerda: aquí tienen chilean gothic. Una historia muy bien contada, que logra la atmósfera precisa y es el reflejo de Chile, tal cual. Existe un artículo que detalla los elementos góticos en la novela, pero que como toda gran novela no se agota sólo en esa interpretación.
Amigos Nocturnos: Graham Joyce:  Joyce tiene un extraño talento para contar historias de terror que suenan al principio tontas y luego dan miedo de verdad. Quizás le juega en contra la traducción porque en este caso “Amigos nocturnos” es un pésimo título para la historia que cuenta: un adolescente que se hace amigo del hada de los dientes. Sí, tal como suena. Es métafora y cuento de terror sobre la adolescencia y está muy bien escrita.
Jonathan Carroll:  un escritor inclasificable, pero con un gusto por contar historias MUY extrañas y siniestras. Destaco en especial: Los dientes de los ángeles y su primera novela y obra maestra: El país de las risas.

¿Ustedes conocen otros libros, mangas o cómics que les haya dado miedo, de verdad?


2 likes ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 30, 2016 09:32

May 23, 2016

El Juego de Spoilers

A propósito de lo que pasó post emisión del último capítulo de la 6 temporada de la serie de Juego de tronos: “The Door”.


 Juego de Tronos, la primera novela de la saga “Canción de Hielo y Fuego” se publicó en inglés en 1996. En español se publicó por primera vez en 2002, seis años después y sólo en España, por la editorial que apostó por Martin: Gigamesh. Yo ya había leído Una canción para Lya (ciencia ficción) y Canciones que cantan los muertos (terror) y me enteré que había publicado una novela de fantasía navegando en foros españoles de internet. Como los dos libros anteriores me habían deslumbrado y trataban registros muy distintos, encargué con una amiga a España el libro a ciegas, apostando a que sería un buen libro. Nos salió un ojo de la cara y nos encontramos con una obra maestra que no teníamos con quien comentar excepto entre nosotras. Nadie más conocía a Martin. NADIE (que conociéramos al menos). Por lo tanto, nadie más feliz que yo cuando me enteré que habría serie de televisión el 2011 (9 años después de mi lectura del primer libro en español). Superados mis temores iniciales, veía con felicidad: por fin el libro se iba a distribuir en Latinoamérica (si es que la serie era exitosa) (todos los otros libros los había tenido que comprar en España) y más gente conocería la serie, llegarían más libros de Martin y había merchandising y cosas que por años sólo pude soñar. No fue el reclamo idiota de “todos conocen lo que a mí gustó primero y ahora lo odio”, fue genuina felicidad porque más personas disfrutarían la serie y llegarían los esperados libros a este rincón olvidado.


Pasó lo que todos sabemos, la serie fue un golazo planetario, los libros llegaron a Chile en muchas ediciones (con portadas de la serie, ilustraciones y la última, una bonita edición de Debolsillo con los emblemas de las casas en portada) y llegó también el problema de los SPOILERS. 


Todos entendemos acá:



La serie se puede disfrutar aún sabiendo lo que va a pasar, pero no es agradable que te cuenten algo importante de la trama que no esperas venir (especialmente si produce un efecto emocional).
No son spoilers si te cuentan algo que se sabe de antemano (ahorrémonos las comparaciones tontas de: “es como reclamar que te cuenten que el Titanic se hundió si todos los sabemos” OBVIO QUE ESO NO ES UN SPOILER). Acá destaco la excepción en las primeras temporadas de la serie, porque como los libros no estaban disponibles en español, nadie tenía porqué saber que mataban a Ned Stark, la Boda Roja y otro sinfin de eventos que los que leímos los libros nos abstuvimos de comentar.
No necesariamente todos van a poder ver el capítulo en el momento del estreno.
La actitud de spoilear por gusto es una porquería y el problema es que se extiende a todo orden de cosas, al estilo “si no podís, problema tuyo, yo accedí a esto y qué”. Versión: gente que se embarra al resto porque puede pagar más, gente que se cree con derecho a algo porque fue el primero en X cosa. Huya de este tipo de gente. 

Explicaciones rápidas a este fenómeno en particular:



La serie ha ido mutando a una acumulación de golpes de efecto que han preparado el terreno para que la mayoría termine sólo esperando ESOS golpes de efecto (usualmente matar a un personaje querido por los fans).
Estos golpes de efecto se amplifican en lugares como Twitter o Facebook, redes sociales donde se produce la viralización al estilo “jackass” y donde en vías de tener atención y que te retwiteen mil veces harás un meme evidente con el spoiler, sin que te importe arruinarle el capítulo a alguien.
Al funcionar como folletín decimonónico, se acumulan los golpes de efecto como finales y principios. Hay adicción a tener cada vez golpes de efecto más terribles (como los penny dreadfuls, pero esta vez siguiendo una trama en particular y con personajes que logran importar).
Hipótesis freudiana barata: los spoileadores son eyaculadores precoces. 
Para los que creen que los que spoilean son malvados seres del averno, que el Principio de Hanlon los guíe: “Nunca atribuyas a la maldad lo que puede ser explicado por la estupidez”. 

Y como ante la estupidez los propios Dioses batallan en vano, la solución más sencilla es el destierro de redes sociales hasta que pueda ver el capítulo. No queda otra solución ante el cero autocontrol y consideración.


PS: Al menos (con el éxito de la  serie) llegaron los libros de George RR Martin a Chile después de muchos años.


2 likes ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 23, 2016 11:22

May 19, 2016

6 cómics sobre la dictadura chilena

No cabe duda que cada episodio histórico se puede narrar en múltiples formatos y el comic es uno de ellos. Curiosamente siempre se ha destacado que hay mucho material fílmico sobre la dictadura chilena (1973-1990) pero muy pocos cómics, hasta ahora.


Hice nuevamente una lista en goodreads y encontré 6 títulos, en orden de aparición. Curiosamente casi todos aparecieron luego de los 40 años del Golpe (2013), como si esa fecha permitiera que se pudiera reparar un episodio tan complejo y doloroso como ése mediante la narración en cómic:



A golpe de recuerdos de Arnoldo Montoya López (2010), Cuba: es una historieta  basada en hechos reales: los momentos del Golpe de estado del punto de vista del  personal diplomático de Cuba que trabajaba en esa época.
El Golpe: El pueblo 1970-1973 de Nicolás Cruz y Quique Palomo (2014), Chile:es una historia de ficción, que en este primer tomo, desde 1970 hasta 1973, muestra el proceso de conciencia social de los jóvenes protagonistas y su vinculación con el mundo político activo de la época.
Historias Clandestinas de Ariel Rojas Lizana y Sol Rojas Lizana (2014), Chile: es una historia basada en hechos reales: los autores como niños que vivían en una casa de seguridad y cuya familia estuvo intensamente comprometida con la Resistencia contra la dictadura militar en Chile. Se está preparando una película animada.
Vaincus mais vivants (Vencidos, pero vivos) de Maximilien Le RoyLoïc Locatelli (2015), Francia: esta historieta editada por Le Lombard relata los años de activismo clandestino de la cineasta Carmen Castillo, quien se exilió en Francia en 1974.
Los años de Allende de Carlos Reyes y Rodrigo Elgueta (2015), Chile: usando una cuidada documentación, esta historieta narra los hechos políticos, los factores y actores que determinaron el fin de la vía chilena al socialismo, a través de la mirada de un periodista norteamericano. Se realizó una edición en italiano.
Maudit Allende! de Olivier Bras y Jorge González (2015), Francia: esta novela gráfica cuenta la caótica vida política chilena desde el punto de vista de un hijo de pinochetistas. Se está preparando una edición en español, por Grafito Ediciones.

 


¿Ustedes conocen otra historieta que cuente sobre este período?


 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 19, 2016 13:02