Berna Ojeda Labourdette's Blog, page 32

August 16, 2016

Libros y cómics en Scribd

Leer es gratis_MB_web


Otra opción para descargar libros y cómics (aunque pagando en esta oportunidad) es Scribd. Los otros enlaces que he mencionado en la página como Issuu, Facebookmuseos y  bibliotecas digitales son todos gratuitos. 


Scribd funciona muy parecido a Issuu, también es un repositorio de de documentos en línea que se pueden descargar, pero a diferencia de Issuu donde basta inscribirte de manera gratuita para descargar libros y documentos, acá aunque estés inscrito tienes que pagar 9 dólares al mes, para tener acceso a 3 ebooks y 1 audiobook gratuitos. Te dan 30 días de prueba gratuita, los que puedes aprovechar para descargar todo lo que te interese.


Sus puntos buenos es que tienen disponibles 60 millones de libros y documentos y el sistema de orden es mucho mejor que Issuu. También hay muchos títulos díficiles de encontrar en otros lugares como por ejemplo:



La Gran Bestia: vida de Alesteir Crowley  de John Symonds.
Prometeo ascendiendo de Robert Anton Wilson.
La pasión de la mente occidental de Richard Tarnas.
Hadas, brujas y hombres lobo en la Edad Media de Claude Lecouteux.

 


¿Y ustedes tienen algún enlace de Scribd con libros buenísimos? 

Contacto_MB_2


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 16, 2016 07:53

August 9, 2016

¿Cómics- libros eróticos, dónde?

Listas_MB_webUno de los grandes aportes que distinguen a la Biblioteca de Santiago es su sala +18 (ubicada en el segundo piso), donde tienen muchos libros, comic y manga erótico, además de material sobre estudios de género, teoría queer y más. 


De todo lo que hay, destaco especialmente la famosa colección: La sonrisa vertical de Tusquets (reconocible por su color rosa) con títulos clásicos como Bella de Candor y La alfombrilla de los goces y rezos. Casi todo el material publicado es muy bueno, así que es cosa de revisar y animarse a sacar algún título.


En cómic, además de nombres ilustres como Milo Manara (El click, El perfume del invisible y El arte del azote, entre MUCHOS otros) y Guido Crepax (con Historia de O y la Venus de las Pieles) sabemos que muchos fallan en el guión (aunque quizás para muchos no sea realmente importante :P), por eso quiero destacar: Aguas Calientes de Raulo Cáceres (quien también ha adaptado en cómic a Sade), un relato que mezcla paganismo con mitología que a pesar de ser disparatado, funciona muy bien; Fresa y Chocolate (tomos 1 y 2) de Aurelia Aurita, que narra de manera explícita pero muy natural, su relación de pareja con otro dibujante de cómic, el francés: Frédéric Boilet, quien también tiene varios cómics de corte erótico como Mariko Parade y La espinaca de Yukiko (basado en sus experiencias viviendo en Japón).


Como curiosidad, existe toda una vertiente de fantasía sobrenatural erótica (erotic fantasy aka erotic paranormal), con exponentes como Laurell K Hamilton, quien da una vuelta de tuerca sobre las hadas retratándolas como las belle dames sans merci de los cuentos de hadas, pero con apetitos eróticos explícitos (Saga de Meredith Gentry) y Sunny, quien también tiene una saga sobre los monere (seres sobrenaturales, hijos de la Luna): Mona Lisa. 


¿Y ustedes, qué podrían recomendar?

Contacto_MB_2


1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 09, 2016 12:04

August 5, 2016

Bóveda: colección de literatura gótica

Favoritos_MB_webOtro de los grandes favoritos de la vida para mí es la literatura gótica así que cuando José Luis Flores me invitó a participar en un proyecto de traducciones de cuentos góticos clásicos, poco conocidos y que publicaría Emiliano Navarrete en la editorial independiente Biblioteca de Chilenia, acepté sin dudar. 


Como existe mucho material disponible, ya libre de derechos, decidimos hacer una curatoría de todos los cuentos ya traducidos directamente del idioma original y preparar antologías. Comenzamos la colección, que llamamos Bóveda (haciendo referencia a las bóvedas de las catedrales góticas) con dos tomos de “Damas de la literatura gótica” para enfatizar el tremendo aporte que hicieron las mujeres en la creación de cuentos de pesadilla, con una atmósfera particular y que excepto algunas como Mary Shelley y Katherine Mansfield, la mayoría en el mundo hispanoparlante no son muy conocidas.


Para las portadas de cada tomo, trabajamos con artistas chilenos. Carlos Eulefí diseñó también el formato de los libros, creando una ventana ojival, que permite que cada tomo presente un monstruo distinto, para así tener la visión de una mansión con múltiples ventanas, una vez que la colección vaya creciendo. Asimismo, creó la primera imagen para comenzar con la colección, un ghoul victoriano que bebe té. 


30555766

En esta primera antología encontramos:



Roger Dodsworth, el inglés reanimado. Mary Shelley (1797-1851)
Napoleón y el espectro. Charlotte Brontë (1816-1855)
El cuento de la vieja niñera. Elizabeth Gaskell (1810-1865)
El abrazo frío. Mary Elizabeth Braddon (1837-1915)
Cómo él abandonó el hotel. Louisa Baldwin (1845-1925)
Mi suicidio. Emilia, condesa de Pardo Bazán (1851-1921)

 


 


En la segunda antología, Maria José Bärt dibujó una dama victoriana que sostiene una calavera en llamas, los cuentos seleccionados corresponden a autoras del siglo XX:


30556360


 



Después. Edith Wharton (1862-1937)
Elinor. Charlotte Mew (1869-1928)
La vida de Ma Barker. Katherine Mansfield (1888-1923)
El Viento Sopla. Katherine Mansfield (1888-1923)
Veneno. Katherine Mansfield (1888-1923)

 


 


 


Es una colección que está recién comenzando y que resulta interesante por la escasa oferta que hay en español, excepto por iniciativas notables como Valdemar o Alba Editorial .


¡Estén atentos a los siguientes números que pueden conseguir acá!


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 05, 2016 14:06

August 1, 2016

Mejores lecturas Julio 2016

Listas_MB_web¡Y ahora por fin esta lista va al día! Como sorpresa de julio aparece el libro álbum (estoy estudiando en el Magíster de Edición de la UDP, donde leímos los primeros tres que destaqué en Ficción para la clase de Literatura Infantil y Juvenil), algunos cómics  y también se cuela la no ficción.



Ficción:



El pato y la muerte. Wolf Erlbruch. Una fábula muy sencilla, bellamente escrita y dibujada sobre lo que significa la muerte. Muy de a poco introduce la figura de la muerte de manera insistente pero nunca violenta, es más bien un intento de diálogo con el pato que poco a poco se da cuenta qué significa morir. Trata el tema de la muerte de manera poética y muy sencilla. Lo leí en la edición de Barbara Fiore. Está en la Biblioteca de Santiago. 
Juul.  Gregie de Maeyer y Koen Vanmechelen. Es un libro crudísimo, igual que el tema que trata, el acoso escolar. Un acierto es que las imágenes sean fotografías de una escultura en madera (que simboliza a Juul) que va lentamente desarmándose, a medida que avanza la historia. La suerte de coro griego infernal (sus compañeros de colegio) que acosa a Juul observa este derrumbe progresivo con alegría y saña. Es horrible pensar que si bien la historia es espantosa, está justamente inspirada en el suicidio de un niño belga debido al acoso. Lo leí en la edición de Loguez.
En familia, Alexandra Maxeiner. Es un libro buenísimo para que los niños lean sobre los distintos tipos de familia que existen, sin ser ñoño o demasiado didáctico, muestra de manera simpática una gran diversidad de familias y al finalizar motiva a los niños a escribir sobre la suya, habiendo leído ya que todas las familias son distintas (sin un tono moralizante). Lo leí en la edición de Takatuka. Está en Bibliometro. 
Le petit loup rouge. Amelie Flechais. La enésima reversión de “La Caperucita Roja”, esta vez con Caperucita como una pequeña loba y el lobo como la pequeña hija del cazador. Los dibujos de Flechais son magníficos y el cuento está muy bien desarrollado (atención con el cazador y la relación con su hija). Lo leí en francés en la edición de Ankama (ojalá se animen a traducirlo al español).

Cómic:



Le petit cirque. Fred. Nunca había leído nada de Fred, autor mayor dentro del comic francés especialmente gracias a su personaje de Philémon. Esta fue una sorpresa. A partir de un tema muy sencillo, una familia de saltimbanquis ambulantes (padre, madre e hijo) que viaja presentando su arte, Fred construye historias poéticas, surrealistas, divertidas, tristes, cada una más imaginativa que la anterior, incluso rompiendo la cuarta pared. Es su primer trabajo y me pareció excelente. Lo leí en francés en la edición de Dargaud. Ojalá la traduzcan al español.
The worrier’s guide to life. Gemma Correll. Una serie de tiras cómicas sobre (como su nombre lo indica) las ansiedades de la vida moderna, en el estilo de Correll, naif y muy reconocible (pugs por doquier). Es imposible no sentirse identificado con al menos una tira, que presenta situaciones que podrían ser muy angustiantes (como el futuro para alguien que no tiene muchos ingresos fijos) de manera graciosa y siempre con algún intertexto reconocible.
¿Podemos hablar de algo más agradable? Roz Chast. Hace tiempo quería leerlo y por fin lo encontré. Una novela gráfica entrañable sobre una hija única y la relación con sus padres en el lento proceso de su vejez y luego su muerte. Es un homenaje a lo raras que son las familias (las que no son felices como diría Tolstoi) y cómo ciertos códigos familiares terminan siendo internalizados, aunque sea para no ser así. El dibujo de Chast es muy reconocible y pese a que no me gustó tanto, la historia está tan bien escrita que no me molestó. Lo leí en la edición de Norma. 

No ficción:



Voces de ChernobilSvetlana Alexievich. Tercer libro de Alexievich que leo y tercera vez que me vuelvo a conmover con la magnífica disposición del coro de voces entrevistadas, esta vez a raíz del desastre nuclear en Chernobil. Parte y cierra el libro con una historia de amor, que enmarca la tragedia personal, social y ambiental que provocó Chernobil y de la cual aún no se sabe demasiado. Punto aparte para el análisis del sacrificio de los liquidadores y los efectos que tuvo la radiación en ellos.  está en Biblioteca de Santiago y Bibliometro.

 


¿Y ustedes, recuerdan qué buenas lecturas tuvieron en julio de 2016?

Contacto_MB_2


 


1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 01, 2016 08:59

July 29, 2016

19 cómics sobre la historia de Chile

Listas_MB_webA raíz del tremendo éxito que ha tenido “Historia secreta de Chile” (1 y 2) de Jorge Baradit han pasado muchas cosas, entre ellas una explosión de interés del público por la historia de Chile, que se ha tratado de capitalizar en títulos parecidos (con dispar suerte) y lo mejor, ha provocado la clásica y esperada pregunta que creo pocos han tratado de contestar enfrascados en otra discusión: “¿Y qué sigo leyendo si me interesó este tema?”.



Libros hay muchos y trataré de recomendar varios en otro post, pero otro vehículo interesante para contar historias son los cómics y acá hay varios que merecen una revisión.


Aparte de la lista de cómics sobre la dictadura chilena que mencioné acá, hice una lista de 19 cómic sobre historia de Chile donde hay clásicos y otros nuevos, que traen muchas historias para continuar conociendo sobre Chile.


Hay que empezar destacando a un clásico como Mampato, que abordó distintas épocas de Chile como: La reconquista (que también se aborda en “Justo, una espada contra el imperio”), El cruce de los Andes y Mata Ki te Rangui (que motivó la película Mampato en Rapa Nui). Isla de Pascua y su historia también inspira la saga Varua Rapa Nui.


Luego, tenemos cómics que tratan de distintos períodos y sucesos históricos como el rapto de selk’nam para zoológicos humanos en París (Raptados), el mundo selk’nam en “Tauca, la era del Hayn”, la Guerra del Pacífico en “Capitán Garra: los lobos del desierto”, la matanza de Santa María de Iquique en “Santa María 1907” (adaptación de la novela de Hernán Rivera Letelier: Santa María  de las Flores Negras). Este hecho histórico también inspira al cómic “La senda del errante”.


La trágica historia de los trabajadores del Baker en 1905 se aborda en “La isla de los muertos”, el Chile de 1950 es el escenario para las aventuras de “El viudo” y la última huelga del carbón en Lota inspira: “Lota 1960”.


El comic también es el formato para contar la historia de Pueblo Hundido, ahora Diego de Almagro, en el norte de Chile.


¿Y ustedes conocen algún otro cómic que aborde un suceso de la historia de Chile?

Contacto_MB_2


 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 29, 2016 09:53

July 11, 2016

Mejores lecturas Junio 2016

Listas_MB_web


Y ya al día con las mejores lecturas de junio 2016, donde vuelve a aparecer el comic, se va el manga de nuevo y aparecen grandes obras de no ficción que fueron una gratísima sorpresa:



Cómic



Endurance: Luis Bustos. Siempre he sido fan de las expediciones a los hielos desde Julio Verne y el capitán Hatteras y en este caso el desastre de la Expedición Imperial Antártica ha sido magistralmente ilustrada por Bustos en un blanco y negro muy expresivo, con mucha documentación extra, detalles de la historia y preocupación por el retrato de cada uno de los personajes reales. Lo leí en la edición de Planeta  que la reeditó por el aniversario de los 100 años de la expedición y la leí de una sentada en casa de Gonzalo Martínez que cuenta con una biblioteca envidiable
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 11, 2016 17:50

Gratis: libros y cómics en Facebook

Leer es gratis_MB_webOtra excelente opción para descargar libros y cómics, además de las que he mencionado en Issuu, museos y bibliotecas digitales es Facebook.


Destaco estas tres excelentes páginas donde he logrado encontrar libros y cómic descatalogadísimos o derechamente sin distribución en Chile, para mi felicidad.


 




Arte y antropología: de las mejores páginas (creo que la mejor) que he encontrado para descargar libros descatalogados de arte, antropología, mitología y otros temas afines. Hay muchísimo material (más de 300 títulos) con las portadas y un breve resumen. La mayoría de los archivos están alojados en googledrive así que es muy fácil descargarlos. Los administradores de la página además contestan siempre si es que un enlace no funciona. Lo mejor.
How to Arsenio Lupin: creo que es la mejor página para descargar cómic en español actualmente. Además de tener todo el material MUY ordenado (cosa que cualquier fan de DC o Marvel agradece), no sólo tienen material de superhéroes, sino también europeo o independiente. Continuamente están actualizando y revisando enlaces que no funcionan. Excelente.
Libros para descargar:  muchos libros de sociología y filosofía difíciles de encontrar también. Es para quedarse revisando foto tras foto lo que te interesaría leer y descargarlo. Muy buena.

 


¿Y ustedes conocen otra página en Facebook con buenos libros para descargar? 


 


 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 11, 2016 09:16

July 3, 2016

Gratis: Libros y cómics en Issuu

Leer es gratis_MB_webIssuu se ha transformado en unaplataforma increíble y gratuita para subir y compartir libros, la mayoría descatalogados o díficiles de encontrar.


¿Cómo descargar? Primero tienen que hacerse una cuenta (es gratis). Luego, tienen que empezar a bucear y cuando encuentren un libro o documento que les interese, pínchenlo. Abajo del documento aparece tres palabras: “Info”, “share” y “stack”. Vayan a “share” y vean si aparece “download”. Si es así el documento se puede descargar (si no, sólo lo pueden leer en línea).


Como Issuu ya alberga 25 millones de documentos, acá alguna selecciones personales para que revisen:



Ciencia ficción clásica (de cuando Minotauro era una buena editorial y Ultramar). Encontrarán autores como Philip K Dick, Christopher Priest, Arthur C. Clarke, Theodore Sturgeon y puras maravillas.
Cuentos de hadas de los Grimm en edición Anaya. MR James y sus cuentos de fantasmas, Poe y Harry Clarke. No hay tantos documentos subidos así que es fácil bucear por acá.
Mucho terror y pulp por acá, además de policiales. Muy buen material.
Mucho material medieval de calidad y obras de corte erótico de La sonrisa vertical (como La Alfombrilla de goces y rezos) y Mitos eróticos del Mundo. Hay muchos documentos, así que revisar con calma.
Usualmente nadie emplea bien los “stacks” que son carpetas con el material cklasificado pero esta persona sí lo hace, así que podrán encontrar: cómics y mucho material de la Segunda Guerra Mundial (dios bendiga a la gente ordenada).
La Tinta Invisible editores puso su catálogo en línea, entre todo el material que tienen (sobre todo libros para niños), ojo con esta antología de pioneros de la ciencia ficción latinoamericana acá:
Mucho material de la historia de Chile, desde la Guerra del Pacífico hasta Papelucho.

 


¿Y ustedes conocen algún usuario en Issuu que suba libros buenísimos? 

 


1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 03, 2016 20:20

June 30, 2016

Mejores lecturas Mayo 2016

Listas_MB_webY llegamos a mayo, donde curiosamente no hay cómic ni manga y sí grandes libros en no ficción (de nuevo se nos cruza la 2GM y uno de mis favoritos: Frankenstein, la criatura y el doctor).


FICCIÓN: 



El árbol de la memoria de Britta Teckentrup. Un bello libro álbum que narra la muerte de un pequeño zorro y cómo resuena en sus amigos del bosque. Plantea de manera poética que quienes mueren viven en los recuerdos de las personas que los quisieron y compartieron con ellas, da para conversar sobre el tema de la muerte, el duelo y la memoria de quienes se quedan, con niños. Lo leí en la edición de Hueders. 
La pesadilla del mundo por Simón Soto: una antología de siete cuentos donde se revisan los mecanismos del terror latinoamericano, desde los tópicos más extremos de telenovela mexicana en “Madre” (una suerte de versión moderna de la villana de “Cuna de Lobos”) hasta una reversión de “El corazón de las tinieblas” con detenidos del Golpe Militar de 1973 que son víctimas de extraño culto en las islas del Sur de Chile. Muy bueno. Lo leí en la edición de Montacerdos. 

NO FICCIÓN: 



Frankenstein: el mito de la vida artificial de Antonio José Navarro Un trabajo excelente de recopilación de películas y versiones en cómic de Frankenstein, con análisis sobre el trabajo y los cambios que efectuaron los directores de cine como Whale y Fischer en la construcción del mito y cómo fue abordado en distintos países. Un imperdible para todos los fans del tema.
Maruja Mallo de Shirley Mangini. Una buena biografía sobre la vida y obra de esta pintora española, un tanto oscurecida por su propia leyenda posterior de mujer excéntrica y vidente, aunque su condición de mujer y amiga de Salvador Dalí y toda la vanguardia española, pre Guerra Civil contribuyó a que no se valorara su trabajo que se pone en relieve en este libro. Leí la edición de Circe
Disparos en la oscuridad de Edgardo Cozarinsky. Es un placer leer crónicas y artículos tan bien escritos. Desde el impacto de la Guerra de las Malvinas en el autor y su generación hasta su amor por el cine, pasando por un sinfín de temas, podemos leer reflexiones que nos pierden y nos maravillan. Fue una grata sorpresa encontrarlo, es el primer libro que leo de él. Lo pedí en la Biblioteca de Santiago
Ardenas 1944 de Antony Beevor. Aunque algunos lo tachan como el libro más débil del autor, a mí me gustó mucho. En la línea de Beevor, mucho dato duro, información bien explicada (de mucha utilidad los mapas que incluyeron) y anécdotas externas al conflicto, especialmente relacionados con el sufrimiento de la población civil belga. Lo pedí en la Biblioteca de Santiago.

¿Y ustedes, recuerdan qué buenas lecturas tuvieron en mayo de 2016?

Contacto_MB_2


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 30, 2016 12:22

June 27, 2016

Revista Folklore: sobre los cuentos de hadas

Leer es gratis_MB_webOtro de los temas que me apasionan son los cuentos de hadas.


Se ha escrito muchísimo sobre ellos desde distintas pespectivas (entre los más conocidos tenemos a Vladimir Propp y su “Morfología del cuento” (descargable acá), Bruno Bettelheim y su “Psicoanálisis a los cuentos de hadas” (descargable acá), Jack Zipes y sus múltiples libros sobre el tema (editado en español “El irresistible cuento de hadas” por FCE), Marie Louise von Franz, discípula junguiana y que investigó sobre el simbolismo en los cuentos de hadas en muchas obras, Rosemary Jackson y su buenísimo: “Fantasy: literatura y subversión” (para leer en línea acá), entre otros. 


rfol20.v127.i01.cover


Una de las revistas más antiguas sobre el tema (desde 1883, nada menos) es la revista Folklore de la Folklore Society (que también publica libros sobre el tema). Con tres ejemplares por año (con excepciones), lleva 127 números con distintos artículos sobre el tema, siempre interesantes de leer y que se pueden consultar en línea acá.


 


Hay especiales sobre:



Criptozoología y bestias fabulosas (con los estupendos artículos: Appearances of Beasts and Mystery-Cats in France de Veronique Campion- VincentRomanian Werewolves: Seasons, Ritual, Cycles de Harry Senn o The black dog de Theo Brown, entre otros).
Antropología: con un artículo excelente de Mary Douglas sobre Caperucita Roja. 
Estudios y tradición Artúrica:
Mujeres folkloristas británicas anteriores a la Segunda Guerra Mundial: con un artículo muy bueno sobre Cenicienta. 

¿Conocen otras revistas sobre cuentos de hadas? 


28_6b01ecd2-540a-4bca-9a1e-cfff8543fd6d_large.png


PS: No puedo olvidar mencionar a Faerie Magazine, que además de moda, fotografía e ilustración tiene muy buenos artículos sobre el tema. Cada número aparece en Invierno, Verano, Otoño y Primavera

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 27, 2016 16:58