Berna Ojeda Labourdette's Blog, page 29
February 7, 2017
Mejores lecturas enero 2017
[image error]Un post que llega un poco más tarde de lo habitual (debido a un viaje de casi dos semanas), pero que tiene muchas sorpresas, especialmente en comic, donde pude leer muchas cosas que quería hace tiempo y que no me decepcionaron. En ficción me fui a la segura y tampoco hubo decepción.
Un muy buen comienzo de año lector 2017…
COMIC:
Swamp Thing 9: Infernal Desires de Rick Veitch y Alfredo Alcala: seguramente la nostalgia me juega en contra aquí, pero siendo fan de lo que hizo Alan Moore en Swamp Thing, nunca pude leer esta continuación. Y muuchos años después por fin la encuentro y no me decepciona encontrar a los viejos Swampy, Abby y Constantine engendrando un nuevo elemental de la Tierra y continuando con las exploraciones de lo que significa el amor, las obligaciones y el poder. Muy bueno.
El árabe del futuro 1 de Riad Sattouf: un comic autobiográfico francés, muy en la línea de Persépolis de Marjane Satrapi, donde el autor contando su infancia como hijo de un matrimonio francés-sirio, creciendo entre Siria, Libia y Francia, puede hablarnos de la situación política en cada país, de la situación de las mujeres (inolvidable la escena en que cuenta sobre el destino de una tía que le había enseñado a dibujar) y de los distintos conflictos a los que se ve enfrentado. Hay dos tomos más, que cuentan sobre su adolescencia en Siria.
L’amour de Joann Sfar: vampiros despistados, vampiresas adolescentes obsesionadas, un hombre lobo enamorado atrapado en su forma de lobo, brujas fantasmas y un sinfín de situaciones disparatadas que Sfar nos presenta con gracia, un dibujo en su mejor momento y diálogos absurdos, pero encantadores. Muy bueno.
Amarga Rusia 1 de Aurélien Ducoudray y Anlor: con el juego de palabras que se pierde en español (Amère Russie: Amarga Rusia, pero que también se puede traducir como Madre Rusia, que juega con el concepto de la Madre Coraje y la Madre Rusia) me llamó la atención la premisa de esta serie (una madre que decide ir a buscar a su hijo militar, secuestrado por chechenos, que lanzan un bando diciendo que soltarán a los prisioneros, si es que sus madres vienen a rescatarlos). La serie está muy bien escrita, especialmente la protagonista que, como en una saga griega, abandona todo para ir a buscar a su hijo al otro extremo de Rusia, encontrándose con el horror de una guerra fratricida y absurda. Muy buena.
Azolla de Karine Bernadou: una fábula sin palabras usando una paleta de colores muy bella (azul, rojo y blanco) mostrando el amor y la múltiples posibilidades a las que se cae por el desamor. Con mucho humor y cariño por el personaje principal, seguimos sus aventuras cuando pierde el corazón y comienza el descenso a la locura. Muy recomendable.
[image error]
Un detalle de Azolla.
FICCIÓN:
¡Adelante, Jeeves! de PG Wodehouse: imposible equivocarse con cualquier libro de la saga de Jeeves y Wooster. Siempre me causan gracia los entuertos y enredos de Wooster, siempre me río con las soluciones de Jeeves y lo mejor es la caterva de personajes divertidos que pueblan el Wodehouseverso. Lo leo cada vez que ando deprimida y me vuelve a dar risa igual. Mención especial para los cuentos en los que Wooster (en realidad Jeeves) termina emparejando a alguien.
Stoner de John Williams: lloré a mares con este libro, a mares. Esa sensación de “no puedo seguir leyendo porque está demasiado terrible, pero de esa belleza terrible y tengo que seguir porque no puedo dejarlo”. Me lo habían recomendado muchísimo y entré con un poco de recelo, pero ya a las 15 páginas estaba enganchada y emocionada como hace mucho tiempo no estaba con un libro. Una obra maestra sobre la vida de un profesor de literatura en una oscura universidad estadounidense. Lo pedí en la Biblioteca de Santiago.
NO FICCIÓN:
La ruta de los palacios y las grandes casas de Santiago: un texto para descargar de manera gratuita que comenté acá y que resulta ser una guía muy bien hecha y práctica sobre la historia y el destino de casonas patrimoniales en Santiago. Está planeada como una ruta para ir a visitarlas y con fotos de referencia. Una muy buena iniciativa del CNCA, para poner en valor el patrimonio que nos va quedando y que podamos apreciarlo.
El hombre semen de Violette Ailhaud: un libro que narra con especial sequedad y belleza la difícil situación de un pequeño pueblo francés que se queda sin hombres luego de una revolución fallida y cómo las mujeres enfrentan la llegada de un hombre desconocido al pueblo. Lo pedí en la Biblioteca de Santiago.
¿Y ustedes, qué lecturas interesantes tuvieron comenzando este 2017?


January 18, 2017
Gratis: Historia de Chile en comic
[image error]
Como siempre, bendiciones eternas a quienes escanean material descatalogado y lo ponen a disposición de todos, en este caso al Sr. José Antonio Vergara, profesor de historia y economía, de Punta Arenas y su excelente página: Sala de Historia. De todo lo que ha compartido, destaco especialmente la digitalización de toda la revista Mampato y también cómic sobre historia de Chile. ¡Pero revisen porque hay mucho material!
En el blog ya he compartido unas listas sobre “19 comics sobre la historia de Chile” y “6 cómics sobre la dictadura chilena” y ahora pueden disfrutar de:
Páginas brillantes de nuestra Historia: guionizada y dibujada por Luis Ruiz Tagle, son pequeños episodios autoconclusivos con historias de la independencia de Chile (más un comic sobre la historia de Isla de Pascua).
Manuel Rodríguez Guerrillero: con guiones de José Zamorano y Adrián Roca, más dibujos de Enrique Calvo, Juan Francisco Jara, Avelino García, Guillermo Varas y José Orellana, también son episodios autoconclusivos en los que se narran las aventuras de Manuel Rodríguez.
Historia de Chile en comic: es un trabajo de 2008, publicado en el diario Las últimas noticias, con guiones de Francisco Ortega, Alejandro Lecaros, Sebastián Castro, Carlos Badilla y Brian Wallis y dibujados por Javier Bahamonde, Eduardo Bromhbley,Andrés Daza, Karla Díaz, Juan Esteban del Pino, Sebastián Franchini, Alex López, Mauricio Menares y Sebastián Valencia. Es un trabajo que abarca desde pueblos originarios hasta el siglo XXI.
[image error]
Portada de Historia de Chile en comic


January 12, 2017
Gratis: 28 Recetarios tradicionales chilenos
[image error]Una de las maneras de mantener vivo el patrimonio natural y cultural de un país es a través de su cocina. Sabiendo esto, es un agrado encontrar disponibles (pero muy dispersos) en internet, muchos recetarios de comida chilena, realizados por distintos organismos tanto públicos y como privados.
Agrupé todos los que encontré en esta nota, son recetarios que pueden leer y descargar de manera gratuita:
Una maravilla encontrar disponibles recetarios con información sobre alimentos y recetas tradicionales acá:
La olla deleitosa: cocinas mestizas de Chile: de Sonia Montecino: este libro ya es un clásico, ganador tanto del Premio Círculo de Cronistas Gastronómicos de Chile, como del Gourmand World Cookbook Awards, ambos en 2005. Un estudio de antropología culinaria revisando platos del norte, centro y sur, que definen nuestra identidad como chilenos.
Sabores y colores del Maule: muchas recetas, fotos de personas, preparaciones y lugares (además de poesía) son las que lleva este recetario preparado por el Consejo Nacional de la Cultura de la región. Destaca al final un glosario que describe alimentos como los digüeñes y el mote mei.
Patrimonio alimentario de la Región del Bío Bío: preparado por la Fundación de Innovación Agraria no sólo describe los alimentos que se encuentran en la región sino que acompaña cada uno de ellos con una receta.
Recetas pueblos originarios: una recetario preparado por el CNCA, donde distintas personas comparten una receta tradicional. Son 10 recetas, el libro es muy sencillo.
Recetas del bosque chileno: un recetario muy completo preparado por el IEB con información de los elementos comestibles que podemos encontrar en forma silvestre en la naturaleza, su diversidad, propiedades, forma de uso y preparación.
Recetas con historia: una publicación del CEAZA con muchas recetas históricas chilenas, imágenes de las preparaciones y los ingredientes.
Arca del gusto: catálogo alimentario tradicional: no es un recetario propiamente tal, sino un mapeo de productos y preparaciones patrimoniales chilenas hecho por el CNCA.
Emprendimiento a la carta: recetas tradicionales de quienes se han adjudicado un Fondo Esperanza, que van acompañadas con una foto de la persona y una breve historia de su relación con la cocina y las recetas.
Recetario del feriante: es un recetario de 32 páginas preparado por la FAO y el Observatorio Feria Libre con recetas de las distintas ferias libres a lo largo de Chile (¡incluye el precio de cada preparación y el aporte nutricional de cada receta!)
Recetas de Chile- Imagen País: una aplicación gratuita de MarcaChile para smartphones que incluye 100 recetas de platos típicos chilenos (que incluyen el grado de dificultad y el tiempo de preparación de cada uno).
El recetario de Chile- INACAP: un recetario bilingüe (español-inglés) con recetas tradicionales tanto del norte grande, norte chico, zona central, zona sur y zona austral, acompañado de fotografías.
Recetas para ahorrar y saborear a la chilena: preparado por el FOSIS, es un recetario de 23 páginas con recetas fáciles de preparar.
Sabores de Chile para el mundo: un recetario bilingüe (español- inglés) con recetas de los Embajadores Gastronómicos de Chile. Cada plato va además de una fotografía, con una sugerencia de maridaje de vino.
Chile a la carta: otro recetario de Chile a la Carta (encuentro gastronómico organizado por Achiga), bilingüe (español-inglés) que tiene descripciones de los lugares de donde son las recetas y muchas fotografías.
Recetas de Palta Hass: recetario del Comité de Palta Hass con recetas no sólo chilenas sino también internacionales, que tienen como base la palta.
[image error]
Nuestro amor por la palta es MUY chileno.
En Memoria Chilena tienen muchos recetarios chilenos clásicos, entre los cuales destacan:
La negrita Doddy:
Comida y bebidas de Chile de Alfonso Alcalde
365 recetas:
Famosas recetas del Hotel Crillón:
Para chuparse los dedos, recetas de familia:
Menú en tres ciudades de Chile:
Enciclopedia del hogar de la Tía Pepa
La hermanita hormiga: tratado de arte culinario:
Chefs contra el hambre es una iniciativa de la FAO, que año a año, prepara un recetario dedicado a un alimento en particular, los que llevan hasta ahora son:
Papa:
Legumbres:
Maíz:
Productos del mar:
Quínoa:
¿Y ustedes conocen otros recetarios para leer en línea o descargar que puedan compartir?
[image error]


Gratis: 26 Recetarios tradicionales chilenos
[image error]Una de las maneras de mantener vivo el patrimonio natural y cultural de un país es a través de su cocina. Sabiendo esto, es un agrado encontrar disponibles (pero muy dispersos) en internet, muchos recetarios de comida chilena, realizados por distintos organismos tanto públicos y como privados.
Agrupé todos los que encontré en esta nota, son recetarios que pueden leer y descargar de manera gratuita:
Una maravilla encontrar disponibles recetarios con información sobre alimentos y recetas tradicionales acá:
La olla deleitosa: cocinas mestizas de Chile: de Sonia Montecino: este libro ya es un clásico, ganador tanto del Premio Círculo de Cronistas Gastronómicos de Chile, como del Gourmand World Cookbook Awards, ambos en 2005. Un estudio de antropología culinaria revisando platos del norte, centro y sur, que definen nuestra identidad como chilenos.
Sabores y colores del Maule: muchas recetas, fotos de personas, preparaciones y lugares (además de poesía) son las que lleva este recetario preparado por el Consejo Nacional de la Cultura de la región. Destaca al final un glosario que describe alimentos como los digüeñes y el mote mei.
Patrimonio alimentario de la Región del Bío Bío: preparado por la Fundación de Innovación Agraria no sólo describe los alimentos que se encuentran en la región sino que acompaña cada uno de ellos con una receta.
Recetas pueblos originarios: una recetario preparado por el CNCA, donde distintas personas comparten una receta tradicional. Son 10 recetas, el libro es muy sencillo.
Arca del gusto: catálogo alimentario tradicional: no es un recetario propiamente tal, sino un mapeo de productos y preparaciones patrimoniales chilenas hecho por el CNCA.
Emprendimiento a la carta: recetas tradicionales de quienes se han adjudicado un Fondo Esperanza, que van acompañadas con una foto de la persona y una breve historia de su relación con la cocina y las recetas.
Recetario del feriante: es un recetario de 32 páginas preparado por la FAO y el Observatorio Feria Libre con recetas de las distintas ferias libres a lo largo de Chile (¡incluye el precio de cada preparación y el aporte nutricional de cada receta!)
Recetas de Chile- Imagen País: una aplicación gratuita de MarcaChile para smartphones que incluye 100 recetas de platos típicos chilenos (que incluyen el grado de dificultad y el tiempo de preparación de cada uno).
El recetario de Chile- INACAP: un recetario bilingüe (español-inglés) con recetas tradicionales tanto del norte grande, norte chico, zona central, zona sur y zona austral, acompañado de fotografías.
Recetas para ahorrar y saborear a la chilena: preparado por el FOSIS, es un recetario de 23 páginas con recetas fáciles de preparar.
Sabores de Chile para el mundo: un recetario bilingüe (español- inglés) con recetas de los Embajadores Gastronómicos de Chile. Cada plato va además de una fotografía, con una sugerencia de maridaje de vino.
Chile a la carta: otro recetario de Chile a la Carta (encuentro gastronómico organizado por Achiga), bilingüe (español-inglés) que tiene descripciones de los lugares de donde son las recetas y muchas fotografías.
Recetas de Palta Hass: recetario del Comité de Palta Hass con recetas no sólo chilenas sino también internacionales, que tienen como base la palta.
[image error]
Nuestro amor por la palta es MUY chileno.
En Memoria Chilena tienen muchos recetarios chilenos clásicos, entre los cuales destacan:
La negrita Doddy:
Comida y bebidas de Chile de Alfonso Alcalde
365 recetas:
Famosas recetas del Hotel Crillón:
Para chuparse los dedos, recetas de familia:
Menú en tres ciudades de Chile:
Enciclopedia del hogar de la Tía Pepa
La hermanita hormiga: tratado de arte culinario:
Chefs contra el hambre es una iniciativa de la FAO, que año a año, prepara un recetario dedicado a un alimento en particular, los que llevan hasta ahora son:
Papa:
Legumbres:
Maíz:
Productos del mar:
Quínoa:
¿Y ustedes conocen otros recetarios para leer en línea o descargar que puedan compartir?


December 31, 2016
Mejores lecturas diciembre 2016
[image error]Se acabó el 2016 y se acabó de manera estupenda, porque en diciembre encontré y leí muchísimo comic excelente, además de leer una de las pocas cosas que me faltan de Svetlana Alexievitch (gracias al gentil auspicio de Biblioteca de Santiago).
Acá van las últimas lecturas del año:
COMIC:
Talco de vidrio de Marcelo Quintanilla: aparte de los hermanos Fabio Moon y Gabriel Ba y Laerte de oídas, conozco NADA de cómic brasileño. Y acá me encuentro con un thriller muy bien escrito, la historia de una obsesión sin mayor fundamento que lentamente lleva a la protagonista a las peores decisiones posibles. Muy bien escrito y viñeteado.
Intrusos de Adrian Tomine: de Tomine había leído Shortcomings y Escenas de un matrimonio inminente pero esta antología me voló la cabeza. Con pequeñas escenas, Tomine puede hablar con crudeza de una relación sentimental destructiva (“Go Owls”) o del delirio del arte llevado a su máximas consecuencias (“A Brief History of the Art Form known as ‘Hortisculpture'”). Historias breves y melancólicas. Muy bueno.
Buck: le nuit de trolls de Adrien Demont: un comic que recuerda a un cuento de hadas noruego, donde un perro que tiene incorporada su casa en el cuerpo trata de rescatar a una niña humana de los trolls que la convertirán en uno de ellos antes que salga el sol. Muchas aventuras y un dibujo muy particular.
Los dientes de la eternidad de Jorge García y Gustavo Rico: siempre había querido leerlo porque me interesa mucho la mitología nórdica y me encontré con una descripción fantástica del Ragnarok, con un dibujo espléndido y un uso del color maravilloso. Usando como personaje a un traidor que busca redención en medio de guerras entre los dioses, se plantea el fin y el inicio de todo de manera dramática y bella. Muy recomendable.
Los sucesos de la noche 1 y 2: David B. No puedo ser imparcial con David B. Es uno de mis historietistas favoritos. Toca todos los temas que me interesan (el rol de la memoria, los sueños, cómo se construyen mundos imaginarios, la literatura, los libros), siempre de manera poética y tenebrosa. Esta historia es muy bella.
POESÍA:
En la ceniza escribo de Ryunosuke Akutagawa: como indicaba en Mejores lecturas noviembre 2016, la Biblioteca de Santiago trajo esta colección Maestros del Haiku que ha sido una gratísima sorpresa. En el caso de Akutagawa (más conocido por sus cuentos como el que dio pie a la película de Kurosawa: Rashomon) es la primera vez que sus haiku están en español y resulta muy interesante ver que sus obsesiones se mantenían en su obra de manera consistente (la locura, lo cotidiano, lo popular) con la ligereza más encima de un haiku.
NO FICCIÓN:
De animales a dioses de Yuval Noah Harari: no conocía absolutamente NADA del autor y me encontré con una sorpresa, es un libro de divulgación científica muy bien escrito y muy ameno que explica conceptos complejos como la evolución, la desaparición de otras especies de homínidos y la llamada Revolución Neolítica. El autor tiene una Ted Talk muy clara también que desarrolla un aspecto del libro. Lo pedí en Bibliometro.
El fin del “homo sovieticus” de Svetlana Alexievich: este fue el año de Alexievich (sólo me falta leer Últimos Testigos), todo lo que leí fue excelente y éste no fue la excepción. Dando la voz nuevamente a múltiples voces y testigos describe de manera muy impresionante la caída de la Unión Soviética y el cambio a Rusia en unos pocos años, con todas las consecuencias que significó para personas que apoyaban al régimen y para quienes el mundo en el cual confiaban se desplomó, dando paso a un capitalismo que no quisieron entender. Muy bueno. Lo pedí en Biblioteca de Santiago.


December 28, 2016
Gratis: Libros de terror – The Aglaworld
[image error]Algo fantástico es cuando en este mar de libros encuentras a alguien que se da el tiempo de hacer una buena curatoría y selecciona libros para recomendar con gusto y pasión. Es el caso de Aglaia_Berlutti y su blog: The Aglaworld (el cual recomiendo mucho).
En su FB, Aglaia comparte sus carpetas con libros seleccionados de los cuales hay material buenísimo que destaco acá:
7 libros y 1 comic que leer si amaste Penny Dreadful: ojo con la excelente “La mandrágora” de HH Ewers y “From Hell” de Alan Moore.
60 libros de vampiros: hay mucho material interesante como la maravillosa “El sueño del Fevre” de George RR Martin y la rocambolesca y excelente “La ciudad vampiro” de Paul Feval.
10 libros de terror: ya con la terrorífica “La chica de al lado” de Jack Ketchum esta selección está perfecta.
66 libros de terror: esta selección incluye a Jean Ray, así que está perfecta

December 14, 2016
Ofertas navideñas de libros
Y lleg[image error]ó Navidad. Época del año donde además de celebrar en familia, comer papas duquesa y asarnos de calor, podemos aprovechar las ofertas y descuentos varios en librerías, ya que los libros son un excelente regalo de amigo secreto, autoregalo y regalo en general
December 3, 2016
Mejores lecturas noviembre 2016
[image error]Y se acabó noviembre (y casi este año 2016, que pasó volando), mes que terminó con gratísimas sorpresas en cómic (que había buscado por mucho tiempo) aunque había empezado sin tanta lectura entretenida, salvo fantasía épica y manga.
Acá las sorpresas:
COMIC
Nemo: corazón de hielo de Alan Moore y Kevin O’Neill: hace mucho tiempo quería leer este comic y por fin lo encontré. Es una aventura alucinante de Janni Dakkar, hija del capitán Nemo, alucinante nunca mejor dicho, ya que acá Alan Moore desata toda su lovecraftmanía, en un viaje a la Antártica de Janni, huyendo de las represalias luego de haber atacado a Ayesha en el primer tomo de la trilogía Nemo: “Las rosas de Berlín”. Es una delicia observar a Moore colocando guiños en cada viñeta y aún así armar una historia de aventuras interesante, usando para eso personajes de folletín y otros inventados por él (como la misma Janni). Una delicia.
Diagnósticos de Lucas Varela y Diego Agrimbau: había leído algunas cosas de ambos que no me habían entusiasmado mucho, pero este cómic es excelente. El aspecto gráfico es muy cuidado (desde la presentación en las portadillas de cada diagnóstico) y las historias, pese a que son breves, están muy bien desarrolladas. Destaco especialmente “Claustrofobia”, que es una genialidad, pese a que el diagnóstico inicial, comparado con otros como la prosopagnosia, podría parecer trillado, pero acá se resuelve estirando las posibilidades del cómic al máximo.
Cruzando el Bosque de Emily Carroll: hace mucho tiempo también lo quería leer y por fin lo encontré. Es una antología de trece distintas historias de terror, basadas directa o indirectamente en cuentos de hadas y con la imagen base del “bosque” como hilo conductor de lo desconocido o terrorífico y cómo se relaciona con la feminidad como rito de paso de la niñez a la adolescencia, de la adolescencia a la madurez. Me gustó muchísimo.
Una entre muchas por Una. otro cómic que quería leer hace años. Partiendo como base con el caso de un asesino en serie en Inglaterra que se resuelve muy tarde por la misoginia de la policía (que descarta el testimonio de una adolescente que sobrevivío y que no esfuerza demasiado porque “sólo está asesinando prostitutas”) y su propia infancia como niña, víctima de abusos, que se agravan debido a la indiferencia de su entorno. Una logra hablar de temas complejos, de manera intensa y precisa, sin victimizarse y canalizando su rabia ante todo lo que pasó. Muy bueno.
FICCION:
La primera ley de Joe Abercrombie: fue lo primero que leí en el mes, porque estaba enferma en cama y quería distraerme. Resultó lo mejor, porque esta trilogía de fantasía épica es pura diversión. Con unos personajes inolvidables (el salvaje Nuevededos, el mago Bayaz, el inquisidor tullido Glokta) por dar unos ejemplos) y una acción que no termina nunca y donde pasa siempre algo inesperado (guerras civiles, invasiones, asesinatos reales, guerra de guerrillas, magia, duelos) el mundo que ha armado Abercrombie resulta verosímil y por mí, que siga escribiendo sobre las aventuras de personajes que sobreviven traiciones, se enamoran sin darse cuenta y aprenden a vivir con muertos a sus espaldas.
MANGA:
Billy Bat 17 y 18 de Naoki Urasawa: Urasawa es un genio. Y Billy Bat es una genialidad que siempre me sorprende. Una discusión sobre el poder del arte en anticipar el futuro, sobre el rol de las historietas, el consumo y el poder en una historia donde todos los personajes son títeres de un murciélago en su esfuerzo por salvar a la humanidad de sí misma. Así de raro como suena, es una maravilla de historieta. Denle una oportunidad (igualmente a Monster y 20th century boys y Master Keaton y Pluto y …)
POESÍA
En un sueño pintado de Yosa Buson. Encontré este libro de Editorial Satori, parte de una excelente colección llamada “Maestros del Haiku” (¡por fin los haikus de Akutagawa en español!, que estoy leyendo ahora y saldrá en las Mejores lecturas de diciembre). La edición es muy bella (las portadas son muy reconocibles). Valoro que se anote información sobre las palabras utilizadas en el haiku, además de la traducción. Es un acercamiento buenísimo a la cultura japonesa. Lo encuentran en la Biblioteca de Santiago.
[image error]
La hermosa portada de Satori Ediciones
¿Y ustedes, qué lecturas interesantes tuvieron en noviembre?


Mejores lecturas noviembre
Y se acabó noviembre (y casi este año 2016, que pasó volando), mes que terminó con gratísimas sorpresas en cómic (que había buscado por mucho tiempo) aunque había empezado sin tanta lectura entretenida, salvo fantasía épica y manga.
Acá las sorpresas:
COMIC
Nemo: corazón de hielo de Alan Moore y Kevin O’Neill: hace mucho tiempo quería leer este comic y por fin lo encontré. Es una aventura alucinante de Janni Dakkar, hija del capitán Nemo, alucinante nunca mejor dicho, ya que acá Alan Moore desata toda su lovecraftmanía, en un viaje a la Antártica de Janni, huyendo de las represalias luego de haber atacado a Ayesha en el primer tomo de la trilogía Nemo: “Las rosas de Berlín”. Es una delicia observar a Moore colocando guiños en cada viñeta y aún así armar una historia de aventuras interesante, usando para eso personajes de folletín y otros inventados por él (como la misma Janni). Una delicia.
Diagnósticos de Lucas Varela y Diego Agrimbau: había leído algunas cosas de ambos que no me habían entusiasmado mucho, pero este cómic es excelente. El aspecto gráfico es muy cuidado (desde la presentación en las portadillas de cada diagnóstico) y las historias, pese a que son breves, están muy bien desarrolladas. Destaco especialmente “Claustrofobia”, que es una genialidad, pese a que el diagnóstico inicial, comparado con otros como la prosopagnosia, podría parecer trillado, pero acá se resuelve estirando las posibilidades del cómic al máximo.
Cruzando el Bosque de Emily Carroll: hace mucho tiempo también lo quería leer y por fin lo encontré. Es una antología de trece distintas historias de terror, basadas directa o indirectamente en cuentos de hadas y con la imagen base del “bosque” como hilo conductor de lo desconocido o terrorífico y cómo se relaciona con la feminidad como rito de paso de la niñez a la adolescencia, de la adolescencia a la madurez. Me gustó muchísimo.
Una entre muchas por Una. otro cómic que quería leer hace años. Partiendo como base con el caso de un asesino en serie en Inglaterra que se resuelve muy tarde por la misoginia de la policía (que descarta el testimonio de una adolescente que sobrevivío y que no esfuerza demasiado porque “sólo está asesinando prostitutas”) y su propia infancia como niña, víctima de abusos, que se agravan debido a la indiferencia de su entorno. Una logra hablar de temas complejos, de manera intensa y precisa, sin victimizarse y canalizando su rabia ante todo lo que pasó. Muy bueno.
FICCION:
La primera ley de Joe Abercrombie: fue lo primero que leí en el mes, porque estaba enferma en cama y quería distraerme. Resultó lo mejor, porque esta trilogía de fantasía épica es pura diversión. Con unos personajes inolvidables (el salvaje Nuevededos, el mago Bayaz, el inquisidor tullido Glokta) por dar unos ejemplos) y una acción que no termina nunca y donde pasa siempre algo inesperado (guerras civiles, invasiones, asesinatos reales, guerra de guerrillas, magia, duelos) el mundo que ha armado Abercrombie resulta verosímil y por mí, que siga escribiendo sobre las aventuras de personajes que sobreviven traiciones, se enamoran sin darse cuenta y aprenden a vivir con muertos a sus espaldas.
MANGA:
Billy Bat 17 y 18 de Naoki Urasawa: Urasawa es un genio. Y Billy Bat es una genialidad que siempre me sorprende. Una discusión sobre el poder del arte en anticipar el futuro, sobre el rol de las historietas, el consumo y el poder en una historia donde todos los personajes son títeres de un murciélago en su esfuerzo por salvar a la humanidad de sí misma. Así de raro como suena, es una maravilla de historieta. Denle una oportunidad (igualmente a Monster y 20th century boys y Master Keaton y Pluto y …)
POESÍA
En un sueño pintado de Yosa Buson. Encontré este libro de Editorial Satori, parte de una excelente colección llamada “Maestros del Haiku” (¡por fin los haikus de Akutagawa en español!, que estoy leyendo ahora y saldrá en las Mejores lecturas de diciembre). La edición es muy bella (las portadas son muy reconocibles). Valoro que se anote información sobre las palabras utilizadas en el haiku, además de la traducción. Es un acercamiento buenísimo a la cultura japonesa. Lo encuentran en la Biblioteca de Santiago.

La hermosa portada de Satori Ediciones
¿Y ustedes, qué lecturas interesantes tuvieron en noviembre?


November 28, 2016
Gormenghast
Hace muchos, muchos años escuché mencionar una serie de libros de fantasía escritos por Mervyn Peake, a quien conocía como ilustrador de Alicia en el País de las maravillas (unas ilustraciones lúgubres y muy distintas a las clásicas de Alicia). En un viaje a Buenos Aires encontré Titus Groan publicado por Minotauro y fue la sorpresa absoluta, algo nuevo a todo lo que había leído en fantasía antes. Unos años después encontré Gormenghast y luego de muchos, muchos años Titus Solo y logré terminar de leer una de las sagas de fantasía más extrañas y alucinantes que haya leído nunca.
Es difícil resumir de qué se trata exactamente Gormenghast, lo intenté aquí. No he conocido muchas personas que les guste, porque aunque hay castillos y reyes, no es fantasía exactamente; la acción es muy lenta, hay muchísimo diálogo (en la mejor tradición del nonsense británico) y los personajes son, en su mayoría, detestables.
Descubrí que la BBC había hecho una miniserie (2000) sobre los libros y fue la maravilla misma, siempre había sido difícil pensar en cómo podría quedar si la adaptaban y quedó (para mi gusto), muy bien.
La serie es una maravilla y logra recrear la atmósfera entre dickensiana y opresiva de las novelas, con el castillo de Gormenghast como glorioso y laberíntico fondo y los personajes principales en un casting de lujo. Acá fue donde vi por primera vez (y fui fan para siempre) a un glorioso Jonathan Rhys Meyers como el antagonista principal: Steerpike (Pirañavelo en español) y pude disfrutar a Christopher Lee como Flay.
Tiene una de las escenas que más me conmovió mientras leía (el incendio de la Biblioteca de Sepulcravo) y en general es un esfuerzo increíble por llevar a la pantalla una serie que tiene pocos, pero incondicionales seguidores (Robert Smith, entre ellos, que inspirado por la historia de Fuchsia, escribió: “The drowning man”).

