Berna Ojeda Labourdette's Blog, page 26
December 6, 2017
Mejores lecturas noviembre-2017
[image error]Muy tarde, pero llega esta brevísima lista de las mejores lecturas de noviembre, luego de estar unos días en cama, enferma, aprovechando de leer cuando se puede.
Pero, tristemente, las lecturas de este mes son las escuálidas del año….
FICCIÓN.
Cuentos de Roald Dahl: una antología que compila puros cuentos buenísimos de Dahl. Imposible equivocarse o fallar con esta suma de cuentos clásicos de humor negro, suspenso y mucha corrosión ante las normas establecidas. Esta antología incluye los siguientes libros de Dahl: El gran cambiazo, Historias extraordinarias, Relatos de lo inesperado y Dos fábulas. Cuentos divertidos y macabros a partes iguales, aunque aún sigo sufriendo con el cuento sobre el mueble Chippendale: “Placer de Clérigo”.
CÓMIC:
Alex Nemo y la hermandad del Nautilus de Francisco Ortega y Gonzalo Martínez: me invitaron a presentar en la librería Qué Leo Forestal este cómic (¡subiré el video en cuanto esté disponible, porque hablamos mucho!), especialmente por su relación con Julio Verne y las novelas de aventuras clásicas. Y es una felicidad que haya resultado tan bueno. Partiendo de una premisa de Gonzalo Martínez (las ediciones originales de libros como ventanas hacia el universo de los autores), la historia se desarrolla en la búsqueda del protagonista de su madre perdida y por respuestas familiares y su encuentro con los personajes de los tradicionales universos de Verne, Dickens y Walter Scott (en principio). Recordando el excelente cómic de Mike Carey: “The Unwritten” y la saga de Thursday Next de Jasper Fforde, es una historia que da para mucho y que espero que continúe. Muy recomendable.
[image error]
Viñeta del comienzo de la historia
¿Y ustedes, qué lecturas interesantes tuvieron en noviembre de 2017?
[image error]


November 2, 2017
Mejores lecturas Octubre de 2017
g[image error]
Este mes tuve la fortuna de encontrar casi puras novelas de no ficción buenísimas (desde biografías, libros de divulgación científica y misceláneas) y dos antologías de cuentos de terror que sirvieron al reto de leer terror en Octubre…
Éstas son:
NO FICCIÓN:
Todos deberíamos ser feministas de Chimamanda Ngozi Adichie: es un discurso breve, muy bien elaborado y muy claro acerca de los privilegios de género (con el resumen de distintas experiencias de la autora en Nigeria, su país de origen, que podemos extrapolar a cualquier país básicamente), porqué ser feminista es algo a lo que todos deberíamos aspirar (tantos hombres como mujeres) y una suerte de “manual de cortapalos” ante las preguntas clásicas que surgen: “¿porqué no alegar por todos? “¿porqué es necesario seguir hablando de esto?” “¿por qué el enojo?” y así, suma y sigue. Es una versión escrita de la charla TED de la autora.
Instrumental de James Rhodes: es difícil mencionar lo mucho que me gustó este libro, que explora todo lo que implica la sentencia: “la música clásica salvó mi vida”. Independiente de los abusos horribles que sufrió en la infancia (y que Rhodes describe con lujo de detalles, motivo por el cual su ex mujer quiso prohibir su edición, por el bienestar del hijo en común que tienen) y sin llegar a transformarse en una clásica “misery lit”, Rhodes destaca el rol transformador de la música clásica, no sólo para él (que volvió a tocar el piano de manera profesional ya mayor) sino para todos, tratando de sacarla de los ciclos clásicos y del prejuicio que es sólo para “entendidos”. En cada capítulo, habla de una pieza favorita y explica el contexto en el cual el compositor la creó. Hay una lista en spotify y en youtube con las piezas que menciona.
Yo recordaré por ustedes de Juan Forn. Siendo una fan de Juan Forn y sus crónicas de los Viernes en la contratapa de Página/12, recopiladas en tres tomos: “Los Viernes” de Emecé y en “El hombre que fue viernes” en Libros Que Leo, en esta oportunidad tenemos un gran trabajo de edición, una bellísima portada y los escritos de Forn, que brillan por sí mismos, destacando episodios desconocidos, dandoluz a otros supuestamente ya conocidos, recomendando escritores, autores, rescatando historias sorprendentes y curiosas, con una vocación de explorador antiguo llenando cédulas de cientos de objetos de gabinetes de historia natural y cultural. Una belleza.
La invención de la naturaleza de Andrea Wulf. Increíble cómo una biografía como ésta sirve para reconocer y dimensionar el tremendo legado de un naturalista como Alexander von Humboldt. No sólo es entretenídisima, muy bien documentada, sino que (al igual que Humboldt) realiza conexiones con todas las ramas de la ciencia y las humanidades y científicos que Humboldt inspiró (Goethe, Darwin, Haeckel, entre otros) y hace especial hincapié en que la independencia de países americanos hubiera tardado mucho más, si no hubiera existido la valoración que realizó Humboldt a América y que inspiró totalmente a Simón Bolívar (contemporáneo suyo). Excelente y muy actual sobre todo pensando en temas como el cambio climático.
Relaciones humanas de Liz Greene: otro libro más donde se entrecruzan temas de mitología con astrología en un lenguaje muy didáctico y comprensible, incluso para quienes no tienen noción de astrología. Greene además entrega multitud de ejemplos y realiza un análisis de tipos junguianos con respecto a cómo se relacionan con otros de muchísimo interés para todos.
Parásitos de Carl Zimmer: otro libro de divulgación científica apasionante, donde de algo que podría ser sumamente asqueroso (que lo es) podemos encontrar belleza y asombro genuino ante los distintos procedimientos de miles de parásitos por invadir y controlar un organismo que lucha contra ellos (y triunfar la mayoría de las veces). Con información sobre el rol que juega el sexo en la defensa contra los parásitos, de su influencia en los monstruos de la cultura popular (recordemos Alien, por ejemplo) y en el control que ejercen sobre la población de vertebrados, es un libro apasionante y muy entretenido, además de terrorífico (ojo con las macrofotografías de las bocas de las tenias).
[image error]
“Este crustáceo invade la boca de un pez, devora la lengua y ocupa el lugar de ésta”
FICCIÓN:
Los peligros de fumar en la cama y Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enriquez. Soy fan de Mariana Enriquez desde que leí la antología de tres cuentos que publicó Montacerdos: tiene una habilidad única para crear cuentos partiendo de premisas aterradoras (de pronto, mujeres empiezan a prenderse fuego para llamar la atención sobre los femicidios, niños perdidos y muertos comienzan a aparecer deambulando por la ciudad, etc) que nunca se desinflan y terminan aún con más horror en los finales, abruptos pero lógicos. Un terror muy latinoamericano además, con maldiciones, angelitos rondando, el fantasma de las dictaduras y sus muertos y una sensación de agobio generalizado. Muy, muy buena.
CÓMIC:
Eloy 2: Río Manzanares y Euskadi en Llamas de Antonio Hernández Palacios: esta saga de 4 tomos sobre la Guerra Civil española es una joya. No sólo por el soberbio dibujo de Hernández Palacios, sino porque intenta abordar el sinsentido de la guerra y todos los errores y horrores que se cometieron en ella (por ambos bandos), a través de dos personajes muy distintos: Eloy y Gorka, como testigos involuntarios de las batallas entre republicanos y franquistas y del triunfo de estos últimos. Muy buena.
¿Y ustedes, qué lecturas interesantes tuvieron en octubre de 2017?
[image error]


October 29, 2017
Ofertas #FILSA2017
[image error]
Desde el jueves 26 de octubre hasta el domingo 12 de noviembre se extiende esta #FILSA2017, donde esta vez, el país invitado es Italia. Horarios y demás información acá.
Creo que ninguna nota ha mencionado que hay comida italiana como helados y pizza, los que no alcancé a probar en esta oportunidad (domingo 29 de octubre) así que será en otra ocasión…
Como todos los años pueden entrar GRATIS, imprimiendo una entrada o presentándola en el celular, gracias a Panoramas Gratis que las ha ido recopilando pueden descargarlas acá, fijándose en el día y en la hora que les interese asistir.
FILSA se divide por zonas desde la entrada principal (donde está la estacion de metro Calicanto): A (zona del país invitado), B (azul), C (rojo), D (verde) y E (amarillo, zona de descanso y comida) hasta el acceso poniente. Mapa y listado de expositores acá.
ZONA B:
III: Santillana: acá no me detuve mucho porque no andaba con mucho tiempo, pero hay que revisar porque hay muchas ofertas interesantes, desde Los mejores cuentos de Roald Dahl, El contador de historias de Saki, Romeo y Julieta y Hamlet de Marco Antonio de la Parra con Rodrigo López. Precios: 3000 a 6000 pesos.
B11 y B12: Fernández de Castro: me contaron que a partir del miércoles 1° de noviembre les llegan los libros editados por Anagrama del Premio Nobel Kazuo Ishiguro, que llegarán no en formato Compactos así que piensen en 16.000 por título. Acá si pueden compren: Nunca me abandones y Lo que queda del día, cuando les llegue. Todo lo demás está a precio normal, pero tienen algunas joyas tanto en Siruela (como los cuentos completos de Etgar Keret a 28 lucas) como algunos títulos de Olañeta.
ZONA C:
VI: Océano: acá ya aparece material interesante: ojo con Una arruga en el tiempo de Madeleine L’Engle, novela clásica de fantasía que estuvo inencontrable en español por AÑOS (la edición es muy bonita) y Jonathan Strange a 12 mil pesos. Las ofertas: Violación de Joyce Carol Oates a 4300, Granta en español a 5500 (en otro lugar de FILSA lo venden a 6500, acá está mas barato), Entre piernas de Mary Roach a 5300 (buenísimo), La ciudad y la ciudad de China Mieville (en bolsillo, a 2400 pesos, la mejor oferta de la FILSA; en Mundilibros está la version rústica a 5000) y Pobre Diablo a 5200.
C8: Libro Aventura: Ofertas a 1000 PESOS: encuentran Prat de Patricio Jara e Independencia de Alfredo Sepúlveda (con 7 episodios desconocidos de la historia de Chile) .
XI: PenguinRandomHouse: acá hay muchísimo que ver (especialmente en clásicos y ciencia ficción), pero destaco especialmente la nueva edición de La Materia Oscura: los tres tomos a sólo: 36.000 (los tres), con hermosas portadas y no esas feas de la película o con dibujos demasiado infantiles.
XII: Mundilibros: este stand nunca defrauda, las ofertas que encontré acá: Octocéfalo a 2000 (antología chilena de CF y fantasía), Tigana de Guy Gavriel Kay (más fantasía clásica) a 5000, un tomo (n°9) de la estupenda saga del detective sobrenatural Harry Dresden: “El trono blanco” a 5000 (se puede leer de manera unitaria), Kraken de China Mieville a 5000 (no compren La Ciudad y la Ciudad acá porque está más barato en CVI); Harry Harryhausen a 11500 (una maravilla), La espada mágica (revisión del cine de aventuras) a 6900, un tomo de la saga Mundo Río de CF, el n°2: El fabuloso barco fluvial de Philip Joseph Farmer (no se puede leer de manera unitaria)a 4000, un libro sobre Takashi Miike a 4000 (mientras esperamos la version live action de La espada del inmortal) y otro sobre James Whale a 6000. Hay otros libros de fantasía, pero son de sagas interminables así que no los recomiendo. Ojo con “El gran espectáculo secreto” de Clive Barker a 5000. A mí no me gustó tanto, pero si son fans aprovechen.
ZONA D:
63: Emporio Libros: acá más ofertas: Una inquietante simetría de Audrey Niffeneger (gótico contemporáneo) a 3000, La cocina de Nigella Lawson a 9000 (me soplaron que estaba muy barato), Criaturas de un día de Irving Yalom: 10 relatos clínicos de sicología a 5000.
8: Prosa y Política: habían muchas novelas gráficas con 40% de descuento, entre las que destaco Goliat de Tom Gauld (que quedaba a 11800) y varias de Gipi.
14: Hora de leer: ojo con la promoción del libro de fantasía chilena: La hermandad del viento de Alberto Rojas: 2 por 9990.
D39: Contrapunto: acá tenían la sección de descuentos, miré a huevo unos libros para colorear de terror y fantasía (4400 c/u), pero estaban buenísimos: con ilustraciones de Alicia de Tenniel y mucho más. Buenos.
XVII: Pehuén: acá tenían en oferta América Imaginaria a 25000 y El hijo del Presidente de Leonardo Sanhueza y El Barco de los Esqueletos de Oscar Barrientos a 3500 c/u.
[image error]
El único libro que compré en esta primera visita: cuentos rusos de Pushkin, ilustrados por el maravilloso Boris Zvorykin
65 cómics – Primera Guerra Mundial
[image error]Como siempre, una maravilla tener estas listas de Goodreads para armarse una noción de distintos temas, en este caso: 65 cómics que hayan abordado la Primera Guerra Mundial (también conocida como la Gran Guerra).
Hay nombres clásicos como Jacques Tardi y otros nuevos…
De los 65 cómics listados me falta leer varios que tengo en la gigantesca lista de pendientes, pero de los que he leído no puedo dejar de recomendar los siguientes:
Degenerado de Chloe Cruchaudet: una maravilla de historia, donde la autora aborda con mucha claridad y delicadeza cómo la estrategia de escapar de la guerra de trincheras haciéndose pasar por mujer, provoca para el protagonista y su esposa una serie de descubrimientos incómodos acerca de su sexualidad, que se van convirtiendo en una pesada mochila para los dos, en una Francia devastada por la Gran Guerra.
La sombra del cuervo de Didier Comes: una de las historias más logradas de este historietista belga, una narración en tono onírico de la historia de un soldado alemán que sobrevive a la batalla del Somme y que es acogido por una extraña familia, en medio del sobrevuelo de un cuervo que funciona como testigo y símbolo ominoso de toda la masacre de la guerra.
Gavrilo Princip de Henrik Rehr: la biografía del anarquista serbio que gatilló la 1 Guerra Mundial cuando disparó al archiduque Francisco Fernando de Habsburgo. El dibujo es correcto (en blanco y negro) pero lo mejor es como está articulada de la historia que muestra desde la génesis del anarquismo de Princip, cuándo decide disparar y finalmente, el destino que recibe después.
El piloto del Edelweiss de Yann y Romain Higault: son tres tomos de dos autores que suelen crear historias con aviones como punto central (El Gran Duque, Más allá de las nubes, El último vuelo, Angel Wings o Mezek). Esta historia en particular desarrolla la dinámica que se genera entre un escuadrón de pilotos franceses contra un “as” de la aviación alemana, cuando las batallas aún eran combates honorables en el aire. El diseño de los aviones es magnífico.
La lectura de las ruinas: David B: otro cómic de uno de mis historietistas favoritos. Una hermosa historia de desencuentros y encuentros, donde en plena Primera Guerra un espía holandés debe encontrar a un ingeniero que está desarrollando extrañas armas secretas, mientras se pregunta por el mensaje que el Dios de la Guerra está enviando a través de los bombardeos. Muy buena.
Jacques Tardi: es imposible no mencionar a Tardi cuando se habla de la Gran Guerra. Tiene muchísimos cómics dedicados a ésta, su obsesión particular, en la que destaca la gran precisión histórica para dibujar armas, uniformes y campos de batalla. Acá sólo recomendar: La guerra de las trincheras y ¡Puta Guerra!
[image error]
El detalle de los aviones, en este caso, franceses, en “El piloto del Edelweiss”. La pintada que no han traducido dice: “¡Engañar a la muerte y a los maridos!”
¿Y ustedes, qué cómics pueden recomendar sobre la Primera Guerra Mundial?
[image error]
65 cómics sobre la Primera Guerra Mundial
[image error]Como siempre, una maravilla tener estas listas de Goodreads para armarse una noción de distintos temas, en este caso: 65 cómics que hayan abordado la Primera Guerra Mundial (también conocida como la Gran Guerra).
Hay nombres clásicos como Jacques Tardi y otros nuevos…
De los 65 cómics listados me falta leer varios que tengo en la gigantesca lista de pendientes, pero de los que he leído no puedo dejar de recomendar los siguientes:
Degenerado de Chloe Cruchaudet: una maravilla de historia, donde la autora aborda con mucha claridad y delicadeza cómo la estrategia de escapar de la guerra de trincheras haciéndose pasar por mujer, provoca para el protagonista y su esposa una serie de descubrimientos incómodos acerca de su sexualidad, que se van convirtiendo en una pesada mochila para los dos, en una Francia devastada por la Gran Guerra.
La sombra del cuervo de Didier Comes: una de las historias más logradas de este historietista belga, una narración en tono onírico de la historia de un soldado alemán que sobrevive a la batalla del Somme y que es acogido por una extraña familia, en medio del sobrevuelo de un cuervo que funciona como testigo y símbolo ominoso de toda la masacre de la guerra.
Gavrilo Princip de Henrik Rehr: la biografía del anarquista serbio que gatilló la 1 Guerra Mundial cuando disparó al archiduque Francisco Fernando de Habsburgo. El dibujo es correcto (en blanco y negro) pero lo mejor es como está articulada de la historia que muestra desde la génesis del anarquismo de Princip, cuándo decide disparar y finalmente, el destino que recibe después.
El piloto del Edelweiss de Yann y Romain Higault: son tres tomos de dos autores que suelen crear historias con aviones como punto central (El Gran Duque, Más allá de las nubes, El último vuelo, Angel Wings o Mezek). Esta historia en particular desarrolla la dinámica que se genera entre un escuadrón de pilotos franceses contra un “as” de la aviación alemana, cuando las batallas aún eran combates honorables en el aire. El diseño de los aviones es magnífico.
La lectura de las ruinas: David B: otro cómic de uno de mis historietistas favoritos. Una hermosa historia de desencuentros y encuentros, donde en plena Primera Guerra un espía holandés debe encontrar a un ingeniero que está desarrollando extrañas armas secretas, mientras se pregunta por el mensaje que el Dios de la Guerra está enviando a través de los bombardeos. Muy buena.
Jacques Tardi: es imposible no mencionar a Tardi cuando se habla de la Gran Guerra. Tiene muchísimos cómics dedicados a ésta, su obsesión particular, en la que destaca la gran precisión histórica para dibujar armas, uniformes y campos de batalla. Acá sólo recomendar: La guerra de las trincheras y ¡Puta Guerra!
[image error]
El detalle de los aviones, en este caso, franceses, en “El piloto del Edelweiss”. La pintada que no han traducido dice: “¡Engañar a la muerte y a los maridos!”
¿Y ustedes, qué cómics pueden recomendar sobre la Primera Guerra Mundial?
[image error]


September 30, 2017
Mejores lecturas Septiembre 2017
[image error]
Muy buenas lecturas este mes, especialmente en cómic y no ficción, con varias obras que quería leer hace mucho tiempo y que además pude leer en papel y no en digital gracias a la Sala Novedades de la Biblioteca de Santiago…
FICCIÓN
La pata del mono y otros cuentos macabros de WW Jacobs: el cuento que le da título a esta antología ya es un clásico del terror, pero lo bueno es que los otros cuentos de Jacobs (sin llegar a ese nivel) se acercan bastante (atención con: “Las tres hermanas”). Para cualquier fan de la literatura de terror clásica, es un imperdible y la edición de Valdemar es muy buena.
NO FICCIÓN
Música de Mierda de Carl Wilson: un ensayo sobre gusto y mal gusto en música, ejemplificada en la relación de amor-odio (harto más odio en todo caso) que le genera Celine Dion al ensayista, crítico musical además. De forma muy amena, repasa la historia de la cantante, se pregunta porqué le gusta a tanta gente (entrevista a varios fans, asiste a sus conciertos) y reelabora los conceptos de capital cultural para esbozar alguna explicación de porqué está bien para algunos que no te guste, como seña de identidad tanto social como cultural, seña que se explica por la naturaleza de las canciones y la trayectoria musical de la cantante. MUY interesante.
La historia fue otra de Carmen Hertz: un libro muy necesario en estos tiempos, donde Carmen Hertz cuenta de manera muy ágil y conmovedora, los años previos al Golpe Militar, lo que sucedió con su marido Carlos Berger, asesinado por la Caravana de la Muerte y los largos años posteriores de exilio y regreso para trabajar en la Vicaría de la Solidaridad. Mención especial para la reflexión que realiza sobre la vuelta de la democracia, con los pactos de silencio y la complicidad de muchos retornados en esta “justicia en la medida de lo posible”.
Así es la dictadura de Equipo Plantel. Editorial Media Vaca reeditó la colección Libros para Mañana, donde estaba este libro, escrito en 1977, las ilustraciones de Mikel Casal son nuevas y aportan muchísimo al libro, un libro que es sumamente actual y que resulta preciso para explicar este tema, no sólo a niños, también a adultos. MUY bueno.
[image error]
Ilustración de Mikel Casal
CÓMIC:
Los silencios de David de Judith Vanistendael: de la autora sólo había leído “Sofía y el negro” que me había parecido una obra linda, muy políticamente correcta y ya y tenía pendiente ésta porque trataba de la vivencia de un familiar enfermo (en esta historia de cáncer de laringe) y cómo esto afectaba su entorno cercano (mujer, hijos y hermana). Me ha parecido muy bella, sin ser sensiblera. La narración se articula en base a pequeños momentos de vida familiar mientras vemos cómo avanza la enfermedad y cómo reacciona cada miembro a ella, hasta su final. El dibujo además me ha parecido muy suelto y muy adecuado a las distintas etapas de la historia. Muy buena.
Black Hammer 1 y Giant-Sized Annual de Jeff Lemire: Lemire es uno de mis historietistas favoritos (ojo con Sweet Tooth y Descender) y esta serie de superhéroes desterrados a tierra de nadie y tratando de vivir como mejor pueden, simulando ser una familia, está muy bien. Hay muchísimas referencias a héroes de la Edad Dorada (Mary Marvel y Martian Manhunter, por ejemplo) y hay una vibra de los años 50 (tanto en la estética como en algunos argumentos como las paradojas de los viajes en el tiempo, el ser gay en una sociedad conservadora, etc). Muy bueno.
Max Fridman: ¡No pasarán! de Victorio Giardino: había leído unos pocos cómics de Giardino antes (Jonas Fink, Sam Pezzo, además de Vacaciones Fatales y Eva Miranda), pero éste en particular, sobre la Guerra Civil Española, me pareció excelente. Un dibujo de línea clara y una seguidilla de situaciones complicadas en las que se ve inmerso el protagonista, que dice no ser un héroe: tiembla con el sonido de los bombardeos, pero que viaja al frente de batalla para encontrar a un amigo perdido. El complejo conflicto de la Guerra Civil también se muestra de manera clara y con los protagonistas de ambos bandos. Muy buena.
The Complete Alan Moore Future Shocks de Alan Moore: una de las pocas cosas que me faltaba leer de Moore (es uno de sus primeros trabajos) y con la que me llevé una gratísima sorpresa. Es excelente. Una serie de historias cortas de ciencia ficción al más estilo pulp con un presentador (Tharg, en este caso) donde Moore aprovecha de hacer sátiras sobre el turismo desenfrenado, las paradojas de los viajes en el tiempo, siempre con un trasfondo irónico y moraleja que causa gracia aun cuando lo que cuente sea horrible. Una muestra más del talento de Moore.
¿Y ustedes, qué lecturas interesantes tuvieron en septiembre de 2017?
[image error]


September 12, 2017
Gratis: Manuales y diccionario creol-español
[image error]
Como ya sabemos, la inmigración haitiana ha crecido mucho en Chile los últimos años y uno de los problemas para la integración ha sido el idioma. En Haití se habla criollo haitiano (kreyòl ayisyen) o creol, una lengua criolla con estructura de francés, pero con influencias del portugués, español, inglés, taíno e idiomas de África Occidental (wolof y gbe) más otras como fon, ewé, kikongo, yoruba e igbo….
El creol ya no se parece en nada al francés (aunque sí tenga algunas palabras y frases muy parecidas), así que la comunicación resulta difícil de buenas a primeras, porque no todos los haitianos hablan inglés o francés (y tampoco todos los chilenos).
Mientras ocurre el proceso en que se aprende el idioma, resulta interesante tener a mano estos manuales y diccionarios de creol- español, para descarga gratuita, para que podamos ayudar y entender (en el mundo hay 10 millones de personas que hablan criollo haitiano).
ANN PALE PANYOL – HABLEMOS ESPAÑOL / ANN PALE KREYOL – HABLEMOS CREOL: un cuadernillo preparado por el Servicio Jesuita a Migrantes junto con la Universidad Alberto Hurtado, que entrega información práctica sobre Chile y vocabulario básico.
Diccionario creol-español de María Elena Tapia Rowlands: un diccionario muy completo con muchas palabras de uso cotidiano.
Manual para comunicarse con pacientes haitianos : un manual muy sencillo preparado por Glenia Acuña del Servicio de Salud de la Región de O’Higgins, especialmente pensado para la comunicación en contextos hospitalarios.
Haitiano para hispanohablantes básico: es una guía desarrollada por el Centro de Idiomas Extranjeros del Instituto de Idiomas del Departamento de Defensa de Estados Unidos, por lo cual está enfocada en un contexto totalmente distinto a los anteriores (para procedimientos policiales, básicamente). La dejo por si fuera de utilidad para alguien.
[image error]
Portada del cuadernillo de SJM
¿Y ustedes, qué libros gratuitos conocen para aprender creol haitiano?
[image error]


August 31, 2017
Mejores lecturas Agosto 2017
[image error]
Mal me fue en Agosto, así como me fue excelente en Julio.
Muy pocos libros que me volaron la cabeza, pero casi al final de mes leí buenas cosas:
NO FICCIÓN
Hombres fuera de serie. Brett Martin. Un libro sobre los productores de las principales series de televisión que revolucionaron la industria (Los Soprano, Mad Men, Breaking Bad, The Wire, entre otras), las relaciones entre ellos y las ficciones que crearon, con una imagen de la masculinidad distinta a cómo se había enfrentado antiguamente. Hay mucha información interesante sobre los guiones, decisiones sobre las series y cómo se trabajó en cada una de ellas que enriquecen mucho el visionado. Para fanáticos de las series mencionadas, es un gran aporte.
Los planetas interiores y Los Luminares: Liz Greene y Howard Sasportas. Independiente si uno cree en la astrología o no, sí es muy interesante verla como un sistema de referencias que cruzan muchísimos elementos de mitología griega y otros mitos y leyendas del mundo. Para quienes nos gusta la mitología griega, estos libros son una maravilla porque hay una serie de relatos sobre el Sol y la Luna (Los Luminares) y Marte, Mercurio y Venus (Los Planeta interiores) con muchísima información mitológica de cada una de ellos.
Delizia! La historia épica de la cocina italiana: John Dickie. Una entretenídisima historia sobre el origen de lo que entendemos como cocina italiana desde la Edad Media hasta el presente (que por supuesto es un invento moderno como casi todo). Hay muchísima información que jamás se hace pesada y que Dickie además relaciona con otros eventos históricos (la formación de las primeras mafias, con los lazzari, la llegada de la papa y el tomate desde América y por supuesto, la interrelación con el Vaticano y los Papas). MUY interesante.
CÓMIC
La casa de Paco Roca: Paco Roca tiene otras obras que me parecieron buenísimas (“Los surcos del azar”, “Las calles de arena” y “Arrugas”), pero en general es un artista que siempre tiene una calidad tremenda en cada obra que produce. En esta oportunidad, la muerte de su padre gatilla este hermoso trabajo que es una oda a los recuerdos, a la infancia, al rol de la memoria y a las vivencias cotidianas, esas que van conformando lo que entendemos como familia. Muy buena.
FICCIÓN
Ojalá pudiera formular un deseo de Jimmy Liao. Igual que en la bella “Desencuentros” (donde dos personas destinadas a encontrarse, no se encuentran por seguir caminos distintos pese a que viven muy cerca) acá Liao juega con el clásico tropo de cuento de hadas de la lámpara mágica que concede deseos, pero que su dueño considera un objeto para jugar, sin saber que oculta un genio misterioso que escucha los deseos de muchos niños alrededor del mundo. Todo el libro intercala deseos sencillos, otros terribles y otros tristes, en color y en blanco y negro, hasta el final. Es una hermosa reflexión sobre qué significa querer y esperar.
[image error]
Uno de los deseos formulados en el libro.
¿Y ustedes, qué lecturas interesantes tuvieron en julio de 2017?
[image error]


August 24, 2017
Gratis: Libros para superar un terremoto
Sabemos que[image error] Chile es un país sísmico. Aunque pareciera que todos estamos acostumbrados, el terremoto del 27F de 2010, dejó a muchos muy afectados, especialmente niños. Para contrarrestar esto se prepararon 2 libros para superar el trauma sicológico y recuperar estabilidad emocional.
Pienso que también serán muy útiles para migrantes en Chile que ya enfrentaron esta situación o a quienes todavía no les toca…
[image error]
“Cuándo la tierra se movió” preparado por Josefina Martínez, Elena Sepúlveda y Rossana Culaciati, psicólogas del Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica y editado por el Consejo Minero.
[image error]
Escribir una leyenda
“Bruno y Violeta sobreviven al terremoto” preparado por Bernardita Muñoz con Michelle Mackenzie, Macarena Domínguez, Yolanda Gana, Natalia García, Patricia Guerrero, Luna Montenegro, Paulina Fernández, Paola Simonetti, Romina Kurth, Alejandra del Río, Felipe Merello y María Luisa Cortés M, con el fin de contener a los niños y que puedan expresar y superar el trauma de un terremoto. También esta disponible en formato audiovisual acá.
¿Y ustedes, qué libros gratuitos conocen para superar el impacto de un terremoto?
[image error]


August 16, 2017
Liquidación 50% Librería Bajo los Hielos
[image error]
Durante nueve años existió en Santiago una librería de libros usados especializada en literatura oscura, esoterismo y magia. Fue la Librería Bajo los Hielos, cuyo gestor, promotor y vendedor es el escritor y traductor chileno: Sergio Fritz Roa.
Pero Sergio emprende nuevos rumbos relacionados con su trabajo como escritor, así que está liquidando todas sus joyas a mitad de precio:
Hasta el próximo miércoles 24 de agosto de 2017 todos los libros de filosofía, narrativa, historia, espiritualidad, etc, están con un 50% de descuento.
Dirección: Providencia 1336 local 28, metro Manuel Montt.
Horario: Lunes a Viernes de 14:00 a 20:00 hrs.
¡Vayan a darse una vuelta porque encontrarán muchas cosas interesantes!
[image error]
Imagen de los libros a la venta

