Berna Ojeda Labourdette's Blog, page 23
January 16, 2019
206 comics de animales antropomorfos
[image error]Desde que se iniciaron los cómics, aparecieron los “funny animals” : animales antropomorfos que permitían hablar de temas importantes y hacer reír también, colocando temas que hubiera sido muy difícil plantear en historieta (sin ir más lejos, el ejemplo perfecto: Maus)… Hice una lista (sin Disney) y encontré 206 cómics de animales antropomorfos a revisar…
La primera vez que me encontré con cómics de animales antropomorfos fue en la maravillosa “Historia de los comics” donde aparecía Junkwaffel, una guerra absurda entre lagartos, creada por Vaughn Bode. Me pareció maravillosa, reflejando el sinsentido de una guerra en que se peleaba por un territorio que no importaba a nadie.
De todas las que he leído, puedo recomendar por historia y gráfica las siguientes (dejé muchas afuera, lo sé):
Blacksad de Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido: cinco tomos de una serie de detectives con panteras, lobos, gatos y zorros antropomorfos, en tono de novela noir, con un gráfica superlativa. Mis favoritos: el 2: “Alma Roja” y el 5: “Amarillo”.
Krazy Kat de George Herriman: una de las tiras cómicas más influyentes del mundo de la historieta, transcurre en Coconino, con un triángulo imposible: un ratón le tira ladrillos a un gato que está enamorado de él, el cual desprecia a un perro policía, que a su vez está enamorado del gato y así sucesivamente. Un maravilla (digo “gato” porque una de las gracias es que Herriman nunca aclaró el género del mismo, de género fluido).
Cómics de Jason: este autor noruego tiene una obra llena de animales antropomorfos (generalmente cuervos y perros), repleta de nostalgia, melancolía y absurdo. Mis favoritos: Low Moon y El loro de Frida Kahlo.
Usagi Yojimbo de Stan Sakai: una longeva serie sobre un conejo samurai y sus aventuras en un Japón feudal entre ninjas murciélagos, ninjas zorros, mercenarios rinocerontes y demás. Muy buena y entretenida, aprovechen que los integrales están en Biblioteca Pública Digital.
La tetería del oso malayo de David Rubín: una hermosa historia de un consultorio sicológico sentimental regentado por un oso, con distintas historias de amor y desamor que se van encadenando unas con otras. Bello.
[image error]
Personaje de La tetería del oso malayo de David Rubín (Imagen: Aminoapps)
El cómic chileno también tiene “funny animals”, destaco los siguientes:
Santa María 1907 de Pedro Prado: un trabajo basado en la novela de Rivera Letelier: “Santa María de las flores negras” sobre la matanza de la Escuela Santa María: los personajes son representados como camélidos.
Franko: fábulas de la última tierra y Franko en blanco negro de Angel Bernier y Cristóbal Jofré: historias de un joven felino antropomorfo que vive en el desierto de Atacama junto a su mentor.
Trazos de Fernanda Frick: aún no puedo leerla, así que la recomiendo porque vi cómo nació este trabajo y el apartado gráfico es precioso. Fernanda ya hizo el cortometraje de animación: “Here’s the plan” con una pareja antropomorfa de un perro y una gata que quieren abrir una pastelería, que ha ganado muchos premios.
[image error]
Una viñeta de “Santa María 1907” (Lom Ediciones). Imagen: Sitio Cero
¿Ustedes conocen otros cómics con animales antropomorfos?
[image error]
January 9, 2019
Mejores lecturas 2018
[image error]A sugerencia de Fabián en Goodreads y gracias a una encuesta en Twitter me decidí a hacer ese resumen de fin de año, que todos esperanperodetestan de lo mejor leído del 2018.
Para no extenderme demasiado traté de dejar tres libros en cada categoría. Y ya está…
NO FICCIÓN
Biografías:
Trastos y recuerdos: biografía de Wislawa Szymborska, poeta polaca, Premio Nobel de Literatura 2002.
Ansia de amor: biografía de FS Fitzgerald, escritor estadounidense.
Algo nuevo anterior: autobiografía del músico y poeta chileno Mauricio Redolés.
Idios Kosmos: biografía de Philip K Dick, escritor de ciencia ficción estadounidense.
Divulgación científica
La importancia del tenedor de Bee Wilson; historia y evolución de las maneras de mesa e intrumentos de cocina.
De matasanos a cirujanos de Lindsey Fitzharris: surgimiento de medicina victoriana.
En casa y 1927 de Bill Bryson: la historia de cómo se conformó la idea de “casa” y todo lo que sucedió en 1927 (ley seca, vuelo de Lindbergh, scores en beisbol, transición al cine sonoro y demás).
Arte:
El nervio óptico de María Gainza: una particular biografía mediante la visión y análisis de distintos cuadros clásicos.
Arquitectura Art Déco en la ciudad de Santiago: Independencia, Recoleta y Santiago Centro de Katherine Vyhmeister: buenísima recopilación de edificios art déco y detalles de los mismos.
Las hijas de Lilith de Erika Bornay: un ensayo sobre la iconografía de la femme fatale en el arte, especialmente simbolista y prerrafaelista.
FICCIÓN
Cuentos:
El zoo de papel de Ken Liu: cuentos de ciena ficción y fantasía, originales y conmovedores.
Nacido de hombre y mujer y otros relatos espeluznantes de Richard Matheson: la primera recopilación de los cuentos clásicos de terror y ciencia ficción
Los hombres topos quieren tus ojos: antología de cuentos pulp, sangrientos y exagerados.
Novelas
Siempre hemos vivido en el castillo de Shirley Jackson: cuentos de hadas gótico moderno.
Un cuento oscuro de Naomi Novik: fantasía distinta sobre el destino, ser elegido y la magia.
Oscar Wilde y el club de la Muerte de Gyles Brandreth: intriga detectivesca, asesinatos y Oscar Wilde.
Cómic
Hilda (5 tomos) de Luke Pearson: folklore escandinavo, una protagonista adorable y aventuras bellísimas.
La gente opina de Oyemathias: viñetas sobre discriminación y temas contingentes.
Sherlock Frankestein y la legión del mal de Jeff Lemire y David Rubín: una aventura pulp de CF con una gráfica alucinante.
Poesía:
Estilo de mis matemáticas de Mauricio Redolés: antología de poemas clásicos de Redolés.
Cesto de trenzas de Natalia Litvinova: poemas sobre folklore, tradiciones y mujeres.
Manga:
Paseos de un gourmet solitario de Jiro Taniguchi y Masayuki Kusumi: paseo bucólico sobre distintas experiencias de comida de cada región de Japón.
Mi experiencia lesbiana con la soledad de Kabi Nagata: ansiedad, fobia social y la lenta cura a través del contacto humano, el arte y el conocerse a sí mismo.
Las legendarias reflexiones del Profesor Munakata 1 de Yukinobu Hoshino: estudios sobre folklore e intrigas relacionadas con temas de cuentos de hadas.
LO MEJOR DEL 2018:
Contar es escuchar de Ursula K Le Guin: una maravilla. Ensayos sobre bibliotecas, sóbre cómo escribir, sobre la experiencia de vida de una escritora imprescindible.
[image error]
Foto de Zendalibros: https://www.zendalibros.com/naci-inventaran-las-mujeres/
¿Y cuáles fueron sus lecturas favoritas el 2018?
[image error]
January 2, 2019
Mejores lecturas diciembre 2018
[image error]La no ficción ganó rotundamente en diciembre. Puros textos que quería leer hace mucho tiempo y encontré algo de tiempo en este fin de año.
Medicina victoriana, historia sobre los pioneros de la aviación y un interesante ensayo sobre la melancolía y la depresión como formas de enfrentar un duelo…
MANGA
Las legendarias reflexiones del Profesor Munakata 1 de Yukinobu Hoshino: un manga de 7 tomos basado en las investigaciones del folklore japonés de un profesor de Universidad (Munakata), quien trata de encontrar la verdad de leyendas y mitos, usualmente relacionados con la toponimia local, a través de rastrear las influencias y relaciones entre mitos muy lejanos. Muy interesante y super documentado para quienes le gustan los cuentos de hadas (como a mí). En este primer tomo, una de las historias hace referencia a las “doncellas cisne”.
NO FICCIÓN
1927: un verano que cambió al mundo de Bill Bryson: nada que hacer, Bryson escribe demasiado bien y escoge siempre temas entretenidos (Shakespeare, historia de la casa, una historia de casi todo, Australia, etc). En este caso, escoge un año (1927) y empieza a relacionar personajes y acontecimientos ocurridos en ese año (mes a mes, enfocado principalmente en Estados Unidos) desde Charles Lindbergh, Al Capone a Babe Ruth (aviación, ley seca y béisbol). Una maravilla. Y eso que a mí que jamás he logrado entender el mecanismo de juego del béisbol me pareció apasionante, todo. Especialmente bella es cómo describe la adoracion de Estados Unidos y el mundo por Lindbergh y luego su estrepitosa caída.
De matasanos a cirujanos de Lindsey Fitzharris: usando la biografía de Joseph Lister, pionero del método antiséptico entre muchos otros adelantos médicos, la autora hace un recorrido por la medicina victoriana, desde los anatomistas y ladrones de cadáveres hasta expertos en amputaciones y cirugías. Es un análisis muy claro de la ruptura de paradigmas científicos gracias a la labor de personas como Lister y un fresco muy interesante de las costumbres y usos de la época victoriana (disposición de hospitales, uso de microscopios y teoría versus práctica). Muy bueno.
La moda negra: duelo, melancolía y depresión de Darian Leader: por fin pude sentarme a leer con calma este libro y no decepciona en lo absoluto. De manera muy claray agregando muchos ejemplos clínicos, Leader analiza el concepto de duelo y cómo este proceso mal llevado puede transformarse en melancolía (la persona quiere desaparecer con el objeto, situación o persona amada) o en depresión (la persona está estancada, repitiendo patrones de manera obsesiva). Es un libro bello de leer, pese a loa crudo que pareciera ser el tema, básicamente porque ofrece una esperanza de curación, que no pasa sólo por fármacos o conductismo. Muy bueno.
[image error]
Thomas Eakins: The Gross Clinic (1875) cuadro que sirve de portada al libro de Fitzharris
¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en diciembre?
[image error]
December 2, 2018
Mejores lecturas noviembre 2018
[image error]Sorprendentemente, noviembre ha tenido grandes lecturas especialmente en no ficción y manga. Pura calidad y temas interesantes y diversos (desde el análisis de la vida y obra de Philip K Dick hasta unas fábulas chinas preciosas).
Una suerte…
NO FICCIÓN:
Arquitectura Art Déco en la ciudad de Santiago: Independencia, Recoleta y Santiago Centro de Katherine Vyhmeister (ed). Una edición muy interesante, en que se plantea que el art déco gracias a la influencia del cine pasó de una noción de lujo a ser accesible para arquitectura en sectores de clase media y edificios estatales, sumando elementos de culturas originarias en el proceso. El registro fotográfico es muy útil, sería interesante que se pudiera replicar a otros sectores de Santiago. MUY bueno.
Idios Kosmos de Pablo Capanna. Una estupenda y completa biografía de Philip K Dick que analiza además su obra, abordándola en distintas facetas, desde cómo influyeron sus múltiples matrimonios, la muerte de su hermana gemela, las visiones místicas o el acercamiento al gnosticismo en su trabajo literario. Muy documentada, con fotos e información interesante. MUY buena y muy recomendable para fans y no fans de Philip K Dick.
Las hijas de Lilith de Erika Bornay. Un ensayo clásico sobre la representación de la femme fatale en el prerrafaelismo y simbolismo, describiendo cada una de las mujeres que se utilizaron para canalizar este arquetipo, desde mujeres históricas (Cleopatra, Mesalina, etc) hasta mujeres de la mitología (Lilit, Medusa, ninfas, etc) y de la vida cotidiana. Con mucho material pictórico de referencia e información sobre el cambio en la visión de la mujer desde la Edad Media. MUY bueno.
[image error]
Lady Lilith-Dante Gabriel Rossetti
MANGA
Paseos de un gourmet solitario de Masayuki Kusumi y Jiro Taniguchi. Es la segunda parte de “El gourmet solitario”; una historia que en apariencia parece simple (un vendedor viajero que aprovechando su trabajo se dedica a probar especialidades culinarias de cada lugar que visita), se transforma en un verdadero catálogo, no sólo de comidas típicas de Japón, sino de sus regiones, ciudades y y lugares para comer; siendo también un reflejo de las motivaciones del protagonista (quien es abstemio y casi siempre come solo). Nostálgica y melancólica, en la línea de las creaciones de Taniguchi (tanto como guionista y dibujante).
Mi experiencia lesbiana con la soledad de Kabi Nagata. Hace mucho tiempo lo quería leer y no defrauda. Más que hablar sobre lesbianismo (que si se menciona como parte del viaje de descubrimiento en todo sentido), es una historia autobiográfica enfocada en el terrible trastorno de ansiedad y fobia social de la protagonista que le impide llevar una vida normal, ya que siente la presión de las expectativas de sus padres, no se siente suficientemente buena, no ha tenido nunca experiencias afectivas o sexuales y no logra encajar en el mundo laboral. Aunque todo puede parecer muy deprimente, el trazo de Nagata y la forma de contarlo no lo son, por lo cual es una lectura luminosa ante una problemática cada vez más común, la soledad y el sentirse fuera de la “normalidad”.
COMIC
Sherlock Frankestein y la legión del mal de Jeff Lemire y David Rubín. Lo que hace acá Rubin es magistral. Lograr que cada uno de los personajes (por secundario que sea) luzca interesante y dar vida a un villano (que no es villano) en medio del universo que crea Lemire para Black Hammer (estilo superheroes de la Golden Age). La historia sirve de introducción para la hija de Blacj Hammer que sigue en la búsqueda de los superhéroes perdidos (por ende su padre) y de presentar a unos multiversos que podrían ser muy interesantes después. Muy entretenida.
Les contes de la ruelle de Nie Jun: desconocía al autor, así que este manhua fue una sorpresa muy bonita. Con un estilo de dibujo y uso del color muy particular (que da un tono de ensoñación a cada historia, con tonos pasteles y personajes adultos que se ven como niños) nos cuentan pequeñas fábulas encantadoras como historias que dan alegría y consejos de vida a un niño que vive con su abuelo ya mayor. Desde conocer más sobre la historia de su abuela y su amor por las estampillas hasta cómo querer a un vecino cascacarrabias, este comic fue una hermosa sorpresa.
¿Y ustedes, qué buenas lecturas leyeron en noviembre?
[image error]
November 28, 2018
Penny Dreadful: cóctel de monstruos
[image error]Cuando por primera vez supe que harían una serie de televisión ambientada en la Inglaterra victoriana, mezclando historias de monstruos clásicos de la literatura y el cine (el famoso cóctel de monstruos de la Universal) fui feliz, algo así como un sueño hecho realidad y bueno, ¿que pasó con ese sueño/pesadilla?…
Fue un magnífico desastre.
Tuvimos una serie de tres temporadas, con un total de 27 episodios, fotografía, maquillaje y vestuario impecables (que se pueden ver en el estupendo artbook de la serie, más enfocado a la primera temporada, eso sí), que mezcló una historia de folletín clásica (lo que implicaba que no había gran argumento, aunque sí muchos toques de efecto a lo grand guignol y angustia en todos los capítulos, más que terror propiamente tal), con grandísimos actores que encarnaron distintos personajes de la literatura de terror y aventuras victoriana. Mención especial a Eva Green como la bruja médium Vanessa Ives y Rory Kinnear como la primera Criatura de Frankenstein, llamado John Clare (como el poeta inglés), quienes se lucen en el tremendísimo y a mi gusto mejor capítulo de la serie: A Blade of Grass:
Recordando vagamente una suerte de Liga de Caballeros extraordinarios a lo Alan Moore pues comparten algunos protagonistas como Allan Quatermain de Las Minas del Rey Salomón y el Dr. Jekyll (entre otros); donde también la idea es un equipo que luche contra villanos victorianos malvados, la serie plantea 2 arcos principales: en la primera y segunda temporada el enfrentamiento con Drácula como villano principal que ha raptado a la hija de Quatermain (Mina, casada con Jonathan Harker) y quien luego va por su verdadera presa que es Vanessa Ives en el enfrentamiento final y en el segundo arco las villanas son brujas, que van también por Vanessa (y descubrimos más de su pasado).
Hay mucho que decir de la serie:
Sus personajes, una revisión de todas las criaturas del terror victoriano que inclusó motivó la aparición de libros clásicos con las portadas de la serie: desde hombres lobo como Talbot (el lobo de Dios), Drácula (con la Dra. Seward y Van Helsing), Dorian Gray, el Dr. Frankenstein (y sus criaturas de Frankenstein: Proteus, John Clare y Lily, quien tiene muuuchas reminiscencias de Ayesha de Rider Haggard y Alraune, de La Mandrágora de HH Ewers) más las infaltables brujas.
[image error]
Bellísimas ediciones y bellísimo uso del color
Imposible dejar pasar acá a dos personajes originales de la serie: Zembene, el ayudante de Allan Quatermain y Ferdinand Lyle, un arqueólogo, que los ayuda debido a su conocimiento de lenguas clásicas. Funcionan como contrapuntos, Zembene muy callado y Lyle, exhuberante y gracioso (tiene las mejores frases de la serie). Todos ellos son variaciones de lo masculino en distinta medida, siendo Vanessa la madre de monstruos y Lily, la femme fatale (rol que también cumplen las brujas). En cierta medida, toda la serie gira en torno a Vanessa y su rol como futura esposa de Drácula, quien desencadenará el apocalipsis en el mundo.
La cuidadísima ambientación, no sólo en un Londres victoriano clásico, sino también gracias a Talbot, en un lejano Oeste en la tercera temporada, mostrando a una familia corroída por el fanatismo y la maldición del hombre lobo y paisajes desérticos que dan profundidad al carácter de Talbot.
La riqueza de material de la serie sirvió para crear por ejemplo un mazo de cartas del Tarot (mazo que en la serie ocupa Vanessa) y extender la historia mediante cómics: un primer tomo que es una precuela de la primera temporada y otro segundo tomo donde profundizan en el final.
¿Vieron la serie? ¿Qué les pareció?
[image error]
November 12, 2018
1 Colección incompleta: La pipa sagrada- Olañeta
[image error]Hace poco pensé en que sería bueno comentar por acá a ver si me ayudan a completar colecciones, sobre todo pensando que vivir en Chile no ayuda mucho en esta tarea, porque todo lo que llega (si es que lo hace) está incompleto y si no llega, es porque ya está descatalogado por los siglos de los siglos
Colección 1 incompleta: La pipa sagrada- Olañeta
[image error]Hace poco pensé en que sería bueno comentar por acá a ver si me ayudan a completar colecciones, sobre todo pensando que vivir en Chile no ayuda mucho en esta tarea, porque todo lo que llega (si es que lo hace) está incompleto y si no llega, es porque ya está descatalogado por los siglos de los siglos
October 31, 2018
Mejores lecturas octubre 2018
[image error]Octubre siempre es un mes complejo pero entretenido (además de ser el mes de mi cumpleaños: recibí un Kindle de regalo, lo que me permitirá seguir leyendo sin generar tanto daño a la vista, ya que estaba leyendo desde el celular o el notebook).
Y partimos con las mejores lecturas de este mes:
NO FICCIÓN
El nervio óptico de María Gainza: a raíz de la observación de varias pinturas en distintos museos de arte, Gainza va construyendo una biografía personal, que se cruza con las historias de su familia aristocrática venida a menos, su matrimonio, su experiencia con la maternidad y conforma una visión de mundo cruzada por la sensación que el efecto que le han producido esas pinturas han constituido el eje que ha atravesado y transformado su vida y que comporte con nosotros. MUY buena. Acá está editada por Libros del Laurel. Acá una lista de todos los cuadros (con las páginas donde se mencionan):
Gulp de Mary Roach: Mary Roach tiene muchos libros de divulgación científica muy buenos (recuerdo uno sobre cadáveres: Stiff; muy entretenido) y en este caso aborda todo lo relacionado con el tracto digestivo y cómo los humanos procesan los alimentos. Ningún tema, por asqueroso que pueda parecer, es dejado de lado (desde la muerte de Elvis producto del estreñimiento, la medición de gases digestivos, la saliva, el intestino delgado y muchos más). Todo resulta muy interesante y hay casos médicos curiosos que aportan a la discusión general. MUY entretenido.
Los signos de Carolyne Faulkner: es un libro de “astrología dinámica” según su autora y básicamente un “manual de cortapalos” sobre astrología. Como tal, es muy claro, tiene mucha información sobre mitología griega (especialmente la que tiene relación con los planetas, no tanto con los signos) y presenta varios ejercicios prácticos que son muy útiles (sobre todo los relacionados con la faceta negativa de cada signo). Por la sencillez y claridad lo recomiendo mucho a quienes se interesen en el tema.
De New York a Coruscant de Alain de Musset: lo puse en no ficción, aunque claro es una tratado sobre geopolítica en Star Wars

October 1, 2018
Mejores lecturas Septiembre 2018
[image error]Septiembre fue un buen mes en cuanto a literatura de ficción y no ficción; tuve la fortuna de poder leer unos cómics que siempre había querido leer y no los había podido encontrar (y que resultaran buenísimos).
Acá las mejores lecturas del mes:
NO FICCIÓN
En casa de Bill Bryson. Un ensayo sobre el concepto social y cultural de la casa, que no sólo abarca cada habitación de ella, histórica y estructuralmente (dormitorio, vestíbulo, comedor), sino también elementos que contribuyeron a su desarrollo, incluso tan variados como nuevas formas de conservar alimentos, distribución de las escaleras y análisis de aldeas del Neolítico. Un ensayo entretenidísimo, como los que acostumbra Bryson.
La dictadura de Jorge Baradit: luego del éxito de la trilogía “La historia secreta de Chile” al que me referí en detalle acá, ahora Jorge Baradit escribe sobre la dictadura, tomando como base sus vivencias como niño en Valparaíso y los efectos que tuvo la dictadura en su familia, es un relato breve y muy documentado sobre el antes, durante y el después, que espero despierte las ganas de leer y saber más. En particular, agradezco que se vuelva a desmentir el mito que Chile fue un milagro económico y se vuelva a instaurar la frase de “vía armada el neoliberalismo” que así fue.
FICCIÓN
Nacido de hombre y mujer y otros relatos espeluznantes de Richard Matheson: leer a Matheson me hace feliz. La mayoría de estos relatos los leí de niña en las antologías Shock y me asombró darme cuenta que los recordaba todos. En particular los cuentos de terror con esos finales inesperados que acostumbraba Matheson y que nos presentaban horrores cotidianos (viajes en el tiempo, desapariciones, casas encantadas). Puros cuentos clásicos.
CÓMIC:
Hilda de Luke Pearson. Hace mucho tiempo había escucchado estos cómics, pero cuando supe que habían hecho una Serie de Netflix decidí leerlos antes de verla. Y son una maravilla. No sólo el dibujo y los colores son perfectos para la historia, sino que las historias y personajes son entrañables, interactuando los humanos con seres mitológicos y de cuentos de hadas (como Twig: un zorro-ciervo, trolls y nisses), con total normalidad. Hilda es una niña aventurera, sin ser una protagonista insoportable y su relación con el mundo que la rodea y su mamá, son bonitas de leer. Son 5 tomos hasta ahora, destacando para mí: El gigante de medianoche, La cabalgata del pájaro, El perro negro.
¿Y ustedes qué mejores lecturas tuvieron en septiembre?
[image error]
September 12, 2018
¿Y cómo ordenar la biblioteca?
[image error]Una pregunta constante que se hace todo amante del orden y los libros es cómo ordenar la biblioteca. A medida que ésta crece (y aumenta la entropía) se hace necesario tener algún método para poder encontrar más fácilmente lo que se necesite.
Lo que me ha resultado a mí es:
Posición de los libros: Horizontal. Esto que partió como una maña para que fuera más difícil que me sacaran los libros, terminó siendo útil porque permite optimizar el espacio, ver los títulos de los libros más rápido y dejar los que no se han leído arriba, más fáciles de sacar. El único pero es que efectivamente los libros de abajo son más díficiles de sacar, pero con cuidado se puede.
Ordenar por temas: si se tienen varios libreros, una opción es dividirlos por temas: en mi caso opté por dividir en: terror, cuentos de hadas, antropología, ciencia ficción, fantasía, cine, arte, novela histórica, biografías y literatura chilena. Es más fácil ubicar los libros nuevos que se van comprando y más fácil para quien revisa la biblioteca entender el orden. Y es una bonita forma de ir viendo qué temas son los predominantes según pasa el tiempo
