Berna Ojeda Labourdette's Blog, page 20
December 17, 2019
Suspicacia y examen lector
[image error]Hace unos días estaba buceando por internet y descubrí a dos personas que se burlaban de mi goodreads challenge (básicamente diciendo que a qué hora leía tanto y seguro era para dármelas de algo, más encima “agregando cómics”). Me quedé pensando un buen rato en cómo ha sido mi experiencia lectora: leer me ha dado alegría, he aprendido muchísimo, me he sentido acompañada en momentos de profunda soledad y he conocido a excelentes personas que comparten este gusto.
Leer como acto puramente solitario ha sido la felicidad, pero sí he sentido nubarrones cuando me ha tocado pasar por ciertas situaciones, algunas de las cuales sí han sido más pesadas por el hecho de ser mujer. Recuerdo cuando me dijeron que “no querían vivir en una casa que parecía biblioteca” (y eso para mí es la definición de una casa!), aunque quizás estas situaciones fueron más complicadas cuando era más joven, eso sí.
Acá algunos ejemplos:
Siempre un examen para aprobar/probar algo: esto me pasaba especialmente cuando iba a comprar cómics o conversaba de cómics, altiro venían las preguntas “difíciles” para comprobar si yo de verdad leía cómics: “¿en qué revista apareció Wolverine?”, “si sabes tanto de x men: explícate el árbol genealógico de los Summers-Grey” y así suma y sigue. Era un constante agote tener que justificar que te podían gustar los cómics y que además para comprobar esto tenías que demostrar que te habías leído TOOOOODO, cosas que nunca sentí que le preguntaran a mis amigos. El acceso a los cómics (sobre todo comprar en tiendas locales) sigue siendo bastante misógino y mucho de eso está bastante solapado (quizás por eso muchas de las mujeres que conozco prefieren comprar por internet).
Siempre la suspicacia: nunca he sentido que leer mucho sea una muestra de inteligencia, habilidad especial o algún superpoder. Es sencillamente dedicarle tiempo a algo que te apasiona, pero siempre está la suspicacia: “oye, ¿pero a qué hora lees tanto?”, “esto es para puro darte color”, “¿te los lees de verdad o te lees un resumen?”. Siento que el goodreads challenge en particular despierta mucha tirria, cuando en realidad más que para andar presumiendo de cuánto leo (o del tiempo que tengo) es una herramienta super útil para ver qué saga me falta por terminar, qué libro nuevo de un autor que me gusta está en los pendientes, en resumen, una herramienta funcional para la manía de hacer listas para todo, manía que tengo desde hace muchos años. Pero siempre he sentido que parece molestar el hecho que leas mucho y lo cuentes; así que salvo este blog, las conversaciones con amigos y bueno, mi cuenta de goodreads, es algo que suelo guardar para mí y para quien le interese conversar del tema (confieso que este es uno de los contras cuando pienso en armar un canal de youtube para hablar de libros, el sentir que se vendrá multiplicado por mil el cuestionamiento constante y que será exponerse más aún).
[image error]
Su ex marido argumentó: “Bette read ‘to an unnecessary degree”
Aún recuerdo cuando fui a preguntar por un libro de Frances Yates a una librería con nombre de héroe griego y me dijeron: “Ya, ¿pero tú te vas a leer el libro?”. Pensé en responder una pesadez, pero antes de eso vino nuevamente el interrogatorio de si yo sabía quién era ella y yo pensando: “Estoy buscando el último que me falta, he leído todos los demás”. Mi reacción en vez de responder fue irme y no volver más. Mala mía, pero era joven y no quería discutir. Ahora más vieja, en realidad, tampoco.
¿Les ha pasado algo parecido?
[image error]
December 10, 2019
Favoritos: Buster Keaton
[image error]En estos días aciagos, quiero enfocarme en las cosas buenas. Y una de ellas es la existencia de Buster Keaton y sus películas. Trataré de hacer un resumen de porqué es lo máximo y porqué todos deberían ver al menos una de sus películas (que están completas en youtube):
Imposible no conmoverse ante la cara estoica de Buster Keaton. Luego de mil peripecias y múltiples hazañas, lo vemos caminar impertérrito, como si nada fuera capaz de afectarlo. Ni los huracanes, ni diluvios, ni el descarrilamiento de un tren, ni un corazón roto, ni siquiera las persecuciones más insólitas, conmueven una presencia de ánimo (que no es resignación ni fatalismo), que nos indica que al final todo saldrá bien si no nos rendimos. Y esa es una de las características que más me gusta del cine y del personaje de Keaton, el cual no sólo es un genio en cuanto a proezas físicas, si no también en cómo crea sus historias y las pone en escena (rompiendo la cuarta pared en muchas ocasiones).
Harold Lloyd, quien es confundido con Keaton en la famosa escena en que cuelga de un minutero de un reloj de torre, en Safely Last!), el cine moderno (y Jackie Chan) le deben muchísimo a Keaton, quien usualmente nos muestra que:
Se puede vivir fuera de este mundo, pero en el mundo.
Las situaciones más cotidianas pueden volverse extrañas de pronto.
Una cara imperturbable genera que el espectador no reaccione ante cómo actúa el personaje.
[image error]
¿Qué películas recomiendo ver sí o sí y que están completas en youtube?
Our Hospitality (1923): una comedia de equivocaciones que muestra que no matar a tus invitados puede convertirse en una pesadilla.
Sherlock Jr (1924): una bellísima película donde el cine se confunde con la vida.
Seven Chances (1925): persecuciones sin fin a un soltero que debe casarse para heredar una fortuna.
The general (1926): (en una calidad envidiable y con música): la obra maestra de Keaton, una vez más del lado de los perdedores.
Bonus:
Un homenaje: Los fantásticos libros voladores de Mr. Morris Lessmore: el personaje lleva el clásico canotier de Keaton y reacciona ante las calamidades como Keaton en “Steamboat Bill, Jr”.
Aparición en uno de los mejores capítulos de “The twilight zone”: “Once upon a time”.
En cuanto a libros, hice una lista en Goodreads de todos los que tratan sobre Keaton, de los que he leído recomiendo estos cuatro:
My wonderful world of slapstick de Buster Keaton: una autobiografía dulce y agraz, donde Keaton hace especial mención a sus años de vaudeville y sus comienzos en el cine.
Buster Keaton de Salvador Sainz: un completísimo libro sobre las películas de Keaton, con fotogramas, fotos inéditas e información completísima sobre el cine de Keaton. Gran trabajo.
Buster Keaton Interviews de Kevin W. Sweeney: una serie de entrevistas sobre distintos temas en las cuales Buster responde siempre de manera sencilla y con mucha información interesante.
Buster Keaton de Joan Minguet. Un interesante análisis crítico de cada corto y película de Buster, con imágenes nuevas y que relaciona la experiencia de Keaton con el proceso más bien artesanal del cine en sus comienzos.
[image error]
Una de mis fotos favoritas de Buster.
¿Y ustedes, qué opinan de Buster Keaton?
[image error]
November 30, 2019
Mejores lecturas noviembre 2019
[image error]Otro mes muy complejo, llevamos ya 43 días de manifestaciones sociales y muy poca voluntad para hacer algo por lo que se está pidiendo (excepto quizás la posibilidad de nueva Constitución).
Me costó leer pero encontré buenas lecturas, así que acá van;
FICCIÓN
El despertar de la belleza. Antologado por Marita de Sterck. Una bellísima recopilación de cuentos del folklore de todo el planeta, enfocado especialmente en aquellos que narran el tránsito de niña a mujer. Sobre este rito de paso los cuentos abarcan muchos temas: menstruación, embarazo, violaciones, tabú del incesto, relaciones de pareja, donde a pesar de las diferencias culturales existe un trasfondo común. Algo que me agradó es que la autora menciona los nombres de las personas que le contaron cada uno de los cuentos, su tribu y lugar de pertenencia, lo que le entrega un espesor cultural importante a las tradiciones de cada uno de los lugares mencionados.
Escritoras del siglo XX: relatos de fantasmas, antologado por Richard Dalby. Una estupenda antología de 35 cuentos de fantasmas, donde no necesariamente son presencias terroríficas, pero las ambientaciones sí resultan inquietantes. En un hecho milagroso, sólo había leído 1 cuento de esta antología (“Los ojos” de Edith Wharto, un clásico) así que pude disfrutar de 34 cuentos nuevos para mí. Me gustaron especialmente “Control dual” de Elizabeth Walter y “El relato de la enfermera de noche” de Edith Olivier, pero todos tienen gran calidad.
En el bosque, bajo los cerezos en flor de Ango Sakaguchi. Tres cuentos macabros, con una gran atmósfera, basados en el folklore japonés. Con énfasis en la figura de femme fatale y pocos personajes, Sakaguchi brilla al momento de contarnos cómo una célebre bandolero se ve agobiado por la sed de sangre de una mujer, cómo un carpintero decide tallar la maldad que habita en la sonrisa perfecta de una princesa y cómo un noble es víctima de sus perversiones cuando por fin decide hacer el bien.
NO FICCIÓN
La bruja debe morir. Sheldon Cashdan. Un gran ensayo sobre el rol de los distintos cuentos de hadas, bajo la premisa que cada uno de ellos enseña sobre un pecado capital (Hansel y Gretel: gula, Blancanieves: vanidad, Pinocho: pereza y así, con análisis de cada uno de los personajes y formas de cómo abordar el cuento cuando se lee a niños pequeños). El autor además abarca cuentos modernos como “La sirenita”, “El Mago de Oz o cuentos feministas y analiza la influencia de Disney en dar énfasis a ciertos aspectos de los cuentos que perjudicarían el mensaje principal (como sucede en Pinocho).
El “científico loco”: una historia de la investigación en los límites. Luigi Garlaschelli y Alessandra Carrer. Un libro entretenídisimo, dividido en capítulos dedicados a distintas técnicas consideradas “locas” a ojos de hoy y que contribuyeron a perpetuar el estereotipo de “científico loco”. Tenemos desde petrificación, intentos de inseminación humanos – primates, experimentos de lavado cerebral de la CIA (MK Ultra) y el de sicología social de Stanford (efecto “Lucifer”), cabezas cortadas que viven, suma y sigue. Algunos los conocía y otros no. Hay mucha información que permite seguir investigando después. MUY entretenido.
[image error]
Máquinas anatómicas realizadas por Giuseppe Salerno en la Capilla Sansevero en Nápoles (se mencionan en el libro, no las conocía).
COMIC
Shock SuspenStories. Al Fedstein. Qué maravilla son estos cómics de EC. No han perdido un ápice de su maravilla, están dibujados de manera excepcional y en breves páginas logran crear historias de terror, ciencia ficción y fantasía inolvidables. Imposible para mí no mencionar mis dos favoritas de esta volumen: la recién casada que debía poner todas las posesiones de su marido en SU lugar y la del ladrón que hace un juego de llaves extra para poder robar una tienda.
MANGA:
1. Buenas noches Punpun 2 de Inio Asano. Impresionante el trabajo de Asano en esta saga, que me atrevería a decir (sin haber todavía leído Solanin) que es su obra maestra. Mediante dibujos muy expresivos que contrastan con la imagen de PunPun que aparece como un pato (al igual que su disfuncional familia), Asano crea viñetas preciosas que muestran la soledad, el vacío y la pena profunda del sinsentido del primer amor. Imposible no empatizar con PunPun y odiar a Aiko e imaginar que podría pasar con los compañeros de clase, ahora que ya son mayores. A leer los siguientes tomos.
¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron este mes?
[image error]
November 3, 2019
Mejores lecturas octubre 2019
[image error]Un mes muy convulsionado Octubre. Desde que comenzaron las legítimas protestas (18 de octubre) no pude leer mucho (son todavía momentos muy tensos), pero hay algunas lecturas que hice antes y me gustaría destacar (especialmente en ficción).
Acá están las mejores lecturas del mes:
FICCIÓN
Detectives victorianas, antología por Michael Sims. Una excelente antología que da cuenta del auge de las protagonistas en las novelas de detectives de la época victoriana, relacionándolas con las primeras mujeres que participaron en la policía y agencias de detectives, además de la mayor participación de las mujeres en la vida pública gracias a cosas tan aparentemente sencillas como la bicicleta. Si bien, hay muchos cuentos escritos por hombres, destaco los relatos de Anna Katherine Green, Catherine Louise Pirkis y Mary E. Wilkins (con el excelente “El brazo largo” de un gótico finísimo). Ojo con este consejo que no ha perdido vigencia desde 1889:
[image error]
2. El vivo de Anne Starobinets: segundo libro que leo de Starobinets y no defrauda en lo absoluto. Una ciencia ficción muy bien escrita, en un futuro distópico que toca por supuesto todos los temas actuales (omnipresencia de Facebook, la lucha por la inmortalidad, el amor por los animales y el maltrato a las personas y así). Puede ser un poco confuso al principio, porque es una novela coral, con muchas voces que simulan entradas de un sitio online como facebook, mientras seguimos la historia de un anomalía que nace en un mundo donde nadie muere, pero a medida que avanza la trama resulta brillante cómo Starobinets se las ingenia para lograr que distingamos a los personajes y qué está sucediendo en las primeras, segundas y terceras capas de la web.
COMIC
La ciudad de Franz Masereel. Hace mucho tiempo quería leer esta obra pionera, considerada como los primeros cómics en formas de grabados (xilografías) sin texto. Realizada en 1925, es un profundo y emotivo análisis a la desigualdad de las grandes ciudades, donde cada lámina presenta un agudo contraste entre las clases altas y bajas que viven en una gran ciudad. Presentando distintas escenas, con gran cantidad de detalles, es una obra que no deja indiferente a nadie y que muestra la preocupación genuina de Masereel por la condición humana en medio de la creciente industrialización. Acá pueden ver algunos grabados (quiten el sonido eso sí, porque la música no pega ni junta).
[image error]
La influencia de Masereel ha sido enorme en muchos grabadores posteriores.
NO FICCIÓN
El funcionario desnudo de Quentin Crisp. Siempre había querido leer este libro, la autobiografía donde el autor nos narra todas sus desventuras al ser un homosexual afeminado en una Inglaterra donde nunca fue aceptado ni comprendido, salvo cuando ya era mayor y toda una institución, básicamente por resistir y continuar siendo fiel a sí mismo, pese a las palizas, las detenciones, problemas en el trabajo e incomprensión en general. Pese a que todo puede sonar muy deprimente, Crisp es un experto en tomarse todo con dignidad y sentido del humor: “If at first you don’t succeed, failure may be your style“.
Josephine Baker de María Isabel Sánchez Vegara, ilustrado por Agathe Sorlet. Este mes leí cuatro libros de esta serie (Pequeña & Grande) y el que más me gustó fue éste (por diseño, ilustración y texto). Se suele pasar por alto la gran labor que hizo Baker en la Resistencia francesa y creo que el libro lo pone en valor de una manera muy bonita. El diseño también es muy adhoc, destacandola como la innovadora bailarina que fue y con una paleta de colores que me hace pensar en “Tengo dos amores, mi país y París”.
El tarot y el viaje del héroe de Hazjo Banzhaf. Un libro muy interesante en el que Banzahf hace un profundo análisis a los arcanos mayores (basado en el Rider Waite), siguiendo el clásico esquema del viaje del héroe, donde primero hay un camino diurno guiado por el Sol y luego uno nocturno guiado por la Luna. Hay muchísima información interesante y análisis de cada una de las representaciones, que creo lo hacen un libro imprescindible para todo aquel que se interese en estos temas.
¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en octubre?
¿Pudieron leer algo?
[image error]
September 30, 2019
Mejores lecturas septiembre 2019
[image error]Septiembre fue un mes donde leí poco en general (apenas 13 lecturas, entre libros y cómics), contrariamente a lo que se podría esperar con tanto feriado [image error]
De esas 13 lecturas, me encontré con las siguientes 4 joyas que quiero destacar:
NO FICCIÓN
El mito polar de Joscelyn Godwin: una obra de referencia fundamental para todo aquel que quiera enterarse de la mitología de la Tierra Hueca y todo el esoterismo relacionado a ella (principalmente nazi). De forma muy clara, Godwin aborda el desarrollo del mito polar y solar y su relación con personajes como Blavatsky, Miguel Serrano, el almirante Byrd y muchos otros. Hay una completísima bibliografía para todo aquel que quiera saber más y sirve mucho para entender el auge del fascismo y racismo de corte esotérico.
[image error]
En la búsqueda de la pureza se llega a la conclusión que unos pocos son los elegidos (muy conocido suena esto)
COMIC:
Los nudos secretos de Juan Santapau. Cachureando en la Biblioteca Pública Digital me encontré con esta recopilación breve de algunas páginas de Los nudos secretos, webcomic que sigo porque además de tener un dibujo muy personal, describe situaciones cotidianas con mucha melancolía y buen oficio. Muy recomendable. PS: Creo que la recopilación es representativa, pero me faltaron muchos cómics más que creo hubieran servido para darle un espesor narrativo mejor al documento final (una mejor curatoría quizás).
Ascender Vol. 1 de Jeff Lemire y Dustin Nguyen. Así como en la excelente Descender (que ya he comentado por acá) el mismo dúo creativo abordaba un futuro tecnológico en el cual los robots se alzaban contra los humanos y demás razas alienígenas; en esta oportunidad (ocupando los mismos personajes años después) el futuro pertenece a la magia, los robots han sido destruidos y comienza toda la aventura de nuevo.
FICCIÓN
Ritual de Arthur Machen. Una maravilla de edición de la estupenda editorial Reino de Redonda de uno de mis autores favoritos,con varios cuentos inéditos en español y otros ya clásicos. En la línea de Machen, cuentos que abordan el lado misterioso de la vida y el folklore galés, con elementos sobrenaturales abordados de manera muy sutil. Destaco en especial los dos últimos cuentos: “Trueque” y “Ritual”. MUY bueno.
¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en Septiembre?
[image error]
September 17, 2019
10 títulos más bellos de Ciencia Ficción
[image error]Una de las cosas que me parece más bella de la literatura de ciencia ficción son los títulos de los libros, que fue una de las cosas que me cautivaron la primera vez que leí uno.
Poéticos, extraños, imposibles de olvidar y que motivan a leer el libro encerrado bajo ese nombre. Acá mis 10 favoritos (y algunos bonus):
El lunes empieza el sábado de los Hnos Strugatsky
Fluyan mis lágrimas, dijo el policía de Philip K Dick (bonus: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?)
La luna es una cruel amante de Robert Heinlein (bonus: Forastero en tierra extraña)
Las doradas manzanas del sol de Ray Bradbury (bonus: Remedio para melancólicos)
Los cristales soñadores de Theodore Sturgeon
El fin de la eternidad de Isaac Asimov
Las estrellas, mi destino de Alfred Bester
El amor es un número imaginario de Roger Zelazny
El nombre del mundo es bosque de Ursula K Le Guin (bonus: La mano izquierda de la oscuridad)
A vuestros cuerpos dispersos de Philip. J Farmer.
Se da la coincidencia que todos los libros mencionados, además de tener un título lindísimo, son MUY buenos, asi que se pueden leánlos todos, porque hay calidad garantizada
September 2, 2019
Mejores lecturas agosto 2019
[image error]En agosto me he podido sorprender con más libros sobre mujeres (ya hablé de algunas divulgadoras de ciencia y clubes sobre libros escritos por mujeres acá) y destaco que he leído muy buenos libros de no ficción (especialmente divulgación científica) y en manga, parto con una de las obras cumbres de Inio Asano…
NO FICCIÓN:
Pelea como una chica de Sandrá Sabatés y Ana Juan: dentro de los muchos libros y series que destacan historias de mujeres pioneras, éste creo que ha sido uno de los más logrados (como proyecto) que he podido leer. No sólo por la gran selección de mujeres españolas, sino también por los comentarios que hace la autora antes de cada perfil (que abordan problemáticas que siguen siendo actuales, como la desigualdad salarial) y por los estupendos dibujos de Ana Juan, que enriquecen y complementan la información, ya que no son genéricos, muestran los perfiles sin necesidad de amoldarlos a un estilo más naïve o caricaturizado, siendo algunos incluso, sombríos y oscuros.
Jane Goodall de María Isabel Sánchez Vegara y Beatrice Cerocchi: también mencioné esta serie “Pequeña & Grande” como parte de las colecciones que destacan a mujeres pioneras, con un enfoque especial para niñas y en verso. De toda la serie, es uno de los libros mejor logrados, especialmente por el trabajo de Cerocchi con los dibujos y el uso del color y las frases sobre cómo despertó la vocación de Goodall en el trabajo con los primates. Se puede leer en la Biblioteca Pública Digital.
Las chicas son de ciencias de Irene Cívico y Nuria Aparicio: tercer libro que leo este mes sobre mujeres pioneras, también parte de una colección (“Las chicas son…”). Este libro destaca a muchas mujeres que no conocía y la forma de contar sobre su trabajo es muy amena y didáctica. Los dibujos también acompañan de muy buena forma los textos, siendo muy dinámicos y sin llegar a una caricatura extrema. De los tres libros que componen (Las chicas son guerreras y Las Chicas van donde quieren) esta serie hasta ahora, es el que más me gustó (tengo pendiente Las chicas son guerreras). Lo pedí en la Biblioteca Pública Digital.
El friso de la vida. Edvard Munch. Un libro que rescata cartas y textos de Edvard Munch sobre su trabajo, acompañado de reproducciones de muchos de los cuadros que menciona. Es un documento muy interesante para todos los que quieran saber más sobre la vida y obra de este pintor, especialmente en lo que tiene relación con su forma de entender el mundo y el amor. También lo pedí en la Biblioteca Pública Digital.
¿Qué es la locura? de Darian Leader. Otra obra maravillosamente bien explicada de Leader sobre la locura (acá destaqué las otras que he leído, todas excelentes: Estrictamente bipolar y La moda negra ) donde hace un análisis principalmente sobre la neurosis y la psicosis, con muchos ejemplos clínicos e información sobre autores que han tratado el tema como Lacan, Freud o Jaspers. Se puede descargar de acá.
Para ver, cierra los ojos de Jan Svankmajer. Una maravilla poder contar con estas entrevistas a Svankmajer donde realiza un análisis profundo sobre sus obsesiones y cómo éstas (la alquimia, las marionetas, el terror gótico y el surrealismo checo) se han reflejado en su trabajo (especialmente en sus películas). Destaco esta cita que me parece PRECIOSA y atingente a cualquier trabajo creativo, además de recomendar ver todas sus películas (están todas disponibles en youtube).
[image error]
Decálogo creativo de Svankmajer
August 14, 2019
Clubes de Lectura- Libros escritos por mujeres
[image error]Cada vez más nos encontramos con iniciativas de fomento lector como los clubes de lectura.
La posibilidad de conversar sobre un libro leído con otras personas, enriquece la lectura y permite generar lazos y aprendizajes que en una lectura individual no son posibles, transformando la lectura en el acto social que en esencia es, aunque no lo parezca a simple vista…
Hace un tiempo una amiga querida me pidió una lista de libros escritos por mujeres que pudiera recomendarle para crear un club de lectura, con enfoque en sicología. Pensé en algunos y llegué a estas sugerencias, que dejo acá por si les sirven a ustedes para comenzar su propio club (también dejé sugerencias de libros sobre mujeres fantásticas acá y 7 divulgadoras de ciencia acá):
El cielo es azul, la tierra es blanca. Hiromi Kawakami
El coleccionista de libros. Alice Thompson
Éramos unos niños. Patti Smith
Estupor y temblores-Amelie Nothomb
La dependienta-Sayaka Murata
La mujer comestible-Margaret Atwood
Oso-Marian Engel
Una hermosa doncella. Joyce Carol Oates
La flor púrpura. Chimamanda
La maldición de Hill House-Shirley Jackson
Recuerdos de callejón sin salida-Banana Yoshimoto
Una mujer en Berlín. Anónimo
El nervio optico-María Gainza
La última niebla-María Luisa Bombal
Distancia de rescate-Samantha Schweblin
Finalmente mi amiga empezó su club con Teoría King Kong de Virginie Despentes en Espacio Paskay. Si les interesa sumarse acá hay información:
[image error]
¡A leer!
También tenemos la iniciativa de “Le club de Té” donde se leen de preferencia autoras no occidentales (en Julio leerán: “Volver a casa” de Yaa Gyasi).
Para no mencionar siempre actividades en Santiago, les dejo una estupenda iniciativa en Valparaíso: Club de Lectura Feminista, el cual lleva varios años leyendo y discutiendo libros escritos por mujeres y en Goodreads: “Hijas de Mary Wollstonecraft”, inspirado en “Our Shared Shelf”, grupo original creado por Emma Watson. Este agosto se está leyendo: “Al faro” de Virginia Woolf.
[image error]
Detalle del club de lectura de habla hispana de libros escritos por mujeres
¿Y ustedes conocen otro club de lectura de libros escritos por mujeres?
[image error]
August 4, 2019
Mejores lecturas julio 2019
[image error]Y llegué a julio, mes al cual no le tenía ni una fe, pero que finalmente me dio unas lecturas buenísimas en no ficción y ficción.
Curiosamente la mayoría de las lecturas coincidían en temas: mitología griega y nórdica y mujeres de la historia. Acá están:
COMIC
Beowulf de Santiago García y David Rubín: hay muchas adaptaciones al cómic de esta saga, pero ésta es mi favorita. No sólo por los maravillosos diseños de Rubín (dinámicos y con espectaculares splash page) si no también por cómo arma la historia García, una historia ya conocida, pero que se enfoca en esta oportunidad en la visión de reyes y padres (cómo gobernar, cuál es el legado que dejas, quienes son los padres de los monstruos). Muy buena.
NO FICCIÓN:
Señores del caos de Michael Moynihan y Didrik Søderlind: un libro que hace mucho tiempo quería leer y no decepcionó. Un completísimo reporte al llamado “metal satánico noruego” y sus personajes clave: Euronymous y Varg Vikernes. Muchísimo material como entrevistas, recortes de prensa, análisis del satanismo y posterior paganismo nórdico que sirvieron para nombrar bandas e inspirar la escena (análisis a la figura de los lobos y los berserkers). Un apartado especial a la controversia por la quema de iglesias y cómo la prensa termina inspirando toda la escena, que en principio era muy pequeña. Y cómo el seudosatanismo en verdad tenía que ver más con Tolkien que con Satanás.
Pesadillas en la oscuridad de Antonio José Navarro: una compilación de distintos artículos sobre qué es el gótico. Con muchísimas referencias e imágenes, es una guía muy útil especialmente en cuanto a literatura y cine clásico, hay análisis muy interesantes al uso de sombras y a las casas en películas como Psicosis o Dragonwyck y a las adaptaciones de clásicos del género como Frankenstein o los cuentos de EA Poe. Tiene una lista de películas donde hay que ver todas sí o sí, a cualquiera que le interese el tema.
FICCIÓN
El silencio de las mujeres de Pat Barker. Desde el punto de vista de Briseida (la reina de Lirneso, devenida en esclava, que le quita Agamenón a Aquiles en la Ilíada y que provoca con esto la muerte de Patroclo) se narra toda la historia del ataque a Lirneso y el posterior asedio a Troya, desde el punto de vista de los vencidos, los esclavos, las mujeres, participantes obligados en esta guerra que sólo permite héroes y dioses. Está escrita de manera bellísima. Muy buena, incluso para quienes no conocen la Ilíada.
How to see faeries de Brian Froud: un regalo inesperado. Lo primero que puedo decir: este libro es BELLÍSIMO. No sólo por las ilustraciones de Froud (algunas ya las habíamos visto en otras obras suyas como “Good Faeries/Bad Faeries”) sino por el trabajo que tiene el libro en sí: tapa dura, con impresión lenticular, pop ups y otros detalles que están al servicio de la historia. Cada peso que paguen por este libro vale la pena.
Circe de Madeline Miller: otra obra basada en una mujer de la mitología griega, en este caso, Circe, la bruja conocida por convertir en cerdos a los compañeros de Ulises en la Odisea, pero descubrimos que es (por supuesto) mucho más que sólo esa historia. Muy bien escrita, con muchísima información integrada de otras obras (como la Telegonía). Se viene pronto serie de televisión, que espero le haga justicia.
[image error]
¿Cuántas hadas puedes ver?
July 18, 2019
Libro favorito: Ubik- Philip K Dick
[image error] El 2018 me invitaron como guía de lectura al Seminario online “Yo, mediador” de Troquel (Centro de Estudios de Fundación La Fuente) y decidí comenzar con un libro de mi escritor favorito: “Ubik” de Philip K Dick.
Acá mi resumen y comentarios del libro