Berna Ojeda Labourdette's Blog, page 19
March 17, 2020
Gratis: #YoMeQuedoEnCasaLeyendo
[image error]La cuarentena obligatoria producto del #coronavirus ha generado, una ola de malas prácticas (reventa de mascarillas y alcohol gel, acaparamiento de comida, no respeto por la cuarentena) pero también de buenas: el MET compartiendo óperas gratis en streaming a las 20:30 hrs. cada día, Conciertos gratuitos de la Filarmónica de Berlín y lo que nos convoca: libros y cómics disponibles para descarga gratuita (recuerden que he subido muuuchas cosas acá tb):
Libros:
Anagrama: de los 5 títulos disponibles destaco Las cosas que perdimos en el fuego (del que hablé acá) y Mis documentos de Alejandro Zambra.
Errata Naturae : tienen 15 títulos disponibles, de los que destaco: Guía de la novela negra de Héctor Malverde y Mutaciones del cine contemporáneo.
Planeta: han subido 10 títulos (todavía falta que suban algunos), dentro de los cuales destaco: El león, la bruja y el armario’ de C. S. Lewis y ‘Los hombres que no amaban a las mujeres’, de Stieg Larsson.
Valdemar: cada día en su canal de twitter subirán un cuento del libro: “Paisajes del apocalipsis”, ya compartieron: “El fin del mundo tal y como lo conocemos” de Dave Bailey.
Hippocampus Press (en inglés): subieron los 3 volúmenes de la obra completa de Arthur Machen.
Antologías de cuentos de ciencia ficción: ya les había contado que Marcheto tiene un blog donde traduce cuentos de ciencia ficción buenísimos y están disponibles.
Gigamesh: tienen para descarga mediante pago social “El cerebro del más allá” de Ian Watson (ciencia ficción) y un adelanto de “Vientos de Invierno” de George RR Martin: Arianne. Tienes que registrarte en la plataforma Lektu y de ahí puedes descargar todo lo que tenga “pago social” (que es básicamente una publicación en facebook o twitter). Hay mucho material para revisar.
Blackie Books: puso en marcha la iniciativa Casa Blackie, que comienza con la descarga gratuita de Instrumental de James Rhodes, del cual comenté acá.
Cómics:
Epigrafías: Carla Berrocal. Viñetas sobre la poeta inglesa Natalie Clifford Barney.
Cristina Durán y Miguel Angel Giner : casi todos sus cómics disponibles, ojo con: Una posibilidad entre mil y La máquina de Efrén.
Image Cómics (en inglés): todos los primeros números de todas las series de Image: ojo con las que más me gustaron: Alex+Ada, Ascender, Black Magick, Criminal, Deadly Class, Descender, Gideon Falls, Ice Cream Man, Little Bird, Monstress, Rat Queens, Reaver, Saga, The Black Monday Murders, The Fade out y Trees.
El Torres : el autor español pone a disposición casi todas sus obras. Ojo con: Las brujas de Westwood, Cuento del Bosque de los Suicidas y El velo.
[image error]
Algunas de las series que tiene Image disponible para descarga (el n°1 de cada una)
¿Conocen alguna editorial o autor que esté compartiendo sus libros o cómics que puedan recomendar?
[image error]
March 16, 2020
Escritor favorito: George Bacovia
[image error]Uno de mis poetas simbolistas favoritos, que descubrí gracias a la Antología de poesía rumana contemporánea de Darie Novaceanu:
“… Ay, todos mis sentidos se enervaban fantásticamente, pero en lo lúgubre de la sala se reían sarcásticamente, Poe y Baudelaire y Rollinat” (George Bacovia).
A fines del siglo XX, “el fantasma del simbolismo recorría Europa”: Baudelaire, Rimbaud, Verlaine y Mallarmé, entre otros, comenzaban en Francia la renovación de la poesía, estancada en normas estrictas y académicas. Por la utilización del verso libre y de símbolos (de ahí el nombre del movimiento, que toca a otras artes, como la pintura) la poesía pasa a manos de vagabundos, de bohemios y en cierta medida fugaces poetas, a decir de Guerin: “arrojados de exilio en exilio sin jamás tener morada segura”, aquellos que eran capaces de explorar todos sus demonios, además de efectuar una ácida crítica a la sociedad de su tiempo.
A través de “un inmenso, largo y motivado desorden de todos los sentidos”, Verlaine, Rimbaud, Mallarmé, Jules Laforgue, Tristán Corbière, entre otros, se apoderaban justamente de lo que era inasible, diferente, en palabras de Baudelaire : “arrojarme al fondo de un abismo ignorado, ¿qué importa cielo o infierno si puedo encontrar algo nuevo?“. La protesta por la condición caída del hombre, la cualidad “iluminadora” de la poesía y la utilización de material onírico son ciertamente contribuciones del simbolisimo a corrientes futuras como el surrealismo.
El mito de los “poetas malditos” comenzó con la publicación en 1884 con una serie de biografías de poetas simbolistas efectuada por Paul Verlaine y desde ahí, jamás terminó. Aumentó con el conocimiento de la vida de poetas como Rimbaud, “enfant terrible” de la poesía simbolista, que escribió toda su obra durante sus primeros 20 años de vida.
Sin embargo, fuera de Francia existieron grandes poetas simbolistas que fueron injustamente olvidados. El idioma, que produjo la falta de traducciones al español de su obra y en general una ignorancia de la vida cultural de los países que no sean los de siempre (Inglaterra, Francia, Alemania y España) entre otros factores, han contribuido que un poeta destacado como George Bacovia, rumano (1885- 1957) sea prácticamente un desconocido.
[image error]
George Bacovia
De nombre George Vasiliu, fue por formación un simbolista, si bien en su época comenzaba la poesía rumana moderna. Estudió Leyes, pero jamás se recibió. Tuvo una vida muy dura, continuamente enfermo, lo que sin duda contribuyó a agriar su carácter y se vio reflejado en sus sombríos poemas. Lo que probablemente lo salvó del suicidio, fue casarse en 1928 con Agatha Grigorescu y ser transferido a Budapest donde ella trabajaba como profesora. La devoción de su mujer por él fue extraordinaria, escribiendo después de su muerte, una biografía sumamente detallada del poeta.
Su primer libro de poemas “Plomo” fue publicado en 1916 y fue premiado por el Ministerio de Arte rumano. Enseguida siguieron “Trozos de noche”, “Chispas Amarillas”, “Con Vosotros” y “Comedias de Verdad”. Su poesía usa muy pocos elementos (en eso recuerda a Laforgue), utilizando palabras clave que repite obsesivamente (metal, nieve, sangre, tristeza) lo que otorga a sus poemas una sonoridad rara, con un tono inusual que se va marcando cada vez más hasta terminar como un grito en el tímpano. La originalidad sombría que se concreta en su obra hace que la atmósfera particular que producen sus poemas sea llamada “bacoviana”, en ella: “siempre llueve, las hojas caen, los cuervos vuelan por el aire sobre las calles y las procesiones fúnebres, los amantes enloquecen, los niños enferman, los cuerpos se descomponen y todo se vuelve sobre sí mismo, agoniza y muere”.
Bacovia cantó siempre a la lluvia, al invierno, a los suburbios y a la muerte. Puede recordar un poco a Edgar Allan Poe, pero no podemos efectuar comparaciones tan a la ligera, la poesía de Bacovia es profundamente original, sonora y evocativa. Refleja la percepción de un hombre profundamente atormentado, pero capaz de encontrar una belleza calma en paisajes que para otros serían pesadillas. No resulta entonces accidental que su poema “Cansado” sea la expresión del deseo estético de su propia muerte, en mayo de 1957 mientras los ruiseñores cantaban en el árbol de su ventana y su esposa fiel sostenía su mano, Bacovia se deslizaba a visitar su propio y personal Invierno.
Cansado.
Amor mío, he venido otra vez…
pero ahora apenas me muevo
Abre el clavicordio y cántame
una canción de muerto.
Si me derrumbo sobre las alfombras
en el triste, callado salón
sigue tú cantando amor mío,
monótona, lentamente.
Plomo.
Reposaban profundamente los ataúdes de plomo
con sus flores de plomo, su funeral adorno
Estaba solo en la tumba y hacía viento
y crujían las coronas de plomo.
Dormía reclinado mi amor de plomo
entre flores de plomo y empecé a gritar
Estaba solo junto al muerto y hacía frío…
Y colgaban las alas de plomo.
¿Lo conocían? ¿Qué otros poetas simbolistas son sus favoritos?
[image error]
March 3, 2020
12 sugerencias para #Marzoasiatico
[image error]A propósito de la nueva versión de #Marzoasiatico, iniciativa creada por Magrat Ajostiernos (Booktuber española) me puse a buscar en mis pendientes autores de este continente que quería leer. Ninguna sorpresa que la gran mayoría son japoneses XD
Acá les dejo mi lista por si necesitan sugerencias:
Japón:
Natsuo Kirino: Grotesco y Crónicas de una diosa. De Kirino sólo he leído “Out”, que me pareció estupenda, muy bien narrada. Me interesa especialmente “Crónicas de una diosa” que pertenece a una colección de retellings de mitología clásica de Canongate Myth Series, donde también está “Penélope y las 12 criadas” de Margaret Atwood.
Miyake Miyuki: La sombra del Kasha. Una novela de detectives, que también involucra temas de mitología japonesa (como los kasha).
Asako Hiruta: La insólita pasión del vendedor de lencería. Una novela muy ligera, casi una chick lit japonesa. La empecé a leer y está muy bien hasta ahora.
Kajii Motojiro: El Limón. Doce relatos de un autor muy admirado por Kawabata y que murió muy joven (31 años), de tuberculosis.
Okamoto Kido: Hanshichi. 10 cuentos de detectives, siguiendo el modelo Sherlock Holmes, que tenía ganas de leer hace mucho tiempo.
Kobo Abe: Historia de las pulgas que viajaron a la luna. De Abe sólo he leído “Cuentos Siniestros” (que me gustó mucho) y elegí continuar con este, ya que son relatos de ciencia ficción. A ver qué tal.
Ibuse Masuji: Lluvia negra. Un libro de no ficción sobre la devastación atómica que produjo la explosión en Hiroshima y sus consecuencias para los sobrevivientes.
Ishikawa Takuboku: Sin decir nada. Terminé de leerlo ayer, es una serie de tankas, muy melancólicos, que reflejan el mundo interior del autor, quien murió muy joven (27 años), de tuberculosis. Tradujo Claudio Bertoni.
Miyazawa Kenji: El Tren nocturno a la Vía Láctea. Siempre me llamó la atención la portada, así que espero que sea una grata sorpresa.
Corea:
1. Hang Kan: La vegetariana. Hace mucho tiempo quería leerlo porque me han hablado maravillas de él, así que lo sumé a la lista.
India:
Mithu Sanyal: Violación. El segundo libro de noficción de la lista y que aborda las distintas aristas de un tema tan crudo como éste. Acá las primeras páginas.
[image error]
Cuatro escritoras de este #marzoasiatico
¿Uds se sumarán a esta iniciativa? ¿Que leerán?
[image error]
March 1, 2020
Mejores lecturas febrero 2020
[image error]Siguiendo con mi hipótesis que los meses en los que me siento bien, leo más y mejor XD Febrero se vino con una tremenda lista de buenas lecturas que me tienen muy feliz, especialmente en no ficción y cómic.
Es de esperar que 2020 siga así
February 27, 2020
Libro favorito: Drácula frente al espejo
[image error]El 2015 tuve la oportunidad de presentar esta colección de ensayos sobre el vampirismo de Patricio Alfonso, editado por Piedrangular, ensayos que me siguen pareciendo de lo más interesante que he leído sobre el tema, por las reflexiones que generan sobre algo que puede parecer trillado a estas alturas.
Con prólogo de Martín Bakero, terapoeta y músico, quiero destacar que éste es un libro azaroso, como salido de un espejo. Si bien, existe mucha información sobre el vampiro en el mundo del cine, sin ir más lejos el magnífico Hollywood gótico: La enmarañada historia de Drácula de David J. Skal, publicado en español por Espop Ediciones, que cuenta (entre muchas otras cosas) el proceso de realización del Drácula de Lugosi; libros como éste, un breve ensayo filosófico sobre los múltiples significados de la figura del vampiro, son muy pocos.
Existe un artículo del filósofo argentino José Pablo Feinman, en el libro Pasiones de Celuloide: Ensayos y Variedades Sobre Cine, sobre los vampiros en el cine, que hace referencia a la amalgama de características que unen a las películas de terror y películas de vampiros (ambas no son necesariamente lo mismo), por ejemplo que uno de los mecanismos efectivos del cine de terror consiste en debilitar las puertas que el adentro ha construido para impedir la irrupción del afuera. Cerrojos, llaves, puertas, ventanas, cursos de agua, tener que ser invitado, pese a todas esas trabas, el afuera se cuela en lo de adentro, un detalle que aborda Alfonso debido al lugar de donde vienen los vampiros: el espejo, lo imaginario, los sueños.
[image error]
La criatura del mundo de los espejos no se refleja en los mismos
En El azogue de China Miéville descubrimos justamente que los vampiros surgen del mundo que está detrás de los espejos, del mercurio (azogue) utilizado para recubrir los mismos (sustancia que además resulta tóxica para los mortales) que es una suerte de portal entre mundos. De esta manera resulta muy adecuado para esta obra el epígrafe de Alejandra Pizarnik: “Porque nadie tiene más sed de tierra, de sangre y de sexualidad feroz que estas criaturas que habitan los fríos espejos”. Mercurio: dios de ladrones. Lo inconciente. Cargas de profundidad que lanza el inconciente al conciente, apariciones, donde el vampiro está mucho más cerca de la víctima porque depende de ella, no puede aparecer sin ella. Lo reprimido retorna desde adentro y por eso la irrupción es más fuerte e imperecedera. Seguirá apareciendo porque lo convoca la misma víctima. El vampiro es atrapado por el deseo de la víctima.
Otro ensayo clásico en españo es el de Pilar Pedraza, escritora y profesora de cine (nuevamente profesiones afines): Espectra: descenso a las criptas de la literatura y el cine donde explora distintas facetas del miedo y la fascinación que provoca en el hombre la imagen de la mujer siniestra: como un cadáver que desafía la muerte. Acá, Patricio Alfonso nos habla de la vampira como antimadre, familias y linajes de sangre. La vida, como el lenguaje, es un contagio. Alimentarse de sangre, no de leche.
En el ensayo “La indigencia del monstruo”, el autor deja en evidencia otros fenómenos de la especularidad del doble, de su ubicuidad. El cochero y el conde Drácula son lo mismo en un momento de la escena. Como en el sustrato de los sueños donde todos los personajes son emanaciones el propio soñante. Quizás en los sueños nos encontramos con todos nuestros dobles y nos volvemos a ver más allá del espejo, más allá de lo imaginario, antes de la especulación. La seducción de lo que ya no se refleja. Todo es real.
Así, podemos dormir tranquilos porque por fin se ha editado este anatomía y disección del vampiro, en tanto que personaje del mundo de los sueños y los espejos.
Se puede comprar acá:
¿Lo conocían? ¿Conocen otro libro sobre el vampiro como símbolo?
[image error]
February 17, 2020
Gratis: 11 sitios de libros y revistas
[image error]Estaba tratando de ordenar una lista de sitios sobre libros y revistas que se pueden descargar gratis, pero no encontré un hilo conductor entre ellos, así que para no demorar más, los subí no más como una simple lista…
Recuerden que tooodo lo que está en el blog para descarga gratuita, está listado acá):
Baldosas de Santiago: un completísimo trabajo sobre la baldosa como elemento decorativo presente en casas de Santiago, con historia del elemento y detalles de diseños clásicos.
Un país de tontos graves: un completísimo resumen de humor político en Chile, basado en la exposición del mismo nombre del Museo Histórico Nacional.
Revista Literatura: una maravilla que estén disponibles todos los números de esta longeva revista, fundada en 1970, dscrita a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
Tumbona Ediciones: de esta estupenda editorial mexicana tienen 12 libros para descarga gratuita entre ellos: Desobediencia Civil de Thoreau y Contra la homofobia de Jeremy Bentham.
[image error]
Libros de la colección Versus de Tumbona Ediciones disponibles para descarga gratuita
Antiguos Testamentos: este sitio recopila muchísimo material sobre religión, mitología y tradiciones, con especial énfasis en el budismo y la poesía zen. Una maravilla.
Autores Uruguay: esta biblioteca abierta de autores de Uruguay es una BELLEZA. Al buscar por autor o por tema (una búsqueda muy sencilla), aparece todo. Por ejemplo acá Felisberto Hernández:
Biblioteca Digital MINEDUC: cientos de recursos disponibles para trabajo en aula, desde guías de lectura hasta guías para no discriminación en el contexto escolar, además de todos los números de la Revista Educación.
Chillkawe Biblioteca Mapuche y del Abya Yala: muchos libros y contenido audiovisual enfocado principalmente en el Wallmapu. Destaco que tienen muchos diccionarios mapudungun-español.
Guías diseño arquitectónico mapuche y aymara: la Dirección de Arquitectura del MOP en 2017 actualizó estas guías, que tienen información sobre emplazamiento territorial, lógica espacial, materiales y técnicas constructivas y símbolos de los pueblos originarios mencionados.
CERLAC: muchísimas publicaciones sobre libros y literatura del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, desde derechos de autor, lectura para primera infancia y mucho más.
Educación Artística: el Ministerio de las culturas, Artes y Patrimonio tiene a disposición mucho material descargable para la educación artística, por ejemplo:Violeta Parra, después de vivir un siglo.
¿Conocían estos sitios?
[image error]
February 10, 2020
6 reinterpretaciones de mujeres en la mitología griega
[image error]Algo que prueba que la mitología clásica está viva, es que ha servido para muchas reinterpretaciones o retellings hasta hoy.
Quiero destacar seis novelas que abarcan una narración de mitología griega desde el punto de vista de las mujeres o diosas involucradas:
Resulta interesante leer cómo autoras y autores destacados han vuelto a la mitología clásica, para escribir un trozo de la historia de mujeres que no pudimos conocer más allá de los roles que tenían fijados (esclava, madre, esposa, hija) y cómo estas versiones enriquecen los mitos originales al dar una voz y una historia distinta a la que siempre hemos conocido:
Briseida: El silencio de las mujeres de Pat Barker: desde el título entendemos que es una historia sobre las olvidadas y silenciadas. Y en las guerras, las mayores olvidadas son las mujeres. Destacando a Briseida, personaje que la Ilíada menciona someramente (como base del conflicto entre Agamenón y Aquiles), conocemos la vida cotidiana en el campamento griego a las puertas de Troya y los estragos de una guerra que parece eterna, donde las mujeres son botín y moneda de cambio.
Casandra: La antorcha de Marion Zimmer Bradley: otra visión de la Ilíada, esta vez dentro de los muros de la ciudad, usando la figura de Casandra, profetisa maldita a quien nadie cree (mejor dicho, a quien nadie escucha). Así como hizo con la figura de Morgana en el mito Artúrico en “Las nieblas de Avalon”), aquí la autora vuelve al postulado que las mujeres independientes no son bienvenidas en ninguna sociedad patriarcal y que esto conlleva su propia destrucción.
Penélope: Penélope y las 12 criadas. Margaret Atwood: dejamos la Ilíada y pasamos a la Odisea, donde el foco de atención no es Odiseo, sino su mujer y su punto de vista: Penélope (a quien la autora destaca en el título en inglés: The Penelopiad), quien cuenta además con un coro griego (las 12 criadas del título en español) que va reforzando su historia, que va más allá de la imagen de esposa fiel en que la Odisea la fijó.
Circe: Circe de Madeline Miller: la autora escribió antes otra novela donde cambia el punto de vista: “La canción de Aquiles” donde Patroclo es el narrador y gracias a él, se le da más profundidad a Aquiles y la relación que tenían los dos. En el caso de Circe, se basa en un poema no muy conocido del ciclo troyano como la “Telegonía” para ahondar en su destierro a la isla de Eea y su relación con los dioses y humanos que llegan a la isla. Creo que Circe funciona acá como un eje central para que la autora narre sobre dioses griegos, presentándolos como vanidosos y ególatras.
Lavinia: Lavinia de Ursula K Le Guin: luego de la Ilíada y la Odisea, pasamos a la Eneida, donde en esta oportunidad la autora vuelve a Lavinia (esposa de Eneas), quien adquiere voz para recordar la guerra de Troya y los estragos que causó en su familia, mientras conversa con “el poeta” (Virgilio) y se va dando cuenta de su propia existencia en la historia que será contada después.
Psique: Mientras no tengamos rostro de CS Lewis: acá volvemos al mito de Eros y Psique, es la hermana mayor (Orual) quien cuenta la historia, reinterpretando los hechos como si su hermana Psique hubiera enloquecido luego de ser una ofrenda a los dioses. Esta situación le permite pensar qué significa realmente el amor y cómo ha sido su relación con su hermana, quien es hermosa al contrario que ella.
[image error]
Visiones de Penélope, Casandra, Lavinia y Psique.
¿Ustedes conocen más reinterpretaciones de mitología griega
donde den voz a las mujeres?
[image error]
February 1, 2020
Mejores lecturas enero 2020
[image error]Nuevo año y nuevas lecturas.
En esta oportunidad tuve la suerte de empezar con muy buenas lecturas, así que espero que este gran comienzo de año, sea un excelente augurio para tener un año lector con sorpresas y fantásticos libros y cómics que vaya encontrando por ahí:
FICCIÓN
Por fin solos de Cristina Peri Rossi: la prosa de Peri Rossi es una maravilla y esta antología de cuentos no es la excepción. Mucho erotismo, mientras vemos distintas historias que nos muestran la progresión del amor romántico (obsesión, el misterio, los fetiches), usando distintos personajes y situaciones. Muy sutil y bello.
Spiderlight de Adrian Tchaikovsky: otro libro de fantasía épica que tenía pendiente. El desarrollo de personajes de toda la compañía es fantástico (por más compañía dungeonera que parezca, con la paladín, el hechicero, el pícaro, la exploradora y el guerrero), especialmente Nth (la araña transformada a humano) y toda la reflexión sobre el mal, el bien y las iglesias. Se lee de un tirón.
Criaturas fantásticas. Antología de Neil Gaiman. Una excelente antología de cuentos fantásticos sobre criaturas y monstruos de algunos de los autores más destacados del género como Peter S. Beagle o Samuel Delany. Hay algunos buenísimos, pero clásicos y antologados siempre como el de Saki (Gabriel- Ernest) y otros que fueron una excelente sorpresa, que se antologaron para esta edición, como “La mantícora, la sirena y yo” de Megan Kurashige, sobre Jenny Hanivers.
Lo estás deseando de Kristen Roupenian. Una antología de doce relatos crueles, descarnados y feroces, con énfasis en la soledad de las ciudades, relaciones de pareja fallidas y delirios extraños. Hace tiempo no leía una antología con cuentos que recordara tan vívidamente. Atención con “El signo de la caja de cerillas”.
NO FICCIÓN
Lynch por Lynch. Chris Rodley: una maravilla de libro de principio a fin. Una sucesión de entrevistas sobre cada período de tiempo y filmación desde “El alfabeto” hasta “Mulholland Drive”, podemos disfrutar la información que entrega Lynch sobre los rodajes, sobre sus obsesiones, sobre los personajes y sobre su manera de entender los sueños y la realidad. Precioso.
Chavs, la demonización de la clase obrera de Owen Jones: un libro extremadamente necesario en estos tiempos. Con un estilo muy claro y mucha información, Jones nos detalla cómo fue el proceso de neoliberalismo en Inglaterra, que terminó desmantelando la clase obrera, cambiándola por esta idea de “emprendimiento”. Algo interesante es que Jones revisa y desmonta todas las preconcepciones de: “los pobres son flojos porque quieren”, “se abusa de las prestaciones sociales” y revela el brutal cambio social y cultural que está detrás. MUY bueno y ultra atingente a lo que ha pasado en Chile, todos deberían leerlo.
[image error]
Todo este libro es demasiado atingente a lo que estamos viviendo no sólo en Chile.
CÓMIC
La sociedad de las dragones de té de Katie O’Neill: un cuento de hadas en formato cómic de fantasía muy bello y breve (atención a los magníficos dibujos y uso de colores de O’Neill) sobre la amistad entre una troll (futura herrera del pueblo) y una cría de dragón de té en peligro de extinción, donde aprendemos que el té en realidad es un regalo obtenido de las cornamentas dragoniles y un arte milenario.
Archivos cósmicos de Flavita Banana: todas las tiras cómicas de Flavita son un prodigio de brevedad e ironía. Con un trazo suelto, muy reconocible, en blanco y negro evidencia los puntos flacos de las relaciones de pareja, el mito del amor romántico y repasa los puntos clave de movimientos sociales como el feminismo, siempre con humor y mordacidad. Esta recopilación es un imperdible si se quiere conocer gran parte de su trabajo.
Super sorda de Cece Bell: un cómic entrañable que usa la experiencia autobiográfica de la autora, sobre la sordera repentina de niña producto de una enfermedad y que nos habla de las dificultades de hacer amigos sintiéndose diferente, del apoyo de la familia, de la integración, de la alegría en las cosas sencillas, del querer encajar. Nunca es condescendiente (hay una viñeta preciosa sobre la protagonista que no quiere aprender lengua de señas) y es una super guía para saber más sobre el tema. Muy recomendable.
Niño prodigio de Michael Kupperman: al principio no me gustó nada el dibujo, pero la historia es tan buena que se puede pasar por alto. El autor, en busca de respuestas sobre la infancia de su padre siendo un “niño prodigio de las matemáticas” que participaba en un programa de preguntas y respuestas en la época de la Segunda Guerra Mundial, se encuentra con una historia de explotación infantil, de soledad, que termina explicando mucho de lo que fue su padre (su desconexión) y su propia infancia, aunque termine construyendo esta historia en base a preguntas sin muchas respuestas. Muy bueno.
Homónimos de Antonio Navarro: un excelente punto de partida para revisar la propia biografía del autor; quien, con un estilo gráfico diferente para cada historia, narra distintos momentos de personas reales que se llaman igual que él: Antonio Navarro (un escultor, un niño que ama Tintín, un sindicalista…), armando un caleidoscopio de versiones y vidas de personas con las que comparte nombre y apellido (ojo con las bellísimas viñetas del judío converso que termina trabajando de iluminador de manuscritos medievales, como antecedente a los cómics).
[image error]
Y sí.
¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron este mes?
[image error]
January 3, 2020
Mejores lecturas 2019
[image error]Como el año pasado resultó bien, este año hago de nuevo ese resumen de fin de año, que todos esperanperodetestan de lo mejor leído del 2019 (en total leí 95 libros y el resto: libros ilustrados, manga y cómics). Se puede apreciar que tuve mucha suerte con los cómics este año:
NO FICCIÓN
Autobiografías:
Open de Andre Agassi:
Prohibido nacer de Trevor Noah
El funcionario desnudo de Quentin Crisp.
Biografías:
Pelea como una chica- Sandrá Sabatés y Ana Juan
Las chicas son de ciencias- Irene Cívico y Nuria Aparicio
Divulgación científica:
Sam Kean: El pulgar del violinista, La cuchara menguante y Una historia insólita de la neurología (fue el año en que descubrí a Sam Keany fue muy bueno).
Darian Leader: Estrictamente bipolar.
Cine:
Cine fantástico y de terror japonés (1899-2001)
American Gothic: El cine de terror USA 1968-1980
David Lynch de Michael Chion.
Pesadillas en la oscuridad de Antonio José Navarro (dedicado al cine gótico)
Arte:
Breve historia de los colores- Michel Pastoureau
Saqueo: el arte de robar arte- Sharon Waxman
El friso de la vida- Edvar Munch.
Para ver, cierra los ojos- Jan Svankmajer.
Ensayos sobre mitos de la cultura pop:
El mito polar- Joscelyn Godwin:
El “científico loco”- Luigi Garlaschelli
Miedo y deseo: Historia cultural de Drácula. Eduardo Lillo
Señores del caos- Michael Moynihan
FICCIÓN:
Libros ilustrados
Shaun Tan: Los huesos cantores y Las reglas del verano
Brian Froud: How to see faeries.
Cuentos:
El huésped y otros cuentos siniestros- Amparo Dávila
La bestia de cinco dedos- William F. Harvey
Ritual- Arthur Machen.
Escritoras del siglo XX: relatos de fantasmas; antologado por Richard Dalby
En el bosque, bajo los cerezos en flor- Anko Sakaguchi
Jagannath- Karin Tidbeck
El lenguaje de las espinas- Leigh Bardugo
El lagarto hipotético- Alan Moore
Detectives victorianas: antologado por Michael Sims.
El despertar de la belleza (cuentos sobre ritos de paso femeninos de todo el mundo) antologado por Marita de Smedt.
Novelas:
Distancia de rescate- Samanta Schweblin.
El silencio de las mujeres- Pat Barker (La Ilíada por Briseida)
Entre extraños-Jo Walton:
El vivo- Anna Starobinets.
COMIC
Mr Miracle de Tom King
Beowulf de Santiago Garcia y David Rubin
Caballero Brayard de Zidrou (uno de mis guionistas favoritos)
Poncho fue-Sole Otero:
La furgo- Martín Tognola y Ramón Pardina
La propiedad- Rutu Modan
Ascender Volumen 1 – Jeff Lemire
Los últimos días de un Inmortal- Fabien Vehlmann
Baking with Kafka- Tom Gauld:
El fruto prohibido- Liv Stromquist
MANGA:
Las legendarias reflexiones del profesor Munakata de Hoshino Yukinobu
Buenas Noches Pun Pun de Inio Asan
LO MEJOR DEL 2019:
Fue díficil escoger un solo libro como la mejor lectura que tuve el 2019, así que elegí dos:
Algo en la Sangre de David Skal: biografía de Bram Stoker con muchísima información sobre Drácula y todo su ambiente cultural (explicando los múltiplces cruces con la vida y obra de Oscar Wilde). Para todo los interesados en Drácula es un imprescindible.
Enterrad mi corazón en Wounded Knee de Dee Brown: un ensayo clásico y pionero en describir usando múltiples fuentes, el genocidio nativo americano en Estados Unidos. Es un libro de 1970 que causó tanto impacto que modificó la imagen que se tenía de esa parte de la historia para siempre. Sigue igual de vigente.
[image error]
Dos maravillas.
December 31, 2019
Mejores lecturas diciembre 2019
[image error]Y se acaba el año y las lecturas del año. En diciembre leí muchísimos y muy buenos cómics y logré terminar un libro que había empezado en junio, pero que no podía terminar de leer porque era demasiado doloroso (en vista de la contingencia nacional y todo, en realidad).
Acá están:
FICCIÓN
Entre extraños de Jo Walton: me habría encantado leer este libro a mis 15 años, pero ya no fue. De todas formas lo disfruté mucho, porque está escrito para que todas las lectoras adolescentes se pueden sentir identificadas con la protagonista: fanática de la ciencia ficción, en un nuevo colegio, conociendo la desconocida familia paterna y con un secreto: puede hacer magia, igual que su madre y su hermana ya fallecida, además de ver hadas. Todo el tema de la magia está tratado con mucha sutileza.
NO FICCIÓN
Enterrad mi corazón en Wounded Knee de Dee Brown: qué libro más difícil de leer. Empecé en junio y recién pude terminarlo en diciembre. Tuve varios parones porque el tema es durísimo y era imposible no empatizar con la historia de tragedia, traición y exterminio que narra de manera brillante Brown. Muchos datos que desconocía (como la guerra de Nube Roja) y aquellos que sí conocía como la huida de los “nez percés” con más información. El exterminio de los pueblos originarios ha sido en todos lados igual de sanguinario y horrible, lleno de engaños y codicia.
Lost in translation de Ella Frances Sanders: esta idea es genial, quizás mejor que las ilustraciones (que no me gustaron taaaanto), pero el potencial creativo es tremendo y es de esas ideas que uno dice cómo no se le ocurrió a alguien antes: ocupar palabras intraducibles de distintos idiomas e ilustrar qué significan, mostrando de esta manera la enorme riqueza lingüística de distintas culturas. Destaco la bellísima Iktsuarpok (inuit): acción de salir continuamente para comprobar si alguien a quien esperas está llegando.
COMIC:
Caballero Brayard de Zidrou y Porcel: Zidrou es un guionista estupendo y este trabajo no es la excepción. Teniendo como fondo las cruzadas, Zidrou nos cuenta con irreverencia la historia de tres personajes que se entrelazan: un caballero cristiano que decide llevar a una princesa árabe para cobrar el rescate y un sacerdote que está buscando reliquias para su iglesia y lo que sucede cuando todo se complica más de la cuenta.
Poncho fue de Sole Otero: una historia muy difícil y que retrata de manera muy poco amable a los dos protagonistas. Huye de situaciones fáciles como dejar a sólo uno de “víctima” y nos plantea el lento descenso a la violencia de pareja tanto sicológica como física, con el uso de colores vivos y globos de texto que son monólogos internos que parecen arrastrarse. Una mirada a una relación tóxica que parece tan normal que asusta.
Un, dos, tres, cuatro Ramones de Xavier Betancourt: un cómic centrado en Dee Dee, que parte con su infancia en Alemania y posterior enganche a la heroína, para luego hacer un completísimo repaso por la vida y obra del grupo y sus integrantes. Lleno de datos interesantes y con un grafismo muy funcional a la historia rápida que se cuenta, es un indispensable tanto para los fanáticos más recalcitrantes como para cualquier interesado en los Ramones.
Baking with Kafka de Tom Gauld: Tom Gauld es un genio. Logra tiras cómicas buenísimas y graciosas sólo usando monitos de palotes (un poco más elaborado que Cyanide & Happiness, en todo caso) y una paleta de colores muy sencilla. En esta oportunidad, sus dardos van al mundo de la literatura donde se ríe de los bloqueos de los escritores, de los libros que no se han leído, de los arquetipos de mujeres en las novelas de ciencia ficción y así. Muy bueno.
[image error]
Tantas librerías que se pueden mencionar acá XD
5. La propiedad de Rutu Modan: otra historietista que me gusta mucho y que tiene un estilo gráfico muy personal, me sorprende con esta historia de secretos familiares luego de la Segunda Guerra y la Shoah. Con pocos, pero entrañables personajes Modan ocupa una excusa como volver a la antigua patria, buscando un hogar para hablar de otras cosas como el amor, el cambio y la muerte. Muy bella.
6. Los últimos días de un Inmortal de Fabien Vehlmann y Gwen de Bonneval: Vehlmann es otro historietista que siempre me parece interesante. Este tomo no es la excepción, ciencia ficción y un misterio detectivesco se unen para mostrar un futuro muy lejano donde la humanidad descubre la inmortalidad haciendo duplicados de cada persona y donde debe convivir con otras razas y entender sus costumbres (para lo cual hay una especie de policía filosófica, con un investigador estrella, que es el protagonista). Mi único pero es al arte de Bonneval, creo que es demasiado sencillo
7. La furgo de Martín Tognola y Ramón Pardina: una historia muy sencilla y conmovedora, contada sin sentimentalismo y con un uso expresivo no sólo del color, sino del espacio dentro de las viñetas (jugando con el hecho que Oso, el protagonista, sea alguien muy grande físicamente y que parece “salir” de todas las escenas donde aparece a menos que se comprima (como metáfora para su propia vida también). Una historia sobre un padre separado que vive en su furgoneta porque no encuentra ni trabajo ni vivienda, en medio de una gran crisis, mientras intenta no pedir ayuda a su ex mujer, simular la situación ante su hija y salir del paso con ayuda de amigos, a veces, igual de complicados que él. Muy buena.
¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron este mes?
[image error]