Berna Ojeda Labourdette's Blog, page 21

July 8, 2019

Escritora favorita: Amélie Nothomb – Guía de lectura

[image error]Hace ya varios años me encontré con la increíble Amélie Nothomb y de a poco he ido leyendo todos sus libros. Tarea díficil, pero entretenida porque publica un libro por año: tiene 27 a la fecha, sin contar sus novelas cortas y cuentos. Acá les dejo una guía de lectura que hice para que se animen:  


Hay que mencionar que Nothomb tiene fans y detractores, no hay término medio en cuanto se trata de ella, para algunos su producción es bastante desigual y otros destacan la originalidad de su propuesta, incluso en sus libros más flojos. Sus libros comparten varias particularidades: tienen pocos personajessus personajes tienen nombres poco comunes (Plectrude, Christa, Saturnine, Prétextat, Epiphane, que siempre dan una pista para su rol en la historia), casi siempre están salpicados de frases ingeniosas del villano de turno y pueden dividirse en autobiográficos, reinterpretaciones de cuentos de hadas y duelos verbales (o enfrentamientos absurdos, como me gusta llamarlos). Esa es la clasificación que armé yo y creo puede ser bastante útil para comenzar a leerla y no perderse (acá mi clasificación en Goodreads, mis favoritos en cada tema están destacados en negrita):


AUTOBIOGRÁFICOS: Nothomb vivió en diferentes países en su infancia (es hija de diplomático) y uno que la marcó de manera especial fue Japón.  Tiene varios libros donde vuelve sobre esa etapa de su vida:



Metafísica de los tubos: reflexión de la autora sobre sus tres primeros años de vida en Japón, como una suerte de Dios viviente, atendida por su nodriza (Nishio-san). Es un monólogo muy potente sobre la experiencia de comenzar a vivir y entender el mundo.
El sabotaje amoroso: este libro transcurre en China y explora el desengaño amoroso de la infancia, Nothomb a los 7 años se enamora perdidamente de una niña italiana y no es correspondida. Es una gran historia y hace hincapié en las diferencias culturales de manera precisa.
Biografía del hambre: un análisis de la anorexia que sufrió Nothomb y su hermana, más el detalle de su vida en distintos países (Japón, China, USA, Bangladesh, Birmania y Laos), viviendo la ansiedad de tener hambre “de todo” versus el contraste con el mundo exterior.
Ni de Eva ni de Adán: el proceso de ser profesora de francés de un joven japonés (Rinri) y enamorarse, con todos los pros y contras que implicaba.
Estupor y temblores: su experiencia como pasante de una empresa japonesa. El primero que leí de ella y me encantó. Mucho humor negro,  reflexiones sobre el estilo de trabajo japonés y las situaciones absurdas producto de la misoginia en Japón y más. Quizás el primero para empezar, si se quiere conocer de Nothomb.
La nostalgia feliz: el reencuentro luego de 16 años con Rinri, su amor de juventud y su adorada niñera Nishio-san, le sirve a Nothomb para volver a recordar su infancia y redescubrir Japón.

Además, tiene dos libros sobre su vida actual:



Una forma de vida: sobre elintercambio de cartas que sostiene con un soldado estadounidense que sufre de estrés post traumático luego de Irak y que sólo ha encontrado tranquilidad comiendo de manera compulsiva (un reverso de la biografía de la misma Nothomb, ver Biografía del Hambre)
Petronille: la descripción de su compleja amistad con la escritora Stephanie Hochet , a quien invita a beber champán, mientras discuten sobre el mundo literario que parece ignorar las novelas de Hochet y aclamar las de Nothomb.

REINTERPRETACIONES DE CUENTOS DE HADAS: algo que me gusta mucho de Nothomb es cómo vuelve a cuentos de hadas (especialmente de Charles Perrault) y les da un toque contemporáneo, enriqueciendo los motivos y personajes de cada cuento:



Atentado: una reinterpretación de La Bella y la Bestiael hombre más feo del mundo se enamora de la mujer más bella del mundo, en un ambiente frívolo como el modelaje (el modelo es el hombre más feo: Epiphane). Lleno de diálogos ingeniosos y situaciones delirantes, es uno de mis libros favoritos de Nothomb.
Riquete el del copete: otra reinterpretación del cuento del mismo nombre de Perrault, con la historia de amor entre Deodat, un joven inteligente pero horrible y Tremiere, una joven bella, pero patológicamente tímida.
Barbazul: otro cuento de Perrault, en este caso, el cuento narra la historia de un aristócrata y alquimista español Elemirio Nibal y Mílcar que arrienda habitaciones en su casa, donde llega la heroína (Saturnine), que no debe entrar a una habitación prohibida.
Diccionario de nombres propios: con una atmósfera de cuentos de hadas, sobre una hija bellísima (Plectrude) nacida de una madre presa, que no puede conseguir el amor del único hombre que no se rinde a sus pies.
Matar al padre: con dejos a la maravillosa El prestigio de Christopher Priest (autor del que hablaré en el blog sí o sí) es otro libro que mezcla una atmósfera de cuentos de hadas en medio del duelo entre dos ilusionistas que entrelazan una relación padre-hijo y amor-odio.
El crimen del conde Neville: otra reelaboración en este caso de “El crimen de Lord Arthur Saville” de Oscar Wilde, donde el protagonista debe luchar contra el vaticinio que cometerá pronto un crimen y al ser una alma buena, no sabe a quién poder asesinar.
Brillante como una cacerola:  otro de mis libros favoritos de Nothomb. Cuatro cuentos crueles, de humor negro y con variaciones a los tradicionales finales felices de cuentos de hadas. Ilustrado por Kikie Crêvecoeur, con bellos grabados en blanco y negro.

DUELOS VERBALES: la mayoría de los libros de Nothomb comparten la estructura de enfrentamientos absurdos, como una suerte de contrapunto de diálogos mordaces de dos partes irreconciliables que intentan convencerse la una a la otra de distintas cosas, pero que no tiene fin. Bajo esta estructura encontramos:



Cosmética del enemigo: al perder un vuelo, un empresario es sometido al interrogatorio constante por parte de un desconocido: Textor Texel, que lentamente se transforma en una pesadilla.
Higiene del asesino: la última entrevista del Premio Nobel de Literatura Prétextat Tach al periodista que logró sortear las pruebas y que comienza un interrogatorio sin vacilar para obtener las respuestas que quiere.
Las catilinarias: una pareja de vecinos que sólo quiere descansar en paz y que se ven torturados por la visita constante y molesta de Palamède Bernardin.
Viaje de invierno: un inusual terrorista llamado Zoilo, enamorado perdidamente de una escritora llamada Aliénor, desea obtener su atención a cualquier precio.
Antichrista: una descripción clara de una relación que termina siendo destructiva entre dos amigas, donde Christa se impone a una tímida Blanche.  
Acido sulfúrico: en una parodia de un campo de concentración nazi televisado, vemos el desarrollo de una relación amor-odio entre una presa: Pannonique y su carcelera: Zdena. Una distopía que ya no parece distopía.
Ordeno y mando: una situación absurda de suplantación de identidad, que da lugar a toda una serie de equivocaciones y malosentendidos.
Diario de Golondrina: un asesino en serie (Urbano), fan de Radiohead, que ya no espera nada de la vida, es contratado por un mensajero despedido de su trabajo.

Tengo pendientes: Mercure, Péplum, Les combustibles, Elettra, Sans Nom, Les prénoms épicènes, Soif, Le Mystère par excellence y L’Entrée du Christ à Bruxelles.


Ella como autora se ha escondido en un personaje (viste de negro, se maquilla muy pálida, lleva los labios rojos, el pelo lo lleva larguísimo y siempre usa sombreros extravagantes, con un aire a Helena Bonham Carter). Los editores suelen poner su foto en la mayoría de las portadas de sus libros (lo cual creo que no la favorece en nada, ya que siempre escogen fotos donde aparece en poses absurdas, aunque a estas alturas, ya se transformó en una marca), lo que genera confusión porque su foto aparece en todas las portadas, independiente si la obra es sobre ella o no.  


[image error]

La portada con la foto más absurda de todas


¿La han leído? ¿Cuál es su libro favorito de ella? 

[image error]

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 08, 2019 10:01

July 1, 2019

Mejores lecturas junio 2019

[image error] Oficialmente este mes ha sido el más extraño del 2019.  Revisando, revisando sólo aparecieron entre los favoritos puros libros de no ficción y muy poquitos.


Espero tener mejor suerte para el próximo mes en cuanto a cómic, manga y ficción… 


NO FICCIÓN



David Lynch de Michael Chion. Un gran análisis de toda la obra cinematográfica de Lynch (hasta Mulholland Drive), con especial énfasis en los temas técnicos que han caracterizado su cine desde sus inicios (creación de escenarios y personajes utilizando material descartable, énfasis en el trabajo manual) y los simbolismos, especialmente en los temas que cruzan Twin Peaks (las madres devoradoras, la relación padre-hijo y el sexo como una iniciación a misterios sin respuesta, las apariciones de seres del más allá, el uso del silencio como recurso escénico). Muy bueno y muy útil para entender mejor ciertas películas como Lost Highway o Fire: walk with me. 
Prohibido nacer de Trevor Noah. Una excelente biografía de Trevor Noah, que recuerda su infancia en la Sudáfrica post apartheid, donde con gran humor detalla su experiencia como persona “de color” (hijo de una madre xhosa y un padre suizo) en un país con 11 lenguas oficiales y donde los problemas tribales y de identidad son una realidad. Sólo sabía vagamente que Noah era comediante de stand up, pero me encontré con un libro que es una reflexión excelente sobre encontrar tu lugar en el mundo, la importancia de tu nombre, el absurdo del racismo y el flagelo del maltrato doméstico. MUY bueno.
Breve historia de los colores de Michel Pastoureau. Soy una gran fan del trabajo en heráldica de Pastoureau, sobre todo de sus estudios sobre animales y los monográficos sobre colores (incluyendo su libro sobre el uso de rayas en la ropa). En esta oportunidad, Pastoureau hace un breve resumen de los colores como el rojo, amarillo, verde, negro, blanco y azul, refiriéndose a su simbolismo desde la Edad Media hasta nuestros días. Hay un pequeño apartado para colores como el gris o el naranja. Mucha información interesante, como siempre.

 




¿Y ustedes, qué excelente lectura tuvieron este mes?

[image error]

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 01, 2019 09:06

June 2, 2019

Mejores lecturas mayo 2019

[image error]Un mes donde encontré en papel varios libros que llevaba buscando años (gracias, Feria del Libro de Buenos Aires), pero también donde no leí tanto (debido al viaje justamente a la Feria).


Poco cómic y manga y como de costumbre, buenos libros de no ficción:



NO FICCIÓN:



Una historia insólita de la neurología de Sam Kean: hasta ahora no leo un libro malo de Kean (ojo con “El pulgar del violinista” y “La cuchara menguante”). En este libro, cada capítulo es un caso famoso (por ejemplo: Phineas Gage o Enrique II de Francia) que explica una función neurológica o alguna parte del cerebro que tiene que ver con el caso, algunos muy conocidos, otros no tanto. Cada capítulo comienza con un dibujo del lugar en el cerebro (ejemplo: cuerpo calloso, lóbulo frontal) y un enigma a resolver mediante palabras y dibujos. Muy entretenido y con mucha información interesante.
Estrictamente bipolar de Darian Leader: otro libro buenísimo de Leader donde entrega muchos ejemplos sobre los síntomas de la bipolaridad (por ejemplo: el hecho de robar, derrochar o regalar dinero que tiene mucha gente durante los episodios maníacos ligándolo a una idea de “deuda”, dando ejemplos con los casos de Kay Jamison y Stephen Fry, y explicando la suerte de relación extrema que presentan las personas con las palabras y los hechos que les suceden, por la facilidad de palabra en episodios maníacos). Muy bueno (Acá otros libros de Leader, que pueden bajar y leer).

CÓMIC:



Leyenda del guerrero de Eduardo Mazzitelli y Rubén Meriggi; un cómic al cual no le tenía mucha fe y me acabó callando la boca. A través de sucesivos capítulos vemos distintas historias cortas en un entorno medieval de guerreros, brujos, tiranos y dragones, contada de manera muy bella por Mazzitelli y con un dibujo muy expresivo en blanco y negro (casi como si fueran bocetos) por Meriggi. Cada una de estas historias tiene un final sorpresivo y un desarrollo muy elegante y poético en la línea de las mejores historias de Mazzitelli. Grata sorpresa. 



FICCIÓN



El lagarto hipotético de Alan Moore: (leí el cuento, no el cómic). Trataré de ser objetiva, pero es difícil. Como siempre, lo maravilloso de esta historia es cómo la cuenta Moore y la imaginación que tiene para abordar a distintos personajes que viven en un burdel. La protagonista (que es una prostituta para magos y por lo tanto le han quitado su capacidad de acceder al lenguaje para prevenir que le suceda algo con la magia o pueda narrar algún secreto) es testigo de una historia de amor y odio tan bien escrita, que no podemos sino acompañarla a mirar sin poder apartar la vista nunca hasta el final.
El lenguaje de las espinas de Leigh Bardugo: del Grishaverse había leído la dilogía de “Seis de Cuervos” y me había gustado mucho el desarrollo de personajes. En esta oportunidad, son seis historias inspiradas en cuentos de hadas, que tienen algún cambio de la historia original para calzar con el mundo Grisha creado por la autora. Destaco el inspirado en La sirenita: “El agua que cantó fuego”, el inspirado en Hansel y Gretel: “La bruja de Duva” y el bellísimo “Daga corta”.  Las ilustraciones de Sara Kipin también enriquecen las historias.
La bestia de cinco dedos de William F. Harvey: una maravilla la colección de Valdemar Gótica (estoy leyendo de a poco todos los títulos) donde rescatan autores como Harvey, de los cuales usualmente hay sólo un cuento en antologías de terror (en este caso, ya había leído “Sambo” y “Calor de Agosto”) y nos perdemos dimensionar el conjunto de ella. Hay de todo un poco (fantasmas, posesiones, crímenes sin resolver) pero sin duda alguna el horror del cuento que le da nombre al volumen es imperecedero.

[image error]

Una de las escenas clave del cuento, rescatado en la película con Peter Lorre


¿Y ustedes, qué excelente lectura tuvieron este mes?

[image error]

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 02, 2019 17:42

May 30, 2019

4 Cómics sobre Chernobyl

[image error]Gracias a la increíble miniserie de HBO sobre el desastre de Chernobyl ha surgido el interés por material que cubra esta historia.


Además del excelente “Voces de Chernobyl” de Svetlana Alexievich (libro que reseñé en las Mejores lecturas de julio de 2016 y que está disponible en Biblioteca Pública Digital) hay 4 cómics interesantes:



El sarcófago de Pierre Christin y Enki Bilal: publicado el 2001 dentro de una serie de cuadernos de viaje que realizó Pierre Christin con distintos dibujantes (es el n°6 de 7 números, luego recopilados en un tomo integral publicado en francés por Dargaud), es una sátira crudísima sobre la posibilidad de hacer un Museo del Futuro en Chernobyl, que sirviera para mostrar los horrores del siglo XXI. Acá un sitio que recopila imágenes e información del cómic. Lamentablemente está descatalogadísimo. Una posibilidad es comprar el tomo integral con los 7 números (eso sí, en francés).

[image error]

La bella portada de Bilal para El sarcófago


2. Tchernobyl, mon amour de Chantal Montellier: publicado el 2006 y partiendo de una premisa de ficción, Montellier narra la historia de una periodista que se reúne con un antiguo ingeniero quien le comienza a contar lo sucedido en Chernobyl (lo que realmente sucedió) evadiendo la censura previa por parte del régimen. Es el único cómic que hace referencia directa a lo sucedido en el accidente, pero está solamente en francés.


[image error]

La periodista Chris Winkler, personaje recurrente en Montellier


3. Una primavera en Chernobil de Emmanuel Lepage: publicado el 2012, producto de un viaje realizado por el autor a Chernobyl el 2008 (22 años después del accidente, invitado por un grupo de ciudadanos anti energía nuclear). Primero el 2008 realizó un cuaderno de viaje llamado: “Flores de Chernobyl” el cual luego amplió para este cómic. Es un reportaje gráfico, muy conmovedor sobre las personas y los lugares que quedaron y cómo el paso del tiempo los ha afectado. Logra hablar del accidente sin ser específicamente una historia sobre él, sino más bien sobre sus efectos y el uso del color es excelente, ya que utiliza colores vivos para destacar partes sin hacer el cómic sólo en blanco y negro. Fue publicado en español por Spacemanbooks y está disponible en comiquerías de Santiago como Shazam. 


[image error]

Detalle del cuaderno de viaje de Lepage


4. Chernobil: la zona de Francisco Sánchez y Natacha Bustos: publicado el 2011, coincidió con el aniversario n° 25 del accidente y narra cómo fueron afectadas tres generaciones de una misma familia que vivían en la zona afectada de manera directa por la radiación (abuelos en el campo, padres en Pripiat y luego los nietos en Moscú, que regresan). El dibujo de Natacha Bustos (como siempre) es muy bueno, en blanco y negro y sirve para contar una historia triste, de nuevo, basada en los efectos del accidente, más que hablar del accidente en sí. En Cuarto Mundo hicieron una reseña muy buena sobre este cómic, el cual ya tristemente está descatalogado, aunque se puede encontrar en Amazon.


[image error]

La famosa rueda de la fortuna de Pripiat


Y no puedo terminar sin mencionar al cómic sobre accidentes nucleares más terrible de todos: “Cuando el viento sopla” de Raymond Briggs (de 1982), de la cual hay película de animación. Crudo y conmovedor, también este cómic está descatalogado en español, así que espero que puedan reeditar pronto.


[image error]

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 30, 2019 09:11

May 8, 2019

Mejores lecturas abril 2019

[image error]Abril fue un mes raro, donde leí muchos tomos de sagas tanto de cómic, manga y una gran colección sobre libros de cine, además de intentar bajar un poco la pila de pendientes de libros en papel (que va en 477 nada menos).


Acá los mejores libros y cómics leídos este mes:



FICCIÓN:



Las reglas del verano de Shaun Tan: una vez más Shaun Tan deslumbra con este libro ilustrado, en apariencia simple, sobre dos hermanos que comparten sus reglas especiales para jugar durante las vacaciones de verano. El texto y la ilustración dialogan de maravilla, a veces contradiciéndose y entregando más información sobre lo que sucede, todo con colores vivos como de lápices de cera. Muy bueno, como todo lo de Shaun Tan.
El huésped y otros cuentos siniestros de Amparo Dávila: compré este libro en la Furia del Libro 2018 por las maravillosas ilustraciones de Santiago Caruso y porque no había leído nada de Amparo Dávila, pese a las recomendaciones. Me encontré con cuentos breves, casi todos oníricos y de pesadilla, protagonizados casi todos por mujeres, sometidas a situaciones límites, a medio camino entre el ensueño y la demencia. Una buenísima sorpresa dentro del terror latinoamericano, con cierto deje a EA Poe. Muy bueno. Las ilustraciones son excelentes, como todo lo que hace Caruso. Ojo en especial con el maravilloso cuento: “Música concreta”. 

[image error]

Ilustración de Santiago Caruso de “El Huésped”.


3. Tarot Mago la Ascensión: un regalo que recibí este mes, que fue una gratísima sorpresa, no sólo porque el arte del tarot es precioso (realizado por la artista Qistina Khalidah) sino porque el librito que lo acompaña tiene muchísima información útil, tanto para jugar una partida como para ocupar las cartas como oráculo o información para crear personajes e historias en el juego. Recomendado para fans, eso sí, porque tiene mucha información sobre las diferentes sendas y elementos del juego original, que quizás podrían desconcertar a alguien que no conozca de qué se trata.


NO FICCIÓN



Soy tu hombre de Sylvie Simmons. Una completísima biografía de Leonard Cohen, llena de entrevistas al mismo Cohen, amigos y ex parejas, además de fotografías. Sin ser necesariamente un panegírico, la autora tiene muchísima simpatía por la trayectoria artística de Cohen, siendo uno de los principales aportes, el análisis que entrega a las letras más conocidas (indicando todo el tiempo que implicaba realizar una) y el proceso de mostrar cómo Cohen se ordenó monje budista. Muchísima información interesante de las giras, el proceso de escritura de las letras y el ansia de soledad que tenía Cohen.
American Gothic: El cine de terror USA 1968-1980 de Antonio José Navarro: dentro de la buenísima serie sobre cine fantástico y de terror de Donostia Kultura (de la que estoy tratando de conseguir todos los números), está este tomo que es una JOYA de análisis de películas y temas ya clásicos de terror desde una perspectiva estadounidense: del cine de colonos y pioneros (western) entendido como una lucha contra los otros que se puede extrapolar a la lucha por la supervivencia en el cine de Romero, cada artículo entrega información sobre películas clásicas, con fotografías y fichas de cada una. MUY bueno. Lo encontré muy barato en la Librería Chilena. 

MANGA:



Las legendarias reflexiones del profesor Munakata 2 y 3 de Yukinobu Hoshino: esta serie de manga me ha sorprendido gratamente. Siguiendo los pasos de un profesor de folklore de una universidad japonesa, quien se encuentra investigando cómo los mitos se difundieron por el mundo (a través de las distintas migraciones de grupos humanos), tenemos por un lado episodios unitarios donde una leyenda es explicada luego de un hecho aparentemente sobrenatural, pero a medida que avanzan los tomos cada episodio se va uniendo a medida que vamos leyendo sobre estas leyendas que parecen no tener conexión entre ellas. MUY buena.

COMIC:



Clásicos del Suspense 5 de Otto Binder: otra serie recopilatoria de títulos de la legendaria EC Comics, en este caso, de dos series: Crime Suspenstories y Shock Suspenstories. Todos los volúmenes tienen historias clásicas y excelentes, pero este volumen en particular destaca por los maravillosos guiones de Otto Binder (más conocido por trabajar en Supergirl y la familia Marvel), con finales inesperados e historia edificantes sobre el crimen y la locura. Una delicia de serie.

¿Y ustedes, qué leyeron este mes?

[image error]

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 08, 2019 14:09

April 25, 2019

Libros BBB- Las últimas Noticias

[image error]Dentro de las posibilidades para comprar libros más baratos y terminar con esa idea errónea de “no leo porque los libros son caros”, en el blog he dejado distintas opciones como librerías de saldos, librerías de usados y librerías online y distintas ofertas. Pero también existe una opción que es vista con un poco de resquemor, pero con buen ojo es muy conveniente: los libros que se venden con el diario, específicamente: Las Últimas Noticias. 

 El 2018 (desde septiembre a diciembre) este diario sacó una colección de 16 títulos de ciencia ficción, que se obtenían cada martes a sólo 4.990 pesos chilenos más el valor del diario. Si bien las portadas no eran muy bonitas, la selección de títulos era interesante y habia varias obras que por ese precio era muy conveniente adquirir (por ejemplo: Embassytown de China Mieville, Esperanza del Venado de Orson Scott Card (que sí, que no es CF, pero igual) e Ygdrasil de Jorge Baradit, su primera novela y que es díficil de encontrar hasta la próxima reedición). Hubo varios muy contentos con Dune (hasta que se enteraron que dividieron el primer tomo en 2) y leí algún reclamo por la edición de Farenheit 451 que venía mal diagramada y con partes repetidas, pero esta novela está en mejores ediciones más barata, así que no valía la pena comprarla).


[image error]

Muchas ediciones clásicas de ciencia ficción 


Y bueno, ahora este 2019 (desde abril a agosto) tenemos una serie de 16 novelas (en tapa dura), que se ven bastante bien, a sólo 5.000 pesos chilenos más el valor del diario. Son novelas de la colección Austral Intrépida (no todas, porque la colección tiene 20), con un especial cuidado en la portada y en la tipografía utilizada en cada una de ellas.


[image error]

Muchos clásicos en esta nueva entrega 


Recomiendo especialmente tres ediciones de esta serie: la que saldrá el 30 de mayo de El fantasma de Canterville” de Oscar Wilde, la del 13 de junio: “El rey Arturo” de Roger Lancelyn Green y la del 11 de julio de “Cuentos de los Hermanos Grimm”, que tendrá 15 cuentos en versión original.


[image error]

Me parece la portada más bonita de todas (por Lorena G)


Como dato adicional, varias de las ediciones tienen ilustraciones de la época (por ejemplo: Alicia con las famosísimas ilustraciones de John Tenniel y los cuentos de los Hnos Grimm con las de Otto Ubberlohde). 


Muchas de estas novelas son parte de la lectura complementaria en colegios, la gran mayoría son clásicos literarios, así que son una excelente forma para comenzar una biblioteca y motivar la lectura a un muy buen precio.


¿Han comprado algunos? ¿Cuál ha sido su experiencia?


[image error]

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 25, 2019 15:03

April 17, 2019

Cómic favorito: Dime, Oscuro

[image error]Revisando entre los artículos que escribí para un sitio web que tuve que se llamaba “Goetia”, encontré una reseña de un cómic que en ese momento (20 años atrás) me gustó mucho.


No sé si ahora sería favorito, pero me recuerda mucho esa época y me da nostalgia, así que va: “… para descubrir que en los juegos que juegan los ángeles caídos un hombre arriesga mucho más que la vida…”


En 1992, Karl Edward Wagner, siquiatra, editor y autor de historias de terror, ganador del British World Fantasy por dos de sus historias, autor del conocido personaje de novelas de “fantasía heroica”: Kane (un esfuerzo para volver a la mezcla villano-héroe de las novelas góticas); Kent Williams, que ganó en 1990 el Yellow Kid  y el premio Torre Quinigui como el mejor ilustrador extranjero de comic, autor de trabajos importantes en la parte gráfica como: “Blood : A Tale” y “Havok y Wolverine : Meltdown”; (los dos publicados en español por la desaparecida editorial Forum) y John Ney Rieber, autor de comic y de un libro ilustrado con Williams llamado “So Cruel”; crearon para DC la novela gráfica: “Tell Me, Dark”: “Dime, Oscuro”.


Con versos de Charles Baudelaire al comienzo de cada uno de sus 5 capítulos, más los diseños sumamente reconocibles de rostros de Williams, famosos por representar emociones difícilmente etiquetables, la obra nos cuenta la clásica historia de amor perdido sumergido en ceremonias peligrosas con ángeles caídos, mercenarios adoradores y crueles, en el reverso de Londres, donde no podía faltar la neblina, los choferes de taxi curiosos, músicos punk y una atmósfera general de decadencia y opresión, que es eficazmente concretizada por Williams, con un manejo remarcable de los colores, especialmente gris y rojo.


[image error]

Detalle de una página (foto de ComicArtFans)


El protagonista, Michael Sands, vocalista de rock célebre, conoce y enamora de Bárbara Flick, una heroinómana desencantada a la que puede convencer de no suicidarse, pero no convencerla que la ama de verdad. Durante la víspera de la festividad de Guy Fawkes, caminando sobre el puente de Londres se encuentran con una visión de pesadilla (“fría lujuria en ojos de demonio”) que provoca que Sands caiga al Támesis y que se lleva a Barbara con él. Una vez recuperado, es enviado lejos por uno de sus amigos, que espera que de esta manera pueda olvidarla, pero Sands regresa a Londres por ella, solamente para enterarse que al día siguiente de su accidente ella se ha involucrado con un tipo sádico, miembro de un culto de desequilibrados.


Este reencuentro debe sobrepasar los cambios producidos en ella, que no se encuentra digna del amor que el protagonista le profesa y de los sentimientos ambivalentes de amor-odio de Michael, gatilados por una figura extraña llamada Dark, que le recuerda continuamente todos los problemas que este amor ha traído a su vida. Enseguida se agrega la presencia amenazadora de un angel caído, que se consagra a destruir la vida de los hombres, literal y metafóricamente y que aparecen sin rostro y en todo su esplendor al final de la narración gracias a una magnífica viñeta de Williams.


La obra, sin ser demasiado original, es bastante correcta y nos entrega el interesante trabajo gráfico de Williams, una explicación bien escueta sobre la idea general de la atracción por el lado obscuro de la vida y las consecuencias, en palabras de una de sus protagonistas, Barbara Flick: “… queremos “sentir”, ser amados, pertenecer a alguien. Pero no sabemos cómo. Y nos volvemos hacia l noche y por un tiempo la noche parece encerrar todo lo que habíamos buscado. Conocemos a los ángeles. Nos prometen emoción. Un abrazo. Un misterio. Un lugar en el paraíso. Nos prometen alas, mi amor. Nos violan a oscuras”.


¿Conocen este cómic? ¿Y el trabajo de KE Wagner o Kent Williams?

[image error]

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 17, 2019 11:21

April 9, 2019

Gratis: libros esotéricos

[image error]Una vez más sumo otro artículo a la larga lista que he ido recopilando en este blog sobre libros descatalogados que puedes encontrar en internet. 


En este caso son libros esotéricos (de distintas corrientes y temas), libros que están descatalogados en español y ya ni siquiera se encuentran en librerías de usados….


Como es un tema muy amplio, hay muchísima variedad, pero las mejores páginas que recopilan estos libros son, a mi gusto:



Librería Despertar: que tiene una lista ordenada por autores, destacando acá clásicos de Carl Gustav Jung y Helena Blavatsky. 
Wicca Bolivia:  también tiene una lista ordenada por autores, destacando acá trabajos de Scott Cunningham y Dion Fortune. 
Libro esotérico:  acá la lista está ordenada por materia destacando diccionarios, alquimia, runas y de un cuantohay.
Lectura y cultura sin egoísmo:  otra excelente página con información sobre budismo zen, filosofía y poesía.

Además destaco para leer en línea en Scribd: Enciclopedia de los símbolos esotéricos: un libro excelente sobre símbolos esotéricos y ocultistas de todas las culturas y religiones.


[image error]

Símbolos espirituales. Imagen de 123RF (Microone)


¿Conocen estas páginas? ¿Tienen otra que recomendar?

[image error]

2 likes ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 09, 2019 07:46

April 1, 2019

Mejores lecturas marzo 2019

[image error]Marzo fue un mes raro, porque no se hizo eterno como otros años, encontré muchos libros interesantes, de ficción y no ficción; además de descubrir a Samanta Schweblin y sorprenderme con la habilidad de las mujeres argentinas para el terror y lo grotesco (Mariana Enriquez, Aurora Venturini, Silvina Ocampo…) 


NO FICCIÓN:



Cine fantástico y de terror japonés (1899-2001) por Carlos Aguilar, Daniel Aguilar y Toshiyuki Shigeta: dentro de la excelente serie de Cine fantástico y de terror realizada por Donostia Kultura, este tomo tiene muchísima información no sólo de cada película (ficha, afiches, fotogramas) sino que varios artículos que analizan cronológicamente la influencia de los cuentos de hadas y el folklore japonés en el desarrollo de su cine fantástico y de terror (y también de ciencia ficción), sobre todo en el uso de ciertas figuras femeninas como las Nure-onna y las Nukekubi. Lo compré en la Librería Chilena. 
La cuchara menguante de Sam Kean: segundo libro de divulgacion científica que leo de Sam Kean (el primero fue “El pulgar del violinista”) y que me parece excelente, además de muy entretenido. En esta oportunidad el objeto a tratar es la tabla periódica de los elementos, desde la historia de su creación como concepto, hasta las diferentes formas de agrupar a cada elemento a medida que la química y la física fueron entendiendo más a cada uno (y descubriéndolos). Muy recomendable .
Open de Andre Agassi: Andrea Palet me había recomendado este libro hace mucho tiempo y no me había animado a leerlo, hasta que comencé y fue una gratísima sorpresa, no sólo por la truculenta historia de odio y amor de Agassi por el tenis, también por sus reflexiones sobre su trabajo, sobre sus amigos y su familia (especialmente una disfuncional como la suya, con un padre inmigrante obsesionado por el tenis y que destruyó a varios de sus hijos antes de tener un campeón por fin). Tiene muchas partes muy conmovedoras y es interesante que Agassi no intente quedar bien todo el tiempo, hay espacio para mencionar todos los fracasos, las derrotas, la vanidad (postizos para el pelo) y el desamor. Muy bueno.

FICCIÓN



Los huesos cantores de Shaun Tan: me sigue impresionando el talento de Tan para todo. No sólo sus libros ilustrados y sus cómics son bellísimos, sino que ahora se atreve con la escultura y realiza un libro como éste que es una pequeña joya. Ocupando un trozo de cada una de las 75 historias de los Hermanos Grimm, Tan inmortaliza ese momento con una escultura que hace referencia a los personajes y a la situación, escultura que se puede apreciar por sí sola y que además enriquece y amplía cuentos de hadas que conocemos todos. Vale mucho la pena tenerlo en papel, porque las esculturas son pequeñas y los colores utilizados son generalmente grises con un tono que destaca más (como rojo o dorado).
Distancia de rescate de Samanta Schweblin. Me sorprendió mucho este libro, estaba ordenando el kindle, lo encontré y no pude parar hasta que lo terminé. “American gothic”, denuncia, terror, relaciones madre-hijo, lo fantástico, con una prosa limpísima, la narración fluye siempre y la sensación de angustia es constante ante situaciones que parecen fantásticas pero son realistas (la contaminación en el campo argentino por los pesticidas y sus efectos). Tuve que buscar más libros de Schweblin, ahora estoy leyendo “Siete casas vacías”). Se puede leer en Biblioteca Pública Digital 

CÓMIC



El fruto prohibido de Liv Strömquist. Un cómic que pillé de suerte y me pareció buenísimo. Mezclando información histórica, muchísimos datos, fotos, recortes de prensa, diagramas y reproducciones de cuadros clásicos, la autora va hilvanando una historia de la vulva (que no vagina) y cómo ésta se ha construido desde una óptica patriarcal, detallando todos los problemas que eso ha generado y animando a las mujeres a tomar conciencia de eso. Muy buena. Se puede leer la primera parte acá y completa en Biblioteca Pública Digital. 

[image error]

Detalle de las viñetas (foto de https://www.13millonesdenaves.com/el-fruto-prohibido)


¿Y ustedes, qué leyeron este mes?

[image error]

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 01, 2019 07:28

March 27, 2019

Gratis: Realismo Fantástico

[image error]Una de las gracias de internet es que puedes encontrar mucho material descatalogado, que un alma caritativa digitalizó y que era imposible de encontrar, a menos que busques en librerías de usados y tengas mucha suerte.


(He ido recopilando todo ese material gratuito acá). 


Esto es lo que pasa con el siguiente sitio web que pone a disposición siete colecciones sobre esoterismo editadas en español y que están en permanente actualización, gracias al trabajo de Roland Font. Destaco por ejemplo la colección “Otros Mundos” (que tiene un sitio de fans con material para descargar acá), la colección “Lo inexplicado” , Fontana Fantástica y Biblioteca Luis Caralt.


Hay una colección clásica con títulos que se pueden descargar, que se llama igual que la página: Realismo Fantástico y tiene muchísimo material clásico como “El oro de Rennes” de Gérard de Sède y “Pasaporte a Magonia” de Jacques Vallee.


[image error]

Las portadas de la colección “Otros mundos” eran bellísimas.


También se puede buscar por autores en el buscador de la derecha, como por ejemplo el excelente Patrick Harpur o Karl Kerenyi. 


PS: La página es colaborativa, así que si tienen material pueden enviarlo para ir completando las distintas colecciones.


¿Conocen estas colecciones? ¿Cuál de estos libros es su favorito?

[image error]

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 27, 2019 07:59