Berna Ojeda Labourdette's Blog, page 24

August 31, 2018

Mejores lecturas Agosto 2018

[image error]Este mes fue un mes raro.


Poco pero muy bueno en no ficción, grandes antologías de cuentos de terror y ciencia ficción y un comic muy entretenido que leo casi al final del mes.


A ver qué pasa con septiembre…



FICCIÓN



La cabeza de la Gorgona y otras transformaciones terroríficas, antologado por Antonio Jesús Navarro. Uno de los grandes problemas de las antologías de cuentos de terror, es que casi todos están antologados en otros libros, por lo cual muchas veces tienes relatos repetidos varias veces. No es el caso de esta selección finísima, que tiene no sólo cuentos clásicos y excelentes (“La mosca”, “La madre de los monstruos” y “¿Quién anda ahí?”); también otros no tan conocidos, pero igualmente buenos (como “Horror en el castillo de Chilton” y “A Porta Inferi”). Vale muchísimo la pena.
Planetas invisibles, antologado por Ken Liu. Otra gratísima sorpresa de cuentos de ciencia ficción de autores chinos. Hay cuentos preciosos y aterradores como “La ciudad del silencio” (homenaje atroz a 1984) o “Cientos de fantasmas desfilan esta noche” y en general todos comparten una yuxtaposición de temas clásicos de historia o mitología china, con temas de la ciencia ficción más hard (como por ejemplo “El círculo”). Es muy útil la reseña de cada uno de los autores y el ensayo final que pregunta si es que podemos hablar de CF china.
Damas oscuras. Es imposible que si somos fans de cuentos de fantasmas no hayamos leído al menos dos tercios de estos 21 cuentos en otras antologías (especialmente clásicos, como “El fantasma de Napoléon” o “La puerta abierta”). A pesar de eso, esta antología está muy cuidada y tiene dos o tres cuentos relativamente desconocidos en español que  justifican adquirirla.

NO FICCIÓN



Contar es escuchar de Ursula K Leguin. Una maravilla de recopilación de ensayos, conferencias y charlas relacionadas con todos los temas principales de la obra de Le Guin: antropología, bibliotecas, qué significa escribir, los talleres literarios, sus autores favoritos, la voz del escritor, los principales vicios en las obras de fantasía y ciencia ficción y muchos otros. Es un imprescindible si se quiere entender en profundidad todo el trabajo literario de Le Guin. El capítulo donde hace referencia al trabajo antropológico de su padre es sencillamente precioso.

CÓMIC



Fortunate Sons: Funeral 1 de Florent Maudoux: Freak’s Squeele: la serie principal de donde viene esta precuela, no me había interesado tanto porque pese a que el diseño de personajes es excelente, la historia se narra de manera muy desordenada y es difícil de seguir en las viñetas. No es el caso de esta serie, donde haciendo un homenaje muy poco disimulado a Batman, se narra la clásica historia del héroe en un mundo donde la mayoría de los personajes tiene poderes, siendo la historia de origen de Funeral, uno de los personajes más queridos de la saga. Traición, venganza y un cuidado detalle en personajes y escenario hace que esta serie sea muy entretenida y me quede con ganas de leer el siguiente tomo.

[image error]

Funeral, Scipion y su madre (foto de: http://www.siguealconejoblanco.es)


¿Y ustedes, qué lecturas interesantes tuvieron en agosto? 


[image error]

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 31, 2018 07:38

August 9, 2018

Favoritos: Jonathan Carroll

[image error]En el género de la fantasía existen autores “de culto” por lo incalificables de sus textos, que reciben premios y distinciones, pero no son objeto de tanto interés entre los lectores (o yo quizás, no he encontrado tantos fans). Pienso en autores como Robert Holdstock, John Crowley, Christopher Priest y a quien destaco ahora: Jonathan Carroll...  


La primera novela de Carroll que leí fue El país de las risas editada en español por Ultramar Fantasía en 1989, que encontré ocho años después y de ahí, recomendé a todos los amigos que pude. Aunque es dificil explicar la trama sin destripar la historia y porque en verdad es difícil de explicar (algo que le pasa en mayor o menor medida a todos los libros de Carroll) se trata de dos fanáticos de un autor de novelas que van a su ciudad natal a buscar más libros del autor y ahí todo se tuerce. Las novelas de Carroll suelen ser divertidas e inquietantes, generando una atmósfera normal aunque pasen cosas rarísimas todo el tiempo. Una etiqueta que no me gusta que le ponen a sus libros es “realismo mágico” pero creo que ha inventado un género en sí mismo, uniendo terror, fantasía y ciencia ficción, todo en uno.


[image error]

Una de las portadas de El país de las risas con los perros favoritos de Carroll, que aparecen en toda su obra 


Pasaron muchos años en los que no encontré nada en español de Carroll, pero en un viaje a Francia el 2004 encontré en la Biblioteca Municipal de la ciudad donde vivía (biblioteca que fue una maravilla descubrir, porque prestaban hasta discos de música) tres libros de Carroll: L’Enfant arc-en-ciel (A child across the sky) que no está traducido al español, Morsure de ange que se tradujo al español como Los dientes de los ángeles por La Factoría de Ideas el 2007 y Collection d’automne (The Panic hand and other stories), no traducido al español. Me siguió sorprendiendo su habilidad para ser sutil y tener un humor negro para presentar situaciones extrañas y sorprendentes. En especial los cuentos tienen un sentido de lo maravilloso que no he encontrado en ingún otro autor y la atmósfera que genera es muy normal, pero sabes que pasará algo raro en algún momento.


Hace unos años encontré en librerías de saldo El mar de madera y El fantasma enamorado (deberían quedar ejemplares todavía en la Libreria Chilena)  y luego conseguí en digital: El Museo del Perro (que ganó un British Fantasy Award), Sopa de Cristales y Manzanas blancas, que tengo pendientes de leer todavía. De alguna forma ridícula, no quiero terminar con su bibliografía todavía, porque siento que termino con un autor que siempre tiene alguna idea interesante que exponer, con una imaginación y un universo propio, en el cual no sé si me gustaría quedarme, pero sí puedo visitar un rato gracias a sus libros.


Como dato curioso, es uno de los autores favoritos de Neil Gaiman y tiene una página en facebook que recomiendo a ojos cerrados donde comparte citas, extractos de libros y fotos maravillosas (paisajes, perros, fotos curiosas).


Es un autor inclasificable, no es del gusto de todo el mundo, pero es sumamente original y siempre sus obras son la partida de algo más, generalmente un “¿pero qué hubiera pasado si…?


[image error]

“Dogs are minor angels, and I don’t mean that facetiously. They love unconditionally, forgive immediately, are the truest of friends, willing to do anything that makes us happy, etcetera. If we attributed some of those qualities to a person we would say they are special. If they had ALL of them, we would call them angelic. But because it’s “only” a dog, we dismiss them as sweet or funny but little more. However when you think about it, what are the things that we most like in another human being? Many times those qualities are seen in our dogs every single day– we’re just so used to them that we pay no attention” (Jonathan Carroll)


¿Han leído algun libro de este autor? ¿Qué les parece?

[image error]


 

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 09, 2018 08:53

August 2, 2018

Mejores lecturas julio 2018

[image error]Julio no fue un mal mes, especialmente en ficción, donde pude por fin ponerme al día con ciencia ficción y fantasía y en no ficción leer sobre el trabajo de Alan Moore, en una edición bellísima, entre otros libros muy interesantes.


En cómic me fue mal, porque no leí ninguno que me volara la cabeza, pero confío en Agosto…



NO FICCIÓN 



Manifiesto redneck de Jim Goad: un libro con mucha información controvertida, que da muchísimo material para reflexionar, especialmente en lo relacionado con la esclavitud de blancos en Estados Unidos (traídos mediante engaños o derechamente secuestrados) y cómo se crea el concepto de “redneck” o “White Trash” (haciendo referencia a clases sociales más pobres, a fin de cuentas). La etimología de los términos como hillbilly o yockel es muy interesante y un aporte. Lo pedí en la Biblioteca de Santiago. 
El libro de la serpiente de Alan Moore: no sólo el libro vale la pena por la cuidada edición de La Felguera (con muchísimas imágenes, diagramación especial y notas al pie que son un gran aporte para entender las referencias sobre todo de calles y ciudades), sino que es una obra clave dentro de las obsesiones de Moore (psicogeografía, Jack el Destripador, la historia oculta de Londres). Lo pedí en la Biblioteca de Santiago.  
Cuando no quede sitio en el infierno de Luis Pérez Ochando: una excelente revisión de la filmografía de George Romero, con un análisis de cada obra en su contexto social (Guerra de Vietnam, por ejemplo) y condiciones de producción, además de sus influencias literarias como EA Hoffmann y el gótico americano como género fílmico. Muy interesante. Lo pedí en la Biblioteca Pública Digital.
Psychokillers de Jesús Palacios: con toooda la bibliografía que hay sobre asesinos seriales es díficil hacer un libro que tenga información nueva. Este libro lo logra, sin enaltecer a los asesinos y explicando cómo el fenómeno se ha enquistado en la sociedad estadounidense, mediante su uso y abuso en la cultura popular. Trae varios indíces con novelas y películas a revisar, todas excelentes (ya con esas listas el libro vale la pena).

FICCIÓN: 



El zoo de papel de Ken Liu: una maravillosa antología de cuentos de ciencia ficción y fantasía íntimamente relacionados con la historia y cultura de Japón (ojo al que hace referencia al infame Escuadrón 731, al cuento que da título al libro y al cuento donde un abuelo enseña el futuro mediante el uso de ideogramas) y China (en especial la historia de los cazadores de fantasmas y a los inmigrantes chinos que construyeron el ferrocarril en Estados Unidos). Cuatro de estos quince cuentos me hicieron llorar a mares, hace tiempo no leía ciencia ficción tan bien escrita y con tantas ideas nuevas. Muy bueno.
El libro negro de los cuentos de AS Byatt:  es una antología breve, de cinco cuentos, pero ya sólo con “La Mujer de Piedra” merece destacar. Son todas narraciones como cuentos de hadas, con finales sorpresivos, muy bien escritos y evocadores, en su mayoría relacionados con la transición entre vida y muerte o el limbo entre ambas. En el caso de “La Mujer de Piedra”, el solo paso de la materia orgánica a la inorgánica transforma el relato en una belleza. Muy bueno.

[image error]The Paper Menagerie","created_timestamp":"0","copyright":"","focal_length":"0","iso":"0","shutter_speed":"0","title":"The Paper Menagerie","orientation":"0"}" data-image-title="The Paper Menagerie" data-image-description="" data-medium-file="https://malditaberna.files.wordpress...." data-large-file="https://malditaberna.files.wordpress...." class="alignnone size-full wp-image-9702" src="https://malditaberna.files.wordpress...." alt="The Paper Menagerie" srcset="https://malditaberna.files.wordpress.... 640w, https://malditaberna.files.wordpress.... 1280w, https://malditaberna.files.wordpress.... 150w, https://malditaberna.files.wordpress.... 300w, https://malditaberna.files.wordpress.... 768w, https://malditaberna.files.wordpress.... 1024w" sizes="(max-width: 640px) 100vw, 640px" />
¿Y ustedes qué libros o cómics interesantes leyeron en julio? 

[image error]

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 02, 2018 10:02

July 9, 2018

Gratis: libros de dinosaurios, ballenas y primera infancia

[image error]¡Vacaciones escolares de invierno!  Muchos recuerdos de esa época. Para este tiempo es bueno tener libros a mano para los niños y niñas que tienen tiempo ahora, pero muchas veces encontrar libros sobre todo para primera infancia suele ser díficil, porque no hay muchos y los que hay suelen ser demasiado sencillos.


Pero acá hay tres alternativas estupendas para niños y niñas: 



Viaje al Chile prehistórico : un proyecto Explora 2016 que detalla los principales hallazgos paleontológicos en Chile a la fecha, con realidad aumentada para ver a los dinosaurios y un audiolibro. El libro tiene mucha información y dibujos a todo color. Lo encuentran en papel en Biblioteca de Santiago Sala Infantil y en Bibliometro.

[image error]

Portada del libro con el chilesaurio


2. Tras los gigantes del fin del mundo: otro proyecto Explora para aprender más sobre la ballena azul (libro ilustrado, una lámina de actividades, una guía de apoyo pedagógico y material complementario que se puede descargar gratis). Muy entretenido para conocer más sobre estos mamíferos marinos.


[image error]

Portada con ballena azul y su cría 


3. Cuentos ilustrados para la primera infancia:  nueve cuentos ilustrados ganadores del concurso organizado por el Ministerio de Desarrollo Social, Chile Crece Contigo y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Se abordan distintas temáticas como Convivencia, Respeto y Ciudadanía; Naturaleza, Juegos y Medioambiente; y Descubriendo el Mundo (Mi  favorito: El gorro lila de Florencia Campos).


[image error]


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 09, 2018 17:55

July 1, 2018

Mejores lecturas junio 2018

[image error]Este mes también han sido pocos libros que me hayan gustado muchísimo. Creo que leer libros para informes me quitó un poco de tiempo y no tuve tanta suerte para escoger novelas o cómics que me encantaran, pero sí encontré algunas muy buenas….


NO FICCIÓN



La vista desde las últimas filas de Neil Gaiman: es una antología de discursos, ensayos y otros escritos de Gaiman, con énfasis en la figura de las bibliotecas y librerías como lugares que salvaron su infancia de niño solitario (imposible no empatizar con eso). Además de mencionar continuamente a sus escritores favoritos como Dianne Gwynn Jones o GK Chesterton. Si bien se repiten algunos temas, todos los artículos aportan algo interesante, especialmente para rastrear sus influencias como guionista y escritor (y detalles de cómo logró escribir Coraline y otros libros). MUY bueno.
El arte de robar el fuego de Liz Greene: es otro libro excelente de Greene, quien habla del simbolismo de Urano, tanto en la mitología griega (Urano, padre de Cronos- Saturno y abuelo de Júpiter- Zeus) y como arquetipo presente en la figura por ejemplo del Dr. Frankenstein (científicos locos de ayer y hoy). Hay muchísima información interesante sobre una de las figuras más desconocida del panteón griego.

CÓMIC:



El secreto de Kells de Tomm Moore: es el cómic de la maravillosa película animada “El secreto del Libro de Kells“, del mismo autor. Es un trabajo precioso y vale realmente la pena tener el cómic y la película. El arte es muy detallado, los personajes son todos interesantes (especialmente Aisling) y la historia que podría ser muy aburrida (monjes que quieren dibujar el Evangelio más bello de todos), resulta dinámica e interesante. Vean la película.

[image error]

Brendan y Aisling

2 likes ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 01, 2018 20:38

June 1, 2018

Mejores lecturas mayo 2018

[image error]Mayo 2018 un mes para el olvido. No puedo agregar mucho más, salvo que el fin de mes algo me salvó con libros de no ficción, pero en general poquísima lectura destacada.


Mejor suerte para junio, espero…



NO FICCIÓN:



Atlas Obscura: el libro que recopila por continente y país, algunas de las entradas del sitio web homónimo, que reseña lugares misteriosos o extraños del mundo. La idea es muy buena, funciona de manera colaborativa y el libro es una buena guía de lugares misteriosos y desconocidos. En el sitio web agregaron comidas exóticas del mundo. Me dan muchas ganas de suscribirme para agregar lugares y comidas,  pero creo que con goodreads ya tengo suficiente [image error]
Algo nuevo anterior de Mauricio Redolés: una biografía armada de apuntes del exilio, la vida como músico, como padre, penas de amor, anécdotas e información variopinta que Redolés escribe con la gracia que le caracteriza. No es una biografía en orden cronológico, pero funciona bien como retazos de la vida y obra de Redolés. Muy bueno, lo leí en Biblioteca Pública Digital. 

[image error]

Una de las historias del libro que quise destacar, por lo graciosa en su chilenidad.


CÓMIC:



Black Hammer 2 de Jeff Lemire y Dean Ormston: es díficil ser objetiva con este tomo, porque es una oda a los superhéroes de la Golden Age. Es ingenua, pero intrigante,  los personajes están muy bien delineados y la parte gráfica está cuidadísima, en especial cuando dibuja David Rubín. Lo otro agradable, es que si bien podemos hacernos alguna idea de qué es lo que va a pasar, siempre hay sorpresas, como el final de este tomo. Muy buena.

¿Y que cómics o libros leyeron este mayo? ¿Les fue mejor que a mí?

[image error]

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 01, 2018 10:22

May 30, 2018

Favoritos: Cochrane v/s Cthulhu

[image error]


Hace mucho tiempo que quería escribir sobre este libro (del que fui primera lectora el 2016), pero nunca tenía tiempo hasta que una bronquitis lo hizo posible…:/


El universo lovecraftiano forma ya parte de la cultura pop y se ha colado en muchas novelas, cómics y mezclado con otros personajes literarios como Sherlock Holmes (por ejemplo: Sombras sobre Baker Street y los libros de Rodolfo Martínez)


En principio puede sonar a un mashup mal logrado esto de encontrarse con las aventuras de un personaje real como Lord Cochrane enfrentando nada menos que a esta deidad primigenia creada por Lovecraft como Cthulhu. 


Pero no.


Lo que tenemos es una novela de aventuras clásica (al estilo de las novelas de Sharpe de Cornwell, influencia que menciona el autor), aventuras folletinescas en un período histórico documentado (en este caso, las Guerras Napoleónicas, en 1809). Una novela de “capa y espada y tentáculos”, como bromea Gilberto. 


Teniendo como base los hechos reales, que de por sí parecen de mentira, porque la vida de Cochrane  realmente es de película, hay muchísima informacion histórica entretenida, la ambientación en una novela de época lo es todo y acá está muy bien lograda (en lo referente a la descripción de uniformes, situación de Napoléon entre su regreso del destierro y toda la lucha contra Chtulhu en Fort Boyard, etc).


Cochrane es el personaje protagonista por lo que sabemos que no le pasará nada terrible, pero el cómo se las ingenia para descubrir que está pasando con estas muertes sospechosas a su tripulación y el pensar en cómo combatir a un dios inmortal como Chtulhu es lo interesante del libro y lo que le da valor a la narración. Los personajes secundarios están también bien desarrollados (por ejemplo los hermanos Champollion: Jacques-Joseph y Jean Francois, también conocido como el Joven y quienes tienen como misión descifrar los extraños jeroglíficos de Rlyeh).


El suspense en la novela se logra muy bien y de cierta medida es una relectura muy ingeniosa al ya clásico cuento: “La llamada de Chtulhu” (donde también la tripulación de un barco se enfrenta al despertar de Chtulhu en el océano Pacífico).


De esta manera, la historia funciona muy bien tanto para fans de novelas históricas como para fans lovecraftianos y es una muestra que no todos los mashups literarios se hacen sólo para explotar comercialmente el filón lovecraftiano. Anímense y léanla, es muy entretenida, un homenaje muy logrado a las novelas de capa y espada clásicas. Y a Lovecrat.



Las primera páginas de la novela para que se animen.
Hay tres copias en la Biblioteca Pública Digital.
Video de Qué Leo Forestal donde hablamos del libro con Carlos Reyes, Félix Vega (portadista del libro) y Daniel Olave, editor de Penguin House.

[image error]

Portada de la novela con Cochrane

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 30, 2018 13:27

May 1, 2018

Mejores lecturas abril 2018

[image error]Muchos y buenos libros me encontré en abril gracias a una venta de la Biblioteca del Chileno Norteamericano (conté sobre ella en mi cuenta de twitter) y la Biblioteca Pública Digital.


Pocos cómics esta vez, pero muy buenos libros en no ficción….


NO FICCIÓN:



Ansia de Amor de Scott Donaldson: una biografía de FS Fitzgerald, autor que aprendí a querer y apreciar luego de leer sus “Cartas a mi hija” e “Historias de Pat Hobby”. Sin dejar de mencionar todos los lados oscuros de Fitzgerald (su snobismo, su alcoholismo, su donjuanismo, por decir algunos) la biografía trata de abordar algunas de las facetas de un ser tan complejo como Fitzgerald, capaz de ser un buen padre, un pésimo marido, un gran escritor, un pésimo estudiante, alguien totalmente resentido por sus orígenes humildes, pero que se odiaba por anhelar la riqueza y la posición social que se le escapó siempre. Muy iluminadora para leer todo lo que escribió Fitzgerald.
La importancia del tenedor de Bee Wilson. Un entretenídisimo ensayo sobre la historia de los instrumentos de cocina, con especial dedicación al proceso que ha significado para la humanidad tener determinados implementos para comer (ejemplo clásico: palillos v/s tenedor), desde cambios fisiológicos hasta modales en la mesa. Hay muchísima información interesante (ojo con la historia de los asados medievales, el comienzo de la refrigeración en Estados Unidos y la cocina ideal diseñada por Margarete Schütte-Lihotzky).

CÓMIC:



Las águilas de Roma libro V de Enrico Marini: años habían pasado sin enterarnos de cómo seguía esta historia de odio y venganza en el Imperio Romano, simbolizada en la lucha de dos hermanos enfrentados (Arminio, galo adoptado por romanos) y Marco (romano). En este tomo, Marini ordena aún más la narración para narrar la famosa Batalla del bosque de Teutoburgo (que culmina en un desastre para el ejército romano). Un inspiradísimo Marini además pone en escena imágenes bellísimas, en medio del desastre. El final también es excelente. A esperar con calma el tomo VI.
Monstress 2: The Blood de Marjorie Liu y Sana Takeda: sigue la búsqueda de Maika de los secretos de su madre, mientras intenta controlar-entender al monstruo que habita en su interior (y se le va acabando el tiempo para esto). En este tomo hay muchas revelaciones interesantes, más dibujos magníficos de Takeda y mucha información extra que ayuda a entender el complejo mundo ideado por Liu. Muy buena.
La gente opina de Oyemathias. Un estilo de dibujo propio (con mucho color) y mucho humor también para describir escenas cotidianas frustrantes, violentas y homofóbicas. El dibujo como herramienta para señalar comportamientos que nos violentan o avergüenzan. Usando encabezados como “La señora opina”, “El joven opina” o “Frases que aún se escuchan” podemos enfrentarnos a la miseria cotidiana y vernos reflejado en ellas (de uno u otro lado).  Viñetas claras y sin concesiones. Muy buena. Lo leí en la Biblioteca Pública Digital. 

[image error]

Viñeta que aparece en el libro.



FICCIÓN



Un cuento oscuro de Naomi Novik. Siempre es un agrado cuando aparecen novelas de fantasía como ésta, que tomando elementos clásicos del folklore (como Baba Yaga, por ejemplo) los subvierten para hacer algo nuevo. En este caso, la figura del Bosque como el mal de los cuentos de hadas, no al servicio de una maldición, sino la maldición en sí misma. La protagonista es una jovencita espabilada que resulta que tiene algo de magia, así que la vemos iniciar su camino como maga, mientras la amenaza del Bosque crece y crece durante toda la novela. Me agradó especialmente que hubiera muy poco de destino y elegidos y mucho de equivocarse, tomar malas decisiones y vivir con eso. Muy buena.
La araña y otros cuentos macabros y siniestros de Hans Heinz Ewers: hace muchos años leí una antología en francés de cuentos de Ewers y “En el país de las hadas” me voló la cabeza. Cada vez que Valdemar preguntaba: “¿qué editamos ahora?” yo llevaba mi antorcha por Ewers, hombre complejísimo y autor de cuentos retorcidos, con ideas geniales y que han envejecido muy bien. Es una alegría contar con esta antología en español, más allá de “La araña” que está en TODAS las antologías de terror editadas. Disfrútenla.
Los hombres topo quieren tus ojos y otros relatos sangrientos de la Era del Pulp , antología editada por Jesús Palacios:  qué felicidad poder leer cuentos como ya no se hacen: protagonistas buenos hasta la náusea; villanos caníbales, monstruosos, retorcidos y seductores, sumado a heroínas bellas, buenas y sexis, en medio de una vorágine de perversión, sectas satánicas, piratería y doctores dementes. Ojo que aunque pueda parecer lo contrario, hay grandes cuentos acá, en especial los de Robert E. Howard y Cornell Woolrich, unos cracks. Una delicia de principio a fin.

¿Y ustedes que libros o cómics interesantes leyeron en abril?

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 01, 2018 11:49

April 2, 2018

Mejores lecturas marzo 2018

[image error]


A diferencia de febrero, este mes no fueron tantas las lecturas entretenidas, pero sí pude leer libros que tenía pendientes hace muchísimo tiempo, igual que cómics.


Acá están:


NO FICCIÓN:



Neptuno de Liz Greene: otro libro con muchísima información sobre mitología griega relacionada con astrología, en este caso Neptuno, Pan y las bacantes, además de la revisión de distintas cosmogonías en especial la sumeria y la hebrea. Muy bien escrito, con muchísima información además del período romántico (por ese puro capítulo merece la pena el libro) y compositores de música clásica.
Trastos y recuerdos de Anna Bikont y Joanna Szczęsna: la biografía de Wislawa Szymborska, poeta polaca y ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2002, es una obra de arte. No sólo por la gran cantidad de información obtenida (poemas, limericks, collages, fotografías inéditas) sino por cómo hilan esa información para dar forma a la imagen de Szymborska, ligera como una pluma y esquiva no sólo en su vida personal, sino también en sus poesías, de difícil traducción y múltiples significados. Muy bella.

FICCIÓN:



Siempre hemos vivido en el castillo de Shirley Jackson: qué maravilla volver a Shirley Jackson con este cuento de hadas macabro y surrealista con una narradora con trastorno obsesivo compulsivo, llena de tics, que intenta sobrevivir en un pueblo que los odia a ella, a su querida hermana mayor, acusada de envenenar a su familia y a su tío inválido después de ese envenamiento. Nada es lo que parece y la novela está llena de escenas espléndidas y terribles. Buenísima.

CÓMIC:



Macaroni! de Vincent Zabus y Thomas Campi: con un prólogo de Salvatore Adamo (sí, ése mismo, como hijo de inmigrantes italianos), este cómic nos cuenta la historia de un abuelo italiano que vive en Bélgica y la relación tanto con su hijo como con su nieto, que de a poco va descubriendo todo lo que vivió (y sufrió) su abuelo cuando joven. Es una historia sencilla, muy bien contada y los personajes son adorables. En eso contribuye mucho el dibujo y los colores de Campi, incluyendo la aparición de los recuerdos brumosos del abuelo en tonos de gris y negro. Muy bonita.
Filmish de Edward Ross: un maravilloso y profundo recorrido por la historia del cine (de la misma manera que lo hizo Scott McLoud con “Entender el cómic”). Repasando un sinfín de películas, directores y actores, además de conceptos como la noción de tiempo en el cine, Ross logra entregar muchísima información sin ser aburrido, además de hacer un homenaje a múltiples personajes de sus películas favoritas (desde Terminator hasta María de Metropolis). Muy bueno.

[image error]

Macaroni!: Abuelo y nieto con sus sombras. Dibujo del tumblr de Thomas Campi.


¿Y ustedes que libros o cómics interesantes leyeron en marzo?
1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 02, 2018 09:26

March 6, 2018

Libros sobre mujeres fantásticas

[image error]Hace ya un tiempo ha resurgido con fuerza el feminismo como movimiento social y político, especialmente destacando los múltiples roles de mujeres a lo largo de la historia. El mercado editorial no ha estado ausente de este interés y …



…coincidiendo con el movimiento #Metoo, que quiso visibilizar el abuso y acoso a mujeres y dar una muestra que el problema es generalizado y mundial, surgieron una serie de libros que visibilizan escritoras, científicas, artistas, guerreras y rebeldes para conocimiento de las nuevas generaciones, incluyendo en su mayoría ilustraciones. Libros que han crecido mediante la difusión en redes sociales y que se han transformado en fenómenos de venta:


Acá algunos de ellos:



Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes (2016): 100 minibiografías de mujeres relevantes, desde Frida Kahlo a Nina Simone y Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes 2 (2017): 100 biografías más, con reseñas de mujeres como Beyoncé y Rachel Carson. Autoras: Elena Favilli y Francesca Cavallo, más 60 ilustradoras. Quizás el libro que comenzó todo, en un formato breve y con ilustraciones coloridas, para difundir y señalar que existen mujeres destacadas en todo ámbito, invisibilizadas en su mayoría: #niñasrebeldes
Las chicas son guerreras (2016): 26 biografías de mujeres destacadas, desde Mary Shelley a Jane Goodall #SomosGuerreras y Las chicas son de Ciencias (2018): 25 biografías de científicas relevantes con descubrimientos increíbles. Autores: Irene Cívico y Sergio Parra. Ilustraciones: Nuria Aparicio. #chicasdeciencias

[image error]

Agnodice: la primera médico conocida de la Historia


En Chile:



Mujeres chilenas inolvidables  (2014): 85 minibiografías de mujeres chilenas, desde Guacolda a Verónica Villarroel. Reseñas por Magdalena Burr y varios ilustradores. El libro pionero en Chile en destacar mujeres chilenas con aportes asombrosos y poco conocidos en su mayoría.
Mujeres bacanas: si ellas pudieron, nosotras también  (2017)primero en un tumblr y en twitter (con ilustraciones de Daniela Viviani y otras ilustradoras) y luego este libro publicado por Editorial Catalonia. Más de 100 mini biografías de mujeres notables desde Violeta Parra a Juana de Arco. Autoras: Isabel Plant, Concepción Quintana, Fernanda Claro y Sofía García-Huidobro. Ilustraciones: Sonia Pulido #mujeresbacanas
Chilenas de María José Cumplido (2017): 10 biografías de mujeres chilenas, desde María Antonia Palacios a Gladys Marín, destacando su aporte en la construcción histórica y social de Chile.

Además de estos libros, existen distintas colecciones ilustradas que destacan mujeres, destaco las siguientes:



Antiprincesas (2015): una iniciativa pionera que busca resaltar mujeres que se alejaran del canon de princesas, desde Gilda a Juana de Azurduy. Autoras: Nadia Fink . Ilustrador: Pitu Sáa#antiprincesas
Pequeña & Grande de Alba Editorial (2017): serie de cuentos ilustrados que comenzó con Coco Chanel y ha continuado con distintas mujeres como Amelia Earhart y Ella Fitzgerald. Autora: Mª Isabel Sánchez Vergara con distintas ilustradoras.
Miranda de Editorial Edelvives (2017): serie de cuentos ilustrados que comenzaron con Juana la Loca y continúan con mujeres como Jane Goodall. Autores:  Itziar y Jorge Miranda. Ilustraciones: Thilopia (Lola Castejón Fernández de Gamboa).

Este fenómeno editorial (libros y colecciones que visibilizan mujeres) comenzó en español con una iniciativa pionera de Editorial Circe ¡en 1988! con estupendas biografías de mujeres destacadas, no siempre muy conocidas, pero vidas asombrosas. Así pude conocer a artistas como Nahui Olin, deportistas como Hellé Nice y espías como la Princesa Noor Un Nisa Inayat Khan. Sigo coleccionando estos libros y disfrutando de conocer la vida y obra de mujeres fantásticas.


[image error]

Noor Un Nisa Inayat Khan, pianista discípula de Erik Satie y espía de la Resistencia francesa en la 2GM.


¿Y ustedes conocen otros libros de divulgación sobre mujeres?

[image error]

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 06, 2018 06:26