Berna Ojeda Labourdette's Blog, page 16

November 1, 2020

Mejores lecturas octubre 2020

[image error]


Fue un extraño mes octubre. No leí muchos libros (leí casi pura no ficción, como me ha pasado toda esta cuarentena, me cuesta leer novelas) pero sí encontré cómics que quería leer hace mucho tiempo, cómics de los cuales no esperaba nada y resultaron excelentes.


Me fue mal en el reto #leeautoras, porque leí super pocas, pero ya veremos como va noviembre:



NO FICCIÓN:



Hijos de Caín de Peter Vronsky. Partí octubre leyendo este libro sobre asesinos en serie y tiene multitud de datos interesantes, sobre todo de Jack el destripador (del que se ha escrito tanto) y HH Holmes. La hipótesis que plantea es que los asesinos seriales son un relicto en la evolución humana y da muchos ejemplos para detallar esto (de ahí el nombre del libro). Hay mucha información actualizada también (sobre todo de casos clásicos).
La casa mágica de Scott Cunningham. Me voló la cabeza enterarme que Scott Cunningham, a quien imaginaba como un señor venerable y viejito, que había escrito 20 libros sobre multitud de temas relacionados con magia y folklore, había muerto a los 36 AÑOS! Me saco el sombrero ante su productividad que no merma en absoluto la escritura de sus libros. En este en particular, con mucha gracia, nos habla de las formas en que se ha protegido el hogar y el jardín desde tiempos inmemoriales, citando tradiciones celtas y vikingas, con muchos ejemplos adaptados a la vida moderna. Muy bueno.

COMIC



Laura Dean me ha vuelto a dejar de Mariko Tamaki y Rosemary Valero O’Connell. Imposible no empatizar con Frederica (Freddy), la protagonista adolescente de este libro, quien sufre una relación tóxica con una novia que no está nunca disponible y que no parece interesarse en ella, hasta que ella se aleja y todo vuelve a empezar. Me agrada que la historia le da importancia a los aparentes secundarios (como la chica que atiende en la cafetería y Doodle, la mejor amiga de nuestra protagonista) , así como también que los personajes sean muy distintos, tanto físicamente como en personalidad (gran mérito de Rosemary Valero O’Connell). Super merecidos todos los premios.
Heartstopper 1 de Alice Oseman. Había escuchado puras maravillas de este webcomic (ahora recopilado en tomo) y son merecidas. Quizás el dibujo en blanco y negro es muy sencillo (pero expresivo), pero el gran mérito es la historia y sus personajes, que logran transmitir el vértigo del primer amor, el reconocimiento y despertar sexual, el bullying, la vida escolar, etc. Y una noción de masculinidad positiva muy necesaria en estos tiempos.
El buscón en las Indias de Juanjo Guarnido y Alan Ayroles. Le tenía poca fe a este proyecto y me tuve que tragar mis palabras, porque en la mejor tradición de la picaresca (género que se niega a morir), han construido una historia donde el protagonista se ríe de todos y de todo, en un rocambolesco ir y venir de España a las Indias míticas de El Dorado, llena de giros dramáticos y donde las aventuras no terminan nunca, con muchos guiños históricos y un protagonista que pese a ser cruel y patán, logra caerte bien para luego decepcionarte y luego volver a encantarte sin que eso lastre la trama.
Jamás tendré 20 años de Jaime Martín. Un cómic que nos cuenta las vivencias de los abuelos del autor, vencidos de la Guerra Civil española. Una historia dura, difícil y que Martín cuenta sin concesiones (asesinatos, delaciones, chantajes, el ser mujer en un mundo machista). Mención aparte son los detalles que nos amplían el horizonte y que permiten que todos se puedan sentir identificados (las canciones republicanas que cantaba la madre y que repite la hija sin saber; el deseo de la madre que sus hijas tengan lo mejor, pero sin despertar la envidia de los vecinos, el enamoramiento luego de la pérdida del primer amor). Muy buena.

[image error]

Las portadas de los mejores cómics que leí en octubre


¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en octubre ?

[image error]

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 01, 2020 07:41

October 27, 2020

Colección incompleta 5: El cuerno de la abundancia, serie menor- Olañeta

[image error]Como ya saben, Olañeta es una de mis editoriales favoritas y uno de mis propósitos en la vida es completar las cinco colecciones que me gustan, de todas las colecciones estupendas que tiene.


La primera que mencioné por acá fue la bellísima “La pipa sagrada” de Edward S. Curtis y la segunda que quiero destacar es ésta “El cuerno de la abundancia, serie menor”, sobre cocina (hay una serie mayor, que mencionaré más adelante):


Una manera de diferenciarlos de la Serie Mayor, es que en la Serie Menor todos los títulos comienzan con “El librito del amante de …” y los de la Serie Mayor, algunos comienzan con “El libro del amante de…”, detalle que siempre me pareció muy divertido. 


Esta serie de 31 libros, 24 diseñados por María Dolores Alcalá, con ilustraciones muy reconocibles de Sara Boix Llavería, en tonos ocres y cuidadísima; además de ser de cocina (incluyendo platos principales y recetas); son también pequeños tomos monográficos sobre cada uno de los alimentos, que incluyen una breve reseña histórica, etimología y citas, remedios populares y folklore, entre otros datos. Quizás por eso me llamó tanto la atención, porque la cocina no es en absoluto mi fuerte. 


Me falta la mitad de la serie, que son los siguientes tomos (si los ven o los quieren vender, avisen!)  


2. El librito del amante de los frutos secos


4. El librito del amante del arroz


5. El librito del amante de la manzana


7. El librito del amante del limón





10. El librito del amante del curry


11. El librito del amante del





13. El librito del amante del yogur


15. El librito del amante de la cocina mediterránea





19. El librito  del amante de las verduras exóticas





21. El librito del amante del huevo





23. El librito del amante de las especias.





24. El librito del amante de las hierbas.


[image error]


¿Conocen esta colección?
¿Tienen algún libro favorito de los mencionados?

[image error]

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 27, 2020 15:26

October 21, 2020

Libro favorito: Los cantos de Maldoror

[image error]


Otro artículo que rescato de los océanos de tiempo de Goetia, es esta reseña sobre el libro del Conde de Lautreaumont: “Los cantos de Maldoror” (Mal d’aurore: mal de aurora): obra de profunda influencia para el surrealismo, poesía y arte posterior.


¿Pero quién era este conde, quien falleció tan joven? ¿Cómo se forja la escritura de esta obra, profundamente revolucionaria?…



Otra de las figuras obscurecidas por su obra, si bien las dos pueden unirse, el falso conde nace en Montevideo en 1846, hijo de un diplomático francés, después de vivir en Uruguay algunos años, es enviado a Francia, primero a un colegio en Tarbes y enseguida al Liceo de Pau, que también era un internado. Conoce allí a Paul Lespes, condiscípulo, uno de los pocos que guarda memorias de un Ducasse adolescente (características que una vez más coinciden extrañamente con el célebre estereotipo gótico): “era un joven delgado, con la espalda un poco encorvada, la tez pálida, los cabellos negros le caían sobre la cara, estaba generalmente triste y silencioso y como retraído en sí mismo. Nosotros pensábamos que le hacía falta su país indígena… amaba extraordinariamente la parte donde Edipo se extraía los ojos y maldecía su destino, decía que le parecía muy hermosa; admiraba a Edgar Allan Poe y recuerdo que le dejó a otros de sus amigos un volumen con poesías de Teophile Gautier. Le teníamos por un espíritu fantástico y soñador, pero en el fondo un buen chico que no sobrepasaba el nivel medio de instrucción, seguramente por un retraso en sus estudios. Me mostró un día sus versos, no podría juzgarlos, pero me parecieron de ritmo un poco extraño y de pensamiento oscuro. El detestaba particularmente los versos latinos y sufría de migrañas penosas que creo que influenciaron sostenidamente su carácter…”


Ducasse sale del Opera de Barcelona (otro colegio donde termina su educación) en 1863 y envía a Lespes y otro condíscipulo años después una edición de los Cantos de Maldoror sin dedicatoria, pero que Lespes reconoce inmediatamente como obra suya: “por el estilo, por las ideas que eran una mezcla rara…”


Una de las explicaciones más difundidas a la creación de los Cantos de Maldoror es la historia de una discusión pendiente en el Liceo con un profesor que admiraba mucho, luego de leer uno de sus poemas en clase. Así Gaston Bachelard y Julien Gracq imaginaban que Maldoror se había producido producto de un resentimiento de adolescente, impregnado de una atmósfera escolar y el segundo lo atribuía a un rencor por su estadía forzada en el Opera de Barcelona. Enseguida tenemos otra visión, la de Jules Clôture, que muestra a Ducasse como un agitador político y revolucionario, visión que le parece a su condíscipulo Lespes exagerada. Ciertamente no podemos ignorar la influencia de su siglo y las convenciones de la novela gótica.


Ducasse muere tísico en 1870 a los 24 años, habiendo publicado Maldoror a los 22. En los Testimonios sobre Ducasse recopilados por su primer biógrafo Genonceaux lo muestran como un espíritu afiebrado, siguiendo extrañamente el camino de su admirado EA Poe, según Gomez de la Serna ; “en los días fríos y lluviosos de París, Ducasse permanecía en cama hasta la noche, pensando y escribiendo; tenía un piano, su único lujo” y André Malraux: “Ducasse comía apenas, no trabajaba salvo en la noche después de haber tocado su piano y bebía tanto café que escandalizaba al propietario del hotel”.


Los Cantos de Maldoror son publicados en 1869 y pasaron totalmente desapercibidos hasta que son desbloqueados por los surrealistas en 1920. Existe una edición muy bella de sus Obras completas y Poesías hecha por André Breton con dibujos muy logrados, especialmente de André Masson, Max Ernst y como no, Salvador Dalí. Hay muchas fotos e imágenes del Conde, pero solamente se conserva una sola imagen que podemos presumir verdadera.


[image error]


Algunas opiniones sobre esta obra que acumula millares de tesis, estudios, ensayos, plagios e influencias:



André Breton: “comprendo que soy absolutamente incapaz de considerar con sangre fría el mensaje fulgurante que parece sobrepasar todas las posibilidades humanas”.
Albert Camus: “es el libro de un escolar casi brillante”.
André Gide: “la lectura de Rimbaud y el canto 6 de Maldoror hacen que me averguence de mi obra”
Louis Aragon : “si uno lo prueba, toda la poesía se transforma en un cosa falsa y preparada”.

¿Podemos imaginar un mejor material para la leyenda?


¿Lo han leído? ¿Qué les parece?

[image error]


 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 21, 2020 11:56

October 13, 2020

Libro favorito: Pequeño, grande

[image error]Aún no he escrito sobre John Crowley  (como sí lo he hecho con Etgar Keret, Julio Verne, George Bacovia y Jonathan Carroll) y porqué es un autor que me gusta tanto, pero ya lo haré. 


Mientras tanto, les dejo una reseña de “Pequeño, Grande”, uno de mis libros favoritos y recomiendo que lo sigan en su cuenta de Facebook. 



“Estamos puestos en una especie de laberinto. No podemos encontrar el hilo conductor que nos permite salir y desde luego no es necesario que lo encontremos”.




John Crowley (nacido en 1942) siempre ha optado por dos estructuras narrativas que de una manera u otra se repiten en cada una de sus novelas o cuentos, al menos los que he leído hasta ahora.


La primera se conoce como “cajas chinas”, en la que se abre una caja y se encuentra otra y otra y otra, y así sucesivamente hasta el infinito (cual muñecas rusas). Es imposible predecir dónde cada lectura revelará nuevos misterios, nuevas conexiones, nuevas sorpresas, que aparecieron en la primera caja que abrimos. Nos recuerda de algún modo a dibujos de Escher, en los que nunca sabemos cuál es el modo correcto de mirar un dibujo porque siempre está cambiando y todas las maneras de mirarlo son correctas, a fin de cuentas.


Y la segunda es el “Ars Memoriae”, el “Arte de la Memoria”, (desarrollado por el asombroso monje dominico Giordano Bruno, quemado por hereje por la misma razón y personaje de la tetralogía de Crowley “La Historia Secreta del Mundo”) en el que se construye un edificio mental donde recordamos todo mediante imágenes. A medida que añadimos conceptos, principios, arquetipos, hechos y palabras, cada una empieza a tomar posición en los lugares que hemos construido, pudiendo generar nuevas situaciones y conexiones. Esta “inmensa galería de estatuas móviles” (citando a Alan Moore) se transforma así en el cosmos secreto del hombre, que se puede utilizar a su vez, para cambiar al universo.


En su novela “Pequeño Grande”, ganadora del World Fantasy Award y el Mythopoeic Fantasy (ambos en 1982), el eje del mundo (axis mundi) es la enorme casa (una casa que es muchas casas a la vez) construida a principios de siglo por alguien que nos recuerda sospechosamente a WB Yeats y su cónyuge, una extraña mujer que podía ver las hadas (aunque no se define directamente en todo el libro que sean hadas, como tiene que ser, ya que la “buena gente” tiene muchos nombres). La casa está entroncada en un lugar llamado convenientemente Edgewood (traducida bellamente por la gran Matilde Horne, como Bosquedelinde). La familia, a lo largo de cuatro generaciones está sumida en una historia que parece interminable. Estamos leyendo todos los motivos de los cuentos de hadas tradicionales, pero que Crowley los reactualiza, a modo casi de “realismo mágico”: el extranjero que sigue un camino hasta la casa en busca del amor de su vida, el hijo que se va de casa hasta que la encuentra en su interior, un mazo de cartas extrañas que devela la historia y sus posibles finales, incluso sin que haya alguien que las sepa leer (todas las lecturas son posibles, como ya sabemos), un planetario de engranajes y oro, con todas las constelaciones, que ya no existen más. Volvemos una y otra vez a estas estructuras de cajas chinas, que contienen nuevas historias para cada uno de los miembros de la familia Drinkwater. 


Un punto a favor son sin duda los personajes, que Crowley dota de verosimilitud, los hace entrañables y cercanos por más errores que cometan, por más perdidos que se encuentren, siguen siendo parte de la historia, incluso si no sabemos si se quedan hasta el final. Así, en el tanque cerca de la casa conocemos a una trucha que da consejos a la familia a pesar de que ella misma nunca los siguió, un mago que domina el Ars Memoriae, tratando de evitar convertirse en un tirano terrible, un niño cambiado (un changeling) tratando de ayudar a su familia desde lejos, un pobre sirvienta que tiene, a pesar de todo, un destino, por más que trata de huir de él …


Como dijo Ursula K Le Guin: “Cuidado con leer este libro, una vez que lo haya hecho, habrá cambiado de tamaño”. Y no hay duda que así es.


[image error]

Gracias Minotauro de Porrúa x trabajar para las hadas.


¿Lo han leído? ¿Qué les pareció?

[image error]

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 13, 2020 17:33

October 8, 2020

Colección incompleta 4: Mundos imaginarios – Plaza&Janés

[image error]


Siguiendo con esta serie de colecciones a ver si algún día las puedo completar

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 08, 2020 14:03

October 3, 2020

Mejores lecturas septiembre 2020

[image error]Este mes ha sido un mes con buenísimas lecturas, especialmente en no ficción (categoría que he leído mucho durante esta pandemia, me ha costado mucho leer ficción).


Algo bueno también es que he podido leer más mujeres, estoy tratando de seguir la iniciativa #leoautoras, porque no suelo leer muchas, así que este mes, creo que por fin se equipararon las lecturas: 



NO FICCIÓN:






Apuntes sobre Philip K Dick de Sebastián Robles y Juan Terranova. Los autores de este libro lo compartieron por twitter, así que aproveché de leerlo. Es la transcripción de un diálogo sobre la vida y obra de Dick, donde los autores se explayan hablando de la influencia de su obra en prácticamente todo el formato de ciencia ficción actual (no sólo literario). Hay muchos datos interesantes, un repaso al trabajo realizado por Cappana sobre Dick y mucha discusión relevante, especialmente revisando sus cuentos y el discurso de Metz.
Damas Asesinas de Tori Telfer. No conocía a esta autora (alguien me sopló que tenía un podcast sobre el tema, que aún no escucho) y me gustó muchísimo, no sólo porque escribe de manera interesante sobre casos de asesinas conocidas como Mary Ann Cotton o Erzsebet Bathory, como también sobre otras no tan conocidas como Darya Nikolayevna Saltykova, una noble rusa o Kate Bender, una degolladora del lejano Oeste) sino porque hace un análisis sociológico de las circunstancias de cada una, sin exculparlas del hecho de haber cometido crímenes atroces (algo que suele suceder en muchos libros sobre asesinos en serie). Especial atención cuando describe sobre la mortalidad infantil en la época victoriana y los envenamientos.  
Maruograph II de Suehiro Maruo. Este artbook es la muestra perfecta del eroguro de Maruo, especialmente con los dibujos de posters de películas que han influenciado su trabajo como “El gabinete del Dr. Caligari”, “Freaks” y “Nosferatu”, entre otros. Creo que hay más cuidado en la selección de trabajos de este tomo que en el primero, aunque los dos son una excelente muestra de las obsesiones de Maruo. 
Alucinaciones de Oliver Sacks. Siempre Sacks es muy entretenido de leer, aun cuando entregue información muy complicada. En este libro resulta interesante conocer los diferentes tipos de alucinaciones (visuales, auditivas, kinestésicas) mientras Sacks va intercalando historias de su vida como interno de medicina, probando distintos tipos de drogas y visitando pacientes; mientras detalla síntomas de manera pedagógica y amable con los pacientes, sobre todo a quienes sufren de alucinaciones difíciles para la vida diaria (como el síndrome de Charles Bonnet o el de Capgras). Resulta muy interesante ir asociando estas alucinaciones como posible explicación de fenómenos sobrenaturales. 
The creative tarot de Jessa Crispin: hay muchísimos libros de tarot pero creo que este entrega muchos tips y tiradas para el trabajo creativo (como bien dice su nombre). La autora entrega sugerencias de obras de arte, libros o películas que resuenan con los distintos arcanos y da luces sobre a qué poner atención para que un proyecto pueda prosperar (ojo con la tirada sobre cómo entregar el proyecto creativo al mundo, super clara y completa). 

[image error]

Las portadas de algunas de las grandes lecturas que tuve este mes





COMIC






Las mujeres de Salem de Thomas Gilbert. Sobre los infames juicios de Salem se ha escrito mucho, pero este cómic aborda algo que hasta ahora no había leído o no había considerado dentro de la ecuación: el temor de los colonos a los nativo americanos que vivían cerca de la ciudad y la asimilación de los mismos a lo demoníaco (“hombre pintado de negro”), ya que siempre se tiende a pintar Salem como un microcosmos cerrado y no es tan cierto. Sin duda, el puritanismo y el infierno desatado por la histeria colectiva, representado de manera trágica y dramática por los excelentes dibujos de Gilbert, desembocan en el desastre de Salem y en todos los otros Salems.  




FICCIÓN






El diván victoriano de Marghanita Laski. Este breve libro condensa perfectamente la desesperación de la protagonista, recién casada, quien luego de ser madre, se ve transportada desde 1950 a la época victoriana, postrada enferma en un diván y sin entender qué estaba sucediendo ni porqué, de lo que se va enterando a medida que interroga a su supuesta hermana y médico. Los personajes y la situación van empeorando y es imposible no empatizar con la protagonista de esta historia de terror, que está contada en primera persona. 

¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en septiembre?

[image error]


 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 03, 2020 19:07

September 28, 2020

¿Quién teme a la muerte? – Nnedi Okorafor

[image error]Este 2020 me invitaron nuevamente como guía de lectura al Seminario online “Yo, mediador” de Troquel; decidí que luego de Ubik, La mano izquierda de la oscuridad y Frankenstein, nos pasáramos al “afrofuturismo” de Nnedi Okorafor, autora estadounidense de origen nigeriano y ganadora de uno de los premios más prestigiosos del género (World Fantasy Award en 2011) con su libro: ¿Quién teme a la muerte?: 





La novela narra el ciclo del héroe (en este caso, heroína) en el camino a encontrarse con ella misma y su herencia, siendo hija de una violación y con extraños poderes. Se aborda en clave de fantasía y ciencia ficción temas complejos como la masacre entre hutus y tutsis en Ruanda, los rituales como la mutilación genital femenina y nos pone en contacto con el folklore y las leyendas de un lugar del cual, conozco muy poco. El libro no tuvo grandes problemas en Estados Unidos con la censura por la “brujería” que aborda, al enfocarla en el folklore igbo más que una tradición de brujería occidental (como pasó con Harry Potter).





Siguiendo las características de una novela YA (young adult): está escrita en primera persona porque ayuda mucho a la identificación con la protagonista, la trama es lineal y sencilla, los personajes principales tienen la edad de los lectores y se trata de una novela “coming of age” (la protagonista deja atrás su infancia/ adolescencia y entra en la vida adulta), pero también he leído algunas clasificaciones que encuentran que los temas tratados como la violación o la ablación son demasiado crudos para catalogarla de literatura juvenil. La autora, en su web, la clasifica como una novela para adultos. 







[image error]

La portada en español es preciosa y entrega claves de lo que sucede en el libro.





La autora tiene una posición con respecto a la costumbre de la ablación y no la presenta de manera maniqueísta, podemos entender que se trata de un rito que une a las chicas que pasan por él, que simboliza el quiebre con su pasado de niña, pero también que las mutila de manera irremediable y afecta de manera directa la posibilidad de sentir placer (acá un punto clave es lo que sucede con una de las amigas de Onyesonwu que acepta pasar por ese sufrimiento, para que su padre no la siga violando, pero más adelante en la historia vemos que esto siguió sucediendo y entendemos que es una tradición dirigida a los hombres más que a las mujeres). A la autora la criticaron mucho por plantear el tema de la mutilación femenina, ella ha sido muy clara en decir que pensaba que todas las tradiciones debían cuestionarse, que deberíamos pensar en porqué se hacían las cosas de cierta manera y que al colocarla en su libro no estaba dando por hecho que era algo que se tenía que seguir haciendo.








Algo interesante de los personajes femeninos de esta novela es que son multidimensionales y no necesariamente son personajes “buenos”. Cometen errores, Onyesonwu es porfiada, voluntariosa, rebelde y a veces no de la mejor manera. Es interesante ver las reacciones de los demás hombres frente a ella, generalmente miedo. Una de las críticas usuales al libro es que la protagonista es demasiado poderosa (más poderosa que tooodos los personajes del libro, si bien, esto es parte del tropo de “la elegida”). Su amiga Luyu es un personaje que cambia y evoluciona mucho más.  Al enfocarse en una etapa de transición desde los problemas y conflictos de la adolescencia (definir tu lugar en el mundo, seguir tu propio camino, distinto al de tus padres, rebelarte a las imposiciones paternas, elegir tu camino o profesión a partir de lo que te gusta o para lo que eres bueno) siento que resuena esta historia en que quienes viven o vivimos esos conflictos en esa época, aunque pudiera parecer en principio que no tenemos nada en común con la historia de una joven en un Africa postapocalíptica, con poderes chamánicos 









De buenas a primeras, puede parecer una realidad muy ajena a la nuestra, pero vemos que las experiencias culturales son parecidas en todo el mundo: hacer cosas por presión social, que niñas se casen o pololeen (estén de novias) con adultos, la violencia intrafamiliar, el abuso, la guerra y el involucrar a niños en los conflictos armados, entre muchas otras.





Quizás la solución del final se siente un poco rápida, pero creo que al ser una novela autoconclusiva funciona bien. Estuve hablando más de esta novela gracias a la invitación del programa “El late de ciencia ficción” acá:


 



¿La leyeron? ¿Qué les pareció? 

[image error]


 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 28, 2020 18:23

September 20, 2020

Favoritos: El camino en el laberinto 3: Tipos

[image error]Y continuamos con la tercera parte del camino del laberinto, esta vez con los tipos que existen y dónde los encontramos:


El laberinto de tipo cuadrado o rectangular es el más antiguo; la primera representación conocida está en una tablilla de Pilo y así también lo encontramos, como sello, en las tumbas del antiguo Egipto.


El laberinto de tipo redondo aparece a fines del siglo VII AC. en un ambiente etrusco itálico y luego es encontrado en monedas de Cnosos a finales del siglo III, se cree que eran usadas como mapa del célebre laberinto. Es común también en otras zonas de Europa desde finales de la Edad de Bronce.



Según la relación con el centro y la salida existen también dos tipos de laberintos. El primero es el clásico o univiario: se nos hace recorrer todo el espacio para llegar al centro, donde solamente hay una puerta de salida que es la misma por la que se entra; el centro al cual debemos llegar, nos ubica y nos hace cambiar de sentido. Hay un solo camino lo que nos hace preguntarnos ¿dónde está esa confusión que creíamos, es intrínseca al laberinto? No nos podemos perder a menos que no sepamos si caminamos hacia el centro o nos alejamos de él. Esta vez parece tener mayor sentido el laberinto. El preguntarnos porqué nos dirigimos hacia dentro o hacia fuera y sortear lo que encontraremos en el centro (ya hemos dado algunos indicios de lo que podría ser, pero siempre lo sabemos). La pregunta no es cómo salir, sino ¿podré salir vivo? Es un cosmos ordenado, si se desmadeja es un hilo.



El segundo laberinto son los mazes, de los cuales nos referimos hace un momento, donde si recorremos el laberinto seguiremos un camino correcto o incorrecto porque existe un camino bueno y otro malo que nos lleva a la salida o no. La efectividad u optimización del recorrido sería una línea recta. Los mazes comenzaron a utilizarse como jardines de setos en la Inglaterra del siglo XII, ya que eran el lugar perfecto para una cita amorosa. De ahí se extendieron por toda Europa, especialmente en Francia e Italia. Destacamos los jardines laberínticos de Andre le Notre en Versalles y el de Caboni en la Villa Pisani en Italia.


De esta forma según el tipo de laberinto, la idea de ir hacia el centro o salir de él luego de atravesarlo, se relaciona con “una propuesta que nos lleva a la interioridad (al centro de nosotros mismos)” o bien a la idea de “exploración y salida al mundo”.



La imagen del laberinto (en todos sus tipos y formas) ha sido esbozada en todos los lugares y en todos los formatos y materiales posibles, desde un trazo en la arena o en la hierba, en grabados rupestres, desde un laberinto construido con simples piedras, como pavimentos de mosaico, labrados en gemas, en los techos y suelos de las catedrales góticas (lo que será visto en detalle en el siguiente artículo), hemos vislumbrado como gran laberinto las bibliotecas y hoy en día, el laberinto ES cada gran ciudad o metrópolis, del cual sólo tomamos conciencia desde las alturas o vivenciamos de la manera más angustiosa cuando nos perdemos en pasajes desconocidos y no encontramos un guía.


La ciudad se nos presenta entonces como la perfecta imagen del laberinto y en él seguimos girando, con la posibilidad cierta que a cada momento encontremos nuestro Minotauro. No hace falta que rehuyamos la cita.


Continúa en El camino del laberinto: Iglesias góticas.


  [image error]

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 20, 2020 08:56

September 15, 2020

Favoritos: El camino en el laberinto 2: Etimología




[image error]Otro aspecto que me parece interesante en este camino por el laberinto es analizar el nombre, especialmente por la diferencia entre maze y labyrinth, que no existe en español…   
El primer indicio acerca del posible significado de la palabra “laberinto” lo encontramos en Egipto, donde el gran monumento funerario construido cerca del lago Moreis, al oeste del río Nilo y a 80 kilómetros al sur de la ciudad del Cairo, durante la XI dinastía por el faraón Amenemhat III, era llamado “lapi ro hunt”, que significa “Templo a la entrada del lago”. Comprendía una intrincada red de pasadizos que confundían a los intrusos en esta vida y en la siguiente.



A imitación del laberinto egipcio, los griegos construyeron el legendario laberinto de Creta, que según Plinio, era cien veces más pequeño que el de Egipto. Fue construido por Dédalo, por orden del Rey Minos, cerca de la ciudad de Cnosos. Dédalo fue el inventor también de la labrys: hacha de dos filos (que asemejan dos cuernos de toro) y se cree que laberinto significaría entonces “palacio de la labrys”. Asimismo existe la palabra “labra” que hace referencia a una caverna con abundantes galerías y pasadizos.


Al laberinto en Europa se le llama después Troya, que era la ciudad conquistable por antonomasia y pasa al antiguo aleman como drajan, al gótico como thraian, al celta como troian y al ingles medieval como trowen, palabra que además implica girar, dar vueltas y también engañar. Caerdroia se llamaba en Gales al centro del laberinto, que era el centro de Troya.


Por homologación de lugares sacros o sencillamente recordables, Troya pasa a ser Roma y luego la ciudad santa del mundo antiguo: Jerusalén, sitio de peregrinación por excelencia y símbolo terrestre de la ciudad perfecta. Así los laberintos, sobre todo aquellos que se encuentran en las catedrales e iglesias góticas son llamados chemin du Jerusalem o lieu du Jerusalem (camino a Jerusalén o lugar de Jerusalén).



Los laberintos que no van al centro, sino que buscan una salida, tienen un nombre distinto en inglés: maze, que deriva del cámbrico: maes que significa “prado” o del celta “maes”: campo, recordando los juegos de laberinto que se hacían en los prados y que luego se transformarían en lúdicos jardines de setos. De aquí derivan las expresiones amaze y amazement que significan estupor, la confusión de quien no sabe hacia donde volverse por el asombro.


En alemán existe la palabra labyrinth,  pero también los vocablos Irrweg e irrgarten que derivan del verbo irre que significa “errar, equivocarse, engañarse”. “Irre” hace referencia a un hombre loco, alguien cuyo espíritu esta en confusión, que yerra. De esta forma irrweg no es solamente el laberinto propiamente dicho, sino un camino falso o equivocado, una vía que conduce a error. Irrgaten en cambio se refiere a los laberintos de jardines (garten significa cuidar, vigilar, cercar).


No resulta curioso entonces que muchas palabras que designan al laberinto conlleven como significado la locura o el engaño. En holandés existe la palabra “doolhof” que significa “corte de los locos” y en húngaro la palabra “utveszto”, un neologismo de principios del XIX que significa “pierde camino”.


¿Qué mejor relación entonces entre los laberintos y las hadas? 


[image error]


Continúa en: El camino en el laberinto 3: Tipos de laberinto.


[image error] 




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 15, 2020 18:18

September 10, 2020

Colección incompleta 3: Narrativas fantásticas- Edhasa

[image error]Siguiendo con esta serie de colecciones incompletas (las anteriores fueron: La pipa sagrada y El Ojo sin Párpado) llego a una muy bonita: Narrativas Fantásticas de Editorial Edhasa.


Las tres comparten la característica de tener bellas sobrecubiertas y esta colección en particular no es la excepción. El diseño de las mismas fue de Julio Vivas y presentan un característico marmolado de colores vivos (verde, naranjo, azul, rosa y gris):



En esta colección de los ’80 es donde leí por primera vez la clásica “Antología de literatura fantástica” de Borges, Bioy casares y Ocampo y donde leí por primera vez a Shirley Jackson y Stanislav Lem. 


Son 17 títulos y me faltan 9. Como siempre, si ven alguno me avisan, por favor (en negrita los que me interesan más, porque no los tengo en otra edición). PS: Acabo de fijarme que es casi todos XD



Memorias encontradas en una bañera. Stanislav Lem.
Diarios de las estrellas I. Viajes. Stanislav Lem
El buen vino del Sr. Weston. TF Powys.
El color que cayó del cielo. HP Lovecraft (lo tengo en otra edición)
Lilith. George McDonald.
El león de Boaz-Jachin y Jachin-Boaz. Russel Hoban.
Historias de fantamas de la literatura inglesa (tomo I). Michael Cox y RA Gilbert.
Regreso a Entia. Stanislav Lem.
Siempre hemos vivido en el castillo. Shirley Jackson (lo tengo en otra edición).

 


[image error]

Detalle de la portada, con el efecto marmoleado


 


¿Conocen esta colección?
¿Tienen algún libro favorito de los mencionados?

[image error]

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 10, 2020 14:12