Berna Ojeda Labourdette's Blog, page 12
November 25, 2021
Cómo eres según tu tomo favorito de Las Crónicas de Narnia
«Las crónicas de Narnia» es una de mis sagas favoritas de fantasía de la niñez. Fue la felicidad absoluta poder leer en español los tomos en edición de Andrés Bello, con las preciosas ilustraciones de Alicia Silva Encina, injustamente poco recordada y comentarios de Ana María Larraín.
Siempre he pensando que más que el horóscopo, la mejor manera de conocer a alguien es saber cuál es su tomo favorito de Las Crónicas de Narnia, así que empezamos:
Esto lo puse en twitter como una humorada y un homenaje a una saga que me encanta y que llevaré siempre en el corazón (inolvidables las tardes llorando con mis hermanos viendo la película de dibujos animados), pero es eso, una humorada
Eso sí, será con el orden de publicación (no el cronólogico, que detesto):
El león, la bruja y el ropero: Una persona sencilla, tranquila, confiable, que no se ha atrevido a probar delicias turcas hasta hoy. Si lloró con Aslan y la mesa de piedra, pura bondad en su corazón. Esta persona es los señores castores, aunque quisiera ser Tumnus.El Príncipe Caspian: Persona que tiende a ver complicaciones donde no hay y hace tormentas de un vaso de agua. Cree en el destino. Por momentos, quiere ser Caspian, pero en el fondo, sabe que es Trumpkin.La travesía del «Explorador del Amanecer»: Persona terca, llevada de sus ideas y a momentos, temeraria. Le gusta viajar, pero se suele quejar que las cosas no son como en su casa. Valientes, son personas que prueban todo, hasta lo que les dicen expresamente que no lo hagan (por puro llevar la contra). Son Ripichip. La silla de plata: Personas solitarias, que sienten que no encajan en el mundo. Creen que la gente es aburrida. Secretamente esperan aventuras, pero cuando aparece algo, lo dejan ir x temor que sea muy complicado. Son, obviamente Barroquejón, a mucha honra y de manera evidente.El caballo y su niño: Personas más buenas que el pan. Crédulas, confían en todo el mundo, lo que les causa puros problemas, pero siguen ahí. Amantes de los animales (a menudo exóticos como hurones e iguanas) y de las causas perdidas. Algunos con dislexia. Son Shasta, claramente.El sobrino del mago: Personas que quieren saber el porqué de TODO. Nunca están contentos con lo que tienen, siempre quieren otra cosa. Se aburren rápido. Suelen coleccionar cosas. Buenos bailarines. Son de alguna forma, Dígory y Andrew, de ida y vuelta.La última batalla: Estas personas han sufrido mucho. Ya vienen de vuelta. Saben lo difícil que es el mundo y les ha tocado mucha injusticia, pero no se han rendido. Luchan contra todos los Trucos que existen. A veces muy serias. Son por supuesto, Lucy, cerrando el círculo.
Barroquejón por Paulina Baynes.
¿Cuál es su tomo favorito? El mío, el tercero
November 2, 2021
Mejores lecturas octubre 2021
Al contrario del retraso considerable en subir las lecturas de septiembre, en noviembre voy a compartir las mejores lecturas de octubre, con un excelente timing, casi comenzando este mes (ayudó mucho que el primer día sea un feriado).
Tuve muchas lecturas hermosas y terribles, casi todas relacionadas con temas góticos, así que empezamos:
FICCION
Alan Moore and the gothic tradition de Matthew JA Green: una antología de análisis a las obras de Moore (Swamp Thing, From Hell, V de Vendetta, Miracleman, Bojeffries, Liga de los Caballeros extraordinarios, etc) desde el punto de vista de cómo actualiza y renueva los cánones del género gótico. Se analizan sus protagonistas (Mina Harker, Ozymandias, V), el mecanismo narrativo (la contraposición entre el cuento de piratas y lo que se va narrando en Watchmen, un ejemplo clásico), entre otras. Muy interesante tanto para fans de Moore como a quienes les interese el gótico como género literario.Sacrificios humanos de María Fernanda Ampuero: ya había leído en mayo de este año la buenísima antología de Ampuero: “Pelea de Gallos” y ahora terminé esta. Me sigue pareciendo una de las mejores narradoras de terror contemporáneas. En esta oportunidad, el terror es un poco menos sobrenatural, sigue siendo cotidiano, doméstico y muy anclado en las vivencias latinoamericanas (la familia extendida, el barrio, la violencia). Destaco dos cuentos que me parecieron buenísimos: “Los invasores” y “Sacrificios”.NO FICCIÓN:
En islas extremas de Amy Liptrot: comencé este libro sólo porque la autora hablaba de su infancia en las Orcadas, islas ubicadas al norte de Escocia y que siempre me han llamado la atención seguramente por mi propia infancia en otra isla alejada (Isla de Pascua). Curiosamente, la autora tuvo una infancia MUY parecida a la mía (incluyendo la enfermedad de su padre y la religiosidad de su madre, igual que los míos). Imposible no empatizar con ella, quien escribe además muy bien sobre sus sensaciones de desarraigo, mientras entrega información sobre pájaros, folklore y costumbres de las islas, a su vez, explicando cómo superó un alcoholismo que la tuvo al borde del abismo. Es una extraña mezcla de memorias y autoayuda sin ser autoayuda, que funciona muy bien.COMIC
Ascender vol. 4 de Jeff Lemire: termina la saga de Ascender con un final esperado, pero muy bien desarrollado por Lemire, quien coloca todas las piezas en el tablero y a casi todas las da un final feliz o coherente con su evolución como personajes. Me gusta mucho cómo terminan Tim, Mila y Tesla y cómo se soluciona la guerra entre la magia y la tecnología. Gran saga. By chance or providence de Becky Cloonan: ya había leído las tres historias de esta saga de manera individual (quizás mi favorita sigue siendo la segunda: “The Mire“), pero leerlas reunidas en este volumen entrega una nueva riqueza a las historias y puesta en página, ya que los temas se repiten (sobre todo la pérdida del amor por el destino o las circunstancias adversas). El volumen tiene mucha información adicional como pinups y bosquejos que permiten apreciar lo buena dibujante que es Cloonan.
MANGA:
Say Hello to Black Jack 10, 11 y 12 de Syuho Sato: aunque hable del tomo 10, trataré de referirme a los 5 que abarca la serie de Siquiatría (de los cuales tres: el 10, 11 y 12, me parecieron muy buenos), en el que creo es el mejor arco de esta saga sobre internos de medicina. Este arco en particular nos muestra la pasantía del protagonista en un hospital siquiátrico. Además de conocer a pacientes como Ozawa (quien se enamora de otra paciente), su familia y los doctores que trabajan ahí, vemos cómo a raíz del asesinato de unos niños en una guardería, por supuestamente un enfermo siquiátrico, se desencadena una serie de acontecimientos terribles como el acoso de la prensa, el público y la ansiedad y preocupación de los mismos internos. Este hecho sirve para unas discusiones muy interesantes sobre cómo deberían vivir los pacientes (si en la sociedad una vez que estén estables o en hospitales para siempre), cómo son las leyes promulgadas sobre esto, si es posible la reinserción o no, la labor de los familiares y amigos y el mundo interno de cada uno de los pacientes. Está muy bien contado, evitando la sensiblería y planteando temas muy actuales sobre la situación de pacientes con enfermedades siquiátricas.¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en octubre?
October 18, 2021
Novelas de ficción sobre la Recta Provincia
Me enteré hace unos días de la publicación de “La Hermandad de la Casa Grande“ de Eduardo Pérez Arroyo, novela negra sobre la Recta Provincia y recordé que hace mucho tiempo hice una lista en Goodreads sobre obras de ficción que trataran este tema, que al menos a mí, me voló la cabeza desde que leí Swamp Thing 37 de Alan Moore con John Constantine luchando contra la Brujería en una especie de selva amazónica en el sur de Chile (inolvidable el invunche dibujado por Steve Bissette) y que era la representación de la Recta Provincia, con varias licencias.
Otra relación con el tema, es que siempre escuché de mi papá, que el último Rey de la Recta Provincia era pariente, pero nunca lo tomé muy en serio, aunque mi abuelo paterno era de Chiloé (concretamente de la isla de Lin Lin). Hace algunos años, leyendo el libro de Sergio Fritz Roa: “La Recta Provincia, una cofradía de brujos al sur de Chile” (que pueden comprar acá), un estudio muy completo con muchísima bibliografía, me entero que efectivamente el último rey de la Recta Provincia se llamaba “el mestizo Ojeda” y que desapareció de la cárcel para no ser encontrado jamás. Así que nunca sabré si era verdad o no, pero algunas cosas sí coinciden, para alegría de mi papá cuando le conté XD
Como es un tema muy interesante y que aborda muchísimas aristas (brujos, tradiciones antiguas, folklore, magia, creencias, sicogeografía, antropología) ha sido objeto de múltiples creaciones y versiones, desde el cómic con Alan Moore mencionado previamente, pasando por la serie homónima de Raúl Ruiz.
Quiero sumar entonces la lista con 10 libros (a la fecha) que armé en goodreads sobre novelas que aborden el tema desde la ficción, desde sagas juveniles como Max Urdemales de Francisco Ortega o Javo Rivera de Héctor Olmedo Gutiérrez hasta obras como “Maleficio, el brujo y su sombra” de Claudia Andrade Ecchio, entre otras.
Como siempre, si me falta alguno, avisen para poder sumarlo.
October 13, 2021
Mejores lecturas septiembre 2021
Un mes raro este septiembre.
Luego de largos días de vacaciones, me puse a pensar que fue lo que leí que me pareció muy bueno y fueron pocas lecturas, resumiendo mucha fantasía, tanto en libros como en cómic.
Acá están:
FICCIÓN:
Las bestias olvidadas de Eld de Patricia McKillip: una maravilla de historia, muy bien escrita, sobre el poder de los nombres, el poder personal y por supuesto el amor (filial y romántico), con unos personajes preciosos y tridimensionales (además de Sybel, la protagonista, imposible no destacar a las Bestias de Eld como el jabalí Cyrin, que tienen su propia agenda). Es fantasía de la vieja escuela y me alegra que hayan decidido traducirla al español (en una edición muy cuidada y bonita). Me resultó difícil terminar de leerlo, sólo porque no quería que la historia terminara.The Faerie Handbook de Caroline Turgeon: además del impecable trabajo que hace la autora, quien está a cargo de la revista “Enchanted Living” antes conocida como “Faerie Magazine”, este libro es una preciosidad. Aparece mucha información que no es muy conocida (por ejemplo: desde cuándo las hadas aparecen como seres con alas: desde el poema de Alexander Pope: “The Rape of the Lock” de 1714, que luego fue ilustrado por Fuseli y Stothard), se destaca el trabajo de Alan Lee con Brian Froud como ilustradores. Además de imágenes clásicas, se agregan muchas imágenes de trabajos contemporáneos sobre maquetas de casas de hadas, ropa y zapatos, además de recetas de comida y “meriendas de hadas”. Las fotografías son bellísimas y la edición está muy cuidada. Vale mucho la pena en papel. Trataré de leer pronto los dos libros que siguen en la serie: The Unicorn Handbook y The Mermaid Handbook.El problema de la paz de Joe Abercrombie: Me sigue asombrando el talento de Abercrombie para hacer a la mayoría de la multitud de personajes que despliega en esta trilogía, interesantes (por breves que sean sus apariciones) y seguir rizando el rizo con personajes que ya eran interesantes de por sí, como Rikke y Trébol y Vick y Broad. Por supuesto, aunque parecía lo contrario, todo va mal en la insurrección que organiza Savine y Leo contra Orso, lo que desencadena una serie de cambios catastróficos que mueven y aceleran la trama. Necesito leer la tercera parte y final lo antes posible.
COMIC
1. Carta blanca de Jordi Lafebre: no sólo la historia no tan inusual de amor imposible entre una alcaldesa casada y con hijos y un viejo marinero/librero/científico soltero y enamoradizo, es preciosa y conmovedora, contada mediante flashbacks que van soltando detalles sobre los protagonistas y su complicada relación a distancia durante muchísimos años, el dibujo de Lafebre es magnífico, lleno de vitalidad. La expresividad y singularidad que logra darle a todos los personajes es increíble. Creo que es lo mejor que le he leído hasta ahora.
¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en septiembre?
August 31, 2021
Mejores lecturas agosto 2021
Agosto fue un mes extraño, porque pese a que leí bastante, tuve pocas lecturas que me gustaran muchísimo.
Las dos que tuve, están relacionadas con la hermosa efeméride #lovecraftday, pues son dos antologías de relatos de creadores del llamado Círculo de Lovecraft, publicados en gran parte por la editorial Arkham House de August Derleth, que son las siguientes:
FICCIÓN:
Maestros del horror de Arkham House de Peter Ruber: una selección de 21 relatos (en su mayoría inéditos o poco encontrables en español) de autores (y autoras) publicados en Arkham House. Si bien hay algunos relatos destacables (como “El lobo de las estepas” de Greye La Spina), lo mejor de esta antología para mí, fue la dedicación del autor a reivindicar la figura de August Derleth como editor, la selección de cartas de Lovecraft a Derleth y las biografías de cada uno de los autores que dan muestra de un contexto global en el Círculo de Lovecraft y cómo fue la relación editorial de cada uno de ellos con Derleth, además de su relación de amistad e influencia mutua.Los sabuesos de Tíndalos de Frank Belnap Long. Otra selección de 17 relatos de uno de los miembros del llamado Círculo de Lovecraft, en esta oportunidad Frank Belnap Long, que incluye uno de sus relatos más antologados y que le da título al libro, así como también otros cuentos de ciencia ficción y terror. Si bien hay algunos relatos muy interesantes (Los Refugiados, que desarrolla una idea muy bonita sobre los duendes o El empadronador, relato de terror puro), lo mejor una vez más, es la pequeña información que entrega el autor de cada uno de ellos, cómo los escribió y luego cómo los vendió, además de su amistad con los otros integrantes de Círculo como Robert Bloch.
August 26, 2021
Chilean Gothic: Lovecraft vive en Chile
Siguiendo con posteos relacionados con el #lovecraftday (aniversario del nacimiento de HP Lovecraft el 20 de agosto de 1890), rescato otro prólogo que titulé: “El retorno de los monstruos”, que hice para un libro sobre este tema: “Lovecraft vive en Chile”, de Gilberto Villarroel, en este caso, el guión de la película “Chilean Gothic”, inspirado en el famoso relato “El modelo de Pickman” de HP Lovecraft, que se puede conseguir por Amazon.
El universo de H.P. Lovecraft en el fin del mundo. El universo de Lovecraft recreado en escenarios-espejo perfectos, evocadores y distantes: Santiago y posteriormente Chiloé, ciudad- cárcel e isla – manicomio. Escenarios donde resulta fácil imaginar que un pintor estadounidense viene a buscar inspiración y termina encontrándola en modelos que no son de este mundo. Escenarios donde quienes buscan pistas terminan perdiéndose. Lugares endogámicos que están hechos para ser abandonados o quemados hasta los cimientos, de manera que nada pueda volver a crecer en ellos.
Bajo esta premisa, “Chilean Gothic” recrea cinematográficamente el cuento El modelo de Pickman de HP Lovecraft: como una puesta en escena policial gótica al sur del mundo. Todos los escenarios utilizados resultan claustrofóbicos y opresivos, fuera de tiempo, anacronismos. El ambiente que se refleja en toda la película nos muestra un anclaje de lo sobrenatural en el cotidiano, donde no resulta extraño que acechen monstruos (o la promesa de ellos) y donde el horror es subterráneo (bajamos por una escalera hasta retroceder a un tiempo que no se ha ido, sólo está esperando reaparecer, que lo convoquen).
A medida que avanza la historia y se buscan explicaciones y culpables, el extraño termina siendo quien busca al perdido Pickman (que no quiere ser encontrado, que ya traspasó el umbral incluso como para ser reconocido): Martínez, quien busca una explicación al asesinato de su amigo y mentor, el cual cree fue instigado o provocado por el sólo hecho de haber entrevistado a Pickman, de haber entrado en el universo terrible que no alcanza a ver completamente, da palos de ciego todo el tiempo. La búsqueda lo transporta fuera de su vida cotidiana, como si se adentrara de a poco en una pesadilla que no le permitiera ver bien , al contrario; como si cada vez que avanza en la investigación tuviera una visión de túnel, que lo deja con una versión más sesgada y dicotómica de las cosas, no preparado para la revelación final.
El lugar adonde se refugia- retira Pickman, no es el castillo abandonado ni la mansión familiar venida a menos que nos presenta la literatura gótica temprana; es una fortaleza, un lugar de intimidad y distancia que no pertenece a este tiempo, sino a uno mítico. Es su mente, donde los horrores son estructuras que vuelven sobre sí mismas, visiones de un artista que sin embargo “copia” del natural horrores reales, realizando una representación de algo que no es una representación.
Lo que resulta amenazante en todo el relato y que está muy logrado, es que sabemos que estos lugares horribles son amenazantes por que no existe más en ellos lo que alguna vez se consideró sagrado. Lo sagrado se ha pervertido, está más allá de nuestra comprensión humana. Lo que hace el arte, lo que hace Pickman, lo que hace “Chilean Gothic” es traer a esos monstruos de vuelta, no importa si estamos preparados o no.
Han estado siempre con nosotros.
August 20, 2021
Chile del Terror: Visiones Lovecraftianas: Simpatía por Cthulhu
Siendo hoy 20 de agosto, se celebra un aniversario más del natalicio de HP Lovecraft (nacido un 20 de agosto de 1890).
Como estoy muy feliz porque me invitaron a escribir un artículo para Viva Leer, me gustaría rescatar el prólogo que hice el 2015 para la antología ilustrada: “Chile del Terror: Visiones Lovecraftianas” de Austroborea Ediciones, que titulé: “Simpatía por Cthulhu”:
No es de extrañar que haya un segundo volumen de la antología ilustrada de Chile del Terror: Visiones Lovecraftianas, cuentos de horror chilenos, inspirados en el mundo creado por H.P. Lovecraft.Siempre ha existido una profunda atracción por el universo lovecraftiano de parte de creadores chilenos, quienes han cristalizado este interés mediante temas musicales de diferentes bandas (por citar algunas: Dorso y Lluvia Ácida); libros como El que merodea en la lluvia (1962) de Hugo Correa, de clara inspiración en El color que cayó del cielo (1927); organizaciones literarias como la Liga Lovecraftiana (1990) con su boletín y luego la revista Yermo frío; la película de culto Chilean Gothic (2000), dirigida por Ricardo Harrington, basada en el conocido relato de Lovecraft El modelo de Pickman (1927), que tuvo su adaptación al cómic El Modelo de Pickman el 2008, por Gilberto Villarroel, autor del guión de la película Chilean Gothic Lovecraft vive en Chile: Guión y Making Of de la película “Chilean Gothic”, dibujada por Gabriel Aiquel y Christian Luco; magníficas traducciones apócrifas realizadas por quien fuera llamado el sosías más claro de Lovecraft en Chile: el escritor de literatura fantástica y de ciencia ficción Sergio Meier (1965-2009); quien, como Lovecraft, tenía incluso su Providence particular, en este caso, la ciudad de Quillota. El interés por Lovecraft y su mundo motivó incluso la realización de un ciclo de charlas el 2013, llamado «Tardes Lovecraftianas».
La simpatía por Chtulhu, quien incluso dormiría en el mar frente a Valparaíso (lo que explicaría MUCHAS cosas) se expresa de manera clara en esta antología, donde, tanto ilustradores como narradores se esfuerzan por presentarnos distintos rostros de un horror que parece siempre ser perfecto para Chile: monstruos marinos que varan cada cierto tiempo en nuestras costas, cuya descomposición impide identificarlos y que causan la impresión suficiente para una nota breve en los diarios locales; poblaciones rurales, semiabandonadadas, alejadas de las grandes ciudades donde todos los vecinos se conocen y un extraño puede perderse fácilmente; tradiciones de pueblos originarios que combaten a otras tradiciones aún más antiguas y ominosas; un ambiente de decadencia y abandono generalizado; el cual se puede apreciar en todos los cuentos de esta antología. La fascinación por monstruos, linajes malditos y hechicerías arcanas resuena hondamente en Chile, sin ir más lejos, recordemos que el juicio a los brujos de Chiloé fue en 1880, setenta años después que nos hubiéramos constituido como República (por dar un ejemplo, los juicios a las brujas de Salem fueron en 1693).
La eterna fascinación por estos temas aparece claramente en las antologías de cuentos de terror chilenas publicadas hasta la fecha, desde el clásico El Cuento Chileno de Terror (1986), producto del concurso de un Banco, donde participaron, entre otros escritores, Poli Delano, Gonzalo Contreras y Mariana Callejas; los cuentos de Tomas Harris, con clara inspiración lovecraftiana en Historia Personal del Miedo (1994); la antología de escritores contemporáneos: Cuentos chilenos de terror (2010), con una variedad de voces y temas que abarcan desde la fantasía hasta el terror propiamente tal y Chile del Terror – Una Antología Ilustrada(2014), antología que precede a este volumen y que ha permitido visualizar algo interesante que ha sucedido con esta iniciativa literaria: Chile del Terror se ha transformado (quizás, de manera inconsciente) en un ejemplo chileno del mismo círculo de Lovecraft.
Internet ha permitido compartir historias, pedir opiniones, continuar un trabajo con el apoyo de otros admiradores lovecraftianos, reemplazando las interminables cartas por un blog y una página en Facebook donde se reciben trabajos literarios e ilustraciones de los rincones más lejanos de Chile. De esta manera, así como el universo original lovecraftiano se siguió expandiendo gracias al incansable trabajo de August Derleth y su editorial Arkham House (y a todos los escritores que componían el Círculo de Lovecraft: Clark Ashton Smith, Robert Bloch, Robert E. Howard, Frank Belknap Long, Donald Wandrei, además del mismo H.P. Lovecraft) e innumerables publicaciones en revistas pulp de la época como Weird Tales, Chile del Terror ha seguido esa senda: pidiendo y recibiendo publicaciones y colaboraciones constantes, sobre distintos temas, que luego de un trabajo de curatoría de todo el material recibido (realizado en esta ocasión por Fraterno Dracon Saccis) ha podido ser impreso por Austrobórea Editores, en su misión de publicar «narrativas del borde».
Las narraciones y dibujos de esta segunda antología nos muestran posibles continuaciones de temas lovecraftianos o se inspiran derechamente en relatos canónicos, como la continuación de El modelo de Pickman (que vemos ha sido una fuente de inspiración constante) en La verdadera historia de Richard Upton Pickman por Patricio Alfonso, miembro original de la Liga Lovecraftiana y quien en esta historia sobre monstruos, termina contándonos qué es lo que realmente le habría interesado retratar a Pickman. En esta historia prima (como en la historia original) todo lo que no se dice, por lo cual resulta interesante la colaboración de la ilustradora Ana Oyanedel, quien hábilmente reelabora el clásico grabado de Goya: El sueño de la razón produce monstruos colocando a Pickman como el soñador durmiente sobre la mesa, de donde nacen los monstruos que solo podemos imaginar, ya que nunca son descritos. En esta oportunidad las criaturas son figuras nebulosas, con rasgos antropomorfos muy difusos (distintos a los búhos y murciélagos del grabado original) quienes además parecen invadir y atormentar a Pickman, siendo acorde con el relato original y además con la reinterpretación que realiza Patricio Alfonso.
Tenemos también un relato sobre cómo este horror sobrenatural está presente si es que ponemos realmente atención a lo que sucede a nuestro alrededor, en una historia clásica de maldiciones y brujería: Los gatos de la señora Dark de H.E. Pérez, que además enlaza con otro tema favorito de Lovecraft: los gatos como seres sobrenaturales (ver Los gatos de Ulthar, sin mencionar los poemas). Alex Olivares, el ilustrador, resume en una sola imagen toda la historia, destacando a los gatos como tradicionales familiares demoníacos, sirvientes de brujas y a la bruja en un sitio central, como la provocadora de toda la historia que se leerá.
Fraterno Dracon Saccis nos muestra qué habría pasado con Lovecraft si todo lo mencionado en sus cuentos y relatos hubiera desencadenado realmente el Apocalipsis en Yo soy Arkham. Es un relato breve, pero que da cuenta de todo el universo lovecraftiano en un par de páginas (por el tipo de Apocalipsis que se desencadenaría) y que el ilustrador El Otro, pone en relieve utilizando un contrapicado, donde vemos cómo se abren los cielos en forma de espiral mediante la invocación que realiza la figura central. Es un dibujo que juega con el tópico de los campesinos que portan antorchas para quemar al monstruo de turno y que se enfrentan en esta ocasión a una figura poderosa que rinde culto a seres mucho más poderosos aún. Es un gran detalle que solo aparezca bien definida la figura central y la mansión y que el cielo sea una espiral (recordando un clásico del horror como Uzumaki, Vol. 1 de Junji Ito).
También inspirándose en un cuento de Lovecraft, Paul Eric da una vuelta de tuerca perversa al conocido relato: Herbert West: Reanimator, en El espejo. En un juego de confusiones de género y de búsquedas del conocimiento, el ilustrador Jonathan Cheuquén Oviedo nos presenta a Herbert West, como una suerte de Ángel Exterminador, quien insufla nueva vida a una criatura en la sala de operaciones, siguiendo los pasos del inefable Doctor Frankenstein, de quien West es claro deudor.
Javier Maldonado en su relato En las profundidades, en un estilo inspirado en las leyendas urbanas, explora el destino de los niños que entran a un edificio abandonado donde no deberían y que se sumergen en una piscina abandonada, con todo lo que eso puede implicar. Lo semejante atrae a lo semejante. Así es como el ilustrador Johnny Aracena nos muestra en una imagen, muy sencilla, pero efectiva; el destino de esos niños, en una suerte de exvoto ilustrado, que en vez de ser una ofrenda que dejamos como recuerdo o gratitud por algún milagro o favor concedido, es una huella del horror sucedido, como una advertencia clara.
Pablo Espinoza Bardi nos cuenta en La iniciación, un ejemplo del mal que se transmite en los linajes familiares, más aún cuando se intenta esconderlo. Sabemos ya que todas las taras resultan evidentes de modo físico en el mundo lovecraftiano (Wilbur Whateley, su madre Lavinia, Arthur Jermyn, los habitantes de Innsmouth, etc) y el ilustrador All Gore, se encarga de manifestarlas a través de la figura central, con aires reptiloides, en un paisaje de pesadilla, invocando seres de pesadilla que solo se han materializado a medias.
Michael Rivera Marín especula sobre la complicada infancia de Lovecraft en Experiencia Primigenia. En esta oportunidad resulta interesante el desarrollo de cómo habrían chocado las rarezas de Lovecraft, un niño enfermizo, siempre muy bien vestido (quizás demasiado para un niño) con un grupo de compañeros de colegio y cuánta relación habrían tenido esos universos de pesadilla con el recuerdo de una infancia en la que se haya sufrido abuso y en la solución para poder enfrentarlo. El ilustrador iGhor Alarcón pone de manifiesto el resultado de ese abuso y no solo en la creatividad infantil para sobrellevarlo, sino en el desenlace que implicaría el transformarse en un monstruo poderoso, haya sido de la profunda imaginación lovecraftiana o no.
Aldo Astete Cuadra también vuelve al formato de leyenda urbana para contar sobre los horrores que se desencadenan cuando entras a filmar a una Necropolis. En un relato que trae a la memoria a The Blair Witch Project, donde el sobreviviente de un grupo narra una historia de horror que solamente finalizará con su muerte (como toda historia lovecraftiana que narre un sobreviviente). El ilustrador Carlos Eulefi (autor también de las portadas de la colección HP Lovecraft de Edisur) optó por mostrar gráficamente el horror que existía y que fue grabado en el cementerio, horror que persigue a nuestro protagonista.
Armando Rosselot y su Encuentro en el Parque Styx, en un cuento también muy breve (casi un microcuento), nos relata qué sucede a orillas del río Estigio, río que separa el mundo de los vivos y el mundo de los muertos. El dibujo de Luis Naranjo Rojas, recuerda igualmente un exvoto, el peregrino que traspasa el río se transforma en un símil de San Cristóbal, pero no transporta exactamente a Cristo en su espalda. El Estigio, es el lugar de castigo para los coléricos, quienes están condenados a nunca traspasar sus aguas. Se ahogarán en ella, como se ahogaron con su ira, en vida.
Y para finalizar esta antología, Sergio Fritz Roa, también miembro fundador de la Liga Lovecraftiana, retoma la tradición epistolar para narrarnos mediante un diario de vida sobre la fortuna de un investigador perdido en el sur de Chile en el relato En los dominios de la serpiente. En el dibujo que antecede la historia, realizado por Visceral, se muestra el culto a la serpiente, presentando a los dos protagonistas de esta historia, una machi y un investigador que compartirán un macabro destino.
Si pudiéramos clasificar el tema principal de todas las historias que se seleccionaron para esta segunda ocasión, sería justamente lo siniestro: entendiendo que la mayoría de los temas escogidos se alejan de un terror ya conocido y familiar a los fanáticos de Lovecraft (el llamado horror cósmico, aunque hay dos excepciones) a un terror que se acerca a situaciones, lugares y palabras locales, familiares, que en algún momento se tornan desconocidas. Historias sencillas, pero no por eso menos perturbadoras, algunas siguen la estructura de las «leyendas urbanas»: una historia macabra, que nos parece haber escuchado en alguna ocasión «del amigo de un amigo» y otras siguen las pautas clásicas del trabajo de Lovecraft: eruditos que se enfrentan a los monstruos desconocidos, con riesgo de cordura y de su vida y monstruos desconocidos (pero familiares a aquellos que han leído Los Mitos de Cthulhu) que aguardan pacientemente que alguien los enfrente para desatar el caos al cual están destinados.
¿La han leído? ¿Qué les pareció?
August 13, 2021
Ceniza: un western crepuscular
Este viernes 13 de agosto me invitaron, junto a Hugo Riquelme, coautor de Tres balas en la pampa junto con Daniel Leal Arancibia y Michel Rivera Marín y Un hombre sin nombre; a presentar la nueva obra de José Luis Flores: “Ceniza” de Áurea Ediciones, un western crepuscular, que sigue el camino de Arturo, un huérfano que se ve atravesado en las escaramuzas de una banda de forajidos comandados por los hermanos Carmona y una figura sombría conocida como el Cardenal.
Es emocionante ver el resurgimiento del western en esta época, destacando la estupenda colección Frontera de Editorial Valdemar, con clásicos del género como El árbol del ahorcado y y otros relatos de la Frontera de Dorothy M. Johnson o El tren de las 3:10 a Yuma y otros relatos del Oeste de Elmore Leonard.
En Chile, tenemos una interesante tradición de western que podemos rastrear desde las historias de bandidos (de Rafael Maluenda, Oscar Castro, Francisco Coloane, entre otros autores) hasta el clásico del campo chileno: “Tierra quemada de 1968 (primera película en colores, además).

Gran selección de cuentos sobre bandoleros, figuras claves del western.
Esta tradición ha continuado estos últimos años con distintas obras literarias, como las ya mencionadas Tres balas en la pampa y Un hombre sin nombre, Little Sadie de Zahorí Balmaceda (ambientado en Estados Unidos), en cómic: Capitán Garra: los lobos del desierto y Morirás en la frontera, de José Gai y la obra que ahora nos convoca: “Ceniza” de José Luis Flores.
Usando la figura del huérfano como eje central de la historia, nos adentramos en los tropos clásicos de este género literario (que funciona muy parecido al cuento de hadas), con la figura central de un caballero errante que deshace entuertos y que no es casualidad que en este libro se llama a sí mismo, justamente Arturo.
En algún momento de la historia, nuestro protagonista tiene que atravesar un rito de paso y salir transformado (ya sea de niño a hombre, de bandido a hombre de la ley o viceversa), a menudo por un cambio brusco de las circunstancias en las que vivía (en el western suele ser la matanza de familia o amigos o un favor que debes hacer aunque no quieras). Esta transición se refleja además en el paisaje arquetípico donde transcurre las historias: la frontera, un lugar que no es “civilizado” o que está “civilizado” a medias, donde existen culturas distintas que se cruzan y entremezclan, reflejadas en el libro con los chilenos (representados por el Ejército y el grupo de bandoleros) por una parte y el pueblo huilliche, por otro lado (así como en el western de Estados Unidos era entre colonos y nativos americanos).
Acá es donde Flores utiliza de manera muy interesante a personajes reales como el cacique Casimiro Bigúa y muchos elementos de la mitología huilliche para dar profundidad a la trama y a sus personajes. Para el caso del antagonista principal, llamado el Cardenal, (una figura cuasi mitólogica que me recordó muchísimo al Juez Holden en Meridiano de Sangre de Cormac McCarthy, como una suerte de figura de autoridad que parece que no puede morir), se refieren a él como Kanillu, el ser que jamás se llena, representando así su rapacidad y el hecho de querer hacer daño, sólo por el placer de hacerlo.
Asimismo, vemos este paisaje de frontera realmente como un territorio en disputa, donde la administración de justicia resulta difícil (no es raro que casi todas las obras chilenas mencionadas se ambienten post Guerra del Pacífico, durante la llamada Pacificación de la Araucanía y post Guerra Civil de 1891 (como en esta novela), circunstancias históricas donde hay muchísima movilidad de personajes, donde muchas veces nadie ocupa su nombre real, deambulan muchas personas sin ocupación licenciadas del Ejército o desertores que se pasan a bandoleros por no poder transicionar a la sociedad civil y donde la vida parece valer poco o nada.
Para terminar, el nombre de la novela es preciso y nos dice qué esperar de ella, veremos pueblos arder y también nuestro protagonista deberá tomar decisiones que quemarán la vida que llevaba antes. Una buena historia que suma a la lista de obras sobre western chileno y esperamos que vengan muchas más.
Por acá les dejo el video del lanzamiento:
¿La han leído? ¿Qué les pareció?
August 1, 2021
Mejores lecturas julio 2021
Este mes, que no fue un gran mes, se reflejó también en la cantidad de buenas lecturas o lecturas que me conmovieron: pocas.
Pero de todas maneras fueron cuentos de terror recomendados en instagram, cómics de Dylan Dog y cuentos de hadas con ilustraciones de Charles Vess, que siempre se agradece.
COMIC:
Dylan Dog 25: Morgana de Tiziano Sclavi: desde junio me puse a leer los primeros cómics de Dylan Dog y dentro de todos los que he leído hasta ahora, ésta es una belleza que mezcla amor fou, zombies, fin del mundo, mitología celta, historias dentro de historias y por supuesto la némesis de Dylan Dog, Xabaras moviendo los hilos y explicándonos por única vez porqué Dylan es un mujeriego. Es una historia muy bien armada y muy triste.
FICCIÓN:
Walking through the landscape of faerie de Charles Vess: dentro de las publicaciones que tiene la revista Faerie Magazine para descarga gratuita, una de las sorpresas fue este volumen ilustrado por Charles Vess, uno de mis ilustradores favoritos de temática de fantasía y que tiene cuentos y poemas de autores como Neil Gaiman y Ursula K Le Guin. Una belleza.Nocturnos y Música Nocturna de John Connolly: hace un tiempo me recomendaron el ensayo que aparece en Música Nocturna, donde Connolly relata su relación con el terror y menciona algunos de sus autores favoritos (obviamente MR James). Estos dos tomos tienen cuentos que abarcan todos los arquetipos clásicos del género y algunos de ellos son realmente excelentes (De “Nocturnos” destaco: La Nueva Hija y El ritual de los huesos y de Música Nocturna: “La sangre del cordero y “El atlas fracturado” y bueno, los dos cuentos sobre la Biblioteca Paxton, que no son realmente de terror).¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en julio?
July 21, 2021
Gratis: 7 libros sobre Magallanes
A raíz del aniversario n°500 del descubrimiento del Estrecho de Magallanes (1520- 2020) la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas , la Universidad de Magallanes y La Prensa Austral, realizaron siete ediciones digitales de descarga gratuita de diferentes libros relacionados con el tema, que abarcan desde los pueblos originarios de Tierra del Fuego, los faros de Magallanes y mucha información atingente:
Los libros son:
ESTIRPES PATAGÓNICO- FUEGUINAS – Sergio Laušić GlasinovićPRIMER VIAJE ALREDEDOR DEL GLOBO – Antonio PigafettaFAROS DEL ESTRECHO DE MAGALLANES – Mateo Martinić Beros y Julio Fernández MalloCETÁCEOS Y HOMBRES – Juan Capella y Jorge GibbonsPUNTA ARENAS EN SU PRIMER MEDIO SIGLO DE VIDA – 1848 – 1898ENSAYOS, ESTRECHO DE MAGALLANES LA VUELTA AL MUNDO DE MAGALLANES Y ELCANO de Rosamaría Solar Robertson y Dusan MatulicTodos los libros se pueden descargar de manera gratuita acá: https://www.puntaarenas.cl/html/500-coleccion.php
¿Tienen algún otro libro para recomendar?