Berna Ojeda Labourdette's Blog, page 10
August 12, 2022
Escritora favorita: Angela Carter
Hace como 20 años, nuevamente gracias a la Minotauro de Francisco Porrúa encontré un libro de Angela Carter llamado «La pasión de la nueva Eva» y decidí comprarlo y leerlo. Resultó, para mi sorpresa, un libro muy interesante, una ciencia ficción post apocalíptica muy bien escrita que me motivó a comprar todo lo que hubiera publicado Minotauro de ella.
Y así se transformó en una de mis escritoras favoritas…
…poco a poco, armé mi colección de libros de cuentos y novelas que me recrearon en la cabeza los mundos victorianos, góticos, fantásticos y de cuentos de hadas que Angela Carter describió tan bien. Me falta sólo un libro publicado en español por Minotauro para tener todo lo editado de ella, así que si lo ven por ahí avisen (es El doctor Hoffmann y las infernales máquinas del deseo).
Sin embargo, algo bueno que ha sucedido con ella, es que de a poco se ha ido valorando más el aporte feminista y el valor pionero de su obra, lo que ha provocado que se reediten más de sus libros al español (lo que en cierta medida ha ido pasando con autoras estupendas como Ursula K Le Guin, Octavia Butler y Shirley Jackson, lo que es un gran alegría porque hace muchos años había muy poco de ellas y estaba casi todo descatalogado en español). Actualmente, es fácil encontrar las nuevas ediciones de Sexto Piso de La juguetería mágica, Noches en el circo y La Cámara sangrienta y por Impedimenta: Quemar las naves (además de su antología de cuentos de hadas). Lo demás en español, sólo en librerías de usados, esperemos que se animen a reeditarlas. .
También han aparecido muchos estudios sobre su biografía y obra (que están sólo en inglés, eso sí), de los quiero destacar:
The Invention of Angela Carter: A Biography de Edmund Gordon.Re-Visiting Angela Carter: Texts, Contexts, Intertexts, editado por Rebeca Munford.Decadent Daughters and Monstrous Mothers: Angela Carter and European Gothic por Rebeca MunfordFlesh and the Mirror: Essays on the Art of Angela Carter, editado por Lorna Sage.Angela Carter and Decadence: Critical Fictions/Fictional Critiques, por Maggie Tonkin.Y en el 2018 la BBC sacó un documental precioso sobre ella: «Of wolves & women», donde Margaret Atwood, Salman Rushdie y Jeannette Winterson (entre otros) analizan su obra. Muy recomendable para conocer el impacto de su trabajo y como en cierta medida todo el nuevo tropo de la princesa que se hace cargo de su vida, es gracias a ella.

Mi colección de Angela Carter.
Sus novelas editadas en español son:
La juguetería mágica (1967): publicada primero por Minotauro en 1996 y luego por Sexto Piso en 2019. Con un ambiente dickensiano y gótico, inspirada en el cuento de hadas «Barba azul» y por supuesto en «El hombre de arena» de ETA Hoffmann, leemos la historia de una joven huérfana que debe irse junto con sus dos hermanos a vivir donde su tío, un juguetero ya mayor que maltrata a su mujer, una joven que no habla desde la boda. Se hizo una película para televisión que está bastante bien. Es una novela compleja, que aborda varios de los temas favoritos de Carter, el descubrimiento del cuerpo y del placer, la soledad, los lazos familiares y el dolor. Comienza así: «El verano en que cumplió quince años, Melanie descubrió que era de carne y hueso»Varias percepciones (1968): publicada por Minotauro en 1995: siempre he pensado en esta novela como un reflejo oscuro de «La señora Dalloway» de Virginia Woolf: el protagonista vaga por un Londres de los 70, en un ambiente de pesadilla, encontrándose con distintos personajes, que para mí, son el reflejo de él mismo. Como dice el título, no existe un argumento propiamente tal, sólo el febril recorrido y los encuentros con distintas percepciones, que Carter logra mostrar de manera muy sutil.Héroes y villanos (1969): publicada por Minotauro en 1989. La primera novela de ciencia ficción post apocalíptica de Carter, que me recuerda mucho a «Cumbres Borrascosas» de Emily Brontë. Cuenta una extraña historia de amor/obsesión de una jovencita (Marianne) con un bárbaro (Joya) que ha matado a su familia y la ha violado, en un mundo donde todo ha vuelto a la barbarie, excepto por los llamados Profesores que tratan de rescatar lo poco que queda de civilización. Es una novela intensa, que plantea a la heroína de manera compleja y la saca del tropo de damisela en peligro y que juega con la percepción de quienes son los héroes y villanos en esta historia todo el tiempo.El doctor Hoffmann y las infernales máquinas del deseo (1972): publicada en Minotauro en 1990. Como siempre que tengo un autor favorito, trato de no leer todo lo que escribió como reserva para lo que está por venir, así que este libro sigue en mi lista de pendientes.La pasión de la nueva Eva (1977): publicada por Minotauro en 1982 y el primer libro que leí de Carter. Siguiendo con la ciencia ficción postapocalíptica, vemos cómo en la novela se tocan los temas de género, fascismo, matriarcado y patriarcado en un Estados Unidos derruido (como en la CF de la época, pienso en El hombre hembra de Joanna Russ, publicado apenas 2 años antes en 1975). El protagonista hombre Evelyn (que contiene a Eve en su nombre) es transformado en la mujer Eve (con capacidad de menstruar y por ende procrear con su propio semen) por una suerte de diosa cirujana-amazona que venera a las mujeres y que funciona como contrapunto de un sádico misógino llamado Zero, que tiene a las mujeres como esclavas. Pendulando en estos extremos, nuestro protagonista se debate en qué quiere ser. Una novela imprescindible como referencia para hablar de temas de género en la ciencia ficción (como ya lo es: «La mano izquierda de la oscuridad» de 1969).Noches en el circo (1984): publicada primero por Minotauro en 1999 y luego por Sexto Piso en 2022. Otra de mis novelas preferidas, porque trata uno de mis temas favoritos: la época victoriana y los freakshows. En esta oportunidad, la heroína de esta historia es Sophie Fevvers, una trapecista muy corpulenta, de casi dos metros de altura, de una gracilidad que parece inhumana y que ella atribuye a que nació de un huevo y tiene alas verdaderas. Un periodista se obsesiona con saber si esto es cierto y la persigue para entrevistar a su círculo cercano y averiguar la verdad. Una novela muy bien escrita, oscura y divertida y con esa atmósfera de cuento de hadas que logra evocar de manera inigualable Carter. Una de las mejores citas del libro: “The child’s laughter is pure until he first laughs at a clown.”Niños sabios (1993): publicada por Minotauro en 1993. La última novela que escribió Carter y quizás la más catalogable dentro del género de realismo mágico, al ser una saga familiar inspirada en las obras de Shakespeare (especialmente El Rey Lear y Sueño de una Noche de Verano), que narra las aventuras y desventuras de dos gemelas idénticas (Dora, quien narra la historia y Nora) y el difícil proceso de lograr el reconocimiento como hijas legítimas por parte de su padre, mientras trabajan en el mundo del vaudeville, cantando y bailando. Los temas de la vida como un teatro y la superposición de identidades, además de las difíciles dinámicas familiares (toca temas como el incesto) vuelven a ser tema en este libro y condensan quizás, muchas de las obsesiones de Carter.
Foto de La cámara sangrienta de https://blogs.elpais.com/storyboard/2014/05/la-camara-sangrienta-angela-carter.html
Sus antologías de cuentos editados en español:
Fuegos de artificio (1973): publicada por Minotauro en 1990. Angela Carter vivió un tiempo en Japón, país al que viajó por primera vez sola luego de ganar el Somerset Maugham Award por su novela Varias Percepciones. Esta primera antología de relatos recopila dos de sus cuentos inspirados en esta experiencia (Un recuerdo de Japón y Carne y el espejo), además de otros que son el reflejo de las ya mencionadas obsesiones de Carter (los cuentos de hadas, la fantasía medieval de aldeas asediadas por lobos y las mujeres independientes y seguras de su sexualidad, como en «Los amoríos de Lady Púrpura»).La cámara sangrienta (1979): publicada por Minotauro en 1991, luego otra edición por Sexto Piso, ilustrada de manera bellísima mediante collages en blanco, negro y rojo por Alejandra Acosta, publicada en 2014. Antología de retellings de cuentos de hadas (El gato con botas, Barbazul, Caperucita Roja, La niña de nieve, La bella durmiente y La Bella y la Bestia) que se han transformado en clásicos por derecho propio y donde encontramos uno de mis cuentos favoritos de vampiros de todos los tiempo: «La dama de la casa del amor». Acá Carter vuelve los relatos tradicionales aún más crudos sobre la infancia, el amor, el erotismo y la perversión, escritos de manera exquisita. Una obra maestra. Una de mis citas favoritas: “She herself is a haunted house. She does not possess herself; her ancestors sometimes come and peer out of the windows of her eyes and that is very frightening.” Inspiración en su cuento homónimo en la película «En compañía de lobos» de Neil Jordan.Venus negra (1985): publicada por Minotauro en 1991. Esta antología trata en esta oportunidad de dos mujeres históricas y cómo la opresión patriarcal las lleva a profundizar en su hastío o rabia llevándolas a hacer cosas inimaginables, ya sea Jeanne Duval, musa de Baudelaire, encasillada en ese perpetua definición o Lizzie Borden, soñando antes de la racha de asesinatos posterior. No faltan por supuesto los cuentos de hadas que se amplían como en «Pedro y el lobo» y todo vuelve a ser una yuxtaposición entre opuestos, el Nuevo y Viejo Mundo, lo antiguo y lo moderno, como solía hacer Carter.Fantasmas de América y Maravillas del Viejo Mundo (1993): publicada por Minotauro en 1995. Nuevamente Carter regresa a personajes históricos queridos y aterradores como Lizzie Borden, que en esta ocasión asiste a un circo (otro tema favorito de Carter), donde ve el mundo con otros ojos y vuelve a reescribir cuentos de hadas como Alicia en el País de las Maravillas o La cenicienta. Algo interesante de esta antología es que también toca tópicos del western de manera brillante como en «Lástima que sea una puta» o «Un rifle para el diablo». Quemar las naves (2017): publicada por Sexto Piso: compila los cuentos de Fuegos artificiales, La cámara sangrienta, Venus negra y Fantasmas americanos y maravillas del Viejo Mundo, más su obra temprana y cuentos no antologados). Aún no lo leo.Como Antologadora:
Niñas malas, mujeres perversas (antología preparada por ella), publicada por Edhasa en 1989. Recopila cuentos de Ama Ata Aidoo, Andrée Chedid, Bessie Head, Colette, Djuna Barnes, Elizabeth Jolley, Frances Towers, George Egerton, Grace Paley, Jamaica Kincaid, Jane Bowles, Katherine Mansfield, Leonora Carrington, Luo Shu, Rocky Gamez, Suniti Namjoshi y Vernon Lee, bajo la premisa de ser cuentos sobre mujeres independientes, liberadas y tildadas por lo mismo de «malas» o «perversas», sin que realmente lo sean, salvo quizás en la libertad sexual mal vista bajo una óptica patriarcal. Bajo ese criterio se pueden catalogar de «perversas» a todas las autoras de este libro, cuando en realidas sólo fueron fieles a una de las principales obsesiones de Carter: « Self-possession. To be in possession of oneself. That’s the only thing really.’ Bajo esa premisa vivió su vida y fue lo que guío esta antología, donde podemos leer los destinos de adolescentes de la alta sociedad que se rebelan en su baile de presentación, niñas insoportables con su familia y viejas que advierten de las catástrofes. Doncellas, madres y ancianas en una lucas perpetua por ser ellas mismas.Cuentos de hadas de Angela Carter: publicada por Impedimenta en 2016. Había querido leer este libro desde que supe que lo habían traducido porque junta dos cosas de las cuales soy fan: los cuentos de hadas y Angela Carter y no me decepcionó, la recopilación es una maravilla. Cuentos de hadas protagonizados por mujeres (tontas, listas, sagaces, niñas, jóvenes, viejas, reinas, princesas, sirvientas y muchas más) y divididos por tema, de todas partes del mundo (ojo en particular con los inuit, muy rupturistas en cuanto a temas de género). Es para leer cada cuento con detención y tiempo. Además el libro incluye las ilustraciones originales de Corina Sargood, que parecen sombras chinescas y son muy adecuadas a la narración, porque no fijan los personajes a un modelo particular.¿Han leído algún libro de esta autora? ¿Qué les parece?
August 3, 2022
Escritor favorito: Andrew Crumey
Volviendo a mis escritores favoritos, destaco a Andrew Crumey, un autor escocés, con un Phd en Física, cuyos libros son una rara mezcla de divulgación científica e histórica, humor absurdo, filosofía del siglo XVIII, más toques de fantasía y ciencia ficción. Se le suele comparar con Italo Calvino o Jorge Luis Borges, ya que sus libros hablan de otros libros o hacen muchas referencias a otros escritores, yo lo comparo con John Crowley.
Aunque Crumey ha publicado en total ocho libros (el último en 2018, llamado «The Great Chain of Unbeing»), traducidos al español sólo tenemos tres hasta la fecha, publicados todos por Editorial Siruela. Sigue siendo un autor bastante desconocido por el público general e incluso por los aficionados a la fantasía o ciencia ficción. Le suele pasar lo mismo que a otros escritores favoritos que he mencionado por acá como Jonathan Carroll o Etgar Keret, donde les juega muy en contra no ser fácilmente clasificables en un género determinado.
De las tres novelas publicadas en español (y que están de cierta forma, conectadas, sin decirlo de manera explícita), la primera es mi favorita:
Pfitz (1995): la novela que creo ha generado todas las comparaciones con Calvino y Borges, ya que nos habla de la creación de ciudades imaginarias (remitiéndonos a la famosa: «Las ciudades invisibles»). En este caso la ciudad invisible se llama Rreinnstadt, creada en un mapa por un príncipe alemán durante el siglo XVIII, en plena Ilustración y que a medida que avanza la trama, se vuelve más real, absorbiendo más recursos que las ciudades existentes en el Reino. Es una construcción que sigue como juego de espejos la idea iluminista de la época de crear una Enciclopedia, donde la enciclopedia es la ciudad y el mapa de la misma, incorporando en el papel todo lo que se supone debería tener una ciudad, siguiendo las directrices de: Memoria, Razón e Imaginación. Es una maravilla de historia y es difícil hacerle justicia, sobre todo por el humor negro y el absurdo que permea toda la novela (Pfitz , que le da nombre al libro, es un sirviente y contador de historias y aparecerá más adelante en otros libros de Crumey).El señor Mee (1996): acá tenemos a un anciano erudito e ingenuo (el Señor Mee del título) que descubre sin querer el internet en su búsqueda de la llamada Enciclopedia de Rosier, que es una Enciclopedia perdida que describe un universo alternativo, que al parecer estaría en mano de una mujer desnuda con la que se obsesion. Esto combinado con las apariciones de Rousseau y Proust y una serie de sinsentidos que nos hacen pensar que estamos leyendo una versión alternativa de Bouvard y Pecuchet, además de tratar de entender qué sucede con la increíble fuerza de voluntad del señor Mee.El Principio D’Alembert: una novela en tres cuadros (2000): otra novela delirante donde nuevamente Crumey divide la historia en Memoria, Razón e Imaginación, donde Jean le Rond D’Alembert (matemático francés y autor del principio que lleva su nombre y que establece que la suma de las fuerzas externas que actúan sobre un cuerpo y las denominadas fuerzas de inercia forman un sistema de fuerzas en equilibrio, que se denomina equilibrio dinámico) rememora episodios de su vida como enciclopedista en la Ilustración, con Rousseau y Diderot, personajes históricos que han aparecido en la otras novelas de Crumey. A esto se suma un duelo por un corazón roto que ha perdido su equilibrio dinámico.
Mis libros de Crumey (la foto no es la mejor, pero bueno)
Me parece una pena que nadie haya traducido todavía dos de sus novelas ucrónicas, porque los temas son muy contingentes y me parecen geniales: Mobius Dick (2004): donde la Alemania nazi logra invadir Inglaterra, con una suerte de paralelo a La montaña mágica de Mann, ocupando a Erwin Schrödinger y Sputnik Caledonia (2008), donde un niño es transportado a una Escocia comunista paralela, en busca de agujeros negros.
¿Han leído algun libro de este autor? ¿Qué les parece?
August 1, 2022
Mejores lecturas julio 2022
Este mes fue bastante interesante, sobre todo por la variedad de lecturas, especialmente en no ficción, donde leí algunos libros que quería leer hace tiempo sobre gárgolas, The Sandman y Edward Gorey (vida y obra) y pude asistir al lanzamiento de «El curso que hice al revés» de Ignacio Alvarez (Laurel Editores) en la Casa Central de la Chile.
Bonita manera de cerrar el primer semestre de este 2022.
FICCIÓN
El árbol del ahorcado y otros relatos de la frontera de Dorothy Johnson: una antología de relatos formidables, ambientados en el Lejano Oeste, con todo el espíritu de la Frontera. Con pocas palabras, la autora logra una ambientación perfecta, con un estudio de personajes impecable. Mis cuentos favoritos de esta antología: “La hermana perdida” y «“El regalo junto a la carreta”. Héroes de Stephen Fry: un gran trabajo de Fry, especialmente explicando los trabajos de Teseo (mucho más desconocidos que los de Heracles). Siguiendo a su primer libro llamado Mythos (que leí en julio de 2020), trae esta vez una lista de personajes muy útil y láminas con pinturas clásicas que representan los trabajos de cada uno de los héroes mencionados (Heracles, Perseo, Teseo, Jasón, Atalanta, Belerofonte, entre otros). Como libro introductorio a este tema, funciona muy bien.Amphigorey de Edward Gorey: había leído varios de estos libros de Gorey de manera suelta, así que por fin me decidí a releerlos en esta antología, aprovechando que estoy también leyendo su biografía. La maestría artística de Gorey usando sólo blanco y negro para sus dibujos y tipografías es formidable y todo el imaginario victoriano que despliega en la mayoría de sus historias es una delicia. Humor negro, limericks, subversión de temáticas de género muy sutiles, finales espantosos para sus protagonistas y la omnipresencia de la muerte está en todas sus historias y las hacen, con justa razón, inolvidables y un clásico a estas alturas.El mandinga: historias del diablo en la zona central de Chile por Paula García y Pablo Poduje: el calor en el corazón que me produjo leer estas historias de Chile profundo sobre los entierros, los pactos y el diablo a la chilena: un hombre vestido de negro, con chamanto negro, un diente de oro y una espuela de plata en la pierna izquierda. Folklore, bibliografía y muchas fotografías de la zona central, específicamente Petorca, Alhué, Pirque, Peumo, Peñaflor, Los Andes y el Cajón del Maipo. Una gran trabajo de recopilación que pueden descargar de manera gratuita desde el sitio web de FUCOA: http://www.fucoa.cl/publicaciones/mandinga
El diablo perdió el poncho en la quebrada de Monhuaca, en Chalaco (Petorca).
NO FICCIÓN:
El curso que hice al revés de Ignacio Álvarez: está muy bien escrito, con mucha información y reflexión sobre la vida y obra de autores chilenos como Baldomero Lillo, Alberto Blest Gana y por supuesto Manuel Rojas, de quien el autor estuvo a cargo de una edición crítica de sus Cuentos Completos. Además de análisis y reflexiones sobre la experiencia pedagógica y la experiencia como lector. Me gustó mucho.Born to be posthumous de Mark Dery: una completísima biografía de Gorey, con muchas fotos y datos interesantes que iluminan su obra posterior, como la gran admiración que sentía Gorey por Buster Keaton, su pasión por los limericks, los gatos, los libros antiguos, la época victoriana, el surrealismo, los cortos en blanco y negro (por ejemplo, los de Louis Feuillade) y el Ballet Metropolitano. Me agrada que el análisis de las obras tenga tanta información sobre las mismas, fue muy útil leer Amphigorey mientras leía esta biografía.Hanging out with the Dream king de Joe McAbe: se viene el estreno de The Sandman en Netflix este 5 de agosto y aparte de releer tooodo el cómic de nuevo, aproveché de empezar este libro que siempre había querido leer y no había encontrado. Estructurado como una serie de entrevistas tanto a Gaiman como a quienes estuvieron trabajando en la obra, hay multitud de datos interesantes (Thessaly está basada en Colleen Doran, los problemas con el entintado de George Pratt, la inclusión de mitologías en una historia sobre cambios e historias, el porqué de William Shakespeare) y releva el trabajo de quienes han pasado bastante desapercibidos como el letrista Todd Klein, explicando cómo los globos de texto sirvieron para darle cohesión a la obra y un diseño distintivo. Muy interesante.La gárgola y su iconografía de Dolores Herrero Ferrio: un trabajo que hacía mucha falta en español, con muchísima información (por ejemplo, porqué las cabezas de leones se ocupaban en las aldabas), tipologías de gárgolas (simbolismo, oficios, representaciones de animales y demonios) y fotografías de las mismas (enfocada en iglesias y monumentos de España, principalmente). Para cualquier interesado en el tema es muy necesario y útil. Recomiendo el blog de la autora, su instagram y su canal de youtube para aprender más.COMIC
Un tipo duro de Jeff Lemire: una historia cotidiana enfocada en los personajes, con muchos de los temas caros a Lemire (la familia, la relación padre-hijo, los perdedores, los pequeños pueblos donde todos se conocen) muy bien desarrollados y que logra emocionarnos pese a que sabemos todo lo que va a suceder (protagonista «fracasado», ex jugador de hockey en hielo, con problemas de ira y una hermana perdida con problemas que aparece a pedir ayuda). El dibujo también está muy cuidado (a pesar de esos característicos trazos nerviosos que parecen borrones de Lemire).¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en julio?
July 8, 2022
Ficciones de la Quinta Era Glacial y otros relatos insólitos- Ilda Cádiz
El 28 de enero de 2022, me invitaron a presentar el libro «Ficciones de la Quinta Era Glacial y otros relatos insólitos» de Ilda Cádiz, autora pionera de CF y fantasía, publicada por Imbunche Ediciones.
Acompañada por Gonzalo Pedraza y Macarena Cortés de la editorial, por Luis Saavedra, autor de ciencia ficción quien ha luchado todos estos años para rescatar la obra de Ilda y Álvaro Cádiz, sobrino de la autora, esto fue lo que dije:
Ilda Cádiz fue una escritora pionera chilena de ciencia ficción y fantasía, contemporánea de Elena Aldunate (publicada también por Imbunche Ediciones) y Hugo Correa, cuya obra ha sido republicada en los últimos años. Sin ir más lejos, en 1975 fundó el Club Chileno de Ciencia Ficción justamente con Hugo Correa, Elena Aldunate y Antonio Montero, quien publicaba bajo el seudónimo Antoine Montaigne.
Para situar qué estaba pasando en el mundo de las mujeres que escribían ciencia ficción estadounidense por esos años, cuando Ilda publicaba su antología de cuentos «La Tierra dormida» en 1969, se publicaba también «La mano izquierda de la oscuridad» de Ursula K Le Guin y cuando escribía en 1975: «La casa junto al mar» (que se publicó en 1984) aparecía «El hombre hembra» de Joanna Russ.
Justamente es un ensayo pionero de Joanna Russ (‘Cómo acabar con la escritura de las mujeres’ de 1983, inédito en español hasta 2018!! 35 años después! cuando fue traducido por la editorial española Dos Bigotes) el que nos puede explicar una parte del porqué del desconocimiento de la obra de Ilda.
Aquí algunas de las acciones:
Negación de la autoría: «Negar que una mujer lo escribió, sobre todo cuando escribe con seudónimo». Fue el caso de Alice Sheldon, otra autora de ciencia ficción, quien escribió con seudónimo masculino como James Tiptree Jr y fue objeto de duda por años. Con Ilda, pasaron dos cosas: primero: el uso de un seudónimo (uno muy significativo: Dolores Espina) le jugó en contra, ya que asumieron en un diario de la época que se trataba de Elena Aldunate y quedó en el imaginario colectivo que era ella quien escribía, cuando en realidad era Ilda. Esto fue provocado por el evidente prejuicio que si había una mujer escribiendo ciencia ficción, forzosamente tenía que ser la única que era más conocida. En segundo lugar, la novela histórica que escribió Ilda sobre el tormentoso romance entre Joaquín Toesca con Manuela Fernández: «La pequeña Quintrala de Joaquín Toesca» (1993) fue plagiada por Jorge Edwards, en su novela «El sueño de la historia» (2000), lo que no pudo ser difundido adecuadamente en la época ya que las copias de la novela de Ilda, se quemaron en un incendio de la casa editorial «Aníbal Pinto» de Concepción. No cabe duda que esto la afectó profundamente.Anomalización: «Afirmar que la mujer en cuestión es excéntrica o atípica». Es decir, su producción literaria se debe a que es un persona «extraña». En el caso de Ilda le jugó muy en contra que era una persona muy sencilla (uso acá la expresión «quitada de bulla»), a quien sólo le interesaba escribir y no participaba en eventos o intentaba difundir más su nombre o su obra. Sus intereses literarios eran muy amplios además (por ejemplo: ciencia ficción, fantasía, historia, ensayo, hagiografías) por lo que no era fácil encasillarla en un género literario. Sin ir más lejos, «La casa junto al mar» puede catalogarse de gótico chileno, perfectamente. Carencia de modelos: «Reforzar la dominación de los autores masculinos en los cánones literarios con el fin de obstruir la inspiración en escritoras como modelos a seguir». En particular, en el caso de la CF chilena se ha destacado muchísimo sólo a Hugo Correa, por distintos motivos: escribía una ciencia ficción más clásica, su trabajo fue destacado por Ray Bradbury, fue publicado en revistas muy reconocidas del género como The Magazine of Fantasy & Science Fiction y Nueva Dimensión, además de ser el único latinoamericano citado en la The Encyclopedia of Science Fiction. Esto provocó que el resto de mujeres escritoras de ciencia ficción (incluyendo Elena Aldunate, Isabel Allende y la misma Ilda) no fueran vistas como referentes en principio en la época. Reacciones. «Obligar a las mujeres a negar su identidad femenina con el fin de ser tomadas en serio». En el caso de Ilda (también de Elena Aldunate), ellas no negaron su identidad femenina, lo que indudablemente les jugó en contra en la época.
Imagen de la portada, con la sutileza de colocar la imagen de la autora, para presentarla.
En base a todo lo mencionado, me alegra mucho el rescate de la obra de Ilda (casi 50 años después!), que vale muchísimo la pena, no sólo por un tema patrimonial y de memoria histórica de la ciencia ficción chilena, sino porque es una obra original, bien escrita y de una sutileza encomiable.
¿Lo han leído? ¿Qué les pareció?
June 29, 2022
Mejores lecturas junio 2022
Un buen mes este junio, en especial en lecturas de no ficción. En panoramas literarios no tanto porque tuve #covid y no pude presentar el libro «Amanda y los calcetines perdidos» de Daniel Orrego el sábado 18 de junio, donde me habían invitado. También, por lo mismo, me perdí la firma de libros de David Skal y Santiago Caruso organizada por la USACH.
¡Espero no perderme más actividades!
COMIC
Anais Nin en el mar de las mentiras de Léonie Bischoff: Con una gráfica preciosa y un bellísimo uso del color, el cómic desarrolla la historia de Anaís Nin, la forma en que va desarrollando su proceso de tener más confianza en su escritura y en darse cuenta de que lo que escribe y analiza es importante, a través de las repercusiones que tienen en ella las distintas relaciones que aparecen por supuesto en sus diarios, con su marido Hugo, con Henry Miller, su mujer June, su padre, sus sicoanalistas. A cualquier interesado en ella, le será muy útil para luego leer su trabajo y a quienes ya la conocen por sus Diarios, también.NO FICCIÓN
Como desees: historias inconcebibles del rodaje de La princesa prometida de Cary Elwes: cuando era niña vi la película y fui fan para siempre de este cuento de hadas donde el amor verdadero triunfa sobre la muerte y los duelos de capa y espada son todo lo emocionantes que pueden ser. El libro tiene multitud de anécdotas entretenidas sobre el rodaje (amé especialmente la historia sobre los Roedores de Aspecto Gigantesco y cómo prepararon y filmaron la escena de esgrima entre Wesley e Iñigo), los actores (toda la info sobre André el Gigante), cómo fue el proceso de rodaje y cómo fue la relación entre el escritor del libro: William Goldman y el director Rob Reiner. Una delicia de principio a fin, tal como la película (y el libro).Cómo comemos: claves para una alimentación equilibrada y sostenible de Bee Wilson: me encanta esta escritora (amé su libro: La importancia del tenedor y su libro sobre sandwiches es MUY entretenido). Acá presenta un análisis interesante a cómo la globalización ha afectado de manera directa los alimentos disponibles (como el plátano y una variedad específica, la Cavendish y cómo se ponen de moda algunos en detrimento de las comunidades que siempre los han comido como la palta y la quínoa), las formas de comer y de cocinar (con kits especiales para cocinar en poco tiempo en casa) y la abundancia de comida en general. MUY interesante.
FICCIÓN
El pescador de John Langan: dudé si ponerle 3 estrellas o 4, pero creo que las imágenes que logró crear en la segunda parte de la historia son tan potentes que me decidí por las 4, finalmente. Es una historia dentro de otra historia, donde dos viudos que aman la pesca se ven enfrentados a una narración de pesadilla cuando uno de ellos decide ir al llamado «arroyo del Holandés» y descubren que es la última parte de una pesadilla que involucró alquimia, magia, deseos que se hacen realidad, muertos vivientes y un océano oscuro repleto de criaturas. Me habría encantado que el autor se hubiera explayado en la historia dentro de la historia, pero entiendo porqué no fue así. Funciona igual.The ink dark moon: love poems de Ono no Komachi: nada para soportar y superar las penas del desamor que leer los poemas de Ono no Komachi e Izumi Shikibu, dos poetisas japonesas del período Heian y cuyos bellísimos poemas perduran hasta el día de hoy. El libro además trae mucha información sobre el período histórico en el que ambas vivieron, con información sobre las maneras de la corte imperial que obviamente infuenciaron su poesía. Uno de los poemas más bellos de Ono no Komachi:
June 15, 2022
Mis 10 librerías favoritas a 2022- Madrid
Hace tiempo quería recomendar librerías favoritas de distintas ciudades donde he podido viajar (tengo pendiente escribir sobre algunas de Santiago o de otras ciudades de Chile, aunque hice esta sobre librerías de usados hace mucho tiempo).
Lo había dejado de lado, porque lo encontraba un poco pretencioso, peeeero como la vida es una, hay que compartir felicidad y nos podemos morir mañana, sólo queda compartir las cosas bonitas.
Y las librerías, por supuesto, son una de ellas…
Decidí partir con Madrid porque pude viajar a principios de este 2022 a visitar a una querida amiga que está viviendo allá y pude caminar muchísimo y visitar muchas, pero siempre faltan, así que dejo en el tintero varias que me encantaron como La central, Tipos infames y La mistral); para poder hablar de para mí, mis diez librerías favoritas de Madrid:
Estudio en Escarlata: esta librería tiene un FB muy activo donde comparten sus impresiones de los libros que traen (siempre muy interesantes y bien hechas). Está especializada en novela negra, policíaca, thriller, ciencia ficción, fantasía, terror o sea, todo lo que me gusta. Tienen buenas ofertas de libros antiguos (como Fantastes de George McDonald) y las personas que atienden son un amor. Acá compré varios libros de las editoriales Hermenaute y Dilatando Mentes que no eran tan fáciles de encontrar como «Infestación» y «Terror Rural».
Opar: la librería donde encontrar todos esos libros descatalogados de editorial Valdemar, Biblioteca del Laberinto o Barsoom, además de ofrecer las mejores conversaciones sobre western con el encantador Alfredo Lara (director de la estupenda colección Frontera de Valdemar), con quien conversamos muchísimo de colecciones de fantaciencia y policiales y bibliotecas. Aparte de muchos Valdemar, me compré Weird Western de Jesús Palacios.
Mujeres: una librería hermosa que tiene un amplio catálogo de autoras latinoamericanas y los mejores posters, calendarios (¡mujeres de las Brigadas Internacionales! que compré) y agendas. La dueña es un encanto, sabe muchísimo y sus paquetes de regalo son siempre de color lila con un flor seca de lavanda como rosetón. Acá compré Piranesi de Susanna Clarke.
Traficantes de sueños: el catálogo es buenísimo, hay siempre actividades interesantes como charlas, cursos o talleres y tienen muy buenas recomendaciones. No compré nada, pero aproveché de cachurear y preguntar y fueron siempre muy amables.
Visor: esta librería está enfocada en poesía ya que es la librería de la Editorial Visor y hay muchísimo que revisar. Si les interesa la poesía tienen que visitarla, sumado a que los vendedores saben mucho y te pueden guiar muy bien. El catálogo es más amplio, pero esa es su especialidad (tampoco compré nada acá, eso sí).
Nakama: una librería pequeñita, pero con un gran catálogo, siempre hacen firmas y actividades. También tienen merchandising como postales y totebags muy bellos. No compré nada, tampoco porque ya no me quedaba $$.

Anuncio en Reread.
Libros usados:
Reread: hay que entrar sí o sí a cualquier sucursal de esta cadena de libros usados y echar un vistazo porque puedes encontrar joyas por sólo 3 euros, dos libros por 5 euros y 5 libros por 10 euros. Tienen hermosas postales y los libros están bastante ordenados, lo que siempre se agradece. El único problema es que acabas llevando 5 sólo porque costará 10 euros. Un vicio. Acá compré «Los hechos del Rey Arturo» en Siruela, en una edición bellísima x 3 euros :O
Alcaná libros: una librería de usados con un sistema de búsqueda online muy eficiente y sencillo. Acá compré varios libros de El cuerno de la abundancia serie menor de Olañeta online y los pasé a buscar sin problemas. Como dato curioso, también empastan libros.
J. Cintas: está librería compite seriamente con la Librería Bardón por ser una de las librerías más bonitas de Madrid, con la diferencia que acá no ponen problemas con tomar fotos (obviamente pidiendo permiso antes). Pasé también a comprar algunos tomos de Olañeta, me atendieron muy bien. La librería además vende hermosos grabados antiguos, que se pueden revisar sin problemas.
Pérez Galdos: esta librería tiene muchísimo material en una bodega cerca, por lo cual hay que revisar en su motor de búsqueda online y pedir los libros con tiempo para que los puedan traer. Tienen muy buenos precios (compré algunos libros del Ojo sin Párpado y no me asaltaron).
Espero volver a Madrid pronto y visitar más librerías, así que si tienen alguna favorita, agradezco que me cuenten en los comentarios.
Como datos para complementar el viaje y que no sea todo puras librerías les recomiendo visitar: El Prado, Reina Sofía, Thyssen, Templo de Debod, Museo Sorolla, Museo del Romanticismo (hermoso!), Museo Cerralbo (tienen una sala de armaduras y espadas medievales), los Jardines Sabatini, la Casa de Cultura de México.
Para comer y beber, de mis favoritos: Bar La perejila (el vermut de grifo y las tapas lo mejor), Heladería: Labonata (el de lavanda es buenísimo), restaurante gallego: Portomarín (muy buen vino y platos de mariscos), Restaurante Xiongzai (se come muy rico y barato) y la Taberna al Sur de Huertas (el dueño es un chico venezolano muy simpático y la comida es excelente).
¿Algunas otras librerías que me puedan recomendar en Madrid?
June 6, 2022
Mejores lecturas mayo 2022
Recién puedo subir esta entrada y qué manera de leer cosas entretenidas y buenas en mayo.
Pude leer muchísimos cómics chilenos que tenía pendientes, debido a un viaje al Festival de cómics de Montreal, donde me invitaron gracias a Prochile, para dar una charla sobre Varua Rapa Nui, cómic del que soy guionista.
FICCIÓN:
Nuestra parte de noche de Mariana Enriquez: qué difícil hacerle justicia a este libro. Mezcla de road trip, relación padre-hijo, coming of age, folklore guaraní, Londres de los ’70, dictadura argentina con el horror de los desaparecidos, todo devorado desde dentro por las intenciones de una secta, sosías de la Golden Dawn inglesa (nombres y apellidos: Florence Mathers) que pretende traer la Oscuridad para alcanzar la vida eterna y cuyo médium Juan Peterson, hará todo lo posible para que no lo consigan ni a través de él ni a través de su hijo Gaspar. Acá Mariana Enríquez combina cuentos anteriores como «La Casa de Adela» en una historia que se me hizo cortísima y de la que me hubiera gustado saber mucho más (sobre todo de Juan y Rosario).Jaikus inmortales, selección de Antonio Cabezas: una cuidada selección en orden cronológico de haikus de haijin clásicos como Buson o Basho hasta modernos. Con muchas notas al pie que entregan información que enriquece el disfrute de los poemas (desde información de ciudades y elementos de ropa o de casa) y algo que me encantó: un glosario de las plantas y flores mencionadas. Una hermosa edición bilingüe de Hiperión, una de las editoriales pioneras en español en traducir haikus (o jaikus).La plegaria de la calle de Gareth Ryder-Hanrahan: Hace tiempo no me entretenía tanto con una historia de fantasía épica, que resultó ser una extraña mezcla de robos que salen mal, cultos, dioses olvidados, asesinatos por encargo, plagas horripilantes, ladrones y criaturas fantásticas (hombres de sebo), en medio de una ciudad con dejos de Ankh Morpok), con tres protagonistas que se roban la película (especialmente Rata, un ghoul) y secundarios inolvidables aunque aparecieran poco tiempo (como Aleena, una santa poseída por la divinidad que pasa diciendo garabatos todo el tiempo y salvando el día). Esperando pronto leer el tomo dos.
Poster de Borja Muñoz Gallardo de «Nuestra Parte de Noche».
NO FICCIÓN
La invocación incorrecta de Isidora Urzúa. Una pequeña biografía sobre cómo ha sido el camino en la magia de la autora según distintos eventos en su vida, que se va complementando con una interesante propuesta sobre los nombres correctos de los lugares en Chile y la importancia del mapuzungun como idioma de la tierra que permite la magia (la invocación correcta que hace referencia el título), todo relacionado con la música, sonidos de pájaros y los ritmos (es muy bonita la referencia a la cueca), sobre todo considerando la labor de comunicadora de la autora justamente en la radio
COMIC:
El fuego de Teseo 1 y 2 de Jerry Frissen y Francesco Trifogli: dentro de todas las reversiones de historias de la mitología griega que ponen foco en las mujeres, éste comic me ha parecido de las más logradas: Teseo fue en realidad una mujer, despreciada heredera al trono que trama su venganza luego que su padre la venda a un burdel y el Minotauro resulta ser sólo el hijo monstruoso y caníbal del Rey de Creta. Todos estos ingredientes configuran una historia que el pueblo no quiere escuchar, pero que el poeta que la narra escucha con atención de la boca de su protagonista. Muy interesante.Mamá yo te recuerdo de Emiliano Valenzuela y Consuelo Terra: una novela gráfica que es un canto de amor a la mamá del protagonista, quien empieza a perder sus recuerdos debido al Alzheimer y su hijo comienza a recordar por ella todos los momentos que más lo marcaron: su infancia, la admiración de su madre por Salvador Allende, su trabajo como profesora de arte y todo el cuidado que puso en que tuvieran una infancia feliz. Es una historia muy bonita y triste a partes a iguales y resulta muy parecida a muchas historias de madres chilenas durante la dictadura.MANGA:
La cantina de medianoche 2 y 3: como dije para el tomo 1: con un dibujo MUY sencillo, el fuerte de este manga es la atmósfera que genera usando como eje la cantina del título y todos los comensales que llegan a comer a ella, considerando que abre toda la noche. Historias divertidas, personajes reconocibles que acuden siempre y el dueño como espectador de lo que sucede (al igual que el lector) nos sorprenden con aventuras y desventuras que se van sucediendo a medida que el menú cambia. Aprendemos muchísimo de la comida japonesa también, ya que se incluyen ingredientes y la forma de prepararlos, además de información de platos para ocasiones especiales (como Año nuevo).¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en mayo?
May 16, 2022
Favoritos: Haikus
La poesía como género literario suele echar para atrás a mucha gente que dice que «no la entiende». Esta idea se desarrolla de manera muy clara en ¿Quién le teme a la poesía?» de Marcela Labraña, Macarena Urzúa, Felipe Cussen, Manuela Salinas y Gastón Carrasco, donde se busca mediar la belleza y la diversión de la poesía, a fin que los lectores pierdan el miedo a este género, que suele pensarse muy solemne.
Para mí, este acercamiento fue descubrir el haiku.
Si bien leía poesía cuando chica (me aprendí de memoria poemas como «Oda al gato» de Pablo Neruda o «Cuando un desconocido silba en el bosque» de Jorge Teillier), mientras mi madre me recitaba poemas de Juana de Ibarbourou cuando la poesía me terminó de hacer click fue cuando era estudiante en la universidad, hace ya 25 años (o sea no tenía ni 1 peso) y encontré esta antología muy barata en 1 librería y la compré. Se abrió un mundo nuevo para mí con Haiku: poesía del deleite de Editorial Cuatro Vientos, editado en 1997. La selección es muy buena (por Alvaro Orellana) y presenta a poetas clásicos como Basho o Buson (que se terminó convirtiendo en mi haijin favorito).
¿Y qué es el haiku? Resumiendo: es un tipo de poesía japonesa, breve, compuesta por tres versos de 5, 7 y 5 sílabas, que no rima y que antiguamente llevaba una palabra (kigo) que recordaba a una estación del año. Sus escritores son llamados haijin. Es un tipo de poesía sutil, puede ser divertida y también solemne y se enfoca en la sensación del momento que presenta al lector.
Como quería saber más y conocer autores, pero no tenía plata, lo siguiente fue fijarme que en los libros de la colección Mitos de Poesía de Mondadori (muy baratos) había uno sobre haiku, publicado en 1998 y escrito como jaiku, donde encontré uno de mis haikus favoritos de Issa Kobayashi:
«De no estar tú
demasiado enorme
sería el bosque»
Acá descubrí que Antonio Cabezas era el traductor y esto me llevó a los hermosos libros publicados por Hiperion (que eran bilingües), ya que en esa época había muy poco publicado en español sobre el tema. Estos libros son un clásico a estas alturas y es hermoso haber podido comprar algunos de mis favoritos. Los recomiendo mucho, en especial el estudio «El haiku japonés» de Fernando Rodríguez-Izquierdo.
A medida que fueron pasando los años, más editoriales en español publicaron libros sobre el tema. Una editorial dedicada a la poesía como Visor editó El libro del haiku (2008) seleccionados por Alberto Silva y los tres libros de Mario Benedetti como Rincón de haikus:
«Es raro
pero cuando el mundo se duerme
me tranquilizo»
Actualmente puedo recomendar la hermosa colección «Maestros del Haiku« de Editorial Satori, que tiene una edición preciosa y con información de las palabras ocupadas, a cargo de Fernando Rodríguez-Izquierdo. De los que he leído, me han gustado mucho:
En la ceniza escribo de Akutagawa Ryunosuke.
En un sueño pintado de Yosa Buson.
Si les interesa conocer más sobre el haiku, les recomiendo mucho la cuenta de instagram: El haiku del día, que lleva Monica Drouilly. Una belleza de cuenta, como les dejo de ejemplo esta imagen, ad hoc al otoño que estamos viviendo:
¿Le gustan los haikus? ¿Cuál es su favorito?
May 9, 2022
46 Feria Libro Buenos Aires 2022- Datos
Luego de complejos años de pandemia, llegó la presencialidad a uno de los eventos más queridos por compradores y lectores de Sudamérica: la Feria del Libro de Buenos Aires (lista de 10 consejos para recorrer ferias acá)
CUÁNDO: del jueves 28 de abril al lunes 16 de mayo (aún quedan varios días). Yo fui el 1° y 2 de mayo pasado, en gran compañía: Vale del proyecto de fomento lector Bibliopatía y pude conocer a la persona tras el estupendo trabajo de Big Sur.
DÓNDE: La Rural. Ingresos: Av. Santa Fe 4201, Av. Sarmiento 2704 y Cerviño 4476 (la fila es larga, pero avanza rápido).
HORARIOS: Lunes a viernes de 14:00 a 22:00 y sábados y domingos de 13:00 a 22:00.
VALOR DE LA ENTRADA (en pesos argentinos): Lunes a jueves a $300, Viernes, sábados y domingos $450, Pases tres visitas $700 ( (el valor de la entrada se descuenta en compra, así que todo ok, no es en todos los stands, así que hay que preguntar antes).
Pueden consultar el PROGRAMA acá.
La Feria se divide en pabellones de colores (Verde, amarillo y azul), lo mejor es seleccionar stands y ordenadamente recorrer 1 sector completo (o al menos los stands que interesen) para luego pasar a los otros, porque luego de varias horas recorriendo pasa el efecto laberinto donde no recordamos si ya pasamos por ese stand o no. Otra opción práctica es recorrer la Feria según pasillos (que van por números o letras).
Los stands que recomiendo visitar sí o sí:
Pabellón Verde:
1014: Lorraine (saldos)1320: Dickens (saldos): ojo con «El árbol de saliva» de Brian Aldiss a 500 pesos argentinos.715: Kier820: Basilico (saldos)835: Siglo XXI915: Riverside Agency:917: Paidós1317: Grupal: sección de ofertas de Siruela: acá hay libros de Calvino a 1000 pesos argentinos, además de libros de Fred Vargas.Pabellón Amarillo:
1410: FCE1509: Ediciones La Flor1517: Edelvives: acá tienen las ediciones más bonitas para mí de Anne de las tejas verdes. 1606: HD Libros (saldos)1622: Bigsur:1715: Monoblock: hay cuadernos y libretas muy bonitas.1818: Akal1915: Fiordo1917: La bestia equilátera1920: Adriana Hildalgo, Caja Negra y Mar DulcePabellón Azul:
136: Elektra comics: son quienes traen Ivrea a la Feria y conviene comprar mangas como Chainsaw Man, Blue Lock y otros, que están a 3 lucas chilenas.148: Añoranza libros (saldos): ojo acá con el libro «Lo que no sabías de Superman» a 1500 pesos argentinos de Javier Olivares de La botella de Kandor y libros de la maravillosa Editorial Turner Noema. 152: El Túnel (libros usados): acá hay una promoción de libros a 600 pesos (4 x 2000) y se pueden encontrar con muchos libros de la colección de divulgación científica «La ciencia que ladra» 213: La paragráfica: libros de diseño, postales y revistas, la mayoría en inglés y coffee table books.217: Japón309: Ovni Press cómics326: Longseller402: Cúspide: acá pueden encontrar libros de distintas editoriales o best sellers.406: Libertador (saldos): acá hay una promoción buenísima de libros de ciencia ficción de RBA a 500 pesos c/u, 3 x 1500 (acá compré Caballos Celestiales de Guy Gavriel Gay, El mejor de los mundos posibles de Karen Lord) y Las Sucias calles del cielo de Tad Williams. También hay muchos libros de Fontanarrosa a 500 pesos c/u. También hay libros de editorial Gredos a 600 pesos y 3×1500.410: Waldhuter415: Libros del Zorro Rojo429: Hotel de las Ideas cómics510: M4 (saldos)517: Asunto Impreso608: Basílico (saldos)720: Edhasa322: Pictus: atención acá con las maravillas ilustradas por Salvador Sanz : Solomon Kane y El llamado de Chtulhu y con la edición de Odd y los gigantes de hielo de Neil Gaiman.625: La cooperativa: acá tiene libros hermosos de la editorial Hwarang sobre literatura coreana, muy baratos.Si andan con más tiempo y quieren visitar librerías en Buenos Aires, hice un mapa acá:

Detalle de los libros de CF y fantasía de RBA libros a sólo 2500 pesos chilenos.
Si tienen más sugerencias de ofertas o datos, déjenme un comentario
May 6, 2022
Mejores lecturas Abril 2022
Un mes raro este abril de 2022 porque es el mes que he leído menos durante este año (apenas 15 lecturas, divididas entre libros y cómics) y encontré pocas cosas que me gustaran muchísimo. Empecé con Lady Mechanika, porque steampunk, pero me falta por terminar y no me convence todavía tanto.
Lo bueno es que las lecturas que me gustaron mucho las quería leer hace tiempo y no decepcionaron
NO FICCIÓN: