Berna Ojeda Labourdette's Blog, page 11

April 13, 2022

Escritor favorito: John Crowley

Favoritos_MB_webComo dije en el artículo sobre Jonathan Carroll, en la literatura de fantasía y ciencia ficción existen autores «de culto», con textos intrigantes y misteriosos, no tan conocidos todavía, como el que ahora nos convoca y uno de mis favoritos: John Crowley (hasta donde sé, no relacionado con Aleister).

¿Cuáles son los temas caros a Crowley? La historia secreta del mundo (título de una de sus series), la alquimia, la magia, las ruinas y por supuesto, las hadas.

Una vez más agradezco de rodillas a la Editorial Minotauro de Francisco Porrúa (que dejó de existir el 2001) y las traducciones de Matilde Horne (quien en «Pequeño, Grande» tradujo «Edgewood» como «Bosquedelinde», una belleza, me alegra mucho que hayan creado un Premio a la Traducción con su nombre a partir del 2022) quienes me permitieron conocer los hermosos trabajos de John Crowley hace casi 24 años atrás (en 1998).

Su obra es difícilmente catalogable dentro de un solo género (ya sea fantasía, ciencia ficción o ficción histórica, hasta «realismo mágico» lo han tildado por ahí). El 2006 fue galardonado con justicia con el premio «Life Achievement» en el Premio Mundial de Fantasía (por «servicio destacado en el campo de la fantasía»). Algo interesante es que (al igual que Jonathan Carroll) tiene una activa cuenta de Facebook donde sube material, información y recomienda libros.

Creo que podríamos calificar sus obras traducidas al español (10 hasta la fecha, faltan: The Deep, Four Freedoms, Endless Things (la cuarta parte de la saga La historia Secreta del Mundo) y Ka: Dar Oakley in the Ruin of Ym) en lo siguiente:

Ciencia Ficción:

Bestias: quizás la novela más catalogable de ciencia ficción de Crowley, una distopía donde la ingeniería genética  ha logrado mezclar genes humanos con animales (los llamados «leos«) para fines militares (debido a una guerra civil), para luego abandonarlos a su suerte. Los dos bandos humanos de la guerra civil los odian y se genera una suerte de caza donde el hombre es el lobo del hombre, muy bien narrada por Crowley y donde podemos empatizar con las decisiones de los perseguidos. Una vez más el mundo está en ruinas, pero los híbridos permanecen.El verano del pequeño Saint John: otra novela postapocalíptica de Crowley, donde vemos al protagonista «Junco que habla» intentar convertirse en santo (es decir, alguien que puede contar historias). Cada encuentro y viaje que emprende lo conecta con la antigua civilización que existía antes de la Tempestad (el evento apocalíptico) y con los artefactos que quedan abandonados y olvidados, mientras intenta cumplir ese destino. Hay mucho eco de las novelas de Le Guin (especialmente de «El eterno regreso a casa»). Es una novela muy evocadora, donde parece que no pasa nada y es difícil entender qué sucede al principio, pero a mí siempre me ha causado una sensación de nostalgia preciosa.Magna obra de tiempo: es una antología de cuatro cuentos, la mayoría de ciencia ficción, que vuelven a los temas preferidos de Crowley: el tiempo, la historia y la alquimia. El cuento que le da título a la antología es una serie de viajes en el tiempo en la Época Victoriana y con justa razón ganó uno de los dos Premios Mundiales de Fantasía que ha ganado Crowley.

Mi colección completa de todos los libros en papel del Sr. Crowley 🙂

Fantasía: 

Pequeño, Grande: todo lo que puedo decir de esta obra preciosa lo dije acá. También se ganó un merecídisimo Premio Mundial de Fantasía.Antigüedades: una antología de 7 cuentos, la mayoría muy breves, casi todos de fantasía y obviamente, revisitando los temas de Crowley: hadas (volviendo a la conocida historia de los « niños verdes de Woolpit «), la figura de Lord Byron y las remembranzas de situaciones felices. «Nieve» es el único cuento catalogable de ciencia ficción de la antología y es una preciosa y melancólica reflexión sobre la memoria de los seres amados.La historia secreta del mundo: 1. Aegypto 2. Amor y Sueño 3. Daemonomania: en inglés son cuatro tomos, pero en español se editaron tres (ya conocemos esta historia los fans de sagas de fantasía). Los libros se pueden leer de manera independiente y tratan de Pierre Moffett, un historiador que se envuelto en una trama de ocultismo, alquimia y magia, guiado (por así decirlo) por John Dee y Giordano Bruno. La trama es un canto de amor al Renacimiento y al arte que produjo el Hermetismo de la época. Puede ser un poco denso a veces, pero tiene partes preciosas y juega con la estructura favorita de Crowley, un libro dentro de un libro. En esta entrevista podemos apreciar todo el trabajo invertido en la escritura de esta saga:La novela perdida de Lord Byron: acá Crowley vuelve a uno de sus personajes favoritos: Lord Byron (a quien habia dedicado su cuento: Missolonghi 1824 en Antiguedades) quien sí habría logrado escribir una novela en Villa Diodati , que fue rescatada por su hija Ada Lovelace y codificada, novela que es tratada de descifrar en tiempo presente por una investigadora y experta en Lord Byron y su obra.

Históricas:

Traduciendo el cielo: es una historia de amor clásica, en plena Guerra Fría, entre una mujer estadounidense y un poeta ruso en el exilio, donde su historia de amor se entrelaza con los poemas que ella quiere traducir al inglés. Es una novela muy bonita, que además detalla líricamente el proceso de escritura y cómo se pierde al momento de la traducción, especialmente en poesía, siendo una metáfora del amor de ambos.¿Han leído algun libro de este autor? ¿Qué les parece?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 13, 2022 16:31

April 6, 2022

Mejores lecturas marzo 2022

Marzo fue un mes extraño, ya que las mejores lecturas no fueron muchas y todas de libros de no ficción. Curiosamente, todos en inglés (con el kindle es más fácil para mí leer libros en inglés o francés).

Algo que se repitió es que la mayoría fueron de libros relacionados con el gótico. Desde la cuarentena quise ponerme al día y empezar a leer todos los que tenía, que voy listando por acá, por si quieren cachurear. 

NO FICCIÓN:

A Dracula Handbook de Elizabeth Russell Miller. Hace mucho tiempo quería leer los libros sobre Drácula de esta autora. Comencé por éste y no me decepcionó. Es un completísimo ABC del tema, super claro de leer, con muchos datos interesantes (algunos conocidos y otros que no, como la distinción de los castillos de Vlad Tepes) y con muchísimas referencias. Lo recomiendo absolutamente tanto para fans como para quienes no sepan tanto.The primary colors de Alexander Theroux. Me motivé a leerlo a raíz de un comentario de un amigo sobre el trabajo de Michel Pastoureau (de quien soy fan) quien también escribe sobre los colores. Este libro es un registro distinto, donde el autor va concatenando definiciones, etimología, poesía, trivia, información histórica, completando y acumulando significado sobre el azul, el amarillo y el rojo. Me pareció muy interesante también, con mucha información que no tenía. Seguiré con The secondary colors del mismo autor, sí que sí.Darkly, Blackness and America’s Gothic Soul de Leila Taylor: este libro me pareció una maravilla, mezcla de historia personal y de todos los tropos del #AmericanGothic, especialmente los relacionados con la esclavitud, el duelo nunca cerrado y el gótico como reapropiación de una estética victoriana, pero subversiva, además de análisis de obras conocidas como Beloved o Candyman y otras no tanto (al menos para mí) como el músico M. Lamar. Me pareció especialmente interesante para acabar con esa tontería que sólo gente de tez blanca puede ser gótica. 

Candyman.

¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en marzo?

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 06, 2022 07:39

March 8, 2022

Favoritos: ¿Qué hacer en Buenos Aires si voy a la Feria del Libro?

Grandes noticias en medio de días extraños. Luego de varios años, vuelve la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en formato presencial, desde el 26 de abril al 16 de mayo de 2022. 

El 2016 escribí unas sugerencias sobre la Feria que creo que podrían servir igual hoy (sobre todo por los stands y las editoriales que podemos encontrar) y creo que esta pequeña lista de panoramas, librerías, heladerías y lugares para comer también:

Buenos Aires siempre tiene mil panoramas y lugares hermosos que visitar. Traté de hacer una mezcla entre lugares muy típicos que mencionan siempre y que a mi juicio valen mucho la pena, además de agregar otros que quizás no son tan conocidos. Obviamente son lugares que me gustan a mí, así que a lo mejor faltan muchos otros bacanes, que pueden recomendar no más 🙂

Librerías: aunque vaya a una Feria a ver libros, siempre es lindo hacerse el tiempo para recorrer librerías. Acá un mapa que hice con comiquerías y librerías que recomiendo, está un poco desactualizado porque no voy desde el 2018, pero se puede revisar en el mismo mapa si las librerías siguen (una pena que la maravillosa Librería de Ávila, la más antigua de Buenos Aires, cerró). Acá destaco pasar a Bond Street en Santa Fe, donde encontrarán la buenisima Rayo Rojo.  Lugares para visitar:  Jardín Japonés: el restaurante está cerrado. El lugar es lindo y muy tranquilo, siempre tienen alguna exposición interesante y se pueden comprar muchos regalos hermosos.Barrio Chino: es pequeño, pero tiene harto supermercado con cosas y tb hay mucho para comer. Relativamente cerca está el local de sushi: Bistro Tokyo (que recomiendo mucho) y la Feria Belgrano: venden muchas joyas bacanes (en la plaza Rotonda de Belgrano). Como curiosidad, hay una réplica de la estatua de la Libertad cerca.Museos: creo que hay que visitar sí o sí el MALBA, la Colección de Arte Fortabat, Casa Museo Xul Solar, Museo Nacional de Arte decorativoMuseo Nacional de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. Cementerio Recoleta: una maravilla que siempre me repito cada vez que voy. Perderse mirando mausoleos y funebria.Palacio Baroloun tour precioso por este edificio inspirado por la Divina Comedia. Si pueden hagan el tour de noche, porque tiene un faro giratorio impresionante en la cúspide.Tour Art Nouveau: un recorrido precioso y detallado con los edificios Art Nouveau y Art Decó en Buenos Aires (como el Hotel Savoy). Acá destaco la cafetería Las Violetas , preciosa y con unos desayunos muy abundantes. No se pierdan su té de violetas.

Detalle de Hotel Savoy por Ivan BuenosAires.

El Gato Negro: tienda de té y especias y salón de té con dulces antiguos (una delicia los scones y los alfajores de maicena).Comer: Centro vasco francés: muy bien, con especialidad en pescados. Sarkis: comida armenia MARAVILLOSA, siempre voy a comer cordero 🙂 Verne Club:  un bar inspirado en Julio Verne, con buenos cócteles.Comida vegana, una lista buenísima realizada por Val  Comida buena y barata, una lista estupenda realizada por Vanessa Bell Heladerías: imposible no animarse a probar toodas las heladerías con las que uno se tropieza, desde las más conocidas como Persicco o Volta (prueben su frutilla a la crema!) incluso algunas que tuvieron sucursal en Chile como Freddo, hasta unas no tan conocidas como Rapa Nui (prueben su helado de champaña y calafate y sus alfajores de mousse de chocolate), el helado de dulce de leche en Chungo, toodos los sabores de Cadore y las mezclas inusuales pero ricas en Alchemy. 

Cafeterías: acá les dejo una estupenda lista de Cafeterías realizada por Pau Loreti.

 

¿Algún otro dato interesante de Buenos Aires que quieran compartir?

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 08, 2022 18:37

February 28, 2022

Mejores lecturas febrero 2022

Febrero fue un gran mes de lecturas, muy variadas y entretenidas todas, desde clásicos consagrados (como Hermann) hasta autores que no conocía y que fueron una grata sorpresa (como Belyaev).

También pude leer más en papel y menos en digital, lo que siempre viene bien.

 

NO FICCION

Gótico de Roger Luckhurst: un ensayo completísimo y muy bien documentado sobre el caleidoscópico y elusivo gótico. Dividiendo el libro en distintos ensayos (laberintos, monstruos, arquitectura, etc) y con muchísimas imágenes (que oh maravilla! no son las clásicas que ponen siempre en toooodos los libros sobre el tema) se integran elementos del pasado y futuro que configuran lo que podemos llamar gótico (hay referencias al folk horror y al gótico actual). A  cualquier interesado en el tema (sepa poco o mucho) le servirá de libro de consulta (tiene una bibliografía buenísima). Hay que tenerlo en papel sí o sí.  Acá se puede ver parte del interior del libro.Constance de Franny Moyle: He sido fan toda la vida de Oscar Wilde, he leído casi todo lo que escribió. Y ha sido un  agrado descubrir en esta biografía de Circe a Constance Lloyd, su esposa: mujer feminista, culta, con voluntad y coraje poco común e injustamente desconocida. Este libro le hace justicia e ilumina mucho de su vida, como escritora y activista, la vida en común que construyeron con Wilde (la mítica historia del ingreso a la Golden Dawn) y luego los años de la separación. Avocado, a global history de Jeff Miller: dentro de la estupenda colección Edible, leí este tomo dedicado a la palta (donde por fin me entero porqué se llama palta), sus comienzos como alimento de la megafauna, los intentos por darle un tono exótico que fueron desde quitarle el nombre de aguacate (que sonaba muy mexicano) y el de «alligator pear» (que sonaba muy rústico) y venderla como alimento refinado y luego, sano. Buenísimo que el autor se detiene a mencionar el descalabro sobre su consumo de agua (por supuesto, aparece Chile al baile).

La curatoría de fotos del libro de Gótico es excelente.

FICCIÓN:

La cabeza del profesor Dowell de Alexander Belyaev. Nada como la fantaciencia rusa. Terrible y maravillosa a la vez. En los dos cuentos de este volumen tenemos primero un macabro experimento con cabezas cortadas que continúan viviendo y demandan un cuerpo (escrito en 1925, imposible no acordarse de este clásico de 1962) y el segundo es una historia de espionaje y amor que se complica, debido a que la luz empieza a ir más lento y causa una catástrofe global. Me dieron muchas ganas de leer más cosas del Sr. Belyaev 🙂Un plan sangriento de Graeme Macrae Burnet: una historia de ficción que simula un «true crime» en un remoto pueblo de Escocia, donde lo importante es la atmósfera de predestinación que genera el autor sobre el personaje central, el asesino que ha escrito el diario que leemos, esperando su sentencia que debe dilucidar si la matanza que realizó se debe a que está loco o bien, cuerdo y con motivaciones claras para haberlo hecho. Muy bien escrito.

COMIC:

Dulle Griet (Las Torres de Bois Maury 13) de Hermann: una historia magníficamente dibujada (como siempre sucede con Hermann, en todo caso) y que le hace plena justicia al cuadro de Brueghel en el que se inspira. En medio de una atmósfera de pesadilla y con una historia que transcurre casi sólo de noche, Hermann nos cuenta de sucesivas traiciones en la Flandes del siglo XVI, en medio de las torturas de la Inquisición y la búsqueda incesante de Dulle Griet.

MANGA:

Innocent Rouge 1 y 11 de  Shin’ichi Sakamoto: una locura de manga en cuanto a la estética, la historia, los personajes (partiendo por la protagonista: Marie) y la mezcla logradísima entre un palacio de Versalles decadente y una clase de instituto japonés, que se comunica mediante mensajes de texto y emoticones. En 12 tomos Sakamoto muestra la caída de la realeza francesa, el advenimiento de la Revolución y luego el Terror, sumado a la llegada de la guillotina como instrumento para los verdugos que cambia completamente el trabajo de los Sanson.¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en febrero?

2 likes ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 28, 2022 17:50

February 16, 2022

Colección incompleta 10- Gran Super Terror- Martínez Roca

Favoritos_MB_webLe toca el turno a la colección n° 10 que tengo incompleta, una colección clásica, amada por muchos, odiada por otros y que en lo personal, me terminó encantando luego de mi inicial vergüenza ajena por sus famosas portadas, que hacía imposible leerlas en público sin que la gente mirara con cara de asco (muy comprensible, por lo demás).


Me refiero, por supuesto, a la colección Gran Super Terror de la editorial Martínez Roca. 



Esta colección que comenzó en 1992, consta de 39 títulos y fue una de las pioneras en traducir al español clásicos de terror de los ochenta de autores como Stephen King, Dean Koontz, Clive Barker y Poppy Z. Brite y también en dar a conocer otros como Robert Holdstock, Chelsea Quinn Yarbro y Graham Masterton, en sus famosas antologías tituladas sencillamente Horror. Otros títulos que formaron antologías hermanas en esta colección fueron: Visiones Oscuras y Visiones Macabras, El festín de máscaras y El Baile de las máscaras, además de El Gran Libro del Terror y El Segundo Gran libro del terror (estas dos últimas, muy díficiles de encontrar hoy en día). 


No es posible confundirla con su colección hermana titulada solamente Super Terror (que tenía 30 títulos), que comenzó a editarse antes (1983); aunque ambas compartieran las inconfundibles portadas, ya que ésta se caracterizaba por tener un formato de bolsillo (era más pequeña) y que nos trajo por primera vez en español los excelentes cuentos de terror de George RR Martin en «Canciones que cantan los muertos». 


Creo que esta es una de las mejores portadas.


Esta hermosa colección forma parte del recuerdo de todos los fans del terror en habla hispana (acá donde recuerdan en especial las portadas) y es la antecesora de muchas de las actuales editoriales dedicadas al género en español, como  Biblioteca de Carfax, Saco de Huesos o Nocturna Ediciones.


Sin embargo, creo que las unicas colecciones de terror que se han transformado en icónicas por el contenido y por las portadas son El Ojo sin Párpado de Siruela (que ya destaqué en el blog, que tiene varios títulos de terror, aunque es de literatura fantástica) y Gótica de Valdemar que ya va en la friolera de 123 títulos (con personas que comparten sus imágenes en redes sociales con la colección completa).


Luego de muchos años buscando tomos de esta colección en librerías de viejo y muchos viajes de por medio, me faltan sólo 3 títulos (si los ven por ahí, avisenme!):



Horror 6. Antología. 
El gran libro del terror. Antología. 
Muertes en el laberinto de Robert Holdstock. 

¿Conocen esta colección? ¿Cuál es su libro favorito de ella?





 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 16, 2022 07:37

February 1, 2022

Mejores lecturas enero 2022

Partí un 2022 auspicioso, con buenas lecturas, sobre todo terminando series de cómics (Family Tree de Jeff Lemire, Giant Days de John Allison, Something is killing the children de James Tinion IV, entre otros) que llevaba mucho tiempo pendiente.

Algo agradable es que estoy leyendo más libros en papel, luego de leer casi todo en digital el año pasado.

NO FICCIÓN

Infestación, una historia cultural de las casas encantadas de Erica Couto Ferreira. Qué maravilla de libro para todos los interesados en el tema. Haciendo un estudio muy detallado (usando algunos relatos clave como La Maldición de Hill House u Otra vuelta de Tuerca y otros menos conocidos para ilustrar los puntos), vemos cómo el motivo de casa encantada ha servido para hablar de clases sociales, migración campo-ciudad, religión y el rol de la mujer en distintas épocas. Con muchísima bibliografía y mucha información que nunca se hace tediosa. Feliz de averiguar que Erica Couto (que ha dejado algunos comentarios en este blog) es la autora de este libro y además lleva el estupendo blog: En la lista negra y el podcast: Todo tranquilo en Dunwich. 

COMIC

Sostiene Pereira de Pierre-Henry Gomont (basado en la novela de Antonio Tabucchi): No he leído la novela, pero puedo decir que como historia, la narración de Gomont es MUY buena. Logra hacer completamente entrañable a Pereira, como personaje entendemos sus motivos (su desidia al principio y la participación al final) y toda la trama que está detrás (la situación política en Portugal en régimen salazarista, sumado al regimen franquista en España) mediante un hábil uso de sombras y situaciones puntuales como golpizas que presencia Pereira, que se va haciendo más evidente hasta llegar al final. El dibujo además es muy expresivo.Giant Days 13 de John Allison: como decía más arriba, este mes me puse al día con varias series de cómics que no había terminado y una de ellas era Giant Days. Destaco este tomo en particular porque es el penúltimo, donde las tres amigas inseparables (Esther, Susan y Daisy) están, ahora sí, separando caminos al salir de la universidad y nos muestra que una de las razones para seguir esta serie, eran claro las aventuras y desastres, pero especialmente por la amistad entre tres personas muy diferentes y el cambio que tuvieron durante toda la saga.¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en enero?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 01, 2022 10:09

January 24, 2022

Favoritos: Los huesos (2021) – Chilean gothic

El domingo 23 de enero a las 21:00 hrs en el marco del ciclo «Metamorfosis, una ciudad mutante» de Fundación Plagio, vi el cortometraje «Los huesos» de Joaquín Cociña y Cristóbal León, en el Palacio Pereira, seguido de un conversatorio de Álvaro Bisama con Joaquín Cociña.

Había visto el corto antes en mubi, este segundo visionado fue hermoso, además de escuchar las ideas de uno de los autores:

«Los huesos» es un cortometraje en blanco y negro que ganó el 78 Festival de Venecia y que en sólo 14 minutos nos muestra un drama gótico perfecto. Puro «chilean gothic».

Lo primero que llama la atención es que el corto se presenta como el rescate de un corto antiguo, realizado en 1901 («el primer corto en stop motion del mundo») y que los autores sólo han descubierto, cuando excavaron el 2021. Esto nos recuerda el principal mecanismo del gótico, los manuscritos encontrados, el pastiche, las novelas armadas como diarios con múltiples voces, donde ningún narrador es fiable. Como los supuestos manuscritos medievales que los autores rescatan y ponen a disposición del público (como es el caso de «El castillo de Otranto» de Horace Walpole). Es un pasado inventado, una simulación, un revival de un pasado que nunca existió, que los autores mismos construyen, creen y le dan vida.

Lo que nos muestra el corto es a Constanza Nordenflycht (niña) realizando un ritual, con los huesos de Diego Portales y de Jaime Guzmán. Los conjura, vuelve a recrear sus cuerpos, se casa con Portales (el «sacerdote» es Guzmán)  y luego se deshace de ellos quemándolos (junto con el certificado del matrimonio que nunca tuvo con Portales). La estética del corto recuerda mucho a Joel Peter Witkin, especialmente por el uso de calaveras y partes humanas casi como bodegones, naturaleza muerta. Podemos ver el artificio (podemos ver los cables que mueven a los personajes y desde el inicio se nos presenta como una obra de teatro, con un telón que se abre para dar paso a la representación), es decir: es una obra de teatro dentro de un corto animado. 

Para Joaquín Cociña: «el arte es creación de una vida artificial que hay que alimentar, es la contraposición de algo orgánico. .. nuestro arte se descubre en el taller y los finales son abiertos». Algo interesante es que los creadores son a su vez, parte de la obra, el cuerpo de Joaquín es el cuerpo de Diego Portales, el torso es del productor y el cuerpo de Jaime Guzmán es de Cristóbal León. Los creadores no sólo han descubierto este corto, han creado verdaderos monstruos, que combinan lo real/tangible con lo prohibido y que vemos aparecer y desaparecer una y otra vez. La identidad de Portales y Guzmán en este corto es un híbrido, un producto liminar, algo inhumano y realmente monstruoso. Un diálogo con el pasado y el presente, utilizando cuerpos vivos, nada más ni menos que los de sus creadores, como si el doctor Frankenstein prestara partes de su cuerpo para armar a la criatura. 

Es una obra muy breve, pero que se puede interpretar a muchos niveles, para mí Constanza es Chile, un Chile abusado, que busca venganza y que la realiza a través de la destrucción de las dos Constituciones de Portales y Guzmán. Presa en un romance que nunca existió, excepto en su mente (Constanza tenía apenas 14 años cuando Portales abusa de ella) y esperando un matrimonio que jamás llegó, pese a los hijos en común. Es una metáfora perfecta, del constante retorno de lo reprimido en Chile, rastros de un pasado podrido que aún perviven, legados que se niegan a morir. El ritual de Constanza/niña es un exorcismo, un exorcismo risueño, como puede ser el de una niña divirtiéndose con los huesos de un cementerio, haciendo que cobren vida, jugando, sin tener mucha conciencia de lo que está bien y mal. El humor y el horror se imbrican.  

El pasado de Chile vuelve porque no puede descansar y vemos este eterno ciclo de repeticiones, esta “compulsión a la repetición” como una de las manifestaciones de la pulsión de muerte (Freud). No es casualidad que la idea de este corto se gestara luego del estallido social del 18 de octubre, donde todos los fantasmas del pasado (represión, muerte, tortura, mutilaciones, desapariciones) aparecieron frente a una posibilidad de cambio real. El corto se presenta entonces como un conjuro mágico que quiere evidenciar este ciclo y comenzar uno nuevo (con la escritura de una nueva Constitución, base angular de lo que es Chile/Constanza). 

¿Lo vieron? ¿Qué les pareció?

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 24, 2022 07:03

January 19, 2022

Mejores lecturas 2021

Sumado a la lista de mejores lecturas del 2018, 2019 y 2020, llega muy tarde ESA lista de lo mejor que leí el 2021 (como siempre aclaro, para mí, por supuesto).

Leí menos libros que el año pasado, 356 lecturas en total (134 libros y 222 cómics, mangas y libros ilustrados). Veamos:

Ahora de ese total de libros, he reseñado en el blog mes a mes, un total de 78 lecturas a las que puse 4 o 5 estrellas en goodreads. Luego de un arduo proceso de selección, dejaré las mejores para mí por acá (todas las reseñas están en el blog) y por primera vez también incluiré cómics en categorías y no los dejaré aparte. Veamos qué tal sale:

Biografías: 

Lost Souls of Horror and the Gothic: Fifty-Four Neglected Authors, Actors, Artists and Others de Elizabeth McCarthyLas cinco mujeres: las vidas olvidadas de las víctimas de Jack el Destripador de Hallie Rubenhold:

Autobiografías:

En islas extremas de Amy Liptrot:

Divulgación: 

La utopía de las normas: De la tecnología, la estupidez y los secretos placeres de la burocracia de David GraeberUna historia simbólica de la Edad Media Occidental de Michel Pastoureau.El vampiro: una nueva historia de Nick Groom.The science of women in horror de Meg Hafdahl y Kelly Florence.Violación: aspectos de un crimen, de Lucrecia a #metoo  y Vulva: la revelacion del sexo invisible  de Mithu M. Sayal.

Terror: 

Las voladoras de Mónica OjedaPelea de gallos y Sacrificios humanos de María Fernanda Ampuero.La chica ahogada de Caitlin R. KiernanNocturnos y Música Nocturna de John ConnollyCirco de medianoche de Patricio Alfonso

Ciencia ficción:

Hija de Sangre y otros relatos de Octavia ButlerEstación Once de Emily Saint John Mandel:Los últimos días de Nueva París de China Mieville.

Fantasía: 

La leyenda de la piedra y Ocho venerables magos. Barry Hughart.Cada corazón, un umbral y Ahí abajo, entre raíces y huesos de Seanan McGuire:El problema de la paz de Joe Abercrombie:Hilda y el rey de la montaña de Luke Pearson:La saga de Grimr de Jérémie Moreau.

Policial. 

Contrapaso: los hijos de los otros de Teresa ValeroLa noche a través del espejo de Fredric Brown.El callejón de las almas perdidas de William Lindsay Gresham

LO MEJOR DEL 2021

Las bestias olvidadas de Eld de Patricia McKillip: casi siempre el criterio para elegir lo mejor del año para mí, es que tienen que ser libros que me emocionen y éste lo logró con creces. Una escritura preciosa, unos personajes entrañables y una historia breve, pero que logra hablar de temas grandes como el amor filial, ser fiel a uno mismo, la inutilidad de las guerras y sobre todo cómo se desarrolla el amor, enmarcado en una ambientación fantástica medieval como nacida de un bestiario. Merecídisimo el Premio World Fantasy en 1975. La edición en español por Duermevela está muy cuidada y el diseño es precioso, con portada de María Matos. Pueden leer las primeras páginas acá.

Detalle de la ilustración de María Matos.

¿Y cuáles fueron sus lecturas favoritas el 2021?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 19, 2022 10:18

Mejores lecturas diciembre 2021

Se acaba el 2021 y resultó que diciembre es el mes que menos leí en general. También es el mes donde leí menos libros o cómics que me gustaran, apenas tuve 1 libro al que le puse 4 estrellas.Fantasía épica a la vieja usanza eso sí:

 

Reyes de la Tierra Salvaje de Nicholas Eames: una aventura de espada y brujería en su sentido más clásico, con mercenarios ya envejecidos que deben volver a la aventura para rescatar a la hija de uno de ellos, que ha seguido los pasos de su padre y se encuentra atrapada en una ciudad sitiada. Muchísima acción, momentos graciosos bien conseguidos y en general, mucha nostalgia por un tipo de de fantasía épica que se resiste a morir, como los mismos antihéroes de la historia.

¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en diciembre?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 19, 2022 06:12

December 1, 2021

Mejores lecturas noviembre 2021

Ya se va acabando el 2021 y noviembre deja muy buenas lecturas, sobre todo de no ficción y por supuesto, terror chileno, un libro de Patricio Alfonso, que llevaba mucho tiempo esperando leer, autor también de Drácula Frente al Espejo y La biblioteca del Conde Dracula, que compré en la Primavera del Libro, primer evento presencial al que iba luego de casi 2 años :O

Algo que me pone contenta también es que este mes logré leer más mujeres como parte de la iniciativa #leemujeres #leeautoras

COMIC:

Usagi Yojimbo 29 de Stan Sakai. Generalmente esta saga siempre mantiene una calidad envidiable, pero hay tomos donde las historias destacan y este es el caso. Usagi se ve enfrentado a unos bandidos en su camino como ronin (bandidos que entrelazan las distintas escenas del tomo), además de solucionar distintos asesinatos donde se mezclan lo sobrenatural y los oficios tradicionales (artesanos de papel y de salsa de soya). La historia final que le da título al tomo: «Doscientos Jizo» es muy bonita.Contrapaso: los hijos de los otros de Teresa Valero. Qué maravilla de historia, muy documentada (buenísimo las fotografías e información al final), muy bien dibujada y sobre todo, muy entretenida. Un noir ambientado en la España franquista que sigue a dos reporteros de crónica roja, uno obsesionado con un asesino en serie que no han logrado capturar y el otro, un joven que luego de vivir en Francia, regresa a Madrid para rehacer su vida. Los dos se ven involucrados en unos misteriosos asesinatos que parecen esconder un negocio sucio, pero que tienen muchas aristas que iremos descubriendo. Necesito el segundo tomo YA.

NO FICCIÓN

Alejandra Pizarnik, Biografía de un mito. Cristina Piña y Patricia Venti. Han corrido ríos de tinta sobre Pizarnik, pero creo que esta biografía está muy bien escrita, bien documentada (se citan pasajes de sus diarios y cartas de manera íntegra, algunos inéditos) y es muy respetuosa con ella, sin dejar de mencionar temas que podrían ser complejos (como la complicada relación con su madre, su bisexualidad y su dependencia a los fármacos). Lo mejor es el análisis de su obra poética que está enriquecido con la información de obsesiones recurrentes (como la noche y la soledad) y el mecanismo creativo para escoger (o hacer brotar) las palabras a ocupar. Cualquier interesado en Alejandra Pizarnik debería leerla.Erebus: historia de un barco. Michael Palin. No tenía ni idea que Michael Palin (sí, de los Monty Phyton) escribía libros de viajes (acá hay 9 para leer gratis en su página) y como es una de mis obsesiones el tema de los exploradores polares, tenía que leer este libro sobre la catástrofe de la expedición en busca del Paso del Noroeste. Y es una maravilla, muchísima información actualizada sobre el tema (por lo menos hasta 2018, incluyendo la autopsia de los tres marineros encontrados), fotografías, grabados, mapas con los sucesivos viajes realizados por el barco y una narración que conecta el viaje que está haciendo Palin siguiendo el último viaje del Erebus.

FICCIÓN:

Circo de medianoche de Patricio Alfonso: una antología de cuentos crueles (más que de terror), muy breves, que señalan a Patricio Alfonso como de las voces chilenas más interesantes en este ámbito. Destaco en especial el cuento sobre la bilocación (muy bien escrito y armado, nunca mejor dicho) y el cuento sobre el chancho que devora a un niño y lo que sucede con su madre. Algo interesante de Alfonso es que ha creado personajes/representaciones de la maldad que suelen aparecer en distintos cuentos, lo que va generando un universo reconocible e interesante.La anciana señora Webster de Caroline Blackwood. Básicamente es la disección sin concesiones de cuatro generaciones de mujeres de la familia de la narradora, en particular la señora Webster, que le da el título al libro (su bisabuela). Vemos narradas cuatro formas de ser mujer, de ser madre y cómo ellas se han enfrentado a situaciones que escapan de su control, ya sea mediante la locura, la frivolidad sin compromisos o la más pura obstinación en que las cosas sigan siendo las mismas. Muy bueno.

 

¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en noviembre?

2 likes ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 01, 2021 14:00