Berna Ojeda Labourdette's Blog, page 9
December 1, 2022
Mejores lecturas noviembre 2022
Noviembre, mes de pocas pero muy buenas lecturas.
Casi todas de terror curiosamente, ¿quizás por Todos los Santos? Y muchas enfocadas al duelo.
Vamos viendo…
COMIC
Paul en Quebec de Michel Rabagliati: había leído algunos otros tomos de esta serie (Paul va a trabajar este verano, Paul se muda, Paul en el norte) y estaban bien, pero esta historia me resultó bellísima y muy conmovedora. Comienza describiendo los viajes y visitas del protagonista y su mujer (junto con sus hijos) a su suegro, quien se acaba de jubilar, y con quien nunca se sintió cómodo para tutearlo. Todo el tono de la historia cambia cuando descubren que el suegro está enfermo y lentamente empieza ser una historia sobre la aceptación, el duelo y cómo cambia la familia con un enfermo terminal. Desde detalles sobre los gestos que ayudan (el papá del protagonista visita sin decirles al suegro para animarle, la chica que va a tocar música para los enfermos, lo cansados que están todos y la vivencia del enfermo, que luego de estar enojadísimo y frustrado parece estar en paz con su terrible pasado también, que cuenta por primera vez). Muy bella.MANGA:
My Broken Mariko de Waka Hirako. La historia que da el título a este manga describe el proceso de duelo de una manera real, tan real que duele. La protagonista ha perdido a su mejor amiga debido a que ella se ha suicidado (luego de experiencias terribles como el abuso de su padre y sus novios) y decide emprender un viaje para dejar sus cenizas a la playa de la que siempre hablaban, sin tener muy claro qué hacer con su propia vida después, debido a la relación simbiótica que compartían. El dibujo es muy dinámico y expresivo y podemos ver todas las expresiones de la protagonista a medida que las vive (el enojo, la pena, el cansancio, la alegría) y empatizar con ella en todas las decisiones (malas y buenas) que toma de manera impulsiva. Es una historia muy bien contada y que a pesar que hay mucho dolor, entrega también esperanza. La segunda historia no me gustó tanto.NO FICCIÓN
Shirley Jackson: a rather haunted life de Ruth Franklin. Esta biografía explica cómo los procesos de vida de Jackson influyeron en su obra (su mala relación con una madre egoísta y cruel con ella por su apariencia; las continuas infidelidades de su marido, su deseo de ser madre y cómo esto la hizo feliz, su independencia al aprender a manejar y luego su agorafobia, el amor por los libros y la magia) y cómo su obra fue una y otra vez el reflejo de sus propias obsesiones, cada vez mejor detalladas y observadas hasta culminar en su obra maestra «Siempre hemos vivido en el castillo», donde Merricat y Constance son los dos reflejos de ella misma. Para cualquier interesado en la obra de Jackson debería ser obra de consulta.Dark Places: The Haunted House in Film de Barry Curtis. Ya valdría la pena sólo por la excelente lista de películas de casas encantadas que va describiendo y analizando (desde cine mudo hasta cine asiático), pero además la información es excelente y está muy bien escrita y explicada. Desde cómo nace el cine desde un comienzo con las fantasmagorías y adelantos tecnológicos para mostrar «fantasmas» en la pantalla, hasta la representación de los fantasmas como la justicia que no se pudo obtener en su momento y que se enlaza con la arquitectura de una casa que puede ser un sueño burgués, la oscuridad interior de sus habitantes, una transición que queda trunca debido al tiempo que queda congelado y que debe ser exorcizado mediante la revisión de recuerdos. Muy buen libro.Fearless Tarot: How to Give a Positive Reading in Any Situation de Elliot Adam: este libro es una joya, sobre todo por el análisis simbólico que realiza a cada carta, incluso de detalles que suelen pasarse por alto (como por ejemplo los múltiples ibis que aparecen en los arcanos mayores). Independiente de la excelente información que entrega, tiene gran mérito el significado que detalla cuando las cartas aparecen invertidas, alejada de catástrofes (como lo indica el título) y con muchos consejos prácticos. Muy recomendable.Monstruos ibéricos: ogros y asustaniños españoles de Javier Prado: había visto hace mucho tiempo los dibujos de este libro que compartió su autor por Twitter y me parecieron estupendos. Luego supe que eran de este proyecto, una suerte de catálogo con fichas de monstruos españoles del folklore tradicional con cada dibujo de monstruo en blanco y negro. Adoré las referencias, cómo está distribuida la información y que se mencionen las fiestas en las que suelen aparecer estos monstruos de parte de la comunidad. Lo único que eché de menos fue un calendario que indicara estas fechas con las zonas donde se celebran. Todo lo demás, precioso.
Coche de sangre de Javier Prado.
¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en noviembre?
November 16, 2022
Editorial favorita: Reaktion books
Una de mis editoriales favoritas del último tiempo (en mi categoría especial de «editoriales donde compraría todo lo que publiquen» como Olañeta) es la inglesa Reaktion Books, fundada en 1985 y que tiene una serie de colecciones buenísimas y estupendas, que comencé a leer en cuarentena (el 2020) y que me gustaría destacar, porque creo que su catálogo es realmente de lujo:

También tiene libros que no están ordenados dentro de una colección propiamente tal pero que pueden agruparse porque son del mismo tema: mitología y folklore, sobre todo de seres fantásticos como cambiaformas, medusas, el diablo en la campaña inglesa, basiliscos y hadas, entre otros (hay uno sobre porqué el infierno huele a sulfuro!), que no tienen desperdicio (tampoco he visto que estén traducidos al español, todavía, pero hay varios que valen mucho la pena, ojalá alguien se anime).
¿Conocían esta editorial? ¿Qué les parece?
November 9, 2022
Mejores lecturas 2017
Y ahora sigo con la lista de libros y cómics leídos el 2017, porque así es el completismo y la manía XD
Así quedan disponibles en el blog todas las listas de las mejores lecturas de 2016, 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021 y las que sigan de aquí en adelante, hasta cuando me de el ánimo
NO FIC CIÓN
Biografías:
El empampado Riquelme de Francisco Mouat: La casa de Paco Roca: A la sombra de Corto de Dominique Petitfaux y Hugo PrattOona y Salinger de Frederic Beigbeder:El ala rota de Antonio Altarriba y Kim.Irmina de Barbara Yelin:Autobiografias
Instrumental de James Rhodes:La historia fue otra de Carmen Hertz:El árabe del futuro 1 de Riad Sattouf:Divulgación científica
Enanos y elfos en la Edad Media de Claude Lecouteux:Yo recordaré por ustedes de Juan FornLa invención de la naturaleza de Andrea Wulf.Parásitos de Carl Zimmer:Diccionario crítico de mitos y símbolos del nazismo de Rosa Sala Rose:Arte:
Música de Mierda de Carl Wilson:Los silencios de David de Judith Vanistendael:Noir de Michel Pastoureau:La ruta de los palacios y las grandes casas de Santiago:Hollywood gótico de David J. Skal:Feminismo:
Todos deberíamos ser feministas de Chimamanda Ngozi Adichie El hombre semen de Violette Ailhaud:Comida:
Delizia! La historia épica de la cocina italiana: John Dickie.Ensayos sobre literatura:
El lobo de los mares de Riff Reb’s: El arte del error. María Negroni.El mundo de Sherlock Holmes de Daniel Smith:La edad de los prodigios de Richard Holmes:Historia:
Eloy 2: Río Manzanares y Euskadi en Llamas de Antonio Hernández PalaciosMax Fridman: ¡No pasarán! de Victorio Giardino: La balada del norte 1 de Alfonso Zapico: Últimos testigos de Svetlana Alexiévich:Cuadernos japoneses de Igort: Amarga Rusia 1 de Aurélien Ducoudray y AnlorFICCIÓN
Policial
Strangehaven (1, 2 y 3) de Gary Spencer Millidge: La ciudad y la ciudad de China Mieville:Fantasía
Filos mortales de Joe Abercrombie.Cuentos de hadas de Angela Carter:Sam Zabel y la pluma mágica: Dylan Horrocks. Los guardianes del Louvre de Jiro Taniguchi:Harry Dresden 7: Latidos Mortales de Jim Butcher:Le cheval blemé de David B:Les Ogres-Dieux 1 de de Hubert y Bertrand Gatignol:L’amour de Joann Sfar:Azolla de Karine Bernadou: uCiencia Ficción:
Descender 4 y 5: Rise of the robots de Jeff Lemire.Las murallas de Samaris de Francois Schuiten:Alex Nemo y la hermandad del Nautilus de Francisco Ortega y Gonzalo Martínez Black Hammer 1 y Giant-Sized Annual de Jeff Lemire: The Complete Alan Moore Future Shocks de Alan Moore:Nosotros los muertos de Darko Macan e Igor Kordey:Recuerdos del Imperio del Átomo de Thierry Smolderen y Alexandre Clérisse:Lastman Tomo 6 de Balak y Bastien Vives: El horno huérfano de Rob Davis:Terror:
From Hell Companion de Alan Moore y Eddie Campbell.Los peligros de fumar en la cama y Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enriquez.La pata del mono y otros cuentos macabros de WW Jacobs: Creepy presents Bernie Wrightson: Providence 1 y 2 de Alan Moore y Jacen Burrows:Gummy Girl de Isa Ibaibarriaga:Swamp Thing 9: Infernal Desires de Rick Veitch y Alfredo Alcala:Libros ilustrados:
Así es la dictadura de Equipo Plantel.Ojalá pudiera formular un deseo de Jimmy LiaoDaydreams de Nicoletta Ceccoli:La madre y la muerte de Alberto Laiseca y Nicolás Arispe:Humor:
¡Adelante, Jeeves! de PG Wodehouse:Cuentos:
Cuentos de Roald Dahl:LO MEJOR DEL 2017
Stoner de John Williams: una novela hermosa y terrible que recomiendo a todos. Una obra maestra sobre la vida de un profesor de literatura en una oscura universidad estadounidense. Y el amor. Y la rutina.

La hermosa edición de Fiordo.
¿Y cuáles fueron sus lecturas favoritas el 2017?
November 1, 2022
Mejores lecturas octubre 2022
Un interesante mes de buenas y variadas lecturas este octubre, mes de mi cumpleaños, donde recibí muchos libros hermosos de regalo que me permitieron ir completando libros de Ursula K Le Guin y esta colección, donde ya sólo me falta 1 solo libro: «Mundo Azul» de Jack Vance).
Estas fueron las mejores lecturas del mes:
NO FICCIÓN:
In the Mountains of Madness: The Life and Extraordinary Afterlife of H.P. Lovecraft de W. Scott Poole. Vale la pena leer este libro sólo para enterarme que Lovecraft de joven había armado una especie de rol en vivo de detectives con sus amigos, dato que ninguna de las biografías que había leído hasta ahora me había entregado. Hay un buen análisis a la relación con su madre (desmitifica un poco su imagen de «viuda demente» y «madre devoradora» en la cual siempre la encasillan) y Sonia, su esposa. También hay análisis muy significativos a cuentos clásicos pero que no siempre se analizan como «A través de las puertas de la llave de plata«.Oyster: A Global History de Carolyn Tillie. Un libro completísimo sobre el tema, muy ameno, con información sobre tipos de ostras, tipos de cultivo, festivales tradicionales, bares clásicos y un análisis super interesante sobre su relación con el lujo y el glamour en los ’20, que persiste hasta el día de hoy.Conversaciones sobre la escritura de Ursula K Le Guin: otro libro publicado que me faltaba tener en mi biblioteca personal de obras de Ursula, quien (al igual que Alan Moore) podría hablar de su lista de la compra y sería interesante. En esta oportunidad conversa de tres grandes temas: el poder de la imaginación, su fascinación con Gabriela Mistral y el ritmo en la poesía (hay unas referencias bellísimas a sus poetas favoritos) y muy buenos consejos sobre la crítica literaria.
La portada me parece preciosa (no logré encontrar el nombre de quién la hizo)
FICCIÓN
Esposas martillo de Carlton Mellick III: un libro de seis cuentos bizarros, donde la mayoría están ambientados en un mundo postapocalíptico, donde vemos desde humanos mutados combatiendo en jaulas para diversión, niños huérfanos intentando sobrevivir a un mundo ponzoñoso donde los adultos sólo toman ventaja de ti y por supuesto, el cuento que da título a la antología: esposas martillo súcubos, en una fantasía de dominación gótica que podría resultar rídicula de buenas a primeras pero que funciona al ser conciente de todos los tropos del género y subvertirlos.
Malaventura de Fernando Navarro: Lo encontré cachureando porque la descripción de western gótico andaluz me llamó la atención. Me gustó muchísimo, son una serie de fragmentos de historias que transcurren en una España de tiempo indeterminado, con bandoleros, brujas, duelos, folklore, magia, niños huérfanoos, ciudades que quedarán inundadas, con distintos personajes cada vez. Ninguna de las historias tiene relación entre sí, excepto para hacer referencia a los lugares que son un personaje más. Muy buena.
COMIC
Fatty : le premier roi d’Hollywood de Nadar y Julien Frey: soy una incondicional de Buster Keaton y este cómic sobre la vida de su mentor y amigo Fatty Arburckle está contada con cariño y oficio al cine mudo y a los cómicos pioneros de la época como el mismo Arbuckle, Chaplin, Lloyd y por supuesto Keaton. El infame caso Rappe está contado de manera precisa, sin caer en un morbo excesivo y hace aún más triste todo lo que pasa después. Esta historia también la revisa Jerry Stahl en «Yo, Fatty», que leí el 2016.
Bram Stoker’s Dracula de George Bess: con algunos cambios a la novela, esta adaptación en blanco y negro de Bess funciona como complemento de la misma, conservando algunos de los diálogos más famosos y mostrando especial énfasis en la relación de Lucy y Mina, sobre todo con el agregado de los comentarios de los marineros en el cementerio de Whitby y con el ataque de Drácula a ambas. A cualquier interesado en la historia, es un aporte.¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en octubre?
October 7, 2022
Mejores lecturas 2016
Me dio por hacer esta lista de los libros y cómics leídos el 2016, porque es algo que comencé a hacer desde 2018 solamente, pero en realidad es bastante útil (lo pensé cuando me puse a hacer una lista de lecturas de terror que recomiendo para la iniciativa #octubredelterror).
Funciona como las listas de siempre y además será un ayuda memoria para mí (sobre todo por las distintas categorías):
NO FICCIÓN
Biografías:
Leni de Steven Bach: Nancy Cunard de Lois Gordon: Menéndez, rey de la Patagonia de José Luis Alonso Marchante. . Maruja Mallo de Shirley Mangini.Heydrich, el verdugo de Hitler de Robert Gerwarth:Autobiografias
Como ser mujer de Caitlin Moran ¿Podemos hablar de algo más agradable? Roz Chast.The worrier’s guide to life. Gemma Correll.Divulgación científica
De animales a dioses de Yuval Noah Harari:La mayor necesidad de Rose George:Lo real y su doble de Clement Rosset:Arte:
Guía ilustrada de monstruos y fantasmas del Japón de Seiken Toriyama:Estilos arquitectónicos: una guía visual de Owen Hopkins:Frankenstein: el mito de la vida artificial de Antonio José NavarroFeminismo:
Chicas cerdas machistas de Ariel Levy:Ensayos sobre literatura:
Lecturas no obligatorias de Wislawa Szymborska:Conversaciones con Sergio Meier de Carlos Lloró Disparos en la oscuridad de Edgardo Cozarinsky.Poetas que traducen poesía de Jorge Fontebrider:Historia:
El fin del «homo sovieticus»; Voces de Chernobil, Los muchachos de zinc y La guerra no tiene rostro de mujer de Svetlana Alexievich:Maldito Allende de Olivier Bras y Jorge González: Indeh: story of Apache Wars de Ethan Hawke y Greg Ruth: Asylum y He visto ballenas de Javier de Isusi: Endurance: Luis Bustos.Ardenas 1944 de Antony Beevor.Un médico novato: Sento Llobel:Eloy: uno entre muchos de Antonio Hernández Palacios:Corto Maltes bajo el sol de medianoche de Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero:Pies descalzos 1, 2, 3 y 4 de Kenji Nakazawa: El arbol que da sombra (8 tomos): Osamu TezukaFICCIÓN
Policial
Circulo vicioso: Mike Carey:Los sucesos de la noche 1 y 2: David B.Fantasía
Buck: le nuit de trolls de Adrien Demont: Los dientes de la eternidad de Jorge García y Gustavo Rico: Le petit cirque. Fred. El caballero de los siete reinos de George RR Martin La enciclopedia de la tierra temprana de Isabel Greenberg: Franko, en blanco y negro de Angel Bernier.Dago 2, 3, 4, 5 y 6: Robin Wood:El paraiso opuesto de Antal Szerb: Los 3 frutos de Zidrou y Oriol:Mumin 1 de Tove Jansson. La teteria del oso malayo de David Rubín:Ciencia Ficción:
Diario de las Estrellas : Stanislav Lem.Nemo: corazón de hielo de Alan Moore y Kevin O’Neill:Diagnósticos de Lucas Varela y Diego Agrimbau:Billy Bat 17 y 18 de Naoki UrasawaTerror:
Cruzando el Bosque de Emily Carroll:Una entre muchas por Una.La pesadilla del mundo por Simón Soto: Juul. Gregie de Maeyer y Koen Vanmechelen.Del enebro de Jacob y Wilhem Grimm,Rachel Rising 6 de Terry Moore .Libros ilustrados:
El árbol de la memoria de Britta Teckentrup.En familia, Alexandra Maxeiner.Le petit loup rouge. Amelie Flechais. El pato y la muerte. Wolf Erlbruch. Issun Boshi por Icinori:Cuentos:
Fábulas feroces de Ambrose Bierce.Historias de Pat Hobby de FS Fitzgerald:Cuentos populares mexicanos compilados por Fabio Morábito:Poesía:
En la ceniza escribo de Ryunosuke Akutagawa:En un sueño pintado de Yosa Buson. La primera oscuridad de Oscar Hahn:70 haikus y senryûs de mujer. Antología.El gran numero: Wislawa Szymborska:LO MEJOR DEL 2016:
La primera ley de Joe Abercrombie: la primera trilogía que leí de Abercrombie y que me hizo FAN. Grimdark bien hecho, personajes muy bien delineados, traiciones, revueltas, batallas épicas y demás clásicos.

Cofre con la trilogía de Abercrombie.
¿Y cuáles fueron sus lecturas favoritas el 2016?
October 1, 2022
Mejores lecturas septiembre 2022
Un mes agridulce este septiembre.
Muchas buenas lecturas (incluso lecturas a las que les puse 5 estrellas en goodreads, así de buenas), pero un mes un poco desgastante y complicado que se hizo eterno, es de esperar que octubre sea un mes mucho mejor (partiendo porque estoy de cumpleaños) XD
Estas fueron las mejores lecturas de septiembre:
FICCION
La casa de arenas movedizas de Carlton Mellick III: La vida de vez en cuando da estas sorpresas en que un libro que empezaste a leer una tarde, te dura apenas esa misma tarde porque no puedes dejar de leerlo. Puro asombro, entusiasmo, sospechas de lo que va a suceder (pasa sí y a veces no), preocupación por los personajes (me preocupé todo el libro por una madre hecha de PAPEL!) y así, hasta terminarlo. Catalogado dentro del género bizarro por el autor y su editorial, para mí es ciencia ficción clásica con toques de terror y una ambientación de maravilla, con unos hermanos criados por una sirvienta ya mayor en una inmensa casa, que desean conocer a sus padres y emprenden un viaje sin retorno en su búsqueda. De lo mejor que he leído en AÑOS en ciencia ficción.El legado de los Grimm de Polly Shulman: de las mejores ideas que he leído (los objetos mágicos de los cuentos de los Hermanos Grimm existen y se pueden prestar como libros de una biblioteca, así como también objetos de ciencia ficción de novelas de HG Wells, por ejemplo). El sentido de maravilla de la obra es hermoso y resulta encantador como vuelven a funcionar todos los tropos de los cuentos de hadas (como el beso de amor verdadero, las puertas hacia el país de las hadas). Me gusta que hayan incluido refranes y proverbios de pueblos africanos y que nos muestren cómo los coleccionistas privados son un problema en este y en todos los mundos posibles. La protagonista por supuesto toma las peores decisiones posibles.En compañías silenciosas de Laura Purcell: que mal pero bien la pasé leyendo este libro, una novela gótica con todos los clichés del género pero tratados perfecto: protagonista atormentada, narradora no fiable mientras se recupera en un manicomio de horribles quemaduras, una casa cayendo a la ruina producto de un pasado trágico, manuscritos encontrados que hablan sobre una supuesta bruja en la casa antes de la ruina y sobre todo unas figuras de madera que parecen estar poseídas y ser malignas. Decir más sería spoilearles la trama así que mejor léanla no más.NO FICCIÓN
Gobernar es educar: Historias de Pedro Aguirre Cerda de Gonzalo Valero y Enrique Corvetto: soy una incondicional de Pedro Aguirre Cerda (tuve el privilegio de comenzar con el proyecto para el Museo y Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda en Pocuro, lugar de su nacimiento). Este libro tiene muchas anécdotas sobre su vida, su obra y el breve período que fue Presidente. Muchas fotos acompañan y enriquecen los relatos. Inolvidable el eco que tuvo su reacción ante el «Ariostazo» frente a un joven Salvador Allende: «..Yo soy un hombre de derecho. Saldré de aquí con los pies hacia adelante, pero jamás abandonaré este cargo que el pueblo me entregó»). Para cualquier persona interesada en su mandato y en conocer más sobre historia de Chile. Vampira: Dark Goddess of Horror de W. Scott Poole: para ser precisos no es exactamente una biografía sobre Maila Nurmi (aunque corrige varios datos, que siguen incluso mal colocados en su wikipedia, como su lugar de nacimiento, que no fue Finlandia, sino Estados Unidos) sino un análisis del génesis e influjo de Vampira, el personaje creado y encarnado por Nurmi, subvirtiendo la figura de la pin up de los ’50, añadiendo las villanas de Milton Caniff y que pese a su corta existencia, perdura en el tiempo, por una extraña mezcla de fascinación, asombro, humor y terror que el autor analiza mediante los presentadores de películas de terror, el bondage, la relación con James Dean, Ed Wood y por supuesto, lo fuera de su época que fue la misma Nurmi.Maestras del engaño: Estafadoras, timadoras y embaucadoras de la historia de Tori Telfer: por las mismas razones que me gustó «Damas Asesinas» de la misma autora, me gustó también este libro. No intenta romantizar el crimen ni menos ignorar las víctimas que han dejado atrás (incluso cuando en muchos casos se minimizan porque no hay muertes). Hay un especial sobre las falsas víctimas que aparecen pidiendo dinero o a veces, sólo atención tras catástrofes muy difundida, que es una verdadera locura. También quedé de una pieza con la historia de la estafa a Jude Devereaux y del horroroso caso de la estafadora y asesina Sante Kimes y su hijo Kenny.
Fotomontaje con Vampira y Milton Caniff, autor que inspiró a Maila Nurmi gracias al personaje de Dragon Lady en «Terry y los Piratas», cómic del que era fanática cuando niña.
¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en septiembre?
September 8, 2022
Escribí y quiero publicar un libro ¿qué hago?

Una de las consultas que recibo bastante en el blog, por mail y por twitter, es la siguiente: «escribí/quiero escribir y publicar mi libro ¿qué hago?».
Si bien nadie tiene la receta mágica para lograrlo, les puedo entregar algunos consejos en base a mi experiencia haciendo informes de lectura para distintas editoriales y particulares:
Escribir lo que te guste.Si quieres publicar, tu manuscrito debería estar impecable (ortografía, redacción, gramática) para ahorrar ese trabajo a las editoriales (o que sea menos trabajoso pensar en publicarlo). Para eso debes hacer una corrección de estilo, idealmente. Muchos manuscritos no pasan esa primera prueba y nadie quiere invertir tanto tiempo en esto. Lo ideal es que el libro haya pasado también por un informe de lectura (no es obligatorio, pero entrega información importante).Inscribir tu obra en el Registro de Propiedad Intelectual. Es un trámite sencillo ya que se puede hacer en línea: https://www.propiedadintelectual.gob.cl/inscripcion-de-obra-intelectual.Pensar si te interesa autopublicarte (permite más control sobre tu obra, por ejemplo definir la portada, ver la difusión, pero es una cantidad de trabajo importante, sobre todo coordinar la distribución en caso que lo edites en papel). Una alternativa para financiar la autopublicación son los crowdfundings, como Ideame o Kickstarter. Acá además debes pensar en la estrategia y recompensas que darás a tus mecenas para que logres alcanzar la meta de dinero para publicar. Otra opción es autopublicar un ebook. Un paso previo es subirlo a plataformas como Wattpad, para tener feedback de tus lectores (incluso si el libro funciona bien, te pueden contactar editoriales para publicarlo como le pasó a Ariana Godoy con «A través de mi ventana» que tiene ahora adaptación en Netflix). Luego publicarlo en plataformas como Amazon. Esta es el mejor resumen que he encontrado de cómo hacerlo de manera individual pero también hay empresas que hacen este servicio por ti (en Chile hay varias sólo hay que buscar). Si sigues el camino de la autopublicación, debes pedir un ISBN que es el código que identifica a tu libro y permite compartirlo a plataformas como Goodreads o Storygraph. Está detallado el proceso por acá.Si quieres publicar en una editorial, lo principal es revisar su catálogo y ver si publican obras del género o la temática que escribiste. Esto que puede parecer una perogrullada, no es tal, porque las editoriales ya tienen un catálogo definido y no tiene sentido enviar obra de ciencia ficción a editoriales que no publiquen ese género. No tienes porqué leer todos los libros que han publicado, pero sí fijarte en su imagen gráfica, ver los títulos, ver si publica más hombres que mujeres, si tiene por ejemplo prioridad en su catálogo autores LGBTI+ para publicar o alguna otra categoría (por ejemplo: sólo publican mujeres) que signifique te darán valor como autor primero y luego a tu obra. En editoriales más grandes hay poco margen para publicar libros de autores chilenos en el año, pero sí se publican. Contacta a las editoriales enviándoles tu manuscrito (muchas abren recepciones de manuscritos durante el año, tienes que estar atento a los avisos). SI TE COBRAN POR PUBLICAR O TE PAGAN EN LIBROS HUYE DE AHÍ. Esto se llama «vanity press» y suele ser una mala inversión para el autor, básicamente lucran con tu ego y las ganas de ver tu libro impreso. Usualmente te publican (sin pasar por corrección de estilo ni nada, lo que provoca que el libro no salga en la mejor calidad posible), las portadas suelen ser de muy mala calidad o incluso con problemas de derechos de autor por usar imágenes sacadas de internet sin permiso. La difusión de estas editoriales suele ser muy poca. El negocio es cobrar por imprimir, que no es lo mismo que editar, a costa del autor. Una buena editorial puede hacer un gran trabajo por tu libro, llevándolo a Ferias, organizando la difusión en prensa y redes sociales, realizando firmas, concursos, postulándolo a premios y bibliotecas, así que este es un gran detalle para no publicar en cualquier parte solo por publicar.Apoyos:
En Chile existe un Fondo del Libro que paga por escribir el manuscrito (Fondo de Creación) y otro que es un Fondo de Apoyo a la Edición, que justamente permite que las editoriales puedan publicar. Acá un detalle de preguntas frecuentes para poder postular. Este fondo es una gran ayuda para escritores, así que puede ser una opción presentarse.Otra opción para tu manuscrito es presentarlo a concursos literarios. La página más completa acá.
Poema «El Día del Fin del Mundo» de Jorge Teillier (Manuscrito original en Biblioteca Nacional).
¿Tienen otros consejos o datos para publicar libros?
September 1, 2022
Mis librerías favoritas en Nueva York
Luego de escribir sobre las librerías favoritas en Buenos Aires (junto con panoramas entretenidos que hacer allá, además de libros) y en Madrid, ahora le toca el turno a Nueva York, aprovechando el impulso porque me preguntaron sobre datos de lugares y sobre todo de librerías para conocer.
La única vez que viajé a Nueva York fue el 2014 así que estuve revisando esta lista por si algunas tiendas habían sido afectadas por la pandemia. Como siempre aclaro son las librerías y lugares que me parecen hermosos y recomendables a mí, sí tienen sugerencias por supuesto pueden agregarlas
Librerías:
Strand Bookstore : una de mis librerías favoritas del universo. No sólo porque está muy bien organizada y los vendedores saben lo que venden y hacen excelentes recomendaciones, también tienen ventas de ediciones firmadas y una estupenda selección con recuerdos de la tienda (destaco sus estuches de tela y sus bolsas). Bluestockings Bookstore: una cooperativa con vendedores voluntarios muy amables, un buen café y muchísimos libros, cómics y fanzines de temática LGBT+, con gran variedad de stock. Si estás buscando algún título difícil de encontrar en esta temática, seguro está acá.Librería del Museo de Historia Natural: aparte de visitar las increíbles exposiciones del Museo, es una vuelta obligada ir a la tienda que tiene un surtido increíble de libros con temática de las exposiciones y que a veces son díficiles de encontrar (acá compré un libro sobre mutaciones genéticas que ya leeré).Forbidden Planet: una tienda de culto donde podrás encontrar un montón de cómics y muchísima memorabilia (figuritas, etc). También los empleados saben lo que venden y es muy entretenido recorrer y ver tooodo el material que tienen. Mysterious Book Shop: una librería muy bonita especializada como dice su nombre en novelas de detectives, crimen, thriller, espionaje y misterio. Por supuesto, hay muchísima información de clásicos como por ejemplo Sherlock Holmes. Midtown Comics: otra hermosa y completísima tienda de cómics con tres tiendas diferentes, la primera inaugurada en Times Square y que creo es visita obligada. Mucho material y vendedores que saben lo que venden. East Village Books: libros usados en la mejor tradición de libros usados. Muchísimo material semi desordenado, a buen precio y con vendedores que te dejan rebuscar por horas. Se encuentran joyas revisando con paciencia.
Foto con info: https://www.nuevayork.com/the-strand-book-store-en-nueva-york/
Panoramas literarios:
New York Public Library: no sólo el edificio es hermoso, la exposición de tesoros que alberga es un imperdible (manuscritos, cartas, primeras ediciones, los peluches originales que inspiraron Winnie the Pooh, el escritorio de Charles Dickens, etc). Las salas de lectura son hermosas, pero la visita se debe reservar con anticipación. Museo y Biblioteca Colección JP Morgan: la entrada fue diseñada por Renzo Piano y se pueden ver manuscritos originales de Sir Walter Scott, Honoré de Balzac, Bob Dylan, Charlotte Brontë, Charles Dickens y otros. Su tienda también tiene muchísima memorabilia hermosa y tienen exposiciones temporales imperdibles (hasta octubre de 2022 tienen una expo del Ulises de James Joyce). Estatua de Alice in wonderland: ubicada en el Central Park, esta estatua realizada por el escultor José de Creeft en 1959 se inspira en las ilustraciones de Tenniel, pero ocupa la cara del filántropo que la donó (George Delacorte) para el Sombrero Loco. Visita obligada en el Parque.Bar Oscar Wilde: este bar inspirado en Oscar Wilde tiene una estatua de él en la entrada y en la barra, una gran variedad de cocktails riquísimos, una fuente de absenta en una de las barras de bar más larga de Nueva York. La decoración es hermosa, toda en estilo victoriano. Met Cloisters: imperdible de visitar para ver los hermosos tapices medievales de La caza del unicornio, que inspiraron justamente el libro «El último unicornio» de Peter S. Beagle.¿Algunas otras librerías y panoramas que me puedan recomendar en Nueva York?
August 31, 2022
Mejores lecturas agosto 2022
Y llegamos a agosto, el peor mes de este año en cuanto a lecturas que me hayan gustado.
Leí muchos libros y cómics (biografías, terror, fantasía, aventuras, incluso un retelling de mujeres en la mitología griega que me habían recomendado mucho: Ariadna de Jennifer Saint, pero nada me resultó particularmente interesante).
Lo que destaco es lo siguiente:
FICCION:
Canallas: una antología compilada por George RR Martin, donde la curatoría está muy bien hecha, ya que son relatos cuyos protagonistas son canallas (pícaros), no necesariamente son cuentos de fantasía, pero sí abundan. Destaco los cuentos de Scott Lynch (una guerra de magos narrada de manera magnífica, sus novelas de fantasía no me engancharon mucho, pero sí leería feliz una novela sobre estos personajes y escenario), Gillian Flynn (la construcción de personajes y de la historia es perfecta, fintas sobre fintas sobre fintas, parafraseando Dune) y Connie Willis, con una conspiración sobre películas y cine que resulta plausible y adorable (con el humor y el detalle que caracterizan la ficción de Willis). Ojo con el relato «El príncipe canalla» de George RR Martin, sobre Daemon Targaryen, en que se basaron para el segundo capítulo de House of the Dragon . Fue bueno leerlo antes de ver la serie

Matt Smith como Daemon Targaryen, el príncipe canalla en «House of the Dragon».
¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en agosto?
August 22, 2022
¿Y cuál es la gracia de TheStorygraph?
Goodreads lo ha vuelto a hacer. De nuevo, lanzaron una actualización inútil que nadie pidió y que dificulta el acceso a leer las reseñas de la comunidad (una de las grandes razones por las que sigo ocupando Goodreads). Todavía no hay caso que entiendan que el diseño añejo y sencillo es una de las razones por las que ocupamos esa plataforma XD
De todas las opciones para anotar lecturas en línea, alguien mencionó en twitter: The Story Graph, me llamó la atención y me registré. Acá mis impresiones:
Es una app muy reciente, existe en formato beta desde 2020 y es un desarrollo independiente de tres personas: Nadia Odunayo, Rob Frellow y Abbi Walker, como alternativa a Goodreads/Amazon. Esto significa que al igual que Goodreads en sus inicios, faltan muchísimos libros en idiomas como español y francés (ni hablar de cómics), por lo que igual descansa en la base de datos que creaste en Goodreads para poblar su propia base de datos.
Y acá viene el primer problema para mí al menos: no puedes traspasar archivos desde Goodreads que tengan más de 10.000 títulos. Tienes que partir los archivos en unos más pequeños y traspasarlos uno por uno (yo tuve que pedir esto a unos amigos que me dividieron el archivo en 3 y aún así faltaron libros y cómics en el traspaso). Es un poco engorroso pero se puede hacer y algo bueno es que la gente de soporte contesta enseguida, pero significa que en el traspaso pierdes mucha información que vas a tener que subir de nuevo (como portadas, por ejemplo). Y esto lleva al segundo problema: ser bibliotecario y poder agregar libros es bastante engorroso también (aunque eso ahora es así también para Goodreads, lo cual ha hecho que suba mucho material de editoriales chilenas independientes este último tiempo), así que sólo se puede subir portadas y poco más de información y no agregar libros con un ISBN o algo más. Pregunté por la opción, pero es un proceso muy lento y por ahora no creo que me entusiasme subir más libros a OTRA plataforma.
Otro tema que es algo bastante menor (usando la versión web) es que sólo hay bookshelves para to-read, reading and read, por lo cual muchos de los bookshelves útiles que creaste en Goodreads no aparecen enseguida (quedan como «tags», abajo de todo). Se hace raro no verlos, sobre todo cuando son libros que quieres comprar o buscar por ejemplo. Lo mismo pasa con la comunidad, a mí me gusta leer reseñas de otra gente o ver qué están leyendo mis amigos y eso en esta aplicación por ahora no es posible, con lo cual creo transforma la experiencia de lectura en un análisis más individual que comunitario).

Detalle de gráfico de estados de ánimo en EveryDayreading
Por lo mismo, lo mejor de esta aplicación es el análisis que hace a tus lecturas, basado en las calificaciones de los propios usuarios a los libros, de esta manera descubrí que los estados de ánimo de los libros que he leído este año son: «adventurous», «dark» y «reflective» (como herramienta de análisis a los libros y cómics que te gustan es muy entretenida, porque me di cuenta que los estados de ánimo se han mantenido constantes a lo largo de mi vida de lectora).
También analiza y calcula:
Ritmo de lectura: en mi caso, mi velocidad de lectura es media
Toda esta información me parece de lo mejor y super útil, al igual que las recomendaciones que en Goodreads son malísimas y jamás le achuntan (pero por eso hay que confiar en las lecturas de tus amigos o personas que sigues, que le apuntan mucho más y te descubren libros nuevos todo el tiempo).
Por ahora veo difícil que me cambie, aunque igual tengo mi usuario por si me quieren agregar.
¿Y ustedes, tienen cuenta en TheStoryGraph? ¿Qué opinan?