Berna Ojeda Labourdette's Blog, page 5

January 15, 2024

Ensayista favorito: Michel Pastoureau

Hace varios años me encontré con un libro sobre los caballeros de la Mesa Redonda escrito por un medievalista francés, de quien luego averigué que tiene multitud de libros  excelentes sobre este tema, símbolos, heráldica e incluso historia de los colores. Esta persona es Michel Pastoureau, historiador, archivista y paleógrafo, a quien considero una de las personas más interesantes posibles y de quien quiero leer absolutamente TODOS sus libros.

Hay muchos que ya que están traducidos al español, así que los quiero motivar para que entusiasmen 🙂

Colores: Esta es una idea genial (que ya había hecho Alexander Theroux con Los colores primarios y Los colores secundarios, editados en español por La Bestia Equilátera, además de otros autores), donde Pastoureau hace un repaso sobre el significado cultural de los mismos y cómo ha variado en distintas épocas.

Breve historia de los colores: publicado por Paidós y escrito junto con Dominique Simonnet. Pastoureau hace un breve resumen de los colores que ya trató en la serie anterior como el rojo, amarillo, verde, negro, blanco y azul, refiriéndose a su simbolismo desde la Edad Media hasta nuestros días. Hay un pequeño apartado para colores como el gris o el naranja. Mucha información interesante, como siempre. Si hay que elegir un sólo libro de todos los escritos sobre colores recomiendo partir por éste. Historia de un color: Negro, Blanco, Rojo, Verde, Azul, Amarillo. Esta serie es hermosa y como bien dice su nombre es el estudio cultural de un solo color en  específico. En español, la está publicando nuevamente la editorial Folioscopio, que ha editado de manera muy cuidada los tomos correspondientes a Azul y Rojo. También la publicó en su momento en formato de lujo (con fotografías e imágenes) la editorial 451 (Negro) y algunos tomos (como Azul) la editorial Paidós.  Los colores de nuestros recuerdos: publicado por Periférica, es una idea hermosa, una suerte de bitácora de regreso a la infancia, recordando el color del primer amor o los recuerdos como el rojo de Caperucita Roja. En español destaco a esta booktuber que ha hecho una reseña del libro: la historiadora del arte: Veka Duncan.Diccionario de los colores: publicado por Paidós, es otra revisión del significado de los colores (desde su aporte terapéutico, en cuanto a señalética y otros). Viene con ilustraciones y se refiere a los siguientes: blanco, negro, rojo, azul, verde y amarillo. Las Vestiduras del Diablo: breve historia de las rayas en la indumentaria: publicado por Océano, es una variación del tema de los colores, pero que incluyo acá porque se refiere especialmente a ropa. Muchísima información sobre la Edad Media y el porqué del uso de las rayas para vestimenta de bufones e incluso presos.

Portada dedicada al color azul.

Edad Media:

Una historia simbólica de la Edad Media Occidental: publicado por Katz Editores, es un resumen de todo lo que ama Pastoureau (colores, heráldica, Ivanhoe, cantares de gesta, juegos como el ajedrez, entre otros) escrito de manera rigurosa pero muy amena y con el agregado de láminas en colores que ayudan muchísimo a complementar lo que cuenta.La Vida cotidiana de los caballeros de la tabla redonda: publicado por Temas de Hoy, está actualmente descatalogado pero se puede encontrar en librerías de usados. Muchísima información sobre el Grial, Camelot, el amor cortés y el ideal de la caballería. Ojalá lo reediten.

Animales:

Animales célebres: Del caballo de Troya a la oveja Dolly:  una lista de 40 animales seleccionados por Pastoreau que le permiten hablar sobre cuentos de hadas, heráldica, folklore y características de cada uno de ellos a nivel simbólico. El cerdo – Historia de un primo malquerido:  monográfico sobre el simbolismo cultural del cerdo en Europa, con montón de datos interesantes.El oso: Historia de un rey destronado: en la misma línea, otro monográfico en este caso sobre el oso, animal heráldico por excelencia. }¿Conocían a Michel Pastoureau? ¿Qué otros libros pueden recomendar?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 15, 2024 11:55

January 4, 2024

Mejores lecturas diciembre 2023

Y se acaba el 2023. Diciembre fue un mes con muchas actividades: me invitaron a participar en la 2 Convención de Ciencia Ficción; ALCIFFCON en una conversación sobre ciencia ficción latinoamericana (junto con Claire Mercier, Francisco Ortega y Luis Saavedra). También presenté junto con Daniela Viviani el libro de terror «Horror Faciem» de Daniel Erlij, a quien le hice un informe de lectura y fue publicado por Trayecto Editorial. Una vez más, con la invitación de José Luis Flores y LDP Magazine, fui a hablar sobre hadas en su canal, que quedó grabado por acá. 

Tuve 45 lecturas este mes (el mes que más leí el 2023): 18 libros y 27 cómics y mangas, de los que quiero destacar:

FICCIÓN:

El quinto elefante de Terry Pratchett y ¡Voto a bríos! de Terry Pratchett: seguí este año con la saga de la Guardia de Mundo Disco de Terry Pratchett, a mi gusto la mejor saga junto con la de las Brujas. En el primer libro vemos a Vimes enviado a una misión diplomática entre vampiros y hombres lobos en Uberwald para evitar una posible guerra (lo que permite conocer más a Angua y su familia y más sobre los Igor). Como siempre una hermosa reflexión de Pratchett sobre los privilegios, la aristocracia y el racismo. En la segunda vemos el intento de una guerra entre Klatch y Ankh Morporkh matizado con todos los comentarios satíricos de Pratchett sobre la inutilidad de las guerras, la xenofobia, el pasado militar de Willikins y los inventos de Leonardo de Quirm, sumado a Vetinari y su misión encubierta como malabarista y domador de burros. Excelente.

NO FICCIÓN

Escuela de rebeldes: Cómo un grupo de espíritus libres revolucionó las ideas de raza, sexo y género de Charles King: una excelente revisión de la influencia de Franz Boas en la formación de la Antropología Sociocultural y cómo se planteó ante temas como el llamado racismo científico, eugenesia, inmigración, frente al escenario de la Segunda Guerra Mundial. Todo el análisis a la labor de sus discípulas como Ruth Benedict, Margaret Mead, Zora Neale Hurston, Ella Cara Deloria, en expandir el conocimiento de las culturas que estudiaron es magnífico y está escrito de manera precisa y brillante. También aparecen discípulos como Edward Sapir y Alfred Kroeber (padre de Ursula K Le Guin) y además de detallar su trabajo académico, tampoco se excluyen todas las complejas relaciones que tuvieron (matrimonios, divorcios, infidelidades, engaños, etc). Como antropóloga disfruté enormemente este libro, pero creo que es disfrutable para cualquier interesado en el tema.Mira lo que te pierdes: El mundo visto a través del arte de Will Gompertz: me encanta cómo escribe Gompertz, porque realmente logra transmitir la pasión que siente por el arte. Había leído antes «¿Qué estás mirando?: 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos» y me había gustado mucho, así que aproveché de seguir con este libro que aborda las diferentes formas de ver el mundo de 31 artistas distintos, haciendo énfasis en la forma de ver y plantear su trabajo artístico, fuera del cliché de cada uno de ellos, especialmente los más famosos. Destaco especialmente el haber conocido a Kara Walker y Jennifer Packer y el descubrir cosas nuevas sobre Tracey Emin, Christo y Edward Hopper. Apuntes para una historia de la dictadura cívico militar chilena de Juan Cristóbal Romero: este libro forma parte de una serie  del mismo autor de Apuntes sobre distintos temas (el primero que leí fue «Apuntes para una historia de la poesía chilena»). En este caso se suman citas, frases, que van construyendo una pirámide del horror, entre banalidades, chismes, atrocidades, y hechos no muy conocidos sobre la dictadura chilena. Es díficil hacerle justicia porque es obvio que se quedan mil cosas afuera, pero una mención especial por destacar la figura de Miguel Ángel Rodríguez Gallardo. 

COMIC:

No me olvides de Alix Garin: sabía que el tema era terrible y me haría llorar y así fue: la historia de una nieta que saca a su abuela con Alzheimer de una residencia y la lleva en un viaje a ninguna parte buscando una casa de la infancia que no existe, mientras lucha con la complicada relación que tiene con su madre, que al ser madre soltera trabaja todo el tiempo y no tuvo tiempo para ella, sumado al hecho de sentirse inadecuada toda su vida al ser lesbiana. El dibujo es excelente y muy expresivo y la historia logra sortear con éxito el llanto fácil y mostrar la dura realidad cotidiana de cuidar de una persona mayor, con mucha dignidad. Me gustó mucho.Balada para Sophie de Filipe Melo y Juan Cavia: una historia sobre un pianista de éxito (Julien) que ha vivido toda su vida envidiando a otro (Francois), quien es sumamente talentoso y parece vivir para el arte y no para generar dinero como él, tocando melodías mediocres. Esta rivalidad musical marca la vida de nuestro protagonista quien termina salvándolo de un campo de concentración, ganando los premios que debió haber ganado Francois, teniendo un romance incluso con su novia y en general, viviendo toda su vida a la sombra de una figura que reverencia y odia a partes iguales, situación que vemos en el comic (mediante flashbacks) porque una joven, Sophie, llega a su casa cuando Julien ya es anciano a pedirle una entrevista exclusiva. El dibujo complementa la historia con un uso hermoso de colores pasteles y la construcción de personajes muy reconocibles y al final tenemos como sorpresa la partitura que da título a la historia.Mi guerra: de la Rochelle a Dachau de Guy-Pierre Gautier y Tiburce Oger: esta es la historia real de Guy Pierre Gautier, nombrado Caballero de la Legión de Honor el 2015 (hecho que comienza el cómic) y que me recordó mucho la biografía: «Sin destino» de Imre Kertesz, especialmente debido a la culpa de los supervivientes de los campos y cómo fueron tratados cuando regresaron. Junto con su nieto Tiburce Oger  (quien dibuja la historia), cuentan sobre los jóvenes que estaban en la Resistencia francesa, cómo era la Francia ocupada, cuáles eran las terribles condiciones en los campos de concentración y sobre todo, cómo fue ser liberados y regresar. El cómic está lleno de situaciones terribles y dolorosas y también de camaradería y humanidad y es un documento muy valioso sobre este período histórico. Muy recomendable.  Látigo de cien colas de Fernando Krahn: creo que entra totalmente en la categoría de Bestiario chileno. Una muestra de la maestría de Krahn para hacer una crítica feroz a la élite chilena (que se puede extrapolar a cualquier otra), representándolos como animales vestidos de traje, en medio de una atmósfera desangelada en blanco y negro . Esto es algo que se ha hecho desde que existen las caricaturas satíricas como las realizadas como J. J. Grandville, pero que Krahn eleva a la categoría de arte, especialmente por el estudio de las expresiones faciales.

Foto de Látigo de cien colas por Fundación Troquel: https://www.troquel.cl/fernando-vuelve-a-casa/

¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en diciembre?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 04, 2024 06:42

December 1, 2023

Mejores lecturas noviembre 2023

Un mes muy raro este noviembre, partí leyendo un libro sobre el duelo (que motivó que escribiera esta lista) y efectivamente tuve uno,  al morir de manera muy inesperada uno de mis mejores amigos a fines de noviembre, situación que aún me tiene triste.

Me invitaron a participar recomendando libros en una nueva revista de juegos de mesa llamada «Luche» y también a dar una conferencia el 14 de noviembre sobre cómics y su incidencia en la literatura para el 11º Seminario Internacional de Literatura Infantil y Juvenil “Libro y Lectura: Transformación cultural y digital» en la FILSA.

Tuve 11 lecturas (10 libros y 1 cómic) de lo que quiero destacar:

FICCIÓN

Claire de Witt y la ciudad de los muertos de Sara Gran: una gratísima sorpresa esta novela policial donde el misterio principal (una persona desaparecida) se resuelve con una extraña mezcla de intuición, pistas sorpresivas, guiadas por la lectura internalizada de un libro cuasi metafísico llamado Détection (el libro está plagado de citas aprócrifas) en medio de una Nueva Orleans post huracán Katrina, descrita con muchísimo (en especial las cofradías de músicos). Los personajes son entrañables, cada uno con una forma de hablar distintiva y Claire DeWitt me parece una creación maravillosa para sumar a la larga lista de sagas literarias de detectives privados con un toque paranormal, como Charlie Parker de John Connolly. El oscuro descenso de Elizabeth Frankenstein de Kiersten White: dudé en si ponerle 3 o 4 estrellas en Goodreads, pero el último tercio del libro vale muchísimo la pena y da una excelente explicación a la muerte de la criada de los Frankenstein. Obviamente al ser un retelling se disfruta muchísimo más si leíste Frankenstein antes, pero de todas maneras es una buena lectura que pone énfasis en la situación de las mujeres de la época (en especial sobre los envíos de mujeres a asilos siquiátricos por parte de su familia) y en el desarrollo de un Víctor Frankenstein, narcisista y obsesionado. Creo que se hizo un poco largo al principio, pero está bien escrito y desarrolla muy bien como personaje a Elizabeth Lavenza. El libro de las brujas de Shahrukh Husain: es una recopilación preciosa de cuentos de todo el mundo (Armenia, Escocia, Haití, India, etc) que tienen que ver con brujas dividida en 8 partes según lo que suceda en cada uno de ellos. Las ilustraciones de Liane Payne son preciosas  y viene con una multitud de notas que explican en profundidad quiénes son los dioses y personajes que aparecen en cada uno de ellos. Mi cuento favorito fue el escocés: «¡Un hurra por Skye!» que nos muestra a unas brujas serias pero bondadosas.Taguada de Andrés Montero: me gustó mucho «La muerte viene estilando» que leí el 2022, así que cuando encontré este libro sobre el contrapunto mítico entre don Javier de la Rosa y el mulato Taguada (que yo conocía por Antonio Acevedo Hernández) tuve que leerlo. En esta oportunidad la historia se cuenta desde el final (la obsesión de Montero por este contrapunto) hasta el principio (quiénes eran los cantores y dónde se realizó el duelo), mezclando distintos personajes que tienen que ver de alguna u otra manera, ya sea porque fueron testigos, amigos o escucharon el contrapunto de distintos narradores, en distintos momentos de la historia de Chile. El programa de Andrés «Los cuenteros en ruta» en NTV cuenta en detalle esta historia que habría ocurrido en San Vicente de Tagua Tagua: 

NO FICCIÓN:

Ex libris: confesiones de una lectora de Anne Fadiman: imposible no empatizar con alguien que describe el tortuoso proceso de unificar bibliotecas como la parte más difícil del matrimonio. Esta y otras confesiones sobre el amor a los libros, a las palabras (qué divertidas las peleas con su familia y amigos por las listas de palabras desconocidas) y multitud de anécdotas y comentarios me hacen pensar al terminar este libro en la clásica cita de CS Lewis: «La amistad nace en el momento en el que una persona le dice a la otra: ¿Qué? ¿Tú también ? Pensé que era el único».  La novia de Frankenstein de Alberto Manguel: casi compro este libro en Buenos Aires hace 15 años y no lo compré y me arrepentí hasta el día de hoy, cuando lo pillé de nuevo en Buscalibre (y barato!). Es una edición pequeña, en papel cuché con muchas fotos del rodaje y un excelente análisis de Manguel sobre los símbolos que presenta la película (la reanimación con el rayo, la muerte por agua y por fuego) y los nuevos personajes que Whale introduce en la historia como el faústico Doctor Pretorius. Para fans de la película y espero que anime a muchos a verla. Lingo: Guía de Europa para el turista lingüístico de Gaston Dorren: que alegría leer libros así, multitud de datos entretenidos como que en finlandés no tienes un gato, contigo está un gato («minulla on kissa») lo que es la pura y santa verdad. Un análisis de las más de 60 lenguas que se hablan en Europa, desde algunas minoritarias como el gaélico o el frisón y otras como el inglés o el ruso. Información sobre colonialismo, esfuerzos por revitalizar idiomas, diferencias entre alfabetos y multitud de información interesante.

 

COMICS

Biblioteca de cómics de terror de los años 50: tomo 6: Fantasmas de Varios Autores: una edición muy cuidada, con excelentes dibujantes como Mike Sekowsky (quien luego trabajaría para la Justice League de DC) e historias avanzadas para su época. Siguiendo el tropo de los fantasmas que regresan para obtener venganza tenemos historias que van desde estafadores profesionales que se encuentran con la horma de su zapato, fantasmas de humo, un jurado espectral que regresa para vengarse del juez que los condenó de manera injusta y muchas historias más. La selección es buenísima.

Una gran historia de fantasmas, al estilo leyenda urbana: «The smiling woman»

¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en noviembre?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 01, 2023 05:41

November 26, 2023

2 Recomendaciones BuscaLibre: 10 cómics

Luego del primer artículo en este blog sobre recomendaciones de novelas de menos de 10.000 pesos en mi link de afiliado en BuscaLibre (que ya va en algo así como 157 títulos, entre libros y cómics) quiero aprovechar este #BlackFriday para recomendar cómics, ya que hay buenos títulos a buenos precios).

Quiero también agradecer a todos quienes han comprado con mi enlace y a Revista Luche, donde me invitaron a recomendar libros para quienes les gustan los juegos de mesa como: Catán, Pandemic, Ticket to Ride, Dixit y Murder Mistery Party.

Cómics a recomendar, una de mis pasiones (como siempre, los precios están aproximados al valor más alto, fijarse si es que cambian porque este fue el precio más bajo que encontré):

Los 4 primeros cómics de la saga de «El Escorpión» de Stephen Desberg y Enrico Marini a 5400 c/u: La marca del diablo, El secreto del Papa, La cruz de Pedro y El demonio en el Vaticano. Los dibujos de Marini una delicia en esta saga de aventuras con femmes fatales, espadachines, intrigas y búsqueda de reliquias. Entretenidísima. Charanga de Aude Picault a 6200: el dibujo es excepcional, muy dinámico, en la línea de Picault, contando una historia muy sencilla, el final de una noche de fiesta en el sur de Francia.Una aventura de Georgina Remi: Bajo el ala del cóndor de Rodolfo Santullo y Gonzalo Martínez a 6400: basado en hechos reales, es un cómic de aventuras sobre los robos de piezas de arte ocurridos en Argentina, Uruguay y Chile bajo la llamada Operación Cóndor. Uncle Bill de Bef a 6800:  una biografía de William Burroughs, con episodios destacados, sobre todo por su paso por México.La G.N.B Doble C: la Hermandad de Historietistas del Gran Norte de Seth a 8500: en la línea de Wimbledon Green, es un homenaje a dibujantes de historietas de la vieja escuela canadiense que Seth ha inventado en su mayoría, literalmente un canto de amor de los cómics.Gabo: memorias de una vida mágica de  Óscar Pantoja, e ilustraciones de Miguel Bustos, Felipe Camargo, Tatiana Córdoba y Julián Naranjo a 8600: contando distintos momentos de la vida de Gabriel García Márquez, con uso de colores distintivos.La narración de Arthur Gordon Pym de Nantucket de Demetrio Babul a 11200: una adaptación a cómic del relato clásico de Edgar Allan Poe. Buñuel en el laberinto de las tortugas de Fermín Solís a 11:400: un cómic sobre cómo Buñuel llega a filmar su documental «Las Hurdes: tierras sin pan» y lo que significó para su vida y su carrera. Existe una bellísima película de animación basada en este cómic. Lucha en Do Mayor de Ceka Borris Ceka a 13.300: mediante animales antropomorfos el autor cuenta la dramática historia de la Séptima Sinfonía de Chostakovitch en el sitio de Leningrado, durante la Segunda Guerra Mundial. Este hecho también se cuenta en este hermoso libro: Sinfonía Para la Ciudad de los Muertos de MT Harrison.Parker el cazador de Darwyn Cooke a 19300: una maravillosa primera adaptación de las novelas negras de Richard Stark, con el excelente dibujo y narración de Cooke, como siempre.

La entretenidísima serie de El escorpión.

Todas las recomendaciones las encuentran acási es que quieren cachurear, porque de algunos cómics quedan muy pocos ejemplares. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 26, 2023 13:11

November 3, 2023

16 libros y cómics sobre el duelo


Hace varios años, antes de la pandemia, una persona que quiero mucho me escribió por twitter para pedirme recomendaciones sobre libros o cómics que trataran el tema del duelo. En ese momento le di varios títulos, pero ahora empecé a leer «El duelo es esa cosa con alas» de Max Porter, que es una metáfora muy hermosa sobre la visita de un cuervo a un padre y sus hijos que han perdido a su madre y están obviamente destrozados y pensé que sería interesante compartir esa lista con más personas a quienes les pueda servir. 


Acá están:



El duelo es esa cosa con alas de Max Porter: el Cuervo visita de manera inesperada al padre y a los hijos que han perdido a su madre y les cuenta (entre muchas otras cosas) que los fantasmas siempre aparecen como eran antes de conocerlos, en sus mejores momentos: poesías, cuentos de hadas y distintas visitas del Cuervo se van uniendo para expresar de a poco el duelo. 


Noches azules y El año del pensamiento mágico de Joan Didion. Luego de la inesperada muerte de su hija (Noches Azules) y de su marido (El año del pensamiento mágico«) Joan Didion reflexiona sobre el duelo y todo lo que implicó para ella: «La vida cambia rápido. La vida cambia en un instante. Te sientas a cenar, y la vida que conoces se acaba». Su documental en Netflix es muy bueno. 
Una pena observada de CS Lewis: es un libro clásico sobre el duelo, luego de la muerte de su esposa, CS Lewis reflexiona sobre su vida y el dolor que implica la muerte, sobre todo enfrentado con la fe. Esto se expresa bellamente en la película autobiográfica: «Shadowlands» de 1993. 


H de Halcón de Helen McDonald: luego de la muerte de su padre, la autora intenta domesticar un azor, proceso que la ayuda con el duelo que es incapaz de expresar. 
Lo que no tiene nombre, Piedad Bonnet. La autora recuerda la vida de su hijo con esquizofrenia, su suicidio y el duelo posterior: «Cuando se suicidó, decidimos no ocultar nada. La gente tiene esos dos tabúes: la enfermedad mental y el suicidio. Estamos rodeados de personas que sufren por depresiones y hay muchos que se suicidan, pero son temas ocultos»
Ella estuvo entre nosotros. Belén Fernández Llanos. Una historia que narra de manera muy íntima el proceso de acompañar en la enfermedad y luego el duelo, mediante la historia de una hija que cuida a su mamá con cáncer. 
La afirmación de Christopher Priest: es uno de mis libros favoritos y expliqué por acá, el porqué. 
La ballena de Aldo Berríos: luego del suicidio de su hijo, un periodista viaja a la tierra de su familia, Japón, para tratar de entender su relación con la muerte, además de cómo procesar su duelo personal. 
Sobre el duelo de Chimamanda Ngozi Adichie: luego de la muerte de su padre, donde no pudo viajar al funeral por la pandemia, Chimamanda reflexiona sobre el dolor, el duelo y lo que implica rememorar la vida de la persona que extrañas. En Buscalibre está muy barato.
La moda negra: duelo, melancolía y depresión de Darian Leader: acá el autor analiza el concepto de duelo y cómo este proceso mal llevado puede transformarse en melancolía (la persona quiere desaparecer con el objeto, situación o persona amada) o en depresión (la persona está estancada, repitiendo patrones de manera obsesiva).

El duelo es esa cosa con alas de Max Porter.



Paul en Quebec de Michel Rabagliati: un cómic sobre la aceptación, el duelo y cómo cambian las dinámicas familiares cuando hay un enfermo terminal. Hay una película hermosa basada en esta historia. 
My Broken Mariko de Waka Hirako. Un manga hermoso y terrible, donde luego del suicidio de su mejor amiga Mariko, quien ha sufrido abusos toda su vida, la protagonista tiene que ir a dejar sus cenizas de acuerdo a su último deseo. Hay una película que quiero ver. 
La ternura de las piedras de Marion Fayolle: la imposibilidad de querer a un padre por parte de su hija y el tener que enfrentarse de manera inesperada a su enfermedad y muerte. Acá hay un hermoso video donde muestran el libro. 
El libro triste de Michael Rosen y Quentin Blake. Luego de la inesperada muerte de su hijo Eddie a los 18 años por meningitis, el autor explica en este libro ilustrado lo mal que se encuentra y cómo la tristeza ha invadido su vida, mediante los excelentes dibujos de Blake, recordando de a poco las cosas que le hacen feliz. 
El pato, la muerte y la tulipán de Wolf Erlbruch: un hermoso libro ilustrado sobre la muerte y su inevitabilidad. Hay un corto animado que es buenísimo. 

Imagen del manga de: https://mangasbr.com.br/2022/03/mb-review-my-broken-mariko-entender-e-melhor-que-persistir/


¿Conocen más libros o cómics sobre el duelo, cuáles recomiendan? 

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 03, 2023 08:46

October 31, 2023

Mejores lecturas octubre 2023

Tengo la impresión que todos los octubres (mejor mes del año) siempre tengo muy buenas lecturas (voy a tener que revisar los años anteriores).  Este mes tuve 2 bonitas invitaciones: la avant premiere de “Los asesinos de la luna» de Martin Scorsese en Teatro Oriente y me invitaron a hablar sobre Drácula en la Biblioteca de Providencia, junto con Patricio Alfonso, upirólogo y vampiro y José Luis Flores, escritor y coordinador de Mitos y Leyendas, el jueves 19 de octubre. También destaco que el 4 de octubre es el cumpleaños de Buster Keaton.

Tuve 28 lecturas este mes (17 libros y 11 cómics y mangas) de los cuales quiero destacar:

FICCIÓN:

In an absent dream de Seanan McGuire: el cuarto libro de la saga Wayward Children y uno muy especial, al menos para mí, ya que se centra en la leyenda del Mercado de los duendes (Goblin Market) que es uno de mis temas favoritos. En esta oportunidad, conocemos la historia de Lundy, quien siendo una niña muy correcta (estudiosa, centrada y que hace todo según las reglas) termina en un mundo lógico del Reino de las Hadas y aprende que cada cosa que quiere tiene un precio justo. La autora toca temas como el encontrar tu lugar en el mundo, no querer ser un adulto, además de encontrar el sentido de las promesas y los tratos, mientras nos narra la alegría de la amistad y el valor de la familia. El contrapunto de un mundo justo v/s uno injusto. Me gustó muchísimo.Ortiga y Hueso de T. Kingfisher: un cuento de hadas al viejo estilo, con linajes reales malditos, hadas madrinas y una monja que debe rescatar a su hermana de un rey maltratador, mientras se embarca en un viaje terrible que por supuesto cambiará su destino, luego de realizar 3 tareas imposibles. Los personajes son encantadores (qué delicia resultan ser Agnes y Fenris y hasta Marra con todas sus dudas) y por supuesto, hay una escena hermosa en el Mercado de los Duendes. Ganó el Hugo, cosa en la que no estoy de acuerdo porque no es ciencia ficción, pero ya el Hugo desde 2001 no se entrega a libros de CF exclusivamente, así que nada.Ronda de noche de Terry Pratchett: hace rato que renuncié a leer la saga de Mundo Disco en orden, así que me apunté este tomo 29, porque tiene de secundario a uno de mis personajes favoritos: Vetinari y es de mis ciclos favoritos, el de la Guardia. Parodiando en clave Pratchett los sucesos ocurridos en la Comuna de París, nos enfrentamos a un viaje en el tiempo de Sam Vimes, quien debe enseñarle a un joven Sam Vimes (sí, el mismo) todo lo que sabe sobre ser un miembro de la Guardia, mientras intenta detener a un asesino maníaco, entregarle dignidad a un cuerpo de guardias calamitoso, diluir una revolución sin muchas bajas y volver a su época con su esposa embarazada. Muy divertida y llena de frases memorables de Pratchett: “Ninety percent of most magic merely consists of knowing one extra fact.”

NO FICCIÓN:

Los asesinos de la luna de David Grann: vi la película (que me pareció muy buena) y decidí leer el libro en la que se basa. Está escrito con mucha claridad y no llegan a abrumar la multitud de fotografías, porcentajes y personajes secundarios que entrega el autor para explicar la situación. Muchos de los datos enriquecen la información que no se entrega en la película (el porqué algunos osage eran “incompetentes» y no podían manejar dinero y el porqué de tantos matrimonios con blancos, además de la preocupación de Molly por no haber podido pintar la cara de una de sus hermanas muertas, Anna). Grann se integra como personaje, sobre todo en la tercera parte de la investigación sobre cuántos osage fueron asesinados y quienes fueron los otros cómplices de Hale, quien no pudo organizar toda esa carnicería sin ayuda. La verdadera visión del “sueño americano».Pequeño mundo ilustrado de María Negroni: me encantan los temas que escoge y cómo escribe Negroni (atención al “El arte del error» o “La noche tiene mil ojos“) y en este caso, arma un diccionario/almanaque/gabinete de curiosidades con una selección de maravillas como automátas, monstruos, zoológicos y personajes como Joseph Cornell, Erik Satie y muchos más, revisando obsesiones que también son las suyas y de quienes leemos las entradas y cada uno de los artículos con atención y asombro.Muros: La civilización a través de sus fronteras de David Frye: un libro no exento de polémicas por la tesis que elabora y por cómo describe la situación del Imperio chino en relacion con la construcción de muros en su territorio (producto del trabajo esclavo en su mayoría), pero que resulta muy interesante al analizar la relación entre pueblos nómades (“bárbaros») y pueblos que construyen muros (sedentarios) y que se ha repetido de manera constante a lo largo de la historia de la humanidad (China, el Imperio Romano, el Imperio bizantino). Resulta aterrador el parecido con situaciones que se viven hoy (de hecho, hay un apartado sobre muros modernos como el de Berlín, Estados Unidos, el de Israel y el de Polonia). Muy interesante, para leerlo a la luz de lo que sucede hoy.

Detalle de la situación final del Imperio Romano.

Matar a la bestia: historia secreta de la Guerra Civil de La Felguera: un libro que recopila distintos artículos del sitio web de la editorial, que son complementados con fotografías, mapas y afiches de la época. Estos artículos se refieren a hechos no tan conocidos de la Guerra enfocados en el bando republicano (como un batallón de peluqueros, Franco organizando rutas turísticas por trincheras en Madrid (incluyendo los folletos!), el rol de las mujeres en la lucha y mucho más). Resulta muy interesante tener toda la información recopilada y dan ganas de saber mucho más. La edición es preciosa.

COMIC:

El informe de Brodeck de Manu Larcenet: es una locura el dibujo de Larcenet en este cómic (en la línea de “Blast» más que en “Los combates cotidianos» o “El retorno a la tierra»). Una maravilla, cada personaje es completamente reconocible y las expresiones faciales están muy bien logradas. Es la adaptación en cómic de la novela homónima de Phillipe Claudel, que nos muestra la situación en un pueblo que se ve enfrentado a sus peores demonios al llegar un extranjero, que no entienden y que los aterra, llevándolos a tomar una decisión horrible. El informe que debe hacer Brodeck, es para intentar explicar qué ha sucedido, ya que él es otro extranjero, que ha salido del infierno de un campo de concentración y que regresa al pueblo de su mujer para encontrarse con la culpa colectiva reprimida.

Detalle de una viñeta muda.

¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en octubre?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 31, 2023 07:01

October 24, 2023

Favoritos: Libros sobre Brujas

Hace un tiempo me entrevistaron para “Letras del Terror», un programa dirigido por el escritor Aldo Astete Cuadra de la productora AquaIdeas para un episodio dedicado a las brujas (están en línea los episodios dedicados a los vampiros y la muerte). Esta productora tiene la mejor serie documental dedicada a leyendas del folklore chileno, llamada “Miedo a la chilena» que recomiendo absolutamente (14 episodios buenísimos). También recomiendo (en inglés) el podcast de la BBC: “Witch» que Erica Couto difundió en twitter. 


Considerando las fechas (#spookyseason), quise resumir algunas de las cosas que dije y recomendar algunos libros de ficción y ensayos: 


En su maravilloso “Diccionario del diablo», Ambrose Bierce presenta la que a mi juicio es la mejor definición de bruja: “Mujer joven y hermosa en perversa alianza con el demonio. Mujer vieja y fea en perversa alianza con el demonio», que plantea la paradoja que TODAS las mujeres somos susceptibles de ser catalogadas de brujas y así ha sido y sigue siendo. 


En un primer momento se asoció a las brujas con entidades devoradoras, como Lilith, lamias y vampiresas. Una de las características que se desprenden de la asociación con Lilith es ser vistas como una antimadre y que su objetivo para destruir sean los niños (algo que se le achacó a las brujas durante la persecución por la Edad Media y que vemos reflejado entre otras, de manera brutal en la maravillosa película “La bruja» de Robert Eggers). Este es un motivo que se repite mucho en las novelas sobre brujas, por ejemplo en “Las brujas» de Roald Dahl o en Coraline», de Neil Gaiman, donde la otra madre es una entidad con forma de araña que asesina niños. 





En versiones antiguas los atributos de las brujas se mezclan con figuras mitológicas como Hécate, las Parcas o las Grayas (quienes comparten un ojo y un diente), por eso tenemos las famosas tres brujas en Macbeth (que además predicen el futuro, otro atributo de las brujas). 


“The Weird Sisters o The Three Witches» de Johann Heinrich Füssli.


Además de ser asociadas con la idea de una mujer creadora, con voluntad e independiente (sin un hombre necesariamente al costado), con independencia económica, la figura de la bruja se asoció con los cultos a las estaciones y la naturaleza, lo que destaca Margaret Murray con su famoso libro “El dios de los brujos», inspirado claramente en “La rama dorada» de James Frazer y Carlo Ginzburg quien retoma a las brujas y cultos agrícolas en Europa, tanto en su libro: “Los benandanti: Brujería y cultos agrarios entre los siglos XVI y XVII», campesinos italianos que protegen las cosechas de la malévola acción de las brujas, como en “Historia nocturna: un desciframiento del aquelarre», donde explica cómo se pasó a ver a las brujas como seres malignos dedicados a cultos a Satanás. Este tema también lo aborda Jules Michelet en su texto clásico: “La bruja: un estudio de las supersticiones en la Edad Media» y Julio Caro Baroja en “La bruja y su mundo: un estudio antropológico de la sociedad en una época oscura».


“Las brujas» de Francisco de Goya.







Llegamos entonces a la infame y famosa publicación “Malleus Maleficarum: el martillo de los brujos» de Heinrich Kramer y Jacobous Sprenger, publicado en 1487  que legitima la persecusión contra las brujas y que provoca la llamada “caza de brujas», que se realiza tanto en Europa como en Estados Unidos. Acá destaco el ensayo: “Juicios a las brujas» de Walter Benjamin que aparece en el libro: “Juicios a las brujas y otras catástrofes» publicado en Chile por Hueders; y por supuesto novelas que hacen referencia a estos eventos como “La Bruja Lois» de Elizabeth Gaskell o “Los sueños de la casa de la bruja» de H.P. Lovecraft, donde la bruja del cuento habría escapado de los juicios de Salem, tema que aparece en toda la obra de Nathaniel Hawthorne, descendiente de un jurado del juicio y que vemos contado de manera magnífica en su cuento. “El joven Goodman Brown». Salem, como hito fundacional a nivel mediático y comunicacional se ha vuelto LA ciudad asociada con la brujería en Estados Unidos por excelencia, tema que aborda con escepticismo y muchos datos, David Skal en su libro sobre Halloween: Halloween: la muerte sale de fiesta. 











En Chile, tenemos la brujería de Salamanca (como una tradición que viene de España, donde existe la ciudad del mismo nombre) y los brujos de Chiloé que ha sido estudiado por ejemplo por Mateo Martinic y Cipriano Osorio en su libro, ya clásico: “Juicio a los Brujos de Chiloé» editado por Tácitas y Sergio Fritz en su libro La Recta Provincia, una cofradía de brujos al sur de Chile».


¿Cuáles son sus libros favoritos sobre brujas? 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 24, 2023 07:21

October 19, 2023

21 editoriales de terror en español

Muy adhoc con este mes, quería apuntar editoriales en español que publiquen terror y recomendar algunos títulos de sus catálogos.

En el mundo de la literatura de terror publicada en español hubo editoriales que publicaron maravillas como la inolvidable Martínez Roca (tanto la colección Super Terror como Gran Super Terror) y Saco de Huesos, actualmente hay varias editoriales especializadas con un gran catálogo de terror tanto en ficción como ensayo, que me gustaría destacar.

Si conocen otras, escriban en los comentarios para irlas agregando.

FICCIÓN:

Valdemar: ya hablé en el blog en detalle porque es una de mis editoriales favoritas. En su colección “Gótica», imperdibles M. R. JamesCorazones perdidos y Hanns Heinz EwersLa araña.  La Biblioteca de Carfax: el diseño es una maravilla. Sólo publican terror, desde autoras clásicas del siglo XIX (como May Sinclair o Mary Wilkins Freeman) hasta autores contemporáneos (como Jack Ketchum o Stephen Graham Jones). Recomiendo: El pescador de John Langan y Experimental Films de Gemma Files. Orciny Press: tiene una colección “Midian» donde publican obras del género bizarro, que para mí es terror con ciencia ficción. Recomiendo: “La casa de las arenas movedizas» de Carlton Mellick Jr y Carne de Angel de Laura Lee Bahr. Nocturna:  editorial con una colección “Noches negras» dedicada al terror. Publican a Joe Hill y a Paul Tremblay.  Perla Ediciones:  tienen un catálogo buenísimo de obras clásicas de literatura de terror, destacando sus estupendos prólogos. Recomiendo: “El valle perdido y otros relatos alucinantes» de Algernon Blackwood y “El asilo y otros relatos de lo extraño» de Robert Aickman. Obscura:  publica obras en español y catalán (como varias novelas de Neil Gaiman). De su catálogo de terror está Ring Shout: nuestro cántico de P. Djeli Clark que a mí no me gustó tanto, pero creo que soy la excepción. Apache Libros: otra editorial de la que no he podido leer mucho, pero tienen a David Jasso, un tremendo escritor de terror, que siempre recomiendo. Beetruvian:  una editorial reciente (de 2023) que ha publicado libros que llevaban mucho tiempo descatalogados o derechamente no estaban en español. Acá destaco “La otra madre» de Lucy Clifford y “El dios de piedra» de Leonard Cline.Cathartes: editorial que publica terror y de la que recomiendo “Carnívoras: relatos zombies escritos por mujeres» (Antología) donde publiqué un cuento breve. Aurea Ediciones:  editorial que publica ciencia ficcion, fantasía y terror. Acá recomiendo “La ballena» de Aldo Berríos y “El cadáver de la realidad» de Carlos Reyes.Minotauro: aunque ya no es la editorial maravillosa que fue cuando estaba Francisco Porrúa tiene todavía buenos títulos, puedo recomendar los que han publicado de Grady Hendrix.   Cazador de ratas: al igual que Apache, tienen publicado “Al otro lado del miedo» de David Jasso y Cuentos trágicos de Emilia Pardo Bazán. Editorial Berenice/Almuzara: dentro de su colección Poe, tienen publicados autores estupendos como John Ajvide Lindqvist y Andrew Michel Hurley.  Editorial Hidra:  acá también tienen un libro de Grady Hendrix: Horrorstory.  Editorial Letras negras: no he podido encontrar un libro de esta editorial mexicana por acá. Insolita Editorial: no he logrado pillar ninguno de estos libros de esta editorial española por acá (excepto los de Fonda Lee), pero tienen libros de terror de autores como Marina Tena Tena y Carlos Sisí. Están en los pendientes.Cerbero: lamentablemente no he podido leer nada de su catálogo. El transbordador: tampoco he podido leer nada de su catálogo.

Detalle de algunos libros que recomiendo.

NO FICCIÓN:

Dilatando Mentes: especializada en terror, weird y literatura oscura, con libros de ficción y ensayos. Recomiendo los ensayos: Infestación: una historia cultural de las casas encantadas de Erica Couto-Ferreira y Terror rural y paganismo (Varios Autores). Hermenaute:  tiene dos líneas de ensayos sobre cine y series de terror (Mikro y Janus ) excelentes. Recomiendo “Vampiros en las sombras» de Pilar Pedraza. Applehead Team Creaciones: una editorial especializada en biografías y cine de terror clásico. Recomiendo los libros sobre la saga de Viernes 13 y Hellraiser. ¿Pueden recomendar otra editorial de terror en español?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 19, 2023 10:12

20 editoriales de terror en español

Muy adhoc con este mes, quería apuntar editoriales en español que publiquen terror y recomendar algunos títulos de sus catálogos.

En el mundo de la literatura de terror publicada en español hubo editoriales que publicaron maravillas como la inolvidable Martínez Roca (tanto la colección Super Terror como Gran Super Terror) y Saco de Huesos, actualmente hay varias editoriales especializadas con un gran catálogo de terror tanto en ficción como ensayo, que me gustaría destacar.

Si conocen otras, escriban en los comentarios para irlas agregando.

FICCIÓN:

Valdemar: ya hablé en el blog en detalle porque es una de mis editoriales favoritas. En su colección “Gótica», imperdibles M. R. JamesCorazones perdidos y Hanns Heinz EwersLa araña.  La Biblioteca de Carfax: el diseño es una maravilla. Sólo publican terror, desde autoras clásicas del siglo XIX (como May Sinclair o Mary Wilkins Freeman) hasta autores contemporáneos (como Jack Ketchum o Stephen Graham Jones). Recomiendo: El pescador de John Langan y Experimental Films de Gemma Files. Orciny Press: tiene una colección “Midian» donde publican obras del género bizarro, que para mí es terror con ciencia ficción. Recomiendo: “La casa de las arenas movedizas» de Carlton Mellick Jr y Carne de Angel de Laura Lee Bahr. Nocturna:  editorial con una colección “Noches negras» dedicada al terror. Publican a Joe Hill y a Paul Tremblay.  Perla Ediciones:  tienen un catálogo buenísimo de obras clásicas de literatura de terror, destacando sus estupendos prólogos. Recomiendo: “El valle perdido y otros relatos alucinantes» de Algernon Blackwood y “El asilo y otros relatos de lo extraño» de Robert Aickman. Obscura:  publica obras en español y catalán (como varias novelas de Neil Gaiman). De su catálogo de terror está Ring Shout: nuestro cántico de P. Djeli Clark que a mí no me gustó tanto, pero creo que soy la excepción. Apache Libros: otra editorial de la que no he podido leer mucho, pero tienen a David Jasso, un tremendo escritor de terror, que siempre recomiendo. Beetruvian:  una editorial reciente (de 2023) que ha publicado libros que llevaban mucho tiempo descatalogados o derechamente no estaban en español. Acá destaco “La otra madre» de Lucy Clifford y “El dios de piedra» de Leonard Cline.Cathartes: editorial que publica terror y de la que recomiendo “Carnívoras: relatos zombies escritos por mujeres» (Antología) donde publiqué un cuento breve. Aurea Ediciones:  editorial que publica ciencia ficcion, fantasía y terror. Acá recomiendo “La ballena» de Aldo Berríos y “El cadáver de la realidad» de Carlos Reyes.Minotauro: aunque ya no es la editorial maravillosa que fue cuando estaba Francisco Porrúa tiene todavía buenos títulos, puedo recomendar los que han publicado de Grady Hendrix.   Cazador de ratas: al igual que Apache, tienen publicado “Al otro lado del miedo» de David Jasso y Cuentos trágicos de Emilia Pardo Bazán. Editorial Berenice/Almuzara: dentro de su colección Poe, tienen publicados autores estupendos como John Ajvide Lindqvist y Andrew Michel Hurley.  Editorial Hidra:  acá también tienen un libro de Grady Hendrix: Horrorstory.  Editorial Letras negras: no he podido encontrar un libro de esta editorial mexicana por acá. Insolita Editorial: no he logrado pillar ninguno de estos libros de esta editorial española por acá (excepto los de Fonda Lee), pero tienen libros de terror de autores como Marina Tena Tena y Carlos Sisí. Están en los pendientes.Cerbero: lamentablemente no he podido leer nada de su catálogo.

Detalle de algunos libros que recomiendo.

NO FICCIÓN:

Dilatando Mentes: especializada en terror, weird y literatura oscura, con libros de ficción y ensayos. Recomiendo: Infestación: una historia cultural de las casas encantadas de Erica Couto-Ferreira y Terror rural y paganismo (Varios Autores). Hermenaute:  tiene dos líneas de ensayos sobre cine y series de terror (Mikro y Janus ) excelentes. Recomiendo “Vampiros en las sombras» de Pilar Pedraza. Applehead Team Creaciones: una editorial especializada en biografías y cine de terror clásico. Recomiendo los libros sobre la saga de Viernes 13 y Hellraiser. ¿Pueden recomendar otra editorial de terror en español?

2 likes ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 19, 2023 10:12 Tags: horror, spanish, terror

October 4, 2023

Bibliomancia en Caseritas – Súbela Radio

Hace un tiempo Isidora Urzúa, a quien le tengo muchísimo aprecio y admiración por su trabajo en la radio, como tarotista y escritora (es autora de un libro llamado «La invocación incorrecta» que leí en mayo de 2022 y que recomiendo), me invitó a hablar sobre libros en la radio, para su programa «Caseritas», los últimos miércoles de cada mes a las 12:00 – 12:30 hrs. 

Con algunos contratiempos, hemos podido juntarnos a conversar, así que aquí les dejo los programas que llevamos hasta ahora y las recomendaciones:

Le dije feliz que sí y ya llevamos tres programas (abril, mayo y septiembre de este 2023) y espero que podamos seguir conversando de libros y lecturas en este espacio que le pusimos como título Bibliomancia 🙂 Acá iré subiendo los programas y las recomendaciones que mencionamos:

1. Primer Programa: Casas Embrujadas (desde 17:47 en adelante):

Carcoma de Layla Martínez.La casa de Adela de Mariana Enríquez (cuento que aparece en «Las cosas que perdimos en el fuego» y retomada en «Nuestra parte de noche»).Otra vuelta de tuerca de Henry James La maldición de Hill House y Siempre hemos vivido en el Castillo de Shirley Jackson.Una casa vacía de Carlos Cerda. Los elementales de Michael McDowell:El resplandor de Stephen King. El espinazo del diablo: Guillermo del Toro The stone tape de Nigel Kneale. House of Haunted Hill de William Castle. La maldición de Hill House en Netflix.

Esto es el gótico.

2. Segundo Programa: Ciencia ficción china (desde 29:00 hrs en adelante):

Día de los Patrimonios: todos los museos públicos de Chile son GRATIS desde 2015.Exposición Rapa Nui, la editorial amiga de la infancia en la Biblioteca Nacional.

Hayao Miyazaki v/s Junji Ito

El zoo de papel de Ken Liu.Planetas invisibles, antología por Ken Liu, el cuento se llama «La ciudad del  silencio» de Ma Boyong. Ácido Sulfúrico de Amelie Nothomb («Estupor y Temblores»). El problema de los tres cuerpos de Cixin Liu.La casa de las arenas movedizas de Carlton Mellick Jr.Portadas de libros de terror de Martínez Roca.  Hermanas de Daisy Johnson:

3. Tercer Programa. Hombres lobo y la luna (desde el comienzo)

Trueques de libros! Ordenar la bibliotecaEl hombre lobo de George Wagner (1941). «Incluso el hombre puro de corazón que reza sus oraciones por la noche puede convertirse en lobo cuando florece el acónito y la Luna llena brilla.»Hijos de Lobos de Tanith Lee. Red de Pixar.La rueda del tiempo de Robert Jordan.Ginger Snaps de John FawcettCarrie de Brian de Palma.Cat People de Jacques Tourneur. El libro de la luna: historias, mitos y leyendas  de Fatoumata KébéLa luna: símbolo de transformación de Jules Cashford. Solitude of Alanna.  La invocación incorrecta de Isidora Urzúa.Halloween: la muerte sale de fiesta de David J. Skal. El hombre lobo adolescente de Rod Daniel.Monsters in América de W. Scott Poole. El ciclo del hombre lobo de Stephen King. Licantropía: historias de hombres lobo en Occidente de Jorge Fondebrider¡Mándennos lo que les gustaría escuchar en los siguientes programas!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 04, 2023 06:59