Berna Ojeda Labourdette's Blog, page 3

November 18, 2024

Gratis: Diablo y murciélagos chilenos



Hace un tiempo hice una lista sobre libros góticos que pueden descargar gratis (desde revistas, libros clásicos y prólogos de libros de terror chilenos, sumado a la coleccion de literatura gótica que armamos para Biblioteca de Chilenia: Bóveda) y decidí sumar una segunda parte con otros libros de temas relacionados que pueden descargar de manera gratuita, dos publicaciones chilenas sobre el diablo chileno y murciélagos en Chile. 
 
Por acá se las dejo: 




El mandinga: El calor en el corazón que me produjo leer estas historias de Chile profundo sobre los entierros, los pactos y el diablo a la chilena: un hombre vestido de negro, con chamanto negro, un diente de oro y una sola espuela de plata en la pierna izquierda. Folklore, bibliografía y muchas fotografías de la zona central, específicamente Petorca, Alhué, Pirque, Peumo, Peñaflor, Los Andes y el Cajón del Maipo. Una gran trabajo de recopilación que pueden descargar de manera gratuita desde el sitio web de FUCOA. Como personaje, el diablo chileno se ha destacado en los bestiarios , como el de Andrés Montero y Diego Donoso y el de Francisco Ortega con Félix Vega. También es inevitable acordarse del excelente proyecto audiovisual «Miedo a la Chilena» donde justamente uno de sus capítulos es sobre el diablo, con relatos de lugares como Las Cabras, San Fernando, Pelequén, Coinco, Peumo, Pichilemu y La Estrella. 





Murciélagos de la Región Metropolitana: es un pequeño manual de campo publicado por Seremi del Medio Ambiente Región Metropolitana de Santiago, Universidad Santo Tomás y Programa para la Conservación de los Murciélagos de Chile (PCMCh) para reconocer 6 especies de murciélagos que se encuentran en la Región Metropolitana y relevar la importancia de protegerlos y cuidarlos, pese a la mala fama que tienen estos animales (totalmente inmerecida), como bien dice el texto: «La idea es erradicar mitos y malas costumbres arraigadas en la sociedad en general, como por ejemplo, que los murciélagos son enviados del mal, ratones con alas, vampiros, animales desagradables o que no hacen nada útil para el hombre o la naturaleza». 

Portada Murciélagos con las 6 especies.


¿Conocían estos libros? ¿Pueden recomendar otros? 

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 18, 2024 05:59

November 4, 2024

Mejores lecturas octubre 2024

El mejor mes del año sin duda alguna (es mi cumpleaños, XD). Pese a que tocó trabajar muchísimo, pude hacer varias cosas que tenía pendientes. El 1° de octubre tuve el club de lectura con Pasaporte Literario sobre Profanaciones de Valeria Vargas que resultó una hermosa experiencia que repetiré en noviembre con otro libro (gracias por la invitación). El 16 de octubre estuve conversando sobre gólems y constructos con José Luis Flores y Roberto Alfaro para LDP Magazine, donde volví a recordar el artículo que escribí sobre gárgolas y quimeras.

Tuve 27 lecturas, 9 libros (casi toda la Pentalogía del Cardo de Shimazaki) y 18 cómics y mangas, las mejores lecturas fueron:

COMIC:

La fille de Paname de Laurent Galandon y Kas: inspirado en la célebre historia de «Casque d’or» de la cual también realizó un cómic Annie Goetzinger y una película de Jacques Becker con Simone Signoret como Casque d’Or, vemos la historia de una joven parisina que se embarca lentamente en la prostitución, terminando como el objeto amoroso de dos jefes de bandas rivales, los célebres apaches; en el París de principios del siglo XX,  El dibujo de Kas es magnífico, con viñetas inspiradas en muchas pinturas célebres  de Renoir y Seurat. La historia está presentada de manera tal como si estuviéramos leyendo las noticias en un periódico. Me gustó muchísimo. 

Portadillas que abren cada capítulo de la historia

 

Mi amigo Pierrot de Jim Bishop: pocas veces he visto representado en un cómic el abuso narcisista como en éste, con la historia de una princesa en un reino de fantasía que se deslumbra con un mago callejero que conoce antes de casarse en un matrimonio concertado y con quien escapa para vivir una vida de ensueño y magia que rápidamente se transforma en una pesadilla de abandono, recriminaciones y engaños. El cambio es tan brusco que quedamos desconcertados, pero es muy lógico y en ningún momento se siente raro. No conocía al autor y buscaré todos sus otros trabajos.

FICCIÓN:

El árbol de las brujas de Ray Bradbury: otro de esos clásicos absolutos de Bradbury que todavía no había leído, donde un grupo de niños termina conociendo los orígenes del Día de Muertos, mientras intentan salvar a un amigo gravemente enfermo. Mientras el anfitrión que asume el rol de presentador de clásicos del terror cual Guardián de la cripta (llamado Mortajosario en la buenísima traducción de Matilde Horne) los lleva por distintos lugares y épocas, aprendemos cómo ha sido el eterno ciclo de la vida y la muerte y las maneras en la que la humanidad se ha relacionado con ellas.¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en octubre?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 04, 2024 06:47

October 3, 2024

Libro: Profanaciones de Valeria Vargas

En agosto pasado, me invitaron desde Pasaporte Literario, una plataforma de suscripción literaria chilena (libros, arte, oficios y club de lectura todos los meses) para moderar el club de lectura de octubre que correspondía al libro «Profanaciones» de Valeria Vargas, publicado por Hueders. Pude disfrutar de la suscripción que incluía además del libro, varios regalos: una funda para libros, marcapáginas y una lámina de cianotipia, todo muy bonito y leerme en un día el libro que me pareció muy entretenido y terrible, como tienen que ser las novelas negras. El encuentro fue muy agradable, tuvimos la oportunidad de preguntarle a Valeria un montón de cosas y fue muy amable y clara para responder todo. Una muy buena experiencia.

Si bien es la segunda parte de la saga de Laura Naranjo (la primera es «El Misterio Kinzel») se puede leer sin problemas de manera independiente, el orden es cronológico y hay personajes secundarios que aparecen en ambas novelas (como el Alemán).

Texto de la contraportada: «Laura Naranjo escribe reseñas para una biblioteca virtual y trabaja en la transcripción de una colección de revistas espiritistas de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Fiel a su carácter solitario, vive en una casita interior, al fondo de un patio, que le arrienda a un cantante de ópera de escaso éxito que ocupa la casa principal. Una fría madrugada de invierno siente ruidos, en el sitio de al lado, donde antes hubo un caserón, y hoy solo un eriazo. Ese ruido es el disparador de los acontecimientos, pues bajo tierra se descubre un cráneo y una extraña medalla que llevarán a Laura a investigar por qué la casa donde vive, al parecer, no tiene dueño, y qué vínculos hay entre esa medalla, el cementerio ruso de Santiago y un lugar perdido en medio de la cordillera en el que, como diría Conrad en El corazón de las tinieblas, solo se atisba el horror, el horror». 

Chile tiene una gran tradición de novela policial y novela negra, desde la creación de Agustín Edwards de Román Calvo en 1953, el Sherlock Holmes chileno, los relatos policiales también de los años 50 del comisario René Vergara que están siendo publicados por Kalei editores, pasando por el detective Heredia de Ramón Díaz Eterovic, el detective Santiago Quiñones de Boris Quercia, además de personajes de historieta como El Viudo de Gonzalo Oyanedel, lo que ha significado que existan instancias como Santiago Negro o Puerto Negro, donde exponer y conversar de este género y sus autores.

Si bien siempre han existido mujeres que han cultivado este género, en esta oportunidad tenemos a Valeria Vargas que nos presenta a Laura Naranjo, un personaje un tanto atípico, ya que no se trata de una mujer detective o relacionada con la policía (por lo cual no maneja armas ni tiene acceso a este tipo de recursos), sino una mujer solitaria, que trabaja escribiendo y con pocos amigos que la ayudan a resolver casos. Sabemos que fue criada por sus abuelos, sus padres al parecer son detenidos desaparecidos, tiene un novio intermitente y la guía la tenacidad y obsesión por obtener justicia. Su trabajo en archivos es tratar de recuperar la memoria histórica y cada uno de sus casos, es justamente una lucha contra el olvido y una necesidad casi patológica de obtener respuestas.

Portada del libro

Tenemos un detalle desde el título del libro: «Profanaciones» que me pareció muy adecuado a lo que presenta la novela, pues partimos con el descubrimiento de una tumba en el patio de una casa donde aparece el esqueleto de un mono (que muchos confunden  con el de una guagua, en la línea de las leyendas urbanas). Es este descubrimiento fortuito lo que da comienzo a la serie de profanaciones sucesivas, desde el avance inmobiliario que parece depredar todas las casas y sustituirlas por edificios sin alma (tema que desarrolla la primera novela), la tienda de antiguedades y casa con reliquias familiares donde los personajes irrumpen en busca de respuestas y finalmente la inocencia de la gran ausente de esta historia: Ornella Vannucci, quien es buscada por Laura ya que necesita saber si está viva o muerta para entender que sucederá con la casa donde vive en principio y luego porque intuye que algo terrible le ha sucedido y necesita saber qué es.

El amuleto que rescata Laura desde el esqueleto de mono encontrado se transforma en un talismán que la llevará a enfrentar una parte del horror de la dictadura, donde el pasado vuelve una y otra vez porque no ha habido justicia (por lo cual se seguirán escribiendo novelas, cómics, cuentos y otras producciones culturales en relación a este hecho histórico), mientras nos vamos enterando de una trama que involucra asesinatos y la desaparición de la hija del dueño de casa, Ornella, que al parecer ha sufrido un destino terrible en manos de la CNI. Ornella es una sombra durante toda la novela, porque no sabemos cuál fue su destino y su paradero parece esquivar todos los intentos de Laura por encontrarla y saber más de ella.

La historia nos va mostrando distintos lugares muy reconocibles de Santiago, desde Nuñoa hasta el sanatorio de San José de Maipo y distintas realidades. Laura conversa con testigos, con deudos, con quienes parecen ser culpables o como mínimo sospechosos y lo hace desde una convicción total en que puede saber qué ha sucedido realmente. El amuleto del mono (cual pata del mono que cumple deseos que siempre se tuercen), que fue un intento para que las consecuencias de sus acciones no atrapen a su dueño, termina siendo la guía para Laura de que algo está mal y la protege en medio del peligro que surge a cada intento de descubrir la verdad.

La novela presenta personajes creíbles desde David, el cantante de ópera frustrado que le arrienda la casa a Laura y que era amigo de Vannucci, la amiga de Ornella, Claudia, así como la tarotista  que nos recuerda a la vidente de Pinochet y tiene escenas muy logradas como las fotos del horror y documentos de archivos que parecen desvanecerse con el viento del Cajón del Maipo, al final del libro y la certeza que la dictadura no sólo se apropió de casas sino también de cuerpos, lo que fueron vaciados de significado.

¿Les gusta la novela negra? ¿Han leído este libro?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 03, 2024 11:54

Mejores lecturas septiembre 2024

Septiembre fue un mes hermoso. Gracias a los queridos Libros del Revés, pude presentar a Servando Rocha, autor y editor de La Felguera, una de mis editoriales favoritas el jueves 26 de septiembre en un desayuno con libreros.


Además fui a la exposición en el Palacio Pereira sobre animación chilena (hasta el 28 de enero de 2025) y espero poder ir a la exposición de Claudio Romo en la Galería Gabriela Mistral: «Verdadera y fiel crónica del mundo otro» hasta el 16 de noviembre. 


Tuve 36 lecturas, 3 libros y 33 cómics y mangas, las mejores lecturas fueron: 






MANGA:






El umbral de lo siniestro de Junji Ito: hace mucho tiempo no leía a Junji Ito (desde mayo de este año con Aula demoníaca) y volvimos ahora con cuatro historias, dos de las cuales me parecieron brillantes: La Cuesta de las Plañideras y La Madona. Las dos juegan con arquetipos femeninos malignos, desde las mujeres que no pueden dejar de llorar porque necesitan salvar el mundo (y donde los hombres no tienen cabida, ya que es el agua y las emociones en exceso lo que perturba y genera disrrupción) y  luego la figura de la virgen y las alumnas de un colegio católico como fuente de tentación y corrupción ante el único hombre que tiene «elegidas» para ser la madre del futuro Cristo. Muy buenas, con el dibujo perturbador de Ito especialmente para las expresiones faciales. 



El viaje de Shuna de Hayao Miyazaki: inspirado en una leyenda tibetana sobre el origen de la cebada, Miyazaki cuenta esta historia ilustrada sobre el viaje de Shuna (viaje exterior e interior como todo héroe) mediante acuarelas hermosas usando todos los elementos que caracterizan sus obras: una heroína fuerte y amorosa, un héroe que intenta hacer lo mejor para ayudar a su pueblo, los animales como parte integral de la comunidad, la gente del pueblo con sus virtudes y defectos y unos paisajes bellísimos. Es un cariño al corazón, como todo el trabajo de Miyazaki. Hermoso. 




FICCIÓN






La corona del pastor de Terry Pratchett: la última historia de Mundo Disco, la última historia de la saga de Tiffany Dolorido. Es imposible no llorar leyendo este libro sabiendo lo enfermo que estaba Terry Pratchett cuando lo escribió, el corazón que le puso a sus historias y cómo quiso darle un final como tenía que ser a Yaya Ceravieja, mientras Tiffany toma decisiones difíciles sobre qué significa ser parte de la Caliza y qué significa ser una bruja. Qué pena no tener más Mundo Disco, qué pena no tener más Terry Pratchett. 




NO FICCIÓN






Atlas novelado de los volcanes de Islandia de  Leonardo Piccione: como buena  fan de «Viaje al centro de la tierra» de Julio Verne encontré este libro y es una maravilla para todos los interesados en Islandia y sus volcanes. Semidiario de viaje y semi enciclopedia de datos curiosos que abarcan desde La Divina Comedia de Dante hasta sagas vikingas, el autor presenta 47 volcanes (de 200 en total) con una ficha con el significado de su nombre, más la información de alguna historia de sus erupciones o su origen, ya sea hechos históricos o en la literatura. Muy interesante y motivador para conocer alguna vez Islandia. 
Los niños de humo de Aitana Castaño y Alfonso Zapico: me gustó muchísimo la saga de Zapico sobre la revolución asturiana de 1934  ( La balada del norte ) y cuando pillé este libro de memorias sobre la minería asturiana quise leerlo y sí, es imposible no conmoverse con todo lo narrado que tiene tanta relación con las miserias y alegrías de otros lugares mineros como Lota, en Chile; también minería de carbón. Desde el léxico particular de la zona (se agradece el glosario del final) hasta la narración de los accidentes, la camaradería, el sentido de pertenencia y la vida dura de los mineros y sus familias, es un gran testimonio coral, que se enriquece con los dibujos de Zapico. 

El gran dibujo de Alfonso Zapico para Los niños de humo (Imagen: Carazabet).


COMIC



Las palabras lo pueden todo de Silvia Vecchini y Sualzo: una gratísima sorpresa este cómic, de autores que no conocía para nada. Una adolescente, deprimida por la separación de sus padres y problemas con sus amigos, sin ganas de conversar, empieza a generar problemas hasta que termina haciendo trabajo comunitario en una residencia de ancianos, donde conoce a un supuesto cabalista judío que le enseña el alfabeto y con eso, poco a poco recupera las ganas de vivir nuevamente y de comunicarse, hasta termina haciendo un golem. Una historia muy bien contada, con info de algunas letras específicas que ayudan a la protagonista en su camino. Una grata sorpresa. 
Dylan Dog 43: Historia de Nadie de Tiziano Sclavi y Angelo Stano: de vez en cuando Dylan Dog sorprende con una historia delirante, de dobles especulares, narrador no fiable y que nos deja alucinando por lo entretenida de la premisa, más allá de resucitados o fantasmas en casos imposibles. Este justamente es uno de las ocasiones, donde la historia llega a ser muy inquietante por momentos y no resulta muy claro, cómo terminará, si es que termina. Muy bien contada y el dibujo anguloso de Angelo Stano funciona perfecto. 




¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en septiembre?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 03, 2024 07:58

September 16, 2024

Gratis: Cuentos de Leonora Carrington



Ya no recuerdo cómo ni cuándo supe de Leonora Carrington, pero seguramente en mis lecturas sobre los surrealistas la descubrí y me enamoré de su vida, sus pinturas y su amistad hermosa con Remedios Varo y Kati Horna.


Cachureando llegué primero a «Memorias de abajo«, en la edición publicada por Siruela que tiene varios cuentos («La casa del miedo», «La dama oval» y «El pequeño Francis» y luego la descripción de su estancia en un siquiátrico donde fue enviada por su familia, luego del colapso mental que le produjo la Segunda Guerra Mundial y la separación de Max Ernst (tema que se detalla en el cómic «Armada de locura» de Mary y Bryan Talbot, que leí el mes pasado) y así fui leyendo y conociendo más sobre su vida y sus pinturas…



Luego llegué a la biografía que realizó Joanna Moorehead para Turner Noema, libro muy interesante porque Joanna descubrió, ya adulta que Leonora era su prima (quebrando un secreto familiar) y pudo entrevistarla y acompañarla en sus últimos años, facilitando el contacto con la rama de la familia que la había desheredado luego que Leonora había dejado todo atrás para irse a vivir a México y dando visibilidad a su vida y obra. Fue además curadora de varias exposiciones sobre ella como: Leonora Carrington: Rebel Visionary (2024) y autora de otro libro dedicado a Leonora llamado «Surreal Spaces». 


La estrella.


El interés por la obra de Leonora no ha parado de crecer los últimos años, se ha publicado un libro por RM Verlag sobre su hermoso mazo de tarot de Arcanos Mayores que realizó en 1950 y que luego se complementó con el trabajo en Arcanos Menores de su hijo Carlos Weisz; sus pinturas han adquirido precios históricos, se siguen publicando libros sobre sus cuentos, como Leche del Sueño y Cuentos Completos y por supuesto está el maravilloso Museo Leonora Carrington en San Luis Potosí, que resguarda gran parte de su trabajo artístico en escultura, pintura, grabado, además de la Casa Museo en Ciudad de México que esperan poder abrir a público a la brevedad. 



Justamente una iniciativa que quiero destacar porque me parece preciosa es que el 2017, por el centenario natal de Leonora Carrington, la Biblioteca de México editó en su colección Biblioteca Digital Infantil un libro con sus cuentos, acompañado por ilustraciones de niños y niñas. El libro se puede leer en línea o descargar gratis, se llama: «Historias de ensueño: Leonora Carrington para niños» y trae los siguientes cuentos, en su mayoría con un toque macabro y surrealista: 



Las vacaciones del esqueleto
¡Vuela, paloma!
Las hermanas
Conejos blancos
El hombre neutro
Et in bellicus lunarum medicalis
Mis pantalones de franela
Historia del cadáver feliz

Creo que es una gran oportunidad para conocer una parte de su trabajo y entusiasmarse más con su vida y obra. 


¿Conocían su obra? ¿Cuál es su favorita? 

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 16, 2024 08:14

September 2, 2024

Mejores lecturas agosto 2024

Agosto fue un buen mes lector y de mediación lectora. El 3 de agosto presenté en el 3 Malón del Cómic: «La sombra de los pinos» de Cecile Dupuis y Valérian Guillaume, con su editora María José Domange  y el 21 de agosto hablamos sobre fantasmas literarios con José Luis Flores para LDP Magazine. También me invitaron a moderar en octubre el club de lectura de Pasaporte Literario, donde comentaremos Profanaciones de Valeria Vargas

Encontré un tomo de biografías Circe que me faltaba (Lotte Lenya), encontré un tomo del Ojo sin Párpado que me faltaba (Cuentos de Arthur Machen). Tuve 39 lecturas, 4 libros y 35 cómics y mangas. Las mejores lecturas fueron puros cómics:

COMIC:

Armada de locura de Mary Talbot: una gran biografía de la pintora Leonora Carrington, con muchos detalles sobre su vida con Max Ernst, su descenso a la locura producto de la persecución de su padre y la Segunda Guerra Mundial y su revivir en México gracias a su amistad con Remedios Varo y Katie Horna. El caballo y la hiena como animales totémicos, su amor por la pintura y su expresión constante en medio del machismo surrealista, la vida de Carrington es una novela en sí misma y el cómic la presenta con cuidado y detalle. No soy tan fan del dibujo de Bryan Talbot acá, pero funciona  especialmente cuando dibuja los horrores de la guerra.Highwayman de Koren Shadmi: un cómic de ciencia ficción brillante armado como road trip en la cual vemos a un indiferente autoestopista que parece moverse sin rumbo, subiendose a distintos automóviles y conociendo personas muy distintas,para poco a poco enterarnos que al parecer tiene un conocimiento extraño sobre el futuro y que no puede morir. Con esta premisa, el autor  nos habla de la soledad, de la locura, del contacto extraterrestre y de la curiosidad, mientras vamos conociendo más sobre el misterioso protagonista. Me gustó mucho.El pez mágico de Trung Le Nguyen: una hermosa historia que vincula la diferencia generacional entre una madre costurera, inmigrante vietnamienta de primera generación y su hijo, que ha crecido en Estados Unidos  y que empieza a descubrir su homosexualidad, mientras lamenta no dominar bien el idioma de sus padres, que se entreteje con las narraciones de cuentos de hadas que reflejan lo que vive el protagonista y que comparte con su madre. El autor realiza unos espléndidos dibujos de los trajes que llevan las protagonistas de sus historias que tienen relación con la cultura vietnamita y casas de moda tradicionales como Dior, mientras nos habla del poder de las historias y el amor por ellas.  La maldición de la sal de Hope Larson y Rebecca Mock: una puesta en escena espléndida para contar la historia del poder de la familia y el daño que provoca la guerra y las malas decisiones. Vemos cómo la niña protagonista se embarca en una aventura temeraria para liberar a su familia de una maldición que ha provocado una ex prometida de su hermano mayor, que resulta ser una bruja de la sal que quiere venganza. La historia comienza lentamente a entrar en el terreno de la fantasía de manera orgánica, con personajes tridimensionales y una protagonista que se equivoca, pero persevera. Una grata sorpresa y los dibujos son excelentes, especialmente la parte de los personajes fantásticos como las serpientes y la bruja de azúcar. La bibliomula de Córdoba de Wilfrid Lupano y Léonard Chemineau: me gusta muchísimo como guionista Lupano y este cómic es tan necesario. La quema de las bibliotecas como antesala a los totalitarismos y cómo en cada oportunidad, siempre hay personas que arriesgan su vida para rescatar el conocimiento. Pensé todo el tiempo en Jaled al Asaad , arqueólogo y mártir de Palmira, quien fue torturado y asesinado por Daesh al negarse a revelar la ubicación de tesoros arqueológicos del lugar, para evitar su destrucción.

Quema de bibliotecas, desde siempre.

¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en agosto?

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 02, 2024 09:00

August 27, 2024

Ensayista favorito: Patrick Harpur

Favoritos_MB_webSiempre hay libros favoritos que recomiendo: «La mano izquierda de la oscuridad», «Ubik» o «La afirmación» cuando alguien me dice que le gusta la ciencia ficción, Michel Pastoureau si alguien me menciona que quiere leer ensayos entretenidos, Jorge Teillier si me preguntan por poesía y así.

Si alguien dice que le gusta el folklore o el esoterismo, siempre voy con: «Realidad Daimónica» de Patrick Harpur. He perdido la cuenta de cuántas veces lo he prestado a distintos amigos con la recomendación de devolverlo para poder seguir prestándolo XD

Patrick Harpur (1950) es un escritor inglés que además de publicar novelas sobre distintos temas (como su novela sobre la alquimia que tengo en la infinita pila de libros pendientes) tiene una faceta de ensayista justamente sobre la Imaginación, el folklore y los cuentos de hadas que ha sido publicada por no podía ser otra que la estupenda Editorial Atalanta, quien además incluye índices onomásticos al final del libro para ayudar con la lectura y la consulta (espero poder dedicarle más adelante un post detallado como hice con otras editoriales favoritas como Minotauro, Olañeta, Valdemar, La Felguera y Reaktion Books).

Sus tres ensayos son excelentes:

Realidad daimónica (1995, publicado en español en 2007): acá Harpur hace un recorrido por diversos fenómenos paranormales, englobando desde apariciones marianas, OVNIS, duendes, etc; siguiendo la línea de pioneros como Charles Fort con su Libro de los Condenados y Bauwels y Baugier con su Retorno de los Brujos). Explica estas apariciones mediante el símbolo del Anima Mundi: la psique humana se expande más allá del cuerpo físico y termina por formar parte de lo que llamamos realidad, mostrando también el lado oscuro del folklore y cómo esto colapsa en el mundo moderno que está fijado al mundo material desde la Ilustración. Muchas de las llamadas apariciones son en realidad símbolos compartidos y que podemos ver en ciertos momentos (como cuando vemos al diablo «por el rabillo del ojo»). Está muy bien escrito y es un texto clásico que creo todos los interesados en estos temas deberían leer.El fuego secreto de los filósofos: una historia de la imaginación (2002, publicado en español en 2006): Harpur es un gran interesado en Alquimia (como lo indica la novela en forma de diario encontrado que escribió en 1990 llamado: » «Mercurius o el matrimonio del Cielo y la Tierra» , en un estilo parecido a Andrew Crummey ) y en este libro vuelve a profundizar en la historia de la Imaginación con mayúscula, sobre cómo los mitos han formado parte de las historias que se han contado desde el principio y cómo este fuego sagrado que es la imaginación ha servido también como el horno alquímico (el atanor) donde se purifican las impurezas terrenales, alejándose de la literalidad en la que nos sumergió la Ilustración. Fue  el primer libro editado por Atalanta en su colección: “Imaginatio Vera”. La tradición oculta del alma (2010, publicado en español el 2013): todos los ensayos de Harpur se pueden considerar «de culto» y este no es la excepción. Volviendo a la filosofía, la mitología, la alquimia, la poesía, la psicología y la antropología, Harpur nos narra qué se ha considerado como «alma» durante la historia de la humanidad, abarcando sueños, pesadillas, el concepto de «sombra», experiencias místicas, el espiritismo y mucho más. Es una obra breve, pero que resume todas las obsesiones de Harpur y quizás es la que recomendaría para empezar a leer.

Una de las 22 miniaturas del códice Splendor Solis.

¿Conocían a Patrick Harpur? ¿Cuál ensayo les interesó más?

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 27, 2024 11:43

August 19, 2024

Favoritos: 6 Panoramas en Santiago


Hace algunos días hablaba con una amiga que me preguntaba por actividades patrimoniales, idealmente con visita guiada que hacer en Santiago, ya que había hecho varios tours a distintos lugares y no le habían gustado mucho.


Yo me puse a recordar a los que había ido este año y creo que hay un montón de alternativas hermosas para conocer y apreciar Santiago, acá mis favoritas, si conocen más, por supuesto compartan y recomienden: 





Visita Campanarios de la Catedral Metropolitana de Santiago: según IglesiasPatrimoniales.cl la Catedral de Santiago «fue la primera iglesia planificada por Pedro de Valdivia, el 12 de febrero de 1541 en el lado poniente de la Plaza Mayor (Plaza de Armas). Esta primera construcción, quedó completamente destruida, después del alzamiento indígena encabezado por Michimalonco el 11 de septiembre de ese mismo año. En 1561 el Papa Pío IV, erige el Obispado de Santiago consagrando su catedral. La ceremonia de erección de la diócesis y, por ende, de la catedral fue efectuada en julio de 1563. En 1745  el Obispo González Marmolejo encargó la obra al constructor Matías Vásquez de Acuña, cuyos planos fueron ejecutados por los arquitectos bávaros Pedro Vogl y Juan Hagen, con una nueva orientación de oriente a poniente. En 1780,  asume el arquitecto italiano Joaquín Toesca, quien trabajaría sobre la planta ya existente, pero murió sin ver la obra terminada siendo continuada por y Juan José de Goycoolea. En 1899, el Arzobispo Mariano Casanova contrató al arquitecto italiano Ignazio Cremonesi para hacer los trabajos de embellecimiento de la Catedral, para “dignificar” su estado que, en ese entonces, era austero. Cremonesi hizo una transformación radical…». En este recorrido se puede acceder a los campanarios y al techo de la Catedral, lo que permite apreciar mejor las estatuas y todo el trabajo de Cremonesi, más el patio interior, se accede por unas escaleras bien señalizadas y resulta una bonita panorámica de los edificios contiguos y de la Plaza de Armas. Muy recomendable, a bajo costo (7000 pesos adultos) y una grata sorpresa para mí, que siempre iba a la Catedral pero no me imaginaba ese «tras bambalinas».  
Visita guiada Teatro Municipal: una joya arquitectónica en Santiago centro, merece totalmente la visita sólo al edificio: «Monumento Nacional desde 1974, diseñado por el arquitecto Francisco Brunet des Baines, inspirado en el estilo neoclásico francés. Fue inaugurado el 17 de septiembre de 1857, día en que se levantó el telón ante la presencia de las 1848 personas (capacidad inicial de su sala principal)«. En esta visita se pueden apreciar todas las historias que alberga y ver su hermosa lámpara de lágrimas. También una visita muy recomendable y de bajo costo (8000 pesos adultos), porque a veces cuando se va sólo a los espectáculos hay poco tiempo para recorrer sus pisos y escaleras y conocer más detalles de su arquitectura. 





Ruta templos de Yungayun hermoso recorrido gratuito a pie por templos del Barrio Yungay, entre las 9:00 y 13:00 hrs aproximadamente, que incluye: Iglesia de los Capuchinos, Iglesia Corpus Domini, Iglesia San Saturnino e Iglesia de la Preciosa Sangre (en algunas ocasiones como el Día del Patrimonio incluyen la Basílica del Salvador). Es un recorrido realizado con mucho amor y esfuerzo por voluntarios patrimoniales que viven en el Barrio y que entregan mucha información sobre la historia de las iglesias, su arquitectura y cómo se relacionan con el barrio. Por si acaso, la página es un trabajo voluntario así que a veces se demoran en contestar. 



Visita guiada Observatorio Foster, se llega a través del teleférico (que también es un gran panorama en sí mismo) o subiendo el San Cristóbal: por sólo 2000 pesos adultos pueden conocer el primer observatorio astrofísico de Chile y del hemisferio sur, Monumento Nacional y patrimonio histórico nacional desde 2010, que está instalado en el cerro San Cristóbal desde 1903. Nos muestra astronomía y ciencia de la época, también hay telescopios modernos para observar manchas solares y una pequeña tienda de regalos con fotografías, tazones y material relacionado. Un bonito panorama, quizás no muy conocido todavía. 



Visita guiada Ruta Galerías Comerciales Santiago: un imperdible del centro de Santiago, donde viajamos en el tiempo a través de galerías y pasajes, que albergan negocios clásicos (como Bombones Dos Castillos, Reparadora el Griego y Reparadora Alemana, murales y mosaicos de destacados artistas y mucho más. Se realiza todos los lunes a las 15:00 hrs y comienza desde la Oficina de Turismo ubicada en Plaza de Armas. Es gratuita. 



Sky Costanera: confieso que no le tenía mucha fe a este panorama, pero lo visité este año y me sorprendió. Si bien la entrada es la más cara de todos estos panoramas que he listado por acá (18.000 pesos adultos), la experiencia es muy bonita para realizarla al menos una vez. Se puede apreciar Santiago muy bien, están explicados los lugares que vemos desde las alturas y ya sea para el atardecer o en días post lluvia, se ve todo realmente hermoso. 

Quinchamalí de Nemesio Antúnez (Galería Juan Esteban Montero, Huérfanos con San Antonio). Foto: Mario Ruiz.


Por supuesto, también hay otros panoramas gratuitos que ya he listado en la web y que les pueden servir para armar sus propios recorridos cuando quieran: 






Ruta de gárgolas (que armé yo en Santiago Centro): 
Museos gratis: todos los museos públicos gratuitos para visitar en Santiago y regiones. 
Baldosas de Santiago: un completísimo trabajo sobre la baldosa como elemento decorativo presente en casas de Santiago, con historia del elemento y detalles de diseños clásicos y lugares dónde se pueden apreciar.
Palacios, cités, monumentos, iglesias, edificios de la Belle Epoque, nombres de calles antiguas:  muchas guías y libros de descarga gratuita para preparar un recorrido en Santiago y conocer más. 

¿Pueden recomendar otros panoramas? 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 19, 2024 11:39

July 31, 2024

Mejores lecturas julio 2024

Un mes muy movido. El 18 de julio me invitaron a presentar, junto con Armando Rosselot y Connie Tapia Monroy (editora del libro) la antología de cuentos de fantasmas «La razón y la penumbra» de José Luis Flores, con quien armamos una colección de literatura gótica clásica llamada Bóveda. Fue una bonita presentación y recomiendo leer el libro, que tiene un  cuento perfecto: «La profesora». Después el sábado 20 de julio, presenté el cómic «Nosotros los Selk’nam», publicado por editorial Planeta. Fue una ceremonia muy emocionante en compañía de Jaime Coloma, Rodrigo Elgueta y Carlos Reyes, donde se sumó José Luis Vásquez Chogue.

Tuve 32 lecturas, 6 libros y 26 cómic y mangas, de los cuales me gustaron muchísimo estos:

COMIC

47 cuerdas: Primer libro: Timothy LeBoucher: LeBoucher se está transformando lentamente en uno de mis autores de cómic favoritos. Una historia de obsesión de una cambiaformas que desea desesperadamente a un joven músico introvertido y tranquilo, el cual se ve inmerso en continuos juegos de poder y traiciones sin saber que muchas de las personas que cree conocer son en realidad siempre la cambiaformas, que busca la manera que éste se enamore de ella y que fracasa una y otra vez. Una metáfora del amor imposible, narrada de manera magistral por LeBoucher que tiene la habilidad de dibujar a la cambiaformas de manera que reconozcamos que es ella, aunque ocupe cuerpos y rostros muy diferentes cada vez. Lo mismo ocurre con los otros cambiaformas que presenta. Espero el siguiente tomo para ver cómo se resuelve todo.

FICCIÓN

Bestiario de Chile de Andrés Montero y Diego Donoso: muy fan de los libros de  Andrés Montero y de los bestiarios , así que pedí este en Bibliometro y fue una gran lectura. Hay muchos bestiarios chilenos que funcionan sólo como un catálogo sin más de todas las criaturas, con textos breves que los dibujos complementan, pero en este libro es el texto el que destaca (los dibujos igualmente están muy bien) ya que está estructurado como narraciones orales de distintas personas que van contando la historia de esas criaturas y los lugares al lector (que es una suerte de caminante por Chile, de norte a sur). Este recurso narrativo vuelve a dejar en la oralidad la historia de estas criaturas (como fue en un comienzo) y enriquece la experiencia lectora. Muy recomendable.Cero de Kathe Koja: había escuchado muy buenos comentarios de esta novela de terror y sí, es una gran novela y un magnífico estudio de personajes, sobre todo. La trama es muy sencilla y metafórica (aparece un agujero hacia la nada en un almacén, que parece activarse en presencia del protagonista, el cual además adquiere una «marca», cual marca de la Bestia: un agujero en la palma de su mano que gotea un líquido infecto todo el tiempo), pero el verdadero horror es la tóxica relacion entre él y su ex novia, Nakota (nunca mejor dicho), la cual empieza a a enloquecer ante la revelación de este fenómeno inexplicable, del cual está ajena porque el protagonista es el «elegido» de este agujero para manifestarse. Comienza un culto alrededor del protagonista y todo se derrumba en el vacío de lo irracional y la envidia y el odio de Nakota/Ifrita, el verdadero demonio de la historia.

El cuero. Imagen de GatoPez Librería.

NO FICCIÓN:

The invention of Angela Carter de Edmund Gordon: soy FAN de Angela Carter y esta biografía es una delicia. Muchísima información sobre su estancia en Japón, su proceso creativo, sus encuentros y desacuerdos con el movimiento feminista de la época, su amistad con  Kazuo Ishiguro (quien fue su alumno) y Salman Rushdie (aparece incluso mencionado José Donoso quien la trata de manera despectiva en un encuentro), su claridad con respecto a no encajar en el canon literario británico, el proceso de realizar En compañía de lobos con Neil Jordan. Gordon sabe que tiene puntos ciegos (muchos alumnos no quisieron responder entrevistas, igual que su primer esposo, de quien conservó el apellido) y tampoco trata de hacer una hagiografía, la presenta con sus defectos y virtudes (sus huidas, sus enojos, la compleja relación con su familia, su integridad al momento de abordar concursos literarios como jurado). Para cualquier persona interesada en su trabajo, es una gran lectura.El ocultismo en la política: Historia secreta de la búsqueda del poder de Gary Lachman: una gran sorpresa este libro de Lachman (de quien quiero leer todos sus libros de ahora en adelante). De manera sumamente clara explica cómo el ocultismo en sus distintas variantes se ha relacionado con el arte y la política (obviamente aparece la Revolución francesa, la independencia de Estados Unidos, el fascismo italiano y el nazismo) y ha influido en la toma de decisiones basado en su mayoría en un conservadurismo que implica «volver a las raíces» sin que quede muy claro a qué se refiere de manera explícita. Todo el análisis a la obra e influencia de Papus, Crowley, Guenon, Evola, Jung y Eliade (entre muchos otros) es muy interesante (sus vínculos con los nacionalismos y el nazismo) y sirve para ordenar a los autores y su influencia en momentos históricos como la Primera y Segunda Guerra Mundial, además de revisar su bibliografía. Muy recomendable .    ¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en julio?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 31, 2024 17:40

July 3, 2024

Mejores lecturas junio 2024

Un mes raro este junio, hubo varios eventos entretenidos como la Furia del Libro y el lanzamiento de «La maestra rural» de Luciano Lamberti en La inquieta librería, que por fin pude conocer. Vayan a darse una vuelta, tienen un gran catálogo y su librero, Gerardo, es un amor.

Creo que este mes tuve más lecturas de todo el año (hasta ahora): 62 lecturas: 5 libros y 57 comics y mangas. Las mejores lecturas fueron todas cómics…

COMIC:

El espíritu de Lewis de Bertrand Santini y Lionel Richerand: Época victoriana, 1 fantasma perdido sin saber cómo ha muerto, un joven y ambicioso escritor que no puede escribir y de las mejores ilustraciones que he visto nunca, el nivel de detalle es de una locura gótica perfecta (especialmente el uso del verde absenta). Ojo con los cameos sutiles de Oscar Wilde y Alfred Douglas. Una belleza de cómic.  

Imagen de la Bedetheque

2. El abismo del olvido de Paco Roca y Rodrigo Terrasa: La lucha contra el olvido que realiza el amor incansable de una hija que sólo desea cumplir la promesa que hizo a su madre durante la Guerra Civil, sumado a las acciones imborrables de un sepulturero comprometido con darle dignidad a los muertos republicanos, se entrelazan en esta historia que no trata sólo de contar la cruel continuidad de la displicencia burocrática, sino cómo llevan esa ausencia los vivos y cómo se puede tener consuelo. Bellísimo y conmovedor.3. Dispararon al pianista de Fernando Trueba y Javier Mariscal: me encanta cuando los autores reconocen y exponen sus obsesiones, en este caso, la vida, obra y destino del pianista de samba jazz y bossa nova: Francisco Tenório Cerqueira Júnior, que desapareció en Argentina, todo indica por la dictadura. Esta búsqueda permite al autor hacer un recorrido por la musica y los músicos de Brasil de la época que mientras van recordando a Tenori, explican cómo era la vida y música en esos años. Un registro de puro amor y lucha contra el olvido.

4. Oliver & Peter (son 3 tomos: La mere  de tous les maux, Le pays inimaginable y Freres de Sang) de Philippe Pelaez y Cinzia Di Felice: me ofrecieron Peter Pan, Oliver Twist y Jack el destripador y compré en blanco y resultó que la historia está muy bien armada, con inclusión de cameos ilustres como HG Wells y su máquina del tiempo y el Hombre Elefante, pero que nunca pierde el foco en el enfrentamiento entre Garfio y Peter y cuál es el problema de nunca crecer. Nunca Jamás en contraposición al Londres victoriano, una belleza. Una gratísima sorpresa.

5. Historia de una lucha: Amelia por Amelia Tiganus, Alicia Palmer, Roberto García Pañuelas y Nuria Coronado Sopeña: un comic autobiográfico de una víctima de trata, que narra como entró en la prostitución y finalmente como salió de ese círculo para hacer activismo por su abolición. Es muy crudo, pero creo que necesario sobre todo por las ideas preconcebidas que pueden existir todavía sobre el tema. ¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en junio?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 03, 2024 20:16