Berna Ojeda Labourdette's Blog, page 4

June 2, 2024

Mejores lecturas mayo 2024

Un mes rarísimo mayo, viaje como bookfluencer a la Feria del Libro de Buenos Aires (además de visitarla, pasamos a ver la maravillosa exposición sobre surrealismo en Argentina en la Biblioteca Mariano Moreno ) y el encuentro, gracias a Luis Saavedra, con Luis Pestarini, escritor, divulgador y creador de la revista de ciencia ficción Cuásar y quien tiene un blog estupendo sobre el tema.

Tuve 31 lecturas este mes, 10 libros y 22 cómics y mangas (retomando una de las sagas que tenía pendiente de Koike y Kojima, Kei: crónica de juventud y volviendo a Mundo Disco de Terry Pratchett con Mascarada y Dinero a Mansalva).

Las que más me gustaron fueron: 

MANGA

Kei, crónica de juventud 3 de Kazuo Koike y Goseki Kojima: la maravilla de dúo («el dúo dorado») que armaron Koike y Kojima con trabajos emblemáticos como Lobo Solitario y su cachorro, Hanzo: la senda del asesino, Asa el ejecutor, Lady Snowblood, El hombre sediento, El carterista, etc; continúa acá con una de sus obras que no se enfoca en la venganza, sino en el amor incondicional por parte de un ronin que trata de rescatar a su amada, caída en las redes de la prostitución, mientras conoce las miserias, tristezas y alegrías del pueblo. Al principio parece raro el cambio de registro, pero el tratamiento de los bajos fondos es magnífico, especialmente el triste mundo de la trata de blancas. En este tomo, conoce y se hace amigo de un ronin y su cuervo a quien ayuda a buscar venganza (cómo no).

Panel destacado en Zona Negativa.

COMIC:

Hoka Hey! de Neyef: muy fan del western de venganza y este es uno clásico, contado de manera elegante y dinámica, desde el punto de vista de Georges, un joven lakota, criado en una reserva y que al entrar en contacto con un trío de renegados (dos indígenas americanos y un irlandés), descubre de a poco sus raíces y el porqué es importante mantener su cultura e historia, en un Estados Unidos que ya prácticamente ha destruido todas las naciones nativo americanas. El color y el dibujo son espléndidos (sobre todo los cielos y atardeceres) y los personajes (hasta los más despreciables) resultan reales y no caricaturas (qué gran personaje es No moon).Vallecas, los años del barro de Rodolfo Serrano y Román López-Cabrera: la historia de cómo se forma un barrio en Madrid, desde las tomas de terrenos, hasta la construcción, plancha a plancha, ladrillo a ladrillo de cada casa, las triquiñuelas y esfuerzos de sus habitantes para conseguir alcantarillado, electricidad, una vida mejor. Las miserias, las alegrías, la vida cotidiana de quienes construyen la comunidad. Una «pequeña historia» en la que podemos reconocer «la gran historia» de la época: el franquismo, la represión, el apoyo de la Iglesia Católica, la violencia intrafamiliar, el apoyo de los vecinos. Muy bella. ¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en mayo?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 02, 2024 13:45

May 13, 2024

11 lugares para ir en Día de los Patrimonios 2024

Este año se cumplen 25! años del Día de los Patrimonios, momento en el cual muchos edificios patrimoniales abren sus puertas a público para que la ciudadanía pueda conocerlos, con entrada gratuita, actividades especiales y a veces, regalitos. Hace tiempo escribí sobre lo que estuvo disponible el 2016 y el año pasado, para que vean si este año se repite.

El Día de los Patrimonios se celebrará el sábado 25 y domingo 26 de mayo, hay muchos panoramas en regiones y en la Región Metropolitana.

Algunos tips para este día (que siempre repito, pero igual no más):

NO IR A LUGARES QUE ABREN TODO EL AÑO.  No tiene ningún sentido perder tiempo, yendo a lugares que siempre están abiertos, incluso aunque ofrezcan visitas guiadas o algo especial, sobre todo si son lugares como museos que son gratis todo el año. Este es el momento para ir a ver lugares que excepcionalmente abren esos días, así que aprovechen.HAGA RUTA DE LUGARES QUE ESTÉN CERCA: organice una ruta que trate de abarcar 1 sola comuna (por ejemplo Santiago o mejor aún: Stgo centro o Yungay, por ejemplo). No tiene sentido perder tiempo trasladándose de un lugar a otro si el lugar queda demasiado lejos porque tiempo es lo que más falta. SIEMPRE.NO ES COMPETENCIA POR VISITAR MÁS LUGARES QUE NADIE: No se estrese, elija 3 o 4 lugares como máximo y disfrute lo más que pueda de la visita.IR TEMPRANO: no les explico el CAOS desde las 15:00 hrs en adelante. Es IMPOSIBLE disfrutar o ver nada por la cantidad de gente que llega a última hora tratando de abarcar todo, así que traten de ir temprano y hacerse el ánimo si llegan más tarde.Acá les dejo 14 guías gratuitas sobre Patrimonio en Chile (palacios, iglesias, cités, barrios, recorridos patrimoniales, historia secreta, calles antiguas, monumentos y obras de arte público) para que hagan su propio Día del Patrimonio todos los días del año.

Les dejo 11 lugares en Santiago que yo iría a ver si no tuviera que trabajar ese fin de semana:

Confiteria Torres: qué hermoso es este edificio y además pueden ver la cava subterránea, win win.Casa de las Gárgolas: ojo porque este edificio es parte integral de mi recorrido de gárgolas y quimeras en Santiago y es bellísimo.Palacio Eguiguren (DUOC Ovalle): también es un edificio hermoso y viene con recorridos guiados de los alumnos.Sede CUT: siempre me llamó la atención este edificio, me encantaría visitarlo.Servicio Médico Legal Avenida La Paz: es bueno visitarlo una vez antes de visitarlo cuando estés muerto.Casa Velasco: una de las casas coloniales más antiguas de Chile.Casa MEMCH (Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile): parte de la historia nacional.Palacio Subercaseaux: fui el 2022 y es un edificio bellísimo. Pueden coordinar y pasar a ver después el Teatro Municipal porque están al frente.Bolsa de Valores: siempre me llamó la atención este edificio.Gran Logia Mixta: el 2022 fue a la Gran Logia de Chile que está en Marcoleta, me interesa este edificio que es de otra Logia (nos regalaron en esa oportunidad muchos libros) 🙂Colegio Sagrados Corazones de Alameda: este colegio e iglesia me parecen hermosos, me encantaría poder conocerlos, además habrá recorridos guiados por los alumnos.

RUTAS: También la I. Municipalidad de Santiago hará un recorrido por las galerías del centro de Santiago, que si no las conocen, lo recomiendo absolutamente (hay que inscribirse) y siempre, siempre recomiendo Ruta de los Templos de Yungay.

PS: La Biblioteca Abate Molina del Museo Nacional de Historia Natural estará estos 2 días regalando material científico así que si les interesa, les aconsejo ir temprano, con una mochila y varias bolsas 🙂

Sagrados Corazones: Foto de F. Saldana.

¿Algún otro lugar que les parezca interesante para visitar esos días?

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 13, 2024 17:03

May 6, 2024

Mejores lecturas abril 2024

Un mes interesante Abril. Me acreditaron como #bookfluencer en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que fue una alegría infinita (anduve por allá entre el 25 al 30 de abril, pronto escribiré algo) y también me invitaron por el Mes del Libro a un conversatorio en ENAC sobre «Inteligencia Artificial y su impacto sobre la Propiedad Intelectual» y a dar nuevamente la charla «Las mil puertas de la literatura juvenil» en la Biblioteca de DUOC- UC. Muchas gracias por estas invitaciones.

Tuve 33 lecturas este mes, 9 libros y 24 cómics y mangas (sobre todo muchas sagas que quería leer o continuar hace tiempo como Usagi Yojimbo y Los niños de la resistencia). Además pude comprar y leer el libro sobre la editorial Minotauro que resultó un bálsamo para mi corazón de fan de esa editorial (hasta 2001):

NO FICCIÓN:

Buscando Mercy Street: el reencuentro con mi madre Anne Sexton de Linda Gray Sexton. Un libro durísimo de la hija de Anne Sexton, quien revisa la relación con su madre, su suicidio, su legado poético, la historia familiar, mientras trata de procesar lo complejo de vivir su adolescencia, sus relaciones de pareja, su maternidad y sobre todo el dedicarse también a una carrera literaria, mientras es albacea de su famosa madre. Me resulta muy díficil no empatizar con ella, en especial cuando cuenta sobre el abuso sexual que sufrió a menos de una madre que no tenía ningún límite personal y que no quiso seguir explorando (sobre todo cuando ella misma fue madre). Todo esto podría ser un horror (una misery memoir de manual) pero Gray Sexton lo aborda con delicadeza y una infinita compasión, especialmente por su padre y hermana. Está baratísimo en Librería Chilena. An Informal History of the Hugos: A Personal Look Back at the Hugo Awards, 1953-2000 de Jo Walton: me encanta lo fan del género que es Jo Walton, por lo cual siempre es interesante leer su repaso a los premiados, nominados, quienes no quedaron nominados pero deberían haberlo sido, quienes no se merecían una nominación (es bastante justa para reconocer que aunque hay libros que no tolera como cualquiera cyberpunk o de Philip K Dick, sí fueron influyentes en el medio) mientras analiza el devenir de la ciencia ficción y su representación en este Premio, uno de los más clásicos. Multitud de títulos para revisar y muchos datos que hacen feliz a los fans. Me falta la segunda parte que ojalá se anime a realizar.Minotauro: una odisea de Paco Porrúa de Martín Felipe Castagnet: qué alegría a mi corazón de fan, lectora y coleccionista de esta editorial (hasta 2001) fue este libro (sabía que había sido una tesis doctoral, pero siempre es mejor leerla en este formato). Partiendo por la tarea titánica de hacer una lista de los libros traducidos y editados por Porrúa (nunca antes visto), un análisis sobre las icónicas portadas super útil e interesante (influencia del surrealismo en las mismas y en la necesidad que fueran abstractas y no figurativas). Lleno de anécdotas hermosas, por ejemplo, sobre cómo fue el proceso titánico de traducir «El Señor de los Anillos» al español, donde Bilbo Baggins terminó siendo Frodo Bolsón literalmente por El Bolsón, sí, la ciudad de la Patagonia argentina. Una maravilla. 

Las eclécticas mejores lecturas de abril 2024 🙂

COMIC:

Usagi Yojimbo 31: el mural infernal de Stan Sakai:Como siempre inspirado en distintas fuentes, desde los 7 samurais hasta la clásica historia del mural pintado que parece tener vida propia, son tres narraciones distintas que muestran diferentes formas de enfrentar la justicia, primero el delito es producto de la desesperación ante la hambruna; luego maldad pura (empleando para esto a un kappa del folklore japonés) y luego resultado de la ambición y la avaricia, donde interviene el inspector Ishida, quien pide ayuda a Usagi para solucionar un misterioso asesinato relacionado con el mural infernal. El estudio de personajes de Sakai es siempre excelente.Los niños de la resistencia 2: Primeras represiones de Vincent Dugomier y Benoît Ers: hace mucho tiempo quería leer esta serie (que no está completa todavía, llega al tomo 8, en 1943) que de manera cronológica sigue las acciones de tres adolescentes (niños al comienzo de la serie) que arman una célula de la Resistencia Francesa. Primero imprimiendo volantes, para levantar el ánimo a una población que todavía cree en Petain (es la Francia ocupada) y luego a medida que la serie avanza, realizando acciones más complejas y temerarias como sabotaje, rescate de pilotos y demás. Destaco este tomo en particular porque está muy bien logrado el cambio de las acciones infantiles con consecuencias terribles y cómo eso los afecta, pero toda la serie es muy buena, trae muchísima información adicional sobre la Resistencia en Francia (mapas, fotografías de la época y las historias reales en que se basa la serie). ¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en abril?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 06, 2024 07:34

April 1, 2024

Mejores lecturas marzo 2024

Este mes de marzo sin proponérmelo terminé leyendo muchísimo y tuve la fortuna que leí excelentes cómics, cosa que hace tiempo no me pasaba.

Este mes tuve 52 lecturas (13 libros, entre ellos «Los aerostatos» de Amelie Nothomb, el libro n°26 que leo de su extensa bibliografía y 39 cómics y mangas).

Acá los mejores para mí:

FICCIÓN:

Me vestiré de Medianoche de Terry Pratchett: genuinamente me da una pena atroz saber que es el penúltimo libro de la saga de Tiffany Dolorido. En esta oportunidad Pratchett aprovecha de hacer una crítica feroz contra la caza de brujas, ocupando un antiguo odio ancestral que Tiffany despertó cuando bailó con el Invierno en el libro anterior y que va saltando entre personajes. Me gusta mucho cómo se desarrolla la historia con la muerte del antiguo Barón y la sucesión en la Caliza (o la Creta) con su hijo Roland. Además si aparecen Yaya Ceravieja y Tata Ogg, todo está bien en el cuento.

NO FICCION:

El país donde florece el limonero: Historia de Italia y sus cítricos de Helena Attlee: tenía pendiente leer este libro hace mucho tiempo y por fin me animé. Es una maravilla para cualquier persona interesada en el tema. Hace un recorrido histórico por los diferentes lugares (con mapa incluido) que han cultivado cítricos (y todas sus variedades: naranjas de sangre, cidra, limones) y cómo eso ha influido en el desarrollo de las ciudades o pueblos. Rescatando jardines, historias como los modelos de cera de museos, fiestas locales, además de cómo se estructuró la mafia como guardianes de los jardines de limones, vemos cómo a través de los cítricos podemos conocer Italia. Me dieron muchísimas ganas de viajar a Italia, así que creo que cumplió su objetivo.El callejero de Deirdre Mask: un libro muy interesante sobre la importancia de tener direcciones, cómo surgieron las numeraciones en las calles, las disputas por los nombres de las mismas y cómo resultan ser un antecedente histórico de profunda importancia que refleja los cambios en los países (el mejor ejemplo los cambios de nombres durante la Alemania nazi y luego en la división de Alemania y en la Sudáfrica durante y post apartheid, entre otros). Gracias a este libro conocí el  increíble trabajo artístico de Susan Hiller. Me gustó muchísimo.Ellas solas: un mundo sin hombres tras la Gran Guerra de Virginia Nicholson: qué libro más necesario en estos tiempos para darse cuenta que no han cambiado nada las cosas en casi 110 años para las mujeres solteras, ya sea por opción u obligación (privilegiar lo laboral, los viajes, el cuidado de familiares, por necesidad económica) o porque no hay más opciones (en este caso, por la muerte de muchos hombres durante la Gran Guerra). Revisando casos de mujeres de la época (como Vera Brittain, Winifred Holtby y Gertrude Caton-Thompson, entre otras) Nicholson nos muestra sus penas, sus alegrías, su trabajo y sus desvelos ante la situación de ser «solterona» y las diferentes formas en que lo afrontaron.

Villa de Castello, ejemplo de jardín italiano con cultivo de cítricos: © Alexey Nikulnikov

CÓMIC:

El día 3 de Miguel Ángel Giner Bou, Cristina Durán y Laura Ballester: no sabía NADA de este caso ocurrido en España el 2006 (un accidente en el metro de Valencia que dejó 43 personas fallecidas y 47 heridos de gravedad) pero sí puedo reconocer con tristeza lo que viene siempre en casos así: corrupción, querer cerrar el caso rápidamente, el silencio mediático, ningún reconocimiento de culpabilidad o dimisiones de personas relacionadas, culpar a las víctimas y la lucha incansable de las familias por obtener justicia (durante 10 años!). Todo está narrado con muchísimo respeto a los familiares y me parece un gran detalle cómo están representados gráficamente los culpables (sin cara). Phantasmagoria de El Torres y Joe Bocardo: este cómic tiene TODO lo que me gusta (sociedades secretas, magos, Inglaterra victoriana, fantasmas, mediums, Bedlam) y funciona. Una historia de rivalidad eterna entre dos magos que termina desembocando en el apocalipsis por supuesto. Los dibujos son muy expresivos (usando trazos como pinceladas en medio del blanco y negro) y logran destacar la individualidad de cada personaje, cosa muy lograda en escenas donde hay mucha sangre u oscuridad. El Torres es un guionista prolífico y creo que este es uno de sus cómics que más me ha gustado (ojo con el cameo estupendo al final de la historia).  Los buenos veranos 3: Don Bermellón: Zidrou y Jordi Lafebre: esta serie es muy bella, pero creo que éste es el tomo donde la caracterización de personajes y el concepto del viaje de vacaciones están mejor logrados. Imposible no empatizar con estos padres jóvenes viajando con sus suegros de vacaciones, agobiados por la tiranía de la abuela y la enfermedad del abuelo que le impide comer la comida que tanto le gusta (papas fritas). Me encanta que los temas serios se traten con tanto cuidado y delicadeza (las consecuencias de la guerra, la prisión del abuelo, la soledad de la abuela, entre otros que se descubren al final), sin dejar de hacer bromas sobre los personajes y las situaciones que atraviesan (como las inverosímiles excusas del dueño del restaurant sobre que no hay papas fritas).Medea de Blandine Le Callet y Nancy Peña: hace tanto tiempo no leía una historia sobre Medea, que le hiciera justicia a este personaje mitológico, contada de manera realista y con dibujos soberbios de Nancy Peña como siempre. Nunca deja de ser interesante la narración en primera persona de todos los acontecimientos ya archiconocidos sobre Medea (el abandono de Jasón, la muerte de sus dos hijos, el asesinato de Creusa, el destierro y el exilio, el uso de magia negra) a los que esta historia les da una vuelta de tuerca feminista, evidenciando prejuicios y distorsiones, mostrándonos a Medea como alguien que no encaja en su sociedad, con una constante búsqueda de libertad, ejemplificada en la imagen de la serpiente que lleva en un brazalete y con la que conversa continuamente en épocas difíciles. Me pareció soberbia, en la línea de otras obras como «Circe», con el plus de la estupenda narración gráfica.Lago de fuego de Nathan Fairbairn y Matt Smith: muy en la línea de Cowboys v/s aliens, pero en esta ocasión: Cruzados v/s aliens, con la particularidad que se enmarca durante la cruzada albigense y la lucha contra la herejía cátara en Francia. Un joven que lo único que quiere es ser caballero, su compañero inseparable, un caballero desencantado y violento, un sacerdote dominico fanático y una hereje cátara llamada Bernadette, intentan luchar contra unos demonios que destruyen un pequeño pueblo en los Pirineos y que resultan ser aliens (muy parecidos a los xenomorfos de Alien, pero de color rojo). Pudo haber sido una historia espantosa, pero está muy bien contada, hay multitud de datos históricos y logras empatizar con la mayoría de los personajes y con una lucha que parece perdida desde el principio.El corazón de hojalata 1: Ruyna, Cyrano y yo de Beka y José Luis Munuera: una gratísima sorpresa este cómic ambientado en un sur de los Estados Unidos steampunk donde los trabajadores afroamericanos (cosechadores, niñeras, alguaciles, etc) son robots. Cuando la niña protagonista descubre que su madre ha enviado lejos a su querida niñera (a quien ella ve como su verdadera madre) emprende un viaje junto a un amigo para encontrarla. Llena de referencias a Cyrano de Bergerac, Tom Sawyer,  el ferrocarril subterráneo y hasta una aparición de Boca Dorada de Corto Maltese versión robot, podemos ver como la amistad y el amor madre/hija son el corazón de hojalata de esta historia. Muy bella.¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en marzo?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 01, 2024 08:34

March 19, 2024

Favoritos: Donar sangre

Me alejo un poco de la temática de libros de este blog y vuelvo a una de mis obsesiones que es la importancia de donar sangre, que en Chile es un proceso altruista (es decir, la donación de sangre es voluntaria y no se paga, al contrario de otros países; a propósito de esto nunca olvidaré el cuento «A las arenas» de Antonio Skármeta sobre los amigos exiliados chilenos que venden su sangre en Estados Unidos).

Pero bueno, ¿por qué es importante donar sangre? 

Porque (al contrario del universo de True Blood de Charlaine Harris) la sangre no se puede fabricar todavía. Lo que la hace indispensable para operaciones y transplantes. Con respecto a esto es necesario saber que existen grupos sanguíneos y que es en base a eso que se puede donar sangre. El grupo sanguíneo más conocido es el sistema ABO que clasifica la sangre como tipo A, B, AB u O según la presencia o ausencia de los antígenos A y B (descubierto por Karl Landsteiner en 1901, Premio Nobel de Medicina en 1930 y cuyo día de cumpleaños el 14 de junio quedó como el Día Mundial del Donante de Sangre) y el sistema Rh clasifica la sangre como negativa o positiva según la presencia o la ausencia del antígeno Rh (factor Rh).

Como curiosidad en Japón y Corea es muy importante conocer el grupo sanguíneo ABO porque se le atribuyen características cual signo zodiacal: 

Resumen de rasgos de personalidad (Amistad Perú-Japón).

Si no saben su grupo sanguíneo es probable que sean 0+, porque es el grupo más común y el que tiene menos problemas para conseguir sangre. Algo que conocemos todos los que tenemos grupos sanguíneos complicados es que siempre se necesita, casi NUNCA hay stock y las operaciones se posponen porque no hay cómo reponer esa sangre. Esto es especialmente complejo para los 0- (donantes universales) y los AB- (que son muy escasos). Esto ha generado que se formen Asociaciones de Rh negativos para poder contactar donantes, les dejo los grupos en Facebook y en Twitter, si es su caso, se pueden sumar y así nos ayudamos.

Grupos sanguíneos ABO y RH.

Donar sangre es salvar 3 vidas, no cuesta nada, te demoras 30 minutos como mucho, no duele. Además tu sangre es testeada para que sea segura la donación. A veces es complicado cumplir con todos los requisitos, pero tampoco TAN complicado. Acá están detallados los requisitos en Chile. Es un gesto que puede parecer mínimo, pero ESTÁN SALVANDO VIDAS. Sean donantes altruistas, SIEMPRE se necesita sangre: pacientes oncológicos, pacientes con quemaduras, transplantes, personas accidentadas, etc. 

Dónde donar sangre en Santiago

¿Conocen su grupo sanguíneo? ¿Son donantes?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 19, 2024 12:53

March 11, 2024

Gratis: 30 libros de investigación de patrimonio chileno

Así como he compartido muchos libros para descargar gratis sobre flora y fauna de chile, pueblos originarios, historia y cultura de Magallanes, la biblioteca de libros clásicos: Fundamentos de la construcción de Chile, recetarios chilenos  y Guías patrimoniales (ideales para el Día del Patrimonio) también quiero destacar y difundir iniciativas como los libros digitales publicados por la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. 


Hay 30 publicaciones disponibles, de los que quiero destacar y recomendar los siguientes: (ferroviario, culinarios, botánico, museográfico)



El pelo de Chile y otros textos huachos de Sonia Montecino: un libro de 474 páginas con multitud de artículos muy interesantes, que van desde antropología culinaria, género y arte.
Reverdecer y colorear Santiago de Gloria Rojas: su autora trabaja en el Museo Nacional de Historia Natural (quien le hizo una biografía que destaqué en libros de mujeres fantásticas chilenas) y entrega información de 70 especies, tanto nativas como exóticas, para que sean usadas para arbolado urbano. 
Rieles que unen. Patrimonio ferroviario entre Estación Central y San Bernardo de Andrea Esquivel: un análisis de la importancia del patrimonio ferroviario en una línea que aun está en funcionamiento.
La cuestion patrimonial. Resistencias barriales en la ciudad neoliberal, Santiago de Chile (2007-2017)  de Marcos Valencia; donde se ve el uso de lo patrimonial y la declaración como  Zona Típica como una estrategia de defensa de organizaciones y movimientos sociales ante los procesos de modernización.
El Laberinto de la Naturaleza. Ciencia, taxidermia y naturalia de Claudio Broitman, Carolina Valenzuela, Patricio Novoa, Heraldo Norambuena, Mario Ramos-González, Katherine Cisterna, Jaime Ojeda, Monserrat Vanerio, Sebastián Rosenfeld y Cristián Suazo. Varios artículos sobre las colecciones taxonómicas del Museo de Historia Natural de Valparaíso, el Museo de Historia Natural de Concepción y el Museo Martín Gusinde de Puerto Williams.


¿Conocían estas publicaciones? ¿Recomiendan alguna? 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 11, 2024 15:01

30 libros sobre investigación de patrimonio chileno

Así como he compartido muchos libros para descargar gratis sobre flora y fauna de chile, pueblos originarios, historia y cultura de Magallanes, la biblioteca de libros clásicos: Fundamentos de la construcción de Chile, recetarios chilenos  y Guías patrimoniales (ideales para el Día del Patrimonio) también quiero destacar y difundir iniciativas como los libros digitales publicados por la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. 


Hay 30 publicaciones disponibles, de los que quiero destacar y recomendar los siguientes: (ferroviario, culinarios, botánico, museográfico)



El pelo de Chile y otros textos huachos de Sonia Montecino: un libro de 474 páginas con multitud de artículos muy interesantes, que van desde antropología culinaria, género y arte.
Reverdecer y colorear Santiago de Gloria Rojas: su autora trabaja en el Museo Nacional de Historia Natural (quien le hizo una biografía que destaqué en libros de mujeres fantásticas chilenas) y entrega información de 70 especies, tanto nativas como exóticas, para que sean usadas para arbolado urbano. 
Rieles que unen. Patrimonio ferroviario entre Estación Central y San Bernardo de Andrea Esquivel: un análisis de la importancia del patrimonio ferroviario en una línea que aun está en funcionamiento.
La cuestion patrimonial. Resistencias barriales en la ciudad neoliberal, Santiago de Chile (2007-2017)  de Marcos Valencia; donde se ve el uso de lo patrimonial y la declaración como  Zona Típica como una estrategia de defensa de organizaciones y movimientos sociales ante los procesos de modernización.
El Laberinto de la Naturaleza. Ciencia, taxidermia y naturalia de Claudio Broitman, Carolina Valenzuela, Patricio Novoa, Heraldo Norambuena, Mario Ramos-González, Katherine Cisterna, Jaime Ojeda, Monserrat Vanerio, Sebastián Rosenfeld y Cristián Suazo. Varios artículos sobre las colecciones taxonómicas del Museo de Historia Natural de Valparaíso, el Museo de Historia Natural de Concepción y el Museo Martín Gusinde de Puerto Williams.


¿Conocían estas publicaciones? ¿Recomiendan alguna? 

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 11, 2024 15:01

March 4, 2024

Mejores lecturas febrero 2024

Este febrero estuve casi 20 días de vacaciones y curiosamente no leí nada, excepto terminar «La corona de hielo» de Terry Pratchett, cuando tenía algunos ratos libres.

Tuve 12 lecturas, 7 libros y 5 cómics y mangas. La mayoría de los libros fueron excelentes.

NO FICCIÓN:

 Beso negro: Brujería, cine y cultura pop de Elisa McCausland y Diego Salgado: una alegría tremenda que José Luis Alonso Marchante me trajera desde Madrid este ejemplar, que añadí al artículo sobre libros de brujas. Es un estupendo y actualizado resumen sobre la presencia de la brujería en el cine, con ejemplos más allá de Haxan (que sí, es un clásico) y con interesantes informaciones sobre la historia de la wicca en Estados Unidos, sus divisiones y su influencia en trabajos posteriores como W.I.T.CH. La bibliografía es estupenda y la lista de películas también.

FICCIÓN

Rakhat. La última misión de la Compañía de Mary Doria Russell. Que difícil este libro, hermoso y terrible. Me recordó sobremanera «Silencio» de Martin Scorsese, basada en el libro homónimo de Shusaku Endo, básicamente porque también es la historia de un intento de contacto/evangelización jesuita (en este caso a unos seres extraterrestres) que termina horriblemente mal. La descripción antropólogica de los extraterrestres es muy Le Guin y el personaje de Emilio Sandoz es una maravilla, sosteniendo la trama con sus dudas, sus complejidades, su trauma, bajo todo el proceso de interrogatorio por parte de la Compañía luego que regresa a la Tierra.La corona de hielo de Terry Pratchett: el tercer libro de la saga de Tiffany Dolorido y sigue siendo hermoso leer sobre los problemas de la adolescencia, la brujería y el encontrar tu propio lugar en el mundo, todo amenizado con la ironía que destila Pratchett por los cuatro costados. En esta oportunidad, Tiffany se entromete en la danza de las estaciones y al bailar, desencadena que el invierno, adquiera conciencia o intente ser humano con todos los problemas que eso conlleva.

Dibujo de Tiffany y los Feegles por Laura Ellen Anderson.

¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en febrero?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 04, 2024 11:09

February 2, 2024

Mejores lecturas enero 2024

Empezó 2024 y tuve muchas lecturas pero pocas deslumbrantes. Como propósito de inicio de año, trataré de bajar la lista de pendientes en papel (799 y contando) y comprar menos libros en papel también (veamos cómo me resulta, porque sí me interesa poder completar algunas colecciones, pero que a estas alturas son como buscar el Grial porque están todas descatalogadas).

En total este mes tuve 31 lecturas (10 libros y 21 cómics y mangas) y estas fueron las que más me gustaron:

COMIC

Deportado 4443 de Carlos Hernández de Miguel e Ioannes Ensis: últimamente no sé porqué he leído muchos cómics sobre el Holocausto (como «Mi Guerra: de la Rochelle a Dachau» ) y creo que éste, basado en la vivencia de los deportados españoles a Mathausen, focalizado en Antonio Hernández es uno de los más conmovedores. El trabajo de recopilación histórica es brutal (pueden verlo en esta página web, con videos, fotografías, documentos: http://deportados.es/index.php) y la forma de presentarlo es muy sencilla, pero efectiva: viñetas basadas en fotografías reales en su mayoría y los pensamientos de Antonio describiendo su situación y el deseo de resistir hasta poder volver a España.Esclavos de Franco de Chesus Calvo: otro cómic que sumar a mi lista de 81 cómics sobre la Guerra Civil Española. Un relato sobre los campos de trabajo forzados del franquismo, un tema que está dándose a conocer de manera más masiva hace algunos años. La historia está contada desde la perspectiva de un soldado republicano, hecho prisionero y condenado a 20 años de trabajos forzados construyendo una carretera. Lejos de ser un relato morboso o sensacionalista, logra ser cotidiano en presentar las miserias, alegrías y dolores de los condenados sin juicio alguno.

La portada de «Esclavos de Franco».

FICCIÓN

Un sombrero de cielo de Terry Pratchett: Nada mejor que empezar el año siguiendo con Mundo Disco y la saga de Tiffany Dolorido que lleva una de las mejores cosas de Pratchett: las brujas. Conocemos más sobre Tiffany y su maestra, mientras un mal polimorfo la acecha mientras viene la esperada y temida Prueba de las Brujas. Llena de la crítica ácida de Pratchett contra la moda de la brujería (que se queda sólo en la ropa, las tiendas de chucherías esotéricas y demás), podemos empatizar con Tiffany y sus amigas, con los McFeegle que sólo quieren ayudar a Tiffany y con Yaya Ceravieja que tiene por supuesto, las mejores intervenciones de la historia.

Terry Pratchett y la verdadera magia.

NO FICCIÓN

Diccionario apasionado de la literatura negra de Pierre Lemaitre: me da mucha alegría cuando alguien escribe sobre cosas que ama con pasión y erudición y éste es el caso de Lemaitre y su diccionario de literatura negra. Hay multitud de recomendaciones (sobre todo del llamado «hillbilly noir» del que descubrí que también soy fan: novelas policiales en el sur de USA (con circos de freaks, predicadores dementes, asesinos delirantes y demás), así que apunté al menos 10 novelas que me parecieron interesantes (siempre se agradece cuando una lectura te lleva a otras más). Mucha información sobre el género, desde los inicios del policial, los misterios de cuarto cerrado a la novela negra e incluso apuntes y recomendaciones para escribir. Como dato curioso aparecen citados los chilenos Ramón Díaz Eterovic y Luis Sepúlveda.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 02, 2024 05:49

January 22, 2024

Mejores lecturas 2023

Así como el 2016, 2017, 201820192020, 2021 y 2022 armé esta lista de las mejores lecturas del 2023 (aclaro como siempre, para mí).

Tuve 253 lecturas: 121 libros y 132 cómics y mangas, de las cuales, sólo dejo acá las lecturas a las que les puse 4 ó 5 estrellas en Goodreads. Las reseñas más detalladas están en cada mes del año acá en el blog. Este año también quise saber cuántos libros en papel compré y casi me fui de espaldas cuando descubrí que fueron 132 libros (muchos en librerías de usados y cosas así, pero igual demasiado). Así que espero este año no comprar muchos (no sé si me resultaría como en 2020 no comprar ni uno) y bajar la lista de libros pendientes en papel (que va en la friolera de 798 libros, hasta hoy).

Fantasía: 

Saga de Mundo Disco: El quinto elefante, ¡Voto a bríos!  Ronda de noche de Terry Pratchett:Saga Niños Descarriados: In an absent dream de Seanan McGuireOrtiga y Hueso de T. KingfisherTrilogía: El Oso y el ruiseñor: La chica en la torre y El invierno de la bruja  Katherine Arden.Sistersong: La balada  de arpa y hueso de Lucy Holland:Trilogía La Marca del Cuervo: Blackwing, Ravencry y Crowfallde Ed McDonald: El oscuro descenso de Elizabeth Frankenstein  de Kiersten White El libro de las brujas  de Shahrukh Husain:La ballena biblioteca de Zidrou y Judith Vanistendael (cómic)

Policial: 

Claire de Witt y la ciudad de los muertos de Sara Gran

Ciencia ficción: 

La chica oculta y otros relatos de Ken Liu. Los multipatópodos de Yosa VidalEsos días que desaparecen de Timothy Le Boucher (cómic)

Terror: 

La hostería y otros cuentos extraños de Robert Aickman:Biblioteca de cómics de terror de los años 50: tomo 6: Fantasmas (cómic)The Chilling Archives of Horror Comics, Vol. 3: Zombies de Jack Cole (cómic)

Biografías: 

Taguada de Andrés Montero:Mi guerra: de la Rochelle a Dachau de GP Gautier y T. Oger (cómic)Buster Keaton: Tempest In A Flat Hat de Edward McPhersonEx libris: confesiones de una lectora de Anne Fadiman:El tío Tungsteno de Oliver SacksMudlarking: historia y objetos perdidos del río Támesis de Lara Maiklem

Historia: 

Muros: La civilización a través de sus fronteras de David Frye: Matar a la bestia: historia secreta de la Guerra Civil  de La Felguera Los asesinos de la luna  de David GrannWinters in the World: A Journey through the Anglo-Saxon Year. Eleanor ParkerApuntes para una historia de la dictadura cívico militar chilena de Juan Cristóbal RomeroAlgunas cosas oscuras y peligrosas de Servando Rocha:Escuela de rebeldes: Cómo un grupo de espíritus libres revolucionó las ideas de raza, sexo y género de Charles King

Arte: 

Hombres fatales: Metamorfosis del deseo masculino en la literatura y el cine de Elisenda Julibert.Mira lo que te pierdes: El mundo visto a través del arte de Will Gompertz:

Gótico: 

El otro lado: retratos, fetichismos, confesiones de Mariana Enríquez: Pequeño mundo ilustrado  de María Negroni:La aventura sobrenatural: historias reales de apariciones, literatura y ocultismo: de Esther Cross y Betina González:How to Kill a Vampire: Fangs in Folklore, Film and Fiction de Liisa Ladouceur: La novia de Frankenstein  de Alberto Manguel:A Green and Pagan Land: Myth, Magic and Landscape in British Film and Television. David Huckvale

Cómics /mangas: 

El informe de Brodeck de Manu Larcenet:No me olvides de Alix Garin:Lila trotamundos de Teresa Radice y Stefano Turconi:Berserk 38 de Kentaro Miura.Balada para Sophie de Filipe Melo y Juan Cavia

Divulgación científica: 

Chillies: a global history Y Berries de Heather Arndt AndersonLingo: Guía de Europa para el turista lingüístico de Gaston Dorren:.El cirujano del picahielo de Sam Kean

 

LO MEJOR DEL 2023: 

El hombre que hablaba serpiente. Andrus Kivirähk: como todos los años el requisito de la novela ganadora es lograr conmoverme y pese a que «Escuela de Rebeldes» de Charles King me pareció excelente, esta novela lo tuvo todo. Un protagonista entrañable, una serie de catastróficas desdichas, la visión de un mundo que se extingue, unos secundarios encantadores y una sensación de esperanza, que permea toda la historia y que genera un asombro genuino. Lloré en varios momentos, ya sea de tristeza o belleza. Hermoso. Que lo lea todo el mundo por favor. Acá la persona que lo recomendó, la escritora Paula Rivera Donoso, hace un análisis más profundo del libro.

La hermosa portada del libro, editado por Impedimenta.

¿Y cuáles fueron sus lecturas favoritas el 2023?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 22, 2024 10:20