Berna Ojeda Labourdette's Blog, page 13
July 1, 2021
Mejores lecturas junio 2021
Y seguimos en cuarentena este junio, un mes donde para mi alegría coleccionista recibí siete libros de regalo (seis de los cuentos que me faltaban de Curtis de la Biblioteca de Libros Maravillosos y El Circo de Taschen). Lo que sí no tuve tantas lecturas buenas, pero pude leer varias cosas que quería leer hace mucho tiempo y eso siempre es la felicidad:
FICCION:
Los últimos días de Nueva París de China Mieville. Este libro me voló la cabeza y continúo pensando en sus imágenes hasta hoy. Partiendo de una idea muy sencilla (una bomba surrealista de Jack Parsons! estalla en París y da vida a dibujos, grabados y objetos de esta corriente artística, mientras que los nazis se dedican a invocar demonios del infierno) lo bello es ver como Mieville pone en escena personas, lugares y situaciones reconocibles pese a lo descabellado y sencillo de la trama. Sí creo que el único problema del libro es que se disfruta muchísimo más si conoces sobre surrealismo (aunque tuvieron el detalle de agregar información de todos los dibujos al final, en un especie de glosario temático). La chica ahogada de Caitlin R. Kiernan: es un libro incómodo de leer y díficil hasta cierto punto, por lo fragmentario y el uso continuo de un narrador no fiable, ya que la protagonista es una chica con esquizofrenia y trastorno obsesivo compulsivo. La historia se cruza y complementa con información sobre cuentos de hadas, pintura simbolista y cómo los hechizos tradicionales del folklore se transforman en memes, infectando todo lo que tocan y siendo verdaderos cantos de sirena.
COMIC
Los sentimientos del Príncipe Carlos de Liv Strömquist. Luego de la maravillosa novela gráfica sobre la historia cultural de la vulva: “El fruto prohibido”, esta vez la autora regresa a temas como roles de pareja y la codependencia que existe en la mayoría de ellas, a partir de la rabia que le generan las rutinas de comediantes hombres sobre lo mucho que odian estar casados. A partir de ahí, hay un montón de datos interesantes, mucha ironía y bibliografía para seguir investigando sobre la historia cultural del amor romántico y cómo se ha transformado en una religión. Department of Mind Blowing Theories de Tom Gauld. Soy totalmente subjetiva cuando se trata de Gauld y sus tiras cómicas sobre ciencia, laboratorios, ciencia ficción, viajes en el tiempo, robots, distopías y demás. Me parecen todas una genialidad y en esta recopilación creo que están la mayoría. Dylan Dog 6: La belleza del Demonio de Tiziano Sclavi: Aproveché este mes para leer todo lo que me faltaba de Dylan Dog (especialmente de su época clásica) y esta en particular, es una belleza de historia (como su nombre lo indica). Ocupando viajes en el tiempo, mujeres fatales y una historia en que los tópicos del género sirven y despistan es una historia de amor muy bien contada y en la que Dylan Dog (y los lectores) siguen perdidos hasta el final, donde cierra todo. ¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en junio?
June 26, 2021
Berenice: mujeres en literatura de terror: parte 2
Esta es la segunda parte de un artículo que escribí hace un tiempo pero nunca publiqué, sobre las representaciones de mujeres en la literatura de terror.
El primero fue sobre la mujer como entidad devoradora, donde uno de sus arquetipos es Lilith y ahora me enfocaré en Berenice, como arquetipo de mujer pasiva o víctima:
“La muerte de una mujer hermosa es, sin duda, el tema más poético del mundo“ (Edgar Allan Poe)
Si quisiera explicar una de las maneras en la que hemos visto representadas a las mujeres en la literatura de terror, podría dividirlas según las dos primeras fases del proceso alquímico: mujeres nigredo (Lilith) y mujeres albedo (Berenice). Madres oscuras y mujeres blancas.
Las mujeres blancas serían entonces la representación de lo femenino en su aspecto pasivo más exacerbado, virginal, víctimas, con una pasividad llevada al extremo, que provoca en los hombres el efecto contrario (la locura, principalmente). Recordemos que el albedo como etapa alquímica se asocia con Venus y la Luna.
Un ejemplo claro de esto son las mujeres en la obra de Edgar Allan Poe: Berenice, Annabel Lee, Ligeia, Eleonora, Rowena, Morella, Madeleine Usher: un sinfín de mujeres muertas o semimuertas, mujeres-niñas, esposas “fallidas” o que no cumplen su rol tradicional, porque son cadáveres, no muertas o fantasmas. Las mujeres de Poe existen sólo como vehículo de las pasiones del narrador en la mayoría de los casos y como víctimas de él también.
En la imagen: la ilustración de Harry Clarke para Berenice: “It was a fearful page in the record of my existence”
Este arquetipo literario en la literatura de terror nos muestra entonces a las mujeres como inalcanzables, frías, desconectadas de la vida y sus instintos, madres- esposas- novias fallidas que llevan a la locura y muerte, provocando en los hombres extrañas reacciones, sin ellas desearlo. De esta manera, al contrario de las mujeres nigredo que se dedican de manera activa a provocar y sembrar destrucción, las mujeres albedo (o blancas) sólo viven o se “activan” por el deseo masculino (un ejemplo clásico es la Venus de Ille de Prospero Merimée, una estatua de Venus que vuelve a la vida porque el protagonista le coloca su anillo de bodas en el dedo; siendo muy significativo que la estatua de Venus fuera una Venus púdica, es decir cubriendo su pubis y senos, una Venus pudorosa).
Quien sigue este mismo arquetipo es la novia de Frankenstein: una novia creada para ese propósito que ocupa su voz sólo para oponerse al próposito para el cual fue creada y que desde ese momento carece de dirección, muriendo junto con la criatura.
Tenemos entonces en la literatura de terror más clásica una serie de figuras de mujeres muertas/no muertas: zombies, robots, fantasmas, víctimas de asesinos en serie o necrofílicos, revenantes fallidas, mujeres muertas pero que de alguna manera siguen existiendo en el presente, como Rebeca de Daphne du Maurier, mujeres con atributos que no dependen activamente de ellas (recordemos el cabello largo y los dientes de las protagonistas de los cuentos de Poe), mujeres anémicas, mujeres inmóviles, mujeres en un limbo eterno, mujeres que esperan. Es el extremo de lo femenino entendido como receptivo que, por el exceso, se transforma en un vehículo de horror.
En la literatura de terror, por supuesto, tenemos innumerables ejemplos simbólicos de mujeres de este tipo, sobre todo en sus inicios, pero quiero citar acá, mis favoritos:
El retrato oval de Edgar Allan PoeLa mancha de nacimiento de Nathaniel HawthorneEl síncope blanco de Horacio QuirogaLuella Miller de Mary E. Wilkins FreemanLa chica de los ojos hambrientos de Fritz Leiber.
June 17, 2021
Colección Incompleta 9: Medievalia- Olañeta
Llego entonces a la quinta colección incompleta de mi editorial favorita: Olañeta (ya escribí sobre La Pipa Sagrada, El cuerno de la abundancia Serie Menor y Serie Mayor y Biblioteca de Cuentos Maravillosos) y se trata de la increíble colección Medievalia, donde son libros relacionados (como su nombre lo indica) con la Edad Media.
Son 30 tomos hasta la fecha, la selección de autores y temas es muy cuidada y amplia, abarcando desde el amor cortés (trovadores, Leonor de Aquitania, novelas de caballería) y vida cotidiana (pintura gótica, alquimia, folklore y cuentos de hadas, manuales de belleza). Muchos de los libros se editaron luego en otras colecciones de la editorial, algunas antiguas y ya descatalogadas como Lunas y otras que continúan como El Barquero (serie mayor).
Un detalle de esta colección que me parece muy bonito, son las portadas, en papel corrugado con reproducciones de libros de horas y que tiene las cuatro guardas (anterior, posterior, guarda volante y contraguarda) con reproducciones de pinturas medievales a color, que quedan muy bellas. Y algunos tomos llevan también ilustraciones interiores con grabados medievales en blanco y negro.
Hay varios libros de autores favoritos para mí y especialistas en estos temas como Jean Markale y Claude Lecouteux.
Me faltan de esta colección (si los ven por ahí, avisenme!):
Hadas, brujas y hombres lobos en la Edad Media de Claude Lecouteux.Fantasmas y aparecidos en la Edad Media de Claude Lecouteux.La vida, la leyenda, la influencia de Leonor de Aquitania de Jean MarkaleLa vida cotidiana de los Vikingos de Regis BoyerTeoría medieval de la belleza de A. K. CoomaraswamyEn la imagen: dos libros de Lecouteux en esta colección y dos libros que también forman parte de la serie, pero en publicados en dos colecciones distintas (El Barquero y Lunas).
June 7, 2021
Gratis: Más libros y bibliotecas
Hace muchísimo tiempo que no publicaba material gratis para descargar por acá (el último fue en agosto de 2020!, la cuarta parte de la serie que armé con material gratuito que compartieron editoriales y autores cuando empezó la pandemia del COVID19 y empezaron las cuarentenas y confinamientos). Ha pasado mucho tiempo.
Pero bueno, se ha juntado material así que acá va:
Libros para descargar de manera gratuita:
Técnicas de la historieta: un libro clásico del tema y que sigue vigente. es buenísima. Pienso, luego me critico: escrito por el equipo de Sinsentido Común y busca entregar información ordenada sobre qué es el pensamiento crítico, por qué es útil y cómo usarlo.
Bibliotecas:
Open Libra: Biblioteca digital enfocada en libros técnicos (como programación y de ciencia), aunque hay de todo en verdad. La interfaz es muy amigable. Biblioteca Nacional de España: creo que es una de la excelentes bibliotecas en español, muy ordenada y con mucho material buenísimo. A pasar horas revisando. Biblioteca del Congreso de Chile: libros editados por la Biblioteca y que se pueden descargar como Discursos Fundamentales de Salvador Allende y Mujeres en tiempos de esperanza, crisis y pandemia, entre otros. Asociación Internacional para los Estudios de la Comunicación en Español: libros y otras publicaciones sobre estructura de la lengua, la comunicación y el discurso en español en todas sus variedades y en distintos contextos sociales desde una perspectiva sociocultural. Muuy interesante. Jichha: material de antropología y pueblos originarios para consulta. Muchos textos relevantes y la mayoría ya descatalogados o de difícil acceso. ¿Tienen algún otro libro o biblioteca para recomendar?
May 30, 2021
Mejores lecturas mayo 2021
Seguimos en cuarentena en mayo, un mes donde encontré muchos libros y cómics buenísimos para mi sorpresa.
Algo entretenido es que empecé dos sagas que resultaron excelentes y compré el libro n°12 en lo que va del año (ya cache qué no podré completar la misión 2020, así como tampoco la completé el año pasado, fracasando en el día 342).
COMIC:
La sudestada de Juan Sáenz Valiente. Gran sorpresa este cómic que logra navegar entre un protagonista cínico y agotado, un ambiente sórdido y decadente y la belleza que parece de pronto y que cambia de alguna manera el flujo de las cosas. Los dibujos son perfectos para la historia (destacando la expresividad en todos los personajes) y aunque es muuy argentina/porteña, como buena historia funciona bien y se entiende el símbolo que le da título a la obra (y que yo desconocía). No te vayas sin mí. Rosemary Valero O’Connell. Una trilogía de historias ambientadas en un futuro posible que reflexionan sobre el papel de la memoria, los recuerdos y el amor en nuestras vidas, a través de las distintas protagonistas y sus situaciones. Con una paleta de colores pastel y dibujos muy expresivos que logran dar la sensación de estar inmersas en las atmósferas de nostalgia que crea la autora. Me gustó mucho. Landscapes and voices de Frans Masereel. De Masereel ya había leído y me había encantado “La ciudad”. Y esto no fue la excepción, cada uno de los grabados encierra una historia en sí misma y me sigue asombrando el nivel de detalle y las ideas que pudo pensar Masereel para crear este antecedente de los cómics mudos. El hombre montaña de Amelie Flechais. Los dibujos y el uso del color de Flechais son siempre una maravilla (hace tiempo leí su versión de La Caperucita roja ) y sumado a la sencilla, pero bella historia que cuenta, lo hace un comic precioso. Me recuerda a esas historias de búsqueda y contrapreguntas (como la clásica “La Tenca y la nieve” ) pero más breve y enfocado en el viaje de un niño que necesita que el viento que sopla pueda mover una montaña de las espaldas de su abuelo, quien debido al peso, no puede seguir caminando con él. La traición de lo real de Celine Wagner. Un cómic crudo, que cuenta de manera cuidadosa y exhaustiva un período en la vida de la artista surrealista Unica Zurn , enfocado en la esquizofrenia que padecía y en sus sucesivas internaciones en siquiátricos, cómo había influido esto, tanto en su obra y en su desarrollo como artista, además de incluir su vivencia como mujer, pareja de Hans Bellmer y además extranjera (alemana viviendo en París). El título es un resumen perfecto de la obra. Se incluyen versiones de sus grabados y extractos de sus cartas y diarios. Las varamillas de Camille Jourdy. Este comic fue una grata sorpresa. La historia puede ser muuuuy clásica (me recordó mucho El Viaje de Chihiro) donde una niña pequeña se pierde en un mundo fantástico, conoce a distintos personajes y se entera que un rey malvado se divierte capturándolos. No contaré qué pasa con las varamillas porque sería un mini spoiler, pero todo esto que puede sonar como un tópico está narrado de manera muy sutil por Jourdy y resulta muy entretenido.
FICCIÓN
Niños descarriados (1: Cada corazón, un umbral) y (2: Ahí abajo, entre raices y huesos) de Seanan McGuire: hace mucho tiempo quería empezar esta serie y los dos primeros me gustaron mucho (el segundo es una precuela, por así decirlo del primero, contando la historia de las gemelas Jack y Jill). La premisa de la serie es fantástica, un refugio para niños y niñas que han atravesado puertas mágicas y llegado a otros mundos y luego por alguna razón regresan a éste y no se pueden adaptar. El concepto de los distintos mundos es muy buena (en especial el 2° libro, donde se vuelve al tropo del científico loco y el conde vampiro) y la autora aprovecha de discutir temas como el género, las costumbres, el porqué algunos personajes terminan en mundos no lógicos y así. Pelea de gallos de María Fernanda Ampuero. En un estilo que me recordó a Mónica Ojeda , tenemos una serie de cuentos crueles y terribles, contados de manera descarnada por Ampuero, que no sólo se dedica a revisar la hipocresía de la clase alta latinoamericana, el incesto, las pandillas, la soledad de los niños abandonados por sus padres, también retoma temas bíblicos (María y Marta, María Magdalena y Jesús) y lo hace desde una mirada feminista, muy cruda y gráfica. Autobiografía Literaria (1: Luz de estrellas lejanas, 2: Híbridos y engendros y 3: Un corazón atribulado) de George RR Martin. Muchos de los cuentos de estos tres tomos ya los había leído en otras antologías, pero es una maravilla leer los prólogos donde se respira el entusiasmo de Martin por la ciencia ficción, la fantasía y el terror que nace luego de leer a Robert Howard y Robert Heinlein (imposible no identificarse), enterarnos de anécdotas de la entrega de premios, de los divorcios, las luchas por escribir y finalmente de la génesis de los cuentos.NO FICCION
The art of making of Penny Dreadful de Sharon Gosling: un regalo que recibí y que me hizo muy feliz porque tiene mucha información de la primera temporada de una de mis series favoritas. Fotos del rodaje, información sobre las locaciones, el vestuario y multitud de datos que me volaron la cabeza como que todos los libros del salón de Malcolm Murray son REALES y propiedad del creador de la serie, John Logan. Para los fans, realmente vale muchísimo la pena y enriquece la serie. Vulva: la revelacion del sexo invisible de Mithul M. Sanyal. Qué libro más maravilloso, necesito que lo lean TODOS. De una manera muy clara y ordenada, acompañada de algunas ilustraciones que entregan contexto, Sanyal va listando todas la razones por las cuales la vulva se ha considerado desde invisible hasta sucia (el arte, el lenguaje, la demonización o la cristianización de diosas, el sicoanálisis, etc) y las va explicando una por una. Las referencias bibliográficas son excelentes. ¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en mayo?
May 20, 2021
10 libros/autores que me hacen reír
Como son tiempos extraños, quise apuntar por acá mis 10 libros (o autores) cuyas obras me dan mucha risa, esperando que los alegren también (siguiendo mi lista anterior de 10 títulos hermosos de literatura de ciencia ficción).
Por supuesto es una lista muy personal (ya que el humor es muy personal). Agradeceré sugerencias
7. Dorothy Parker: toda la obra de Parker es divertidísima (y ella, como nadie, con sus frases y agudezas que escondían todas las verdades del mundo), pero destaco sus cuentos “El último té” y ” Los sexos”.
8. Terry Pratchett: imposible no reírse con la obra magna de Pratchett, la fantasía de Mundo Disco. Humor negro, juegos de palabras, sátira corrosiva y personajes inolvidables (Lord Vetinari y Vimes). De todos los libros que he leído, con los que más me he reído han sido: Ritos Iguales, Hombres de Armas y Guardias! Guardias!. Siento que las películas no le hacen mucha justicia a su obra, excepto quizás Hogfather (Papá Puerco).
9. PG Wodehouse: otro autor que siempre aparece en estas listas, pero con justísima razón ya que los libros de Jeeves y Wooster son una maravilla de ese seco humor inglés de equivocaciones, ironías y doble sentido. De los que he leído me parecen divertidísimos: Adelante Jeeves, El código de los Wooster y El Inimitable Jeeves. Fuera de la serie también me parece muy graciosa: “Fiebre primaveral”. La serie de televisión con Stephen Fry y Hugh Laurie es una obra maestra también.
10. Ambrose Bierce: otro favorito absoluto, desde el sarcasmo y humor negro del “Diccionario del Diablo” hasta las ironías de sus Fábulas fantásticas (mi favorita: “La viuda inconsolable”) y todos los cuentos de “El clan de los parricidas, mi favorito “Aceite de perro”).
Bonus: El antropólogo inocente de Nigel Barley: otro libro que siempre mencionan, pero es imposible dejar de pasar por alto porque tiene partes MUY divertidas, todo basado en las terroríficas experiencias de campo de Barley en Africa. Cuando alguien me pregunta qué hacemos los antropólogos, siempre pienso en recomendarles este libro XD
¿Y cuáles son los libros o autores que siempre los hacen reír?
May 6, 2021
Laberintos en iglesias góticas 3: la arquitectura invisible
Sigo con el tercer y último artículo de la serie de laberintos en iglesias góticas que publiqué en Goetia hace muchos años, esta vez relacionada con la arquitectura invisible de las catedrales.
Sobre los laberintos en general (obsesión particular desde tiempos inmemoriales), en el blog dejé tres artículos acá.
El impacto de entrar en una catedral gótica sigue siendo fuerte hoy en día, incluso para quienes estamos acostumbrados a ver edificios más altos que las catedrales. Hay que imaginar el fortísimo impacto que tendría en un campesino medieval entrar a una catedral; primero porque toda la fachada estaba pintada con colores vivos, todas las estatuas reyes, santos, ángeles tenían su color propio, diferenciando las túnicas, los colores de los rostros y los ornamentos, aunque siglos de lluvia y contaminación los hayan lavado.
Sin embargo, la sensación de apabullamiento que sentimos al penetrar a una catedral, no sólo se debe a sus colosales dimensiones: a sus techos de más de cuarenta metros de altura, a sus impresionantes rosetones o columnas hercúleas; el auténtico impacto de la catedral lo da lo que no se ve, su arquitectura invisible, que proviene de dos ámbitos principales; el lugar donde está la catedral y de la armonía de sus dimensiones.
El primer impacto, el más fuerte, es el lugar: las catedrales se levantan sobre auténticos lugares de “poder” de la tierra. El planeta posee varias redes energéticas, como las líneas Hartmann y Curry, descubiertas, o más bien, redescubiertas hace cincuenta años. De las otras redes sólo hablan los radiestesistas, entre los que se encuentran algunos científicos. A veces varias de estas cuadrículas coinciden en un punto, además de las corrientes subterráneas de agua, y tectónicas, lo que hace de estos puntos lugares especiales. Curiosamente, es justo en estos lugares donde se encuentran las catedrales. Además, en la catedral suele haber puntos de máxima energía, que generalmente son donde se encuentra el altar mayor, en el crucero, o si tienen, en los laberintos del pavimento.
Por ejemplo, en el famoso laberinto de la catedral de Chartres, atraviesan cinco corrientes subterráneas, más rarísimas líneas dobles de oro (de la radiación del metal dorado), más una doble radiación de plata; lo que hace de esta catedral un lugar único, con una energía equilibrada de muy alta vibración, especialmente en la vertical del centro del laberinto. Además, con sus once anillos concéntricos y sus trece metros, este laberinto es el más grande realizado en una iglesia. A esto hay que añadir que en ella ocurre un fenómeno único: la luz que inunda cada día la catedral a través de sus ventanas el 22 de agosto (Día de la Asunción que se corresponde con el 15 de agosto, en el calendario juliano utilizado en la Edad Media), otorga un efecto especial: ilumina la figura de la Virgen situada en la ventana occidental, que se proyecta al centro del laberinto. La altura del centro de la rosa es igual a la distancia entre el laberinto y el volumen occidental. Curiosamente, la rosa se colocó en su lugar 20 años después del laberinto.
El segundo impacto que se produce al entrar en una catedral proviene de las proporciones de la arquitectura, todas sus medidas se basan en el llamado número áureo 1,618, también llamado la divina proporción. Los maestros de la antigüedad no utilizaban casi ninguna operación matemática para sus trabajos, porque se basaban casi totalmente en la geometría sagrada, con un compás y una regla podían dibujar cualquier figura geométrica. Toda la catedral está llena de figuras geométricas invisibles, formadas por las columnas entre sí, las columnas con el crucero, los vitrales con las puertas… De este modo, ningún elemento aislado queda solo en la catedral; cualquier detalle, como pueden ser unos ornamentos recortados en un muro, están geométricamente unidos a otra zona de la catedral, y por tanto ésta forma una unidad orgánica, como forman los seres vivos.
Para los antiguos constructores, la catedral era un ser vivo, en el silencio de la noche ésta recogía del cosmos las “palabras de Dios”, o sea vibraciones superiores, que al día siguiente entregaba generosamente a quienes las visitaba
Fuentes :
Laberinto: http://www.revista-rea.org/labe
El misterio de las catedrales góticas. Fulcanelli
El libro de los laberintos. Paolo Santacargenli. Editorial Siruela. 1997. Madrid, España.
April 30, 2021
Mejores lecturas abril 2021
Abril se sintió como un mes interminable (volvimos a cuarentena total).
Un mes complicado con mucho que hacer y en lo que ocuparse, pero lo bueno es que encontré muchas lecturas que quería leer hace mucho tiempo pero no me atrevía pensando que serían una decepción y no. Además recibí de regalo dos libros que también me interesaban mucho y me había costado encontrar
FICCION:
La leyenda de la piedra y Ocho venerables magos. Barry Hughart. Hace 11 años leí “Puente de Pájaros” (la primera de esta trilogía fantástica) y todo cambió. Me costó muchísimo tiempo encontrar los siguientes en papel y de ahí convencerme de leerlos porque no me quería desilusionar. Pero la magia de esta “China que nunca existió” sigue intacta y las aventuras y misterios por resolver también. Ya no se podrían escribir libros así .Keep your eye on the kid. Catherine Brighton. Un libro ilustrado que nos muestra los inicios de Buster Keaton en el vodevil con sus padres, eludiendo las acusaciones de maltrato infantil ante sus espectaculares caídas y preparándose para ser el mejor cómico del cine mudo. Una delicia de ilustraciones, con muchos guiños a sus películas (el primero de los regalos).NO FICCIÓN:
La Biblioteca del Conde Drácula (Carlos Lloró, Jaime Córdova y Patricio Alfonso). Escribí el prólogo del libro así que espero se animen a leerlo
COMIC:
La saga de Grimr de Jérémie Moreau. Me encanta cómo este cómic construye una saga de manera metarranativa y totalmente conciente y funciona. Nos emocionamos con el viaje del héroe del protagonista: Grimr, un niño huérfano en Islandia, que sufre de soledad e incomprensión por el solo hecho de ser mucho más fuerte que los demás y no tener un nombre ni saber de dónde viene ni qué está destinado a ser. El dibujo es muy expresivo y funciona muy bien. Me gustó muchísimo.Louis entre fantasmas de Fanny Britt e Isabelle Arsenault. Había leído “Virginia Wolf” ilustrada por Isabelle Arsenault y acá pasa de la ilustración a cómic como tal. La historia es agridulce (la vida de dos niños post divorcio de padres que aún se quieren), contada con mucha habilidad para decir lo justo (el alcoholismo del padre, la desilusión de la madre) y el dibujo de Arsenault es muy expresivo (especialmente de lo distintos estados por lo que atraviesa el padre comienza a beber). Me gustó mucho este registro.Andy Una fábula real: La vida y la época de Andy Warhol de Typex. Un trabajo monumental de investigación sobre la vida y obra de Warhol, que logra amalgamar distintos estilos de dibujo, además de la presentación de la multitud de personas que compartieron o estuvieron en la vida de Warhol (su madre, sus hermanos, Nico, Eddie Sedgwick, Truman Capote, Valerie Solanas, todo la gente de la Factory y muchos más) y que logra mantener el interés durante las casi 600 páginas que tiene. Es un trabajo increíble y con muchísimo detalle, que puede interesar a todos, no sólo a quienes les interese Warhol.¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en abril?
April 24, 2021
Laberintos en iglesias góticas 2: descripción y explicación de su presencia
Sigo con el segundo artículo de la serie de laberintos en iglesias góticas, esta vez relacionada con la descripción y explicación de su presencia en algunas iglesias clásicas como Amiens y Chartres.
Sobre los laberintos en general (obsesión particular desde tiempos inmemoriales), en el blog dejé tres artículos acá.
El arte del embaldosado del suelo de las catedrales había adquirido en la Edad Media suficiente perfección para asegurar a los historiadores materiales suficientes parta tener variedad de dibujo y colorido. Los laberintos se trazaron generalmente en el punto de intersección de la nave y el crucero.
En Amiens se puede observar en el centro, una gran lámina en la que se había incrustado una barra de oro y un semicírculo del mismo metal representando la salida del sol en el horizonte. Más tarde, el sol dorado fue sustituido por uno de cobre, que desapareció a su vez, para no ser sustituido ya.
En cuanto al laberinto de Chartres, dibujado en el pavimento de la nave, está compuesto por toda una serie de círculos concéntricos que se pliegan unos a otros con una variedad infinita. En el centro de esta figura, vemos la antigua lucha de Teseo contra el Minotauro. Un nuevo intento, por tanto, de infiltración de materiales paganos en la iconografía cristiana y, en consecuencia, de un evidente sentido mítico-hermético.
Una de las explicaciones del uso de este símbolo es la existencia del llamado laberinto de Salomón, que es una figura cabalística que se encuentra al principio de algunos manuscritos alquímicos y que forma parte de las tradiciones mágicas atribuidas al nombre de Salomón. Se trata de una serie de círculos concéntricos, interrumpidos en algunos puntos, de modo que forman un camino impactante y complejo. La imagen del laberinto se nos presenta, pues, como un emblema de la obra de arte completa, con sus dos mayores dificultades: la del camino que hay que seguir para llegar al centro y la del otro camino que el artista debe seguir para salir de él. Aquí es donde necesita el hilo de Ariadna (1) si no quiere ser engañado en los meandros de la obra y verse incapaz de encontrar la salida. Ariadna, la araña mística, escapada de Amiens, sólo ha dejado el rastro de su tela en el pavimento del coro…
Recordemos, por cierto, que entre los antiguos laberintos, el de Knosos, en Creta, se llamaba Absolum. Y observemos que este término es muy parecido a “absoluto”, que es el nombre con el que los antiguos alquimistas designaban la piedra filosofal. De este modo, podemos considerar el Laberinto como un camino o intermediario del Conocimiento o Iniciación en los Misterios, con las pruebas que el alma debe afrontar y salvar en su transformación psicológica. Entrar en el Laberinto supone un conocimiento previo de cuál es la “puerta” que permite su encuentro; es decir, una vez vislumbrado el Laberinto, es el camino o el intermediario hacia el Conocimiento, la Tradición misma, con sus símbolos, ritos y mitos.
El Laberinto se dibuja entonces, después de la entrada al Templo (lugar de la pila bautismal) y antes del acceso al altar; en el centro, más o menos, del Recipiente, ya que el altar simboliza el centro o el punto donde las influencias espirituales “disminuyen”: donde el espíritu se materializa espiritualizando la materia. Así, la idea de Orientación es fundamental para entender el simbolismo del Laberinto, que está entre el bautismo de agua (baptisterio) y el bautismo de fuego (altar) y que corresponde, en la obra alquímica, al Blanco. Además, en el Árbol Sefirótico cabalístico, el Laberinto correspondería al Mundo de Yetzirah, entre Yesod [ la Fundación, también la Luna ] y Thiferet [ el Amor, también el Sol ]. Asimismo, en el Adam Kadmon Primordial, el Laberinto se encuentra en la zona del vientre.
Notas
El Hilo de Ariadna es el que permitió a Teseo cumplir su misión. Ariadna es una forma de ariagne (araña), por metátesis de la i. Por lo tanto, puede leerse arahné, arahni, arahgne. ¿Acaso nuestra alma no es la araña que está dentro de nuestro propio cuerpo? En provenzal, el hierro se llama labourent e irán, según los diferentes dialectos. El divino Aries es el Hiram masónico, el arquitecto del Templo de Salomón. Los felibres (en lengua de oc) llaman a la araña: aragno e iragno, airagno, en picardo, se dice arégni. Pero aún hay más. El verbo apva expresa el tipo de estrella que se levanta del mar: del cual deriva apvav (ariano), la estrella que se levanta; es, pues, el Oriente, por permutación de vocales. Además, apvw tiene también el sentido de atraer, por lo tanto, apvav es también el imán. Si volvemos ahora al origen del latín sidus, sideris, rompe, reconoceremos nuestro aran, Irán, en provenzal airan, en griego apvav, el sol que se alza.
April 16, 2021
Ruta de Gárgolas y Quimeras- Santiago de Chile
El 15 de abril de 2021 se cumplieron 2 años del incendio de la Catedral de Notre Dame, famosa por sus quimeras, que popularizó Víctor Hugo y que nos lleva otra de las obsesiones personales.
El 2007! hice un trabajo para la Universidad sobre una ruta turística de gárgolas y quimeras en Santiago centro y me gustaría rescatarla ahora con la nostalgia de no poder salir a caminar por la cuarentena:
“…Yo la siempre despierta
yo la gárgola
la que atrapa los sueños en lo alto
soy la piedra más lúcida
no se cierran mis ojos
con la lluvia” (Patricio Alfonso).
Lo que quise desarrollar fue una ruta turística patrimonial, siguiendo el formato de city tour, enfocada en gárgolas y quimeras, no realizada en Chile hasta el momento (acá destaco las maravillosas rutas alquímicas de Sergio Fritz, las rutas de Arquitectura y Simbología de Patrimonio Chileno, la ruta por Lastarria de Romántica Santiaguina y las rutas patrimoniales de Cultura Mapocho) que pretende valorizar estos dos elementos arquitectónicos poco apreciados o incluso casi invisibles hasta hoy, los cuales se encuentran presentes en los edificios de características neogóticas y art nouveau en Santiago de Chile: las figuras decorativas llamadas grotesques (quimeras) junto con gárgolas (canaletas de agua con diferentes figuras). Además la ruta pretende complementar la observación de estos elementos arquitectónicos junto con los edificios en los cuales se encuentran (generalmente mansiones reconvertidas a diversos usos) como los barrios en los cuales están (en un primer lugar el sector de Vicuña Mackenna y luego el barrio Lastarria).
El principal problema ante el cual nos enfrentamos, es el insuficiente conocimiento y visibilidad de estos dos elementos arquitectónicos característicos, en diferentes edificios de Santiago de Chile. Estas construcciones han sido proyectadas por arquitectos célebres como Enrique Costabal, Juan Machicao y Luciano Kulczewski, de una gran calidad artística y patrimonial, pero el desconocimiento ha hecho que muchos se destruyan ante la indiferencia general o que sencillamente las figuras que quedan no tengan un protagonismo con contenido y se continúen deteriorando.
¿Qué son las gárgolas y las quimeras? Las gárgolas son sencillamente esculturas en piedra realizadas en forma de canaletas para desviar las aguas lluvia e impedir que éstas erosionen los edificios. La palabra gárgola viene del latín gargula que significa garganta, de ahí pasa al francés gargouille (en inglés: gargoyle). Se realizan profusamente en el siglo XIII, auge del período gótico, donde resultan ser la decoración predilecta de edificios tanto seculares como religiosos (resulta interesante que los diseños hayan sido siempre únicos). Las grotesques o quimeras son las figuras decorativas que no tienen una función específica como las gárgolas y que cumplen un rol de ornamento estético. Como bien lo dice su nombre, son figuras grotescas, casi caricaturas, a menudo representando demonios o figuras antropomorfas. Con los siglos fueron perdiendo su connotación monstruosa y fueron haciéndose más cómicas, tornándose en representaciones burlescas de los pecados de los hombres. Como dato curioso, cada vez que en alguna iglesia se reemplazan gárgolas o grotescos, de vez en cuando usan objetos de la cultura popular de la época para indicar la fecha de reconstrucción, ya que la idea no es repetir diseños: de ahí una quimera de Darth Vader en la catedral de Washington, un xenomorfo en la Abadía de Paisley en Escocia, entre otras.
Existe una leyenda francesa que explica el porqué del nombre y la apariencia de las gárgolas, que nos habla de un dragón llamado La Gargouille, que vivía en una cueva próxima al río Sena. Al contrario de lo que pudiéramos suponer, La Gargouille era un dragón que escupía agua, en tal cantidad, que tragaba barcos y provocaba inundaciones. Los habitantes de una ciudad cercana (Rouen) trataban de aplacarlo ofreciéndole una ofrenda humana todos los años, hasta que un sacerdote cristiano llegó a la ciudad (en ese tiempo pagana) y se ofreció a destruir al dragón si los habitantes se convertían al cristianismo y construían una iglesia. Gracias a la intervención del sacerdote, La Gargouille fue quemado en la hoguera, excepto la boca y el cuello que no podían arder debido al agua que expelían. La solución fue colocarlos como adorno en el ayuntamiento de la ciudad como recuerdo de la historia.
Se han dado muchas explicaciones sobre el rol o el significado de las gárgolas y los grotesques más allá de la estética, la que parece más plausible es que sean los guardianes de las casas o edificios en los cuales se encuentran (especialmente en las iglesias) debido a que existe una vieja idea mágica que dice que lo semejante repele a lo semejante, por tanto las figuras demoníacas o monstruosas alejarían a su vez a los demonios o los peligros que pudieran entrar al lugar que custodian.
Mi propuesta de ruta es la siguiente (aclaro que las fotos las tomé yo y son de 2007, por si acaso, más adelante les dejo un enlace con un sitio que tiene muchas mejores imágenes) XD
2. Casas particulares con torreones y gárgolas. Calle Elisa Cole. La casa fotografiada es la que conserva sus gárgolas en mejor estado, las siguientes las han removido o las figuras se encuentran irreconocibles.
3. Casa de las Gárgolas. Vicuña Mackenna 84, esquina Calle Viña del Mar. Obra del arquitecto Eduardo Costábal Zegers por encargo del agricultor curicano Melitón Moreno, fue construida en 1929. Contiene elementos del estilo Neogótico y Tudor, fue declarada Monumento Histórico y actualmente es sede del Consejo de Monumentos Nacionales.
4. Hostal Río Amazonas. Vicuña Mackenna 47. Arquitecto Alberto Risopatrón. Es un mansión Estilo Tudor, construida en 1925, que como rasgo característico además de los torreones, presenta una figura en forma de águila en una de sus esquinas.
5. Casas. Calle Almirante Simpson. En esta calle existen diversas mansiones (reconvertidas en una Academia de Baile y un Restaurant específicamente) que presentan grotesques en forma de demonios y leones. Su arquitecto fue Juan Machicao.
6. Colegio de Arquitectos de Chile. Construida bajo un estilo Art Nouveau por el arquitecto Luciano Kulczewski en 1920, primero fueron dos casas particulares y luego en 1974 el arquitecto Gonzalo Mardones las unificó para dejarlo como sede del Colegio. Presenta varios detalles únicos, como el detalle de un diablo o sátiro en una columna y muchos detalles de flores chilenas (tal como corresponde al estilo) como decoración.
7. Casa particular de la Familia Kulczewski Yanquez (Casa de los Torreones). Calle Estados Unidos 201. Construida en 1930, contiene elementos arquitectónicos del gótico y art decó, con multitud de gárgolas y grotesques (detalle de la puerta de acceso).
8. Casas. Calle Villavicencio. Por esta calle se encuentran varias casas con elementos decorativos tales como grotesques y gárgolas. Destaco la Casa de Coll y Pi (ex Café el Biógrafo), que conserva la fachada.
9. Residencia Valdés Freire: Antiguamente funcionaba el Instituto Chileno Francés de Cultura y ahora funciona un restaurant. Merced 298. Presenta un famosísimo grotesque, en forma de un vigía de ropas venecianas, bajo un balcón.
Como bonus, está por supuesto, entre el punto 5 y 6 de la ruta, la solitaria gárgola, mezcla de reptil y ave, en el actual hotel Luciano K. Merced 84. Diseñado por Luciano Kulczewski, en un estilo art decó.
Esta es sólo una breve ruta que se podría realizar por Santiago, quedan muchos otros lugares que resguardan gárgolas y quimeras y que cuando se pueda, espero poder ver en mis caminatas
Si quieren saber más:
Santiago Bizarro. Sergio Paz. El Mercurio- Aguilar. Santiago. Chile. 2003.Guia Mágica de Santiago: Historias de duendes, fantasmas y brujas. César Parra. RIL Editores. Santiago. Chile. 2005.La arquitectura de Luciano Kulczewski. Fernando Riquelme Sepúlveda. Ediciones ARQ. Santiago. Chile. 1996. Sitio sobre Luciano Kulczewski. El sorprendente mundo de las gárgolas en Santiago (Viviana Morales): La ruta de las gárgolas (Diego Escobedo): Diego tiene un sitio con fotografías buenísimas (por supuesto, mucho mejores que las mías, que las saqué con una cámara antiquísima) XD Gárgolas en Santiago (Mónica Garrido)Hermoso y completísimo sitio en español de Dolores Herrero sobre gárgolas.