Berna Ojeda Labourdette's Blog, page 15
January 20, 2021
Cómic favorito: Gatito de Oesterheld
Aunque mi mamá tuvo que desprenderse de toda su colección de El Peneca y nunca las pude leer, sí hubo una revista que conservó con mucho cuidado y fue la delicia de mi niñez: la fantástica revista Gatito, publicada en 1952 por la Editorial Abril y creada por Héctor Sánchez Puyol, que años después vine a saber que era un seudónimo de Hector Germán Oesterheld, guionista de cómics ya clásicos como El Eternauta y Ernie Pike, desaparecido por la dictadura argentina en 1977.
No sólo colaboraron en la revista personas como Nelly Oesterheld (hermana de Héctor), quien dibujaba y firmaba sencillamente como Nelly, sino también autores de la talla de Oski, Hugo Pratt y Alberto Breccia, de quien es raro ver dibujar en un registro infantil, quien luego colaboraría con Oesterheld en cómics maravillosos como Mort Cinder y haría obras maestras como Perramus y Los Mitos de Chtulhu.

El Príncipe Sopita, a quien se le había congelado el corazón y nunca había reído. Historia por Inés, ilustrada por Alberto Breccia.
Las aventuras de Gatito duraron 90 inolvidables números. Oesterheld escribió los primeros 10 (y el 12,13, 14, 16, 17, 19, 20 y 22), inspirado claramente en el cuento de Perrault del Gato con Botas: Gatito es un gato blanco, inteligente, habilidoso y que puede hablar y Pilín, es el molinero un poco ingenuo y de buen corazón, enamorado eterno de Pilina, la hija del rey Panza I). Hay muchísimos personajes entretenidos, desde seres mágicos como el duende Berilín y el hada Tilina, amigos de Gatito como los ratones Parmesano y Gorgonzola y por supuesto los villanos; en la corte real el capitán Renegundo (que años después me vine a dar cuenta que era un torturador, mandando a todos al palizero real) y villanos mágicos como el ogro Rompococo, su esposa la bruja Coquita y sus hijas Cabriola y Trifulca. Y por supuesto, el doble malvado de Gatito: Gatoto.

Cabriola y Trifulca no pueden abrir la bolsa de regalos de los Reyes Magos.
Además de la historieta central de Gatito que vive aventuras todo el tiempo (en distintos escenarios como el lejano Oeste, China, el mundo de las hadas, etc), se suman a la historieta otros personajes como Inosito (un oso del Polo Norte que viene de visita al Polo Sur) que se van cruzando con la historia de Gatito y enriqueciendo el gatitoverso.
Algo que siempre me llamó la atención de esta revista es que la tipografía que ocupaban en la mayoría de los textos era manuscrita (haciendo el juego que era escrita por Gatito, con tinta) y que las tapas llevaran troquelado, según la figura que nos mostraban de Gatito (hasta el n°77, donde ya vuelven a una tapa rectangular).

Oesterheld conversando con su creación: Gatito.
Había encontrado muy poca información de Gatito en internet, exceptuando por un gran artículo del blog Mi mamá me mima, que además digitalizó el n°42 (Gatito Santa Claus) que pueden descargar acá, pero hace un tiempo buscando y buscando llegué a la página web Todo en Abril: donde más almas hermosas habían digitalizado los siguientes números de Gatito, completando así casi la mitad de los números de la colección, que pueden leer acá:
N° 1 al 18: N°19 al 42:Me llama muchísimo la atención no encontrar artículos, papers o trabajos de investigación sobre esta revista excepcional, no sólo porque fue muy famosa en su época en Argentina, llegando hasta tener un programa en la radio, si no porque es de muchísima calidad, no sólo en cuanto a historia, sino también en dibujo. A ver si me animo a escribir algo más adelante, pero por lo pronto, feliz que todos la conozcan y la amen tanto como yo
January 12, 2021
Mejores lecturas 2020
Como ya hice el 2019 y 2018, este año no iba a ser la excepción en ese resumen, que todos esperanperodetestan: lo mejor leído del 2020 (para mí, por supuesto). En total, leí 546 obras: 138 libros y el resto, libros ilustrados, manga y cómics). Leí más libros este año que el año pasado, lo que estuvo muy bien
Por segundo año consecutivo se puede apreciar que tuve mucha suerte con los cómics:
Algo que me deja asombrada es que hice el reto de leer más autoras este año y en cuanto a libros, casi lo logré (un 48%) pero en cómic me faltó muchísimo (apenas un 14% del total) y eso que leo muchísimo cómic, le pondré ojo el 2021 a este tema.
Ahora de ese total de libros, he reseñado en el blog mes a mes, un total de 93 lecturas a las que puse 4 o 5 estrellas en goodreads. Se me hace un poco tedioso apuntarlas todas por acá, porque quedaría larguísimo, así que voy a hacer algo parecido al 2018 y dejar máximo 4 obras en cada categoría para no extenderme tanto.
Divulgación de vida y obra de mujeres excepcionales:
Mujeres de Ciencia de Rachel Ignotofsky:Damas Asesinas de Tori Telfer.El coloquio de las perras de Luna Miguel.Valerosas 1 y 2 de Penelope BagieuFeminismo:
Porqué las mujeres disfrutan más del sexo bajo el socialismo de Kristen GhodseeLa mujer invisible de Caroline Criado Perez.Cómo acabar con la escritura de las mujeres. Joann Russ.Herstory de María Bastarós y Nacho Moreno SegarrAutobiografías:
Ropa, música, chicos. Viv AlbertineSuper sorda de Cece Bell:Biografías:
155: Simón Radowitzky de Agustín Comotto:Las aventuras de Joselito, el pequeño ruiseñor. José Pablo García.Un verdor terrible de Benjamín LabatutLa divina comedia de Oscar Wilde de Javier de Isusi.Terror:
Los elementales. Michael McDowell.El rostro en el espejo y otros cuentos góticos. Mary Elizabeth Braddon.El diván victoriano de Marghanita LaskiLos cuentos de la niebla. Laura Suárez.Divulgación:
Lejos del árbol de Andrew Solomon:El jinete pálido de Laura Spinney.Alucinaciones de Oliver SacksHijos de Caín de Peter VronskyCine:
Lynch por Lynch. Chris Rodley:Fright favorites de David J. Skal:Arte y creatividad:
¿Qué estás mirando? de Will Gompertz.The creative tarot de Jessa Crispin:Libros ilustrados
Eric. Shaun Tan.Axolotl. Andrea Maturana y Alejandra Acosta.Ensayos sobre literatura:
El mal absoluto de Pietro Citati.Lo raro y lo espeluznante de Mark Fisher Apuntes para una historia de la poesía chilena. de Juan Cristóbal Romero:Divulgación histórica / documental:
La conquista del Polo Norte de Fergus Fleming.Nosotros los selk’nam de Carlos Reyes y Rodrigo Elgueta.Cuentos:
Por fin solos. Cristina Peri RossiLo estás deseando de Kristen Roupenian.Ciencia ficción:
Ascender 2. Jeff Lemire y Dustin Nguyen.Leviatán: Arturo Prat en las montañas de la Locura. Martín CáceresGrandville 4 y 5 de Bryan Talbot:Fantasía:
Spiderlight de Adrian Tchaikovsky:.El oso y el ruiseñor de Katherine Arden:Un poco de odio de Joe Abercrombie.Cómics:
Las cien noches de Hero de Isabel Greenberg.Diario de Italia de David B:Pulp de Ed Brubaker y Sean PhillipsManga:
La cantina de medianoche 1 de Yaro Abe.La pequeña forastera 1. NagabeLO MEJOR DEL 2020
El circo del Dr. Lao de Charles G. Finney: tuve muchas lecturas bellas este año, pero me quedo con la fantasía, tan necesaria en estos tiempos, que permite que el asombro y la esperanza nunca se acaben, pero que entrega verdades duras también. Un tipo de fantasía, alejada del grimdark, fantasía épica o inspirada por los cuentos de hadas que leí este año, absolutamente merecedora del Premio al Libro más original del National Book Award (1935).

Yo leí la edición de Bruguera, pero en la edición de Berenice se agregan las 7 ilustraciones de la edición original de 1935, realizadas por Boris Artzybasheff, que son preciosas.
¿Y cuáles fueron sus lecturas favoritas el 2020?
January 1, 2021
Mejores lecturas diciembre 2020
Y se acaba este rarísimo 2020 y acabo de darme cuenta que creo que el mejor libro que leí en el año, lo leí este mes.
Confío que el próximo año traiga tantas buenas lecturas como éste, que dentro de todo no estuvo tan mal, en cuanto a eso (todo lo demás, regular tirando a mal). Espero que para ustedes no haya sido un año tan terrible.
¡Gracias por leerme!
COMIC
Diario de Italia de David B: estas historias de viajes, vida onírica y real, tanto en Italia como en Japón son muy evocadoras, especialmente cuando vemos luchar al autor para escribir sobre fantasmas (y se termina saliendo magníficamente con la suya) y cuando conocemos el mundo de los perros, los gatos, los ratones y los insectos y el miedo, cual descenso a los infiernos de Dante, pero en Venecia. Las reflexiones sobre la historieta como medio también son muy interesantes. Creo que aún no leo un cómic de David B que no me parezca interesante o no me evoque imágenes del mundo de los sueños.
Nosotros los selk’nam de Carlos Reyes y Rodrigo Elgueta. Por acá dejé una reseña más extensa.
Icecream man 5: Other confections de W. Maxwell Prince: al principio no le tenía mucha fe a esta saga de horror, con historias independientes que están unidas por el personaje del heladero, que visita las casas y a los niños con fatales consecuencias, pero leyendo cada tomo siempre me encuentro al menos con una historia que vale muchísimo la pena, especialmente por la forma en que está estructurada la historia en viñetas. En este tomo: “Haunting for Beginners”: una guía paso a paso de cómo ser una fantasma es una MA RA VI LLA. Me recordó mucho a “A ghost story”.
Beatrice de Joris Mertens. Una historia exquisitamente bien dibujada, con mucha atención a los detalles, sin globos de texto, que nos muestra las aventuras que le sobrevienen a una joven que trabaja y vive de manera monótona en París, cuando encuentra una cartera roja, llena de fotografías en blanco y negro de una pareja feliz en los años ’20. La joven empieza a buscar los lugares que aparecen las fotografías y de a poco parece realmente volver al pasado.
Una piel pesada de Clara Patiño Bueno: un cuento de hadas sobre la misión que le llega a una joven princesa cuando una maldición (una plaga de cuervos) cae sobre su pueblo. Promete a su padre, que destruirá al hechicero que ha provocado esta catástrofe, pero poco a poco se da cuenta que las cosas no son en blanco y negro y tratará de cambiar de opinión. El dibujo, la paleta de colores y los diseños de personajes son preciosos, (el hechicero recuerda un poco a la bruja de La bella durmiente de Disney, pero todo tiene un toque personal que queda muy bien).
NO FICCIÓN
Una guía sobre el arte de perderse de Rebecca Solnit. Luego de “Wanderlust: elogio del caminar” leí este y me gustó muchísimo más, aunque siento que siguen el mismo hilo, una serie de ensayos sobre el tema sobre las distancias, el divagar, las relaciones familiares, los amores imposibles y mucho análisis sobre el futuro y el pasado (en relación a un pasado familiar como inmigrante, relacionado con el hecho de criarse en una cultura ajena a la tuya y hacerla propia, hablando luego de los raptos realizados por nativos americanos a niños y niñas colonos). Está muy bien escrito y traducido, sobre todo el ensayo sobre el azul.
Fright favorites de David J. Skal: David Skal jamás decepciona. Luego de leer la estupenda biografía de Stoker (que fue mi lectura favorita del año pasado) y Hollywood gótico (de las mejores lecturas de 2017) seguí con esta recopilación de 31 películas esenciales del cine de terror, empezando con Nosferatu de 1922 y terminando con Get Out de 2017. Muchísima información interesante, sugerencias de otras 31 películas más y una cuidadísima selección de fotogramas que enriquecen el texto. Espero el próximo año leer sus otros libros que tengo pendientes.
Porqué las mujeres disfrutan más del sexo bajo el socialismo de Kristen Ghodsee. Lamentablemente el título le hace un pésimo favor al libro, le da un aire frívolo y atrae el venezuelasplaining de rigor. El libro en realidad se enfoca a cómo el capitalismo perjudica como sistema económico a las mujeres, comparando a quienes vivían en Alemania oriental y países del bloque comunista con quienes vivían en la Alemania occidental y USA. Destaco a todas las feministas que Ghodsee reseña, porque hay muchísimas que no conocía y nunca mencionan en los libros que divulgan mujeres (como Aleksandra Kollontai).
La plaga de los cómics de David Hajdu: que maravilla de edición la de EsPop (que incluye un libro con portadas y viñetas destacadas) y qué excelente ensayo es éste. No sólo porque describe muy bien la histeria generada por un supuesto aumento en la delincuencia juvenil que jamás se comprobó con hechos, si no porque muestra muy bien el mecanismo de un chivo expiatorio (quema de cómics, ostracismo de los dibujantes, la censura ridícula del Comics Code, entre otras). La información sobre la época, la forma de trabajo y los artistas es invaluable. Todo fan de los cómics debería leerlo.
FICCIÓN:
El circo del Dr. Lao de Charles G. Finney. Hace AÑOS no me conmovía tanto una obra de fantasía como ésta (creo que desde “Puente de Pájaros” de Barry Hughart). Con una premisa sencilla (un misterioso circo llega a una pequeña ciudad, cuyos asombrosos artistas cambiarán para siempre la vida de las personas), personajes con diálogos excelentes (inolvidable Apolonio de Triana adivinando el futuro de una mujer obsesionada con los videntes) y escenas muy logradas (la del inicio: ¿es un ruso? ¿es un oso? cada persona va viendo de manera distinta a los distintos personajes). Una fantasía muy distinta, de las que ya no se escriben, casi como una fábula. (después me enteré que hay película, así que la veré).
¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en diciembre ?
December 25, 2020
Comic favorito: Nosotros, los selk’nam
El martes 22 de diciembre me invitaron junto con Pamela Morales, profesora de danza; Waldo Carrasco de Libros y Bibliotecas, Cristián Valenzuela de Deinón Editorial; a presentar el último trabajo de Carlos Reyes y Rodrigo Elgueta: “Nosotros los Selk’nam” (disponible en Espacio Forestal).
Por acá el video de la presentación y algunas consideraciones sobre la obra:
Hace casi ocho años Carlos y Rodrigo me entrevistaron por un proyecto sobre el pueblo selk’nam. Conversamos sobre los nefastos dichos de Charles Darwin sobre los pueblos australes, que de cierta forma, validaron el genocidio posterior: “Jamás había visto yo, verdaderamente, seres más abyectos ni más miserables. (…) Cuando se ve tales hombres, apenas puede creerse que sean seres humanos, habitantes del mismo mundo que nosotros…” (Charles Darwin; Viaje de un naturalista alrededor del mundo); sobre las misiones salesianas en isla Dawson y Río Grande, donde confinaron, con horarios estrictos a un pueblo nómade (al cual uniformaron y cambiaron completamente su alimentación tradicional) mientras veíamos el innegable paralelismo con el campo de concentración que fue nuevamente Dawson muchos años después, bajo la dictadura militar.
Rodrigo conversaba de la impresión que había tenido cuando niño al ver la figura de Kotaix (Halahaches) en el Museo Nacional de Historia Natural, mientras yo le decía que en la renovación de 2012, se había agregado información sobre el genocidio selk’nam (mencionando el tema de los zoológicos humanos, escrito por Peter Mason y Cristián Baéz en su libro de 2006, tema sobre el que Hans Mulchi hizo el documental Calafate en 2010, Omar Campos y Alvaro Díaz hicieron la novela gráfica “Raptados” en 2011 y que retomó Cristóbal Marín en “Huesos sin descanso: Fueguinos en Londres”, en su libro de 2019).
Luego de horas conversando, era imposible negar que el genocidio selk’nam es tan simbólico, tan representativo de lo que se ha repetido tantas veces en Chile, que muchas personas (Anne Chapman, Lucas Bridges, Martín Gusinde, Alberto di Agostini, Mabel Arratia, Francisco Coloane, Complejo Conejo y muchos más) han abordado distintas facetas del mismo, desde su disciplina (antropología, música, danza, performance, teatro, fotografía, video, libros, cómics), construyendo un corpus tan rico que Carlos y Rodrigo van armando como si se tratara de fractales de un copo de nieve, intercándolo además con los distintos entrevistados y entrevistadas (Pamela Morales, Alvaro Díaz, Patricio Manns, José Luis Marchante, Margarita Maldonado, Sandra Rogel, Tirso Troncoso, Martín Erazo, Alejandro Albornoz, Pavel Oyarzún, Oscar Barrientos), en su largo viaje como personajes de una historieta, que están intentando averiguar sobre los selk’nam.

Performance Proyecto Selknam de Complejo Conejo (2016)
De esta manera, tenemos así un metarrelato, donde se cruza la historia de una pareja (uno de ellos está obsesionado con los selk’nam y decide emprender un viaje a Tierra del Fuego); la historia de los selk’nam por quienes han investigado del tema y por la comunidad que existe hoy y también sobre la trastienda del proceso mismo de hacer historietas.
Es un viaje iniciático en todos los sentidos, un viaje al pasado y al presente, donde el grafismo de Rodrigo en tinta y grafito, en blanco y negro, es muy poderoso y evocador, sobre todo por el cambio de registro y especialmente en las viñetas donde aparece el color rojo (que no diré cuáles son, pero podrían imaginarse).
Carlos y Rodrigo se transforman gracias a la historieta en otros cazadores de sombras (Mankacen) como Martin Gusinde con sus fotografías y Alejandro Albornoz con su música; interrogándose sobre el porqué esta historia terrible resuena tanto hoy, donde podríamos decir sencillamente: porque es verdadera, porqué pasó y sigue pasando, personas de pueblos originarios, custodios de su tierra, de los espacios que nombraron y que forman su geografía tanto interna como externa, se ven enfrentados ahora al mismo asesinato selectivo de quienes ostentan el poder, para quienes vale más el terreno para colocar estancias ganaderas (en ésa época) o ahora hacer edificios de departamentos, canchas de golf o plantaciones de paltos.
Mención aparte para la edición de Deinón, quien tuvo un cuidado único en agregar una galería de ilustraciones que suman muchísimo a la obra (como la que agrego más abajo) y en crear una tipografía especial con la escritura de Rodrigo, que entrega gran legibilidad a los globos de texto, además de la hermosa portadilla final.

Kwányip
Un gran orgullo haber participado con un grano de arena en esta obra, que creo, será un clásico, por cómo está abordado este tema y la manera de ordenar y presentar una historia que nunca terminamos de conocer, más allá de las poderosas imágenes que nos observan, hasta el día de hoy.
¿Lo han leído? ¿Qué les pareció?
December 16, 2020
Colección incompleta 7: Biografía Circe
En un artículo anterior les contaba sobre el fenómeno editorial que explotó con fuerza el 2017 con “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes” de Elena Favilli y Francesca Cavallo, para visibilizar aportes de mujeres pioneras.
Un antecedente de este interés es para mí la iniciativa en español de la Editorial Circe, que desde 1988 empezó a editar estupendas biografías de mujeres, quizás no tan conocidas en esa época, generando una colección maravillosa de mujeres increíbles:
Empecé a rastrear esta colección en muchos lados porque gracias a ella pude conocer mujeres de las cuales no sabía nada: artistas increíbles como Nahui Olin, deportistas destacadas como Hellé Nice, espías (más allá de Mata Hari) como la Princesa Noor Un Nisa Inayat Khan o artistas surrealistas como Maruja Mallo. Y también conocer más cosas sobre ídolas personales como Dorothy Parker, Louise Brooks, Nancy Cunard o Alice B. Sheldon.
Es una colección que tiene más de 100 títulos (no he logrado encontrar todavía un lugar donde lo listen de manera ordenada), pero es de esas colecciones donde vas a la segura, porque la curatoría, por lo general, es excelente. También hay algunas biografías de hombres, pero son las menos (por ejemplo: Lawrence de Arabia o Dashiell Hammett).
Todos los libros tienen un diseño con la portada en blanco y negro, una imagen de la biografiada en primer plano y las letras del título tiene distintos colores como el rosa, el azul, el naranjo o amarillo. Existe también una colección similar que se llama Testimonio Circe, que se distingue de Biografía Circe porque tiene una franja amarilla en el título que también aparece en el lomo y las letras del título siempre son de color azul.
De los títulos que me interesan y que no tengo (en negrita, los que más me interesan):
Anne Sexton
Coco Chanel
Colette
Constance Markievicz
Djuna Barnes
Eddie
Elizabeth smart
Flannery O´Connor
Isabelle Heberdhart
Isadora
Jane Austen
Katherine Mansfield
La baronesa de Greenwich Village
Las hermanas Beauvoir
Las hermanas Mitford
Lotte Lenya
Marina Tsvetáieva, mi madre
Minik el esquimal de nueva York
Moura Budberg
Robert Mattlethorpe
Nico
Patricia Highsmith
Sibilla Aleramo
Sofia Tolstoi
Susan Sontag
Tamara de Lempicka
Vanessa Bell | Virginia Woolf
Victoria Ocampo
Violet
Vivienne Eliot
Constance, la vida de la esposa de Oscar Wilde
Mina Loy
Lili Brik / Elsa Triolet
Gloria Swanson
Dorotea Lange

Tengo siete pendientes en papel que leer de esta serie, creo que empezaré por Lee Miller.
¿Conocen esta serie? ¿Alguna mujer que descubrieron gracias a ella?
December 6, 2020
Un año sin comprar libros (y leyendo)
[image error]Parto asumiendo que soy una persona muy austera. Gasto muy poco en ropa y comida, tengo la fortuna de tener buena salud (en general). Pero sí hay algo en lo que hacía una excepción y gastaba mucho: cómics y libros (aunque siempre tratando de ahorrar cachureando en librerías de usados, saldos, ferias o cuando habían descuentos en librerías, una de las razones por las que empecé este blog, para compartir esos datos).
Pero llegó el 2020 y lo cambió todo: ¿podría estar un año sin comprar un libro o cómic?
Y la gran pregunta, ¿por qué tendría que estar un año sin comprar un libro o un cómic? Hace mucho tiempo me rondaba la idea de reducir mi compra de libros: sentía que estaba comprando demasiado (sólo porque encontré una buena oferta o el libro estaba MUY barato), que no estaba leyendo todo lo que tenía (entendiendo que comprar y leer van por carriles distintos), me daba cuenta que ya no tenía espacio para más sin volver a una época en que tenía libros en cajas y distribuidos en tres lados distintos y que parecía (como muchos) la protagonista de esta famosa viñeta de Sarah’s Scribbles:
[image error]
También sentía que ya tenía suficientes libros en papel como para bajar la pila de pendientes durante el año (spoiler: no sucedió) y que podía aprovechar las bibliotecas digitales y todo el material, que debido a la pandemia, las editoriales pusieron a disposición, como para que no fuera necesario comprar más libros (ni en papel ni en ebook). También tengo que asumir que hay pocas novedades editoriales que me interese comprar y que decidí poner mi atención en libros de colecciones que me interesa completar (y que son díficiles de pillar) o en unos pocos libros que quiero tener en papel, porque la edición lo amerita.
Y bueno, ya estoy a 25 días que se acabe este pandémico y extraño 2020 y no he comprado ningún libro o cómic.
Al contrario de lo que pensaba, no ha sido realmente difícil, me ha permitido ordenar mejor los libreros, aunque no logré bajar mucho la pila de pendientes que tenía (de 487 a 478) porque recibí varios regalos (gracias a la Editorial Tácitas: “Como Fernando Pessoa puede cambiar su vida” de Carlos Pittella y Jerónimo Pizarro, “Los brujos de Chiloé: documentos de un proceso judicial” de Matías Galleguillos Muñoz y “Vida, pasión y muerte de Violeta Parra” de Roberto Parra, un regalo de 14 de febrero: Shikasta de Doris Lessing, “La mano del pintor” de María Luque por un concurso de Big Sur Chile, Leviatán: Arturo Prat en las montañas de la locura de Martín Cáceres y hace poco la nueva editorial chilena CaféComics me regaló ¿Me estás escuchando? de Tillie Walden, del cual todavía no hago reseña pero ya leí y espero poder escribir luego). Creo que ha sido una buena idea que me ha permitido bajar la ansiedad por comprar libros que no me interesaban tanto.
Y he podido leer mucho, aunque siento que en un año tan complicado como éste, sí es necesario apoyar a las pequeñas editoriales y autores, razón por lo cual no sé si podría seguir con este propósito el 2021.
¿Y ustedes? ¿Cómo fue la compra de libros y cómics este 2020?
[image error]
December 1, 2020
Mejores lecturas noviembre 2020
[image error]Se nos va acabando este rarísimo 2020.
Noviembre ha sido bastante interesante en cuanto a lecturas, especialmente cómics y literatura de no ficción. Decidí empezar con mi colección de libros sobre gótico a ver cómo me va, el primero que escogí fue una buena elección, esperemos que sea un buen augurio para este propósito). Empezamos:
COMIC:
Philemon integral 2 de Fred: siempre había escuchado de Fred y ésta, su obra cumbre, pero sólo había leído el 2016 “Le petite cirque” que me pareció excelente. Ahora pude leer los 2 primeros integrales (me falta el tercero y último). Este 2° tomo me pareció logradísimo, Fred maneja el uso de viñetas y gutter (espacio entre viñetas) como nadie. El surrealismo y fantasía de la historia (que dentro de todo es muy sencilla) se reflejan en cómo se tuercen, desaparecen y aparecen las viñetas, sin que la lectura resulte confusa o complicada. Hay partes realmente divertidas y otras que provocan genuina inquietud. Los personajes principales son arquetípicos y todos los secundarios brillan aunque aparezcan sólo en un tomo. Muy buena.
Pulp de Ed Brubaker y Sean Phillips. Qué dupla maravillosa ésta y qué historia con más cariño al género. Literalmente un western crepuscular, con un antiguo bandido devenido en escritor de “pulps” que encuentra una oportunidad para redimir culpas en un nuevo asalto, en compañía de un antiguo enemigo. Una historia breve, que logra emocionar con pocos elementos y mucho oficio.
Bad weekend de Eda Brubaker y Sean Phillips. Otro cómic con muchísimo amor de esta dupla, pero en esta ocasión diseccionando al mundo del cómic de superhéroes estadounidenses (golden age). Lleno de chistes internos, repasadas a personajes ilustres, cameos variopintos y aún así ingeniándoselas para hablar sobre el amor a las historietas, pese a estar contando una historia sórdida y triste, con un protagonista desencantado y cínico.
Gaijin Salamander de Massimo Rossi y Ludovica Ceregatti. Este cómic lo tenía mega pendiente y siendo una fan del chanbara me gustó mucho. Es una historia clásica de venganza ronin en un Japón de la era Meiji con lagartos, cangrejos, salamandras y sapos antropomorfos, dibujada de manera muy dinámica por Ludovica Ceregatti, una historia que ya hemos leído y visto muchas veces, pero que bien contada siempre funciona.
Ventiladores Clyde de Seth: una historia melancólica, tanto de de un oficio que se extingue (vendedor viajero), como de la relación complicada entre dos hermanos muy distintos. La primera parte es contada por uno de ellos, de manera preciosa, porque ocupando sólo un personaje que oficia de narrador, contando en primera persona su historia, podemos a su vez como lectores casi escuchar el monólogo de un verdadero vendedor viajero que nos regala su historia de vida. La parte dos es la historia del otro hermano, pero no me conmovió tanto como la primera. Punto aparte al detalle de las viñetas de Seth, una locura.
Vivisectionary de Kate Lacour. Un cómic sin palabras, que simula ser el diario de un resurreccionista, mediante láminas que describen paso a paso extraños procesos de partogénesis y mitosis humana, además de inyecciones, procesos alquímicos, transplantes, injertos imposibles, híbridos, en una mezcla de libro de ciencias y diario de. Dr. Frankenstein. Interesante y perturbador a partes iguales.
¡Que empiece el espectáculo! de Wilfrid Lupano y Stéphane Fert: un cómic infantil que usa la historia de la llegada de un circo a una ciudad triste para hablar de dictadura, libertad de expresión, censura y tiranía de manera muy elegante. Los dibujos de Fert son preciosos, al igual que el uso de colores y lo mejor de todo, que a diferencia de la vida real, este cuento tiene un final feliz, muy necesario en estos tiempos.
[image error]
Portadas de algunos de los mejores cómics que leí en noviembre
NO FICCION
El coloquio de las perras de Luna Miguel. Dentro de la línea de libros que destacan a mujeres, en este caso, escritoras no muy conocidas, acá tenemos una lista de mujeres hispanoamericanas, escrita de manera muy amena y con bibliografía de cada una de ellas, muy útil. Destaco las semblanzas a Agustina González López, Marvel Moreno o Rosario Ferré, de las cuales no conocía nada y que me parecieron muy interesantes y anotar en la eterna lista de pendientes. También creo que el intertexto de las cartas de la autora hacia cada una de ellas, refuerza la idea de una hermandad de mujeres, unidas por las vivencias comunes, el idioma español y el amor hacia la escritura y los libros.
Rat pack: viviendo a su manera de Javier Márquez. Gracias a este libro soy aún más fan de Dean Martin, lo que pensé que era imposible. Lleno de datos interesantes (inolvidable la historia de la pelea de Jerry Lewis con Dean Martin, porque éste último se negó a actuar de policía, que odiaba), historias imposibles y con mucho detalle de Sinatra, Martin y Davis Jr. Toda la historia de la relación de la mafia con Sinatra, el racismo contra Sammy Davis Jr. y el relajo absoluto de Dean Martin en la vida. Creo que lo terminé en un día, porque hay MUCHAS anécdotas entretenídisimas.
Un verdor terrible de Benjamín Labatut. Había leído maravillas de este libro y es una maravilla que le haga justicia a todo el hype que tiene. Contando tres historias sobre la producción de conocimiento que se utilizó para armas de guerra, en el marco tanto de la Primera como anticipando la Segunda Guerra Mundial, enlaza estos descubrimientos gracias a la descripción detallada de obsesiones de genios como Haber, Grothendieck, Heisenberg, Einstein, entre otros; con una narración muy clara, que permite enganchar incluso a quienes no tienen idea de física o química (como yo). Desde acá empatizo profundamente con la hiperacusia de Schrodinger y con las estupendas páginas donde describen su convalecencia de tuberculosis. Bellísimo y terrible.
Contemporary gothic de Catherine Spooner. Un libro breve, pero muy interesante sobre lo que entendemos por gótico contemporáneo. La primera parte es un repaso por las características del gótico literario (pastiche, invento de un pasado que no existe, un pasado imaginario que vuelve una y otra vez) y la segunda parte son análisis a ciertos elementos góticos modernos ocupados en moda (Alexander McQueen), fotografía (Joel Peter Witkin) y televisión (Buffy, la cazavampiros), entre otros. Muy bien escrito y con fotografías que son un aporte.
¿Y ustedes, qué buenas lecturas tuvieron en noviembre ?
[image error]
November 19, 2020
32 Cómics chilenos – Biblioteca Pública Digital
[image error]Hace un tiempo, dentro de las opciones para poder leer libros gratis, escribí sobre 7 Bibliotecas Públicas Digitales, entre ellas la excelente iniciativa chilena Biblioteca Pública Digital, donde hay más de 70.000 títulos para poder leer gratis.
Justamente para difundir la plataforma recomendé 12 libros y cómics no muy conocidos y ahora les quiero recomendar 32 títulos de cómic chileno para que puedan leer y conocer:
Recuerden que también tengo listas de cómic chileno en Goodreads, donde si tienen una cuenta, pueden votar y agregar más:
Mejores tiras cómicas chilenas.
Mejores novelas gráficas chilenas
Cómics históricos chilenos: de esta lista ya escribí acá y de Historia de Chile en cómic acá.
Cómics sobre la dictadura chilena: no son todos cómics chilenos (6 de 10), pero igual acá:
(Disclaimer necesario en estos tiempos aciagos): obviamente esta es una selección personal, el sistema de búsqueda de la Biblioteca lamentablemente es muy deficiente y por eso no están todos los cómics chilenos que seguramente tienen. Pueden enviarme un mensaje si encuentran o quieren recomendar alguno para poder agregarlo
November 18, 2020
Colección incompleta 6: El cuerno de la abundancia Serie Mayor- Olañeta
[image error]
Llegué entonces a la tercera colección incompleta que tengo de Olañeta, una de mis editoriales favoritas y una de las colecciones de la que me faltan menos libros por completar.
La primera que mencioné por acá fue la preciosa “La pipa sagrada” de Edward S. Curtis, la segunda “El cuerno de la abundancia, serie menor” y ahora es el turno de “El cuerno de la abundacia, serie mayor“:
Siguiendo el mismo diseño distintivo de la Serie Menor, diseñado por María Dolores Alcalá, con ilustraciones muy reconocibles de Sara Boix Llavería, pero sumando a las recetas de cocina otros temas (desde papiroflexia, bailes, perfumes, diversiones para jugar en casa, entre otros) la serie Mayor tiene 29 títulos publicados hasta ahora.
Siguiendo la línea gráfica de la Serie menor, hasta el n° 12 parten con el título: “El libro del amante de…” y hasta el n°17 “Los bailes de pareja” tienen el diseño anteriormente mencionado, con tapa dura y sobrecubierta. Sin embargo, desde este número hasta el 29 (sobre Mallorca), las ediciones son en tapa blanda y sin el diseño distintivo de las anteriores (ocupando fotos o cuadros para las portadas), que en lo particular no me agradan mucho, porque se pierde la línea gráfica de ambas colecciones (manías de una, qué le vamos a hacer).
Lo bueno es que me faltan muy pocos libros de esta colección, así que si los ven por ahí avisen!
9. El libro de las diversiones
18. El lenguaje de las flores y las frutas
[image error]
¿Conocen esta colección?
¿Tienen algún libro favorito de los mencionados?
[image error]
November 9, 2020
Libro favorito: La Afirmación
[image error]Este 2020 me invitaron como guía de lectura al Seminario online “Yo, mediador” de Troquel; luego de Ubik, La mano izquierda de la oscuridad, Frankenstein y ¿Quién teme a la muerte? pudimos comentar sobre este libro, uno de mis favoritos, sobre recuerdos, realidad y el proceso terapéutico de la escritura:
“Las metáforas tenían vida, y en ellas estaba definida mi identidad”
“De ciertas cosas al menos estoy seguro.
Me llamo Peter Sinclair, soy inglés y tengo, o tenía, veintinueve años.
Ya aquí hay una incertidumbre, y mi seguridad vacila. La edad es una variable: ya no tengo veintinueve años”
Conocí a Christopher Priest, gracias, una vez más, a la editorial Minotauro de Porrúa y se transformó en uno de mis autores favoritos. Quizás no es tan conocido en español, pero en los últimos años gracias a películas como “El gran truco” basada en su libro “El prestigio”, quizás un poco más. Tiene libros excelentes como “Un verano infinito” (colección de cuentos), “El glamour” (una novela de terror sicológico muy inquietante) y “Un mundo invertido” (donde volvemos a la ciencia ficción, con una ciudad que se mueve), entre otros.
[image error]
Esta novela está estructurada de manera muy sencilla, pero a medida que nos vamos adentrando en la historia vamos descubriendo y sospechando cosas. En la primera parte, leemos cómo Peter Sinclair, nuestro protagonista, intenta escribir un diario de vida para poner algo de orden en la situación en la que se encuentra. Mucho de lo que describe al comienzo es una depresión clínica y es imposible dejar de pensar que el escribir sobre eso formó parte de un proceso terapéutico del cual somos parte también al leer. Esta parte se ha usado como ejemplo para describir el proceso de escritura, con todas las dificultades que implica. Así, lo vemos atravesar distintas experiencias vitales: el desamor y la posibilidad de enamorarse nuevamente, la búsqueda de su identidad, el trabajo creativo, el recontruirse desde un fracaso laboral, pero a medida que avanza la historia nos damos cuenta que Peter escribe sobre un lugar “imaginario”: El Archipiélago del Sueño, donde existe una lotería que otorga la posibilidad de someterse a un tratamiento (Atanasia) que permite borrar tus recuerdos, pero te hace inmortal. Peter gana esta lotería y se somete al procedimiento, pero tiene en sus manos el diario de sus recuerdos que habla de su vida en Londres, no en el Archipiélago.
La publicidad de la lotería de la Atanasia se plantea como algo permanente e invasivo durante toda la novela (acá es imposible no hacer el paralelo con la publicidad eterna de la “lotería de los proles” en “1984”). Las dos funcionan como una esperanza, un cambio de vida que se ve monótona y muy dura. Acá Peter (como Peter Pan) queda “fijado” en la edad (por eso la insistencia al comenzar el diario en decir que tiene 29 años), no envejecerá más gracias al procedimiento, pero esta decisión también lo aisla de todo contacto humano, ya que las demás personas que conoce, envejecerán y morirán. Aquí vemos la importancia de los recuerdos en construirnos como personas. Si el proceso te hace inmortal pero obliga a que borres tus recuerdos, ¿sigues siendo la misma persona? ¿Porqué alguien querría borrar todos sus recuerdos? (por eso puedo imaginar que Peter escribe su diario viviendo un intenso duelo).
Hay muchas explicaciones para la situación de Peter en la novela, pero no podemos olvidar que estamos leyendo la descripción de una realidad cuando el narrador principal no es fiable, pues describe una cosa y luego descubrimos por los otros personajes de la novela que esta realidad podría ser distinta. La insistencia en el color blanco, hace a muchos pensar que Peter está en un hospital (incluso en un hospital siquiátrico por el shock que ha tenido) y quizás resulta interesante pensar que toda la fantasía del archipiélago del Sueño y de la atanasia ha sido una forma de lidiar con el trauma y la pena y es una manera que tiene el cerebro de recuperarse a sí mismo. De esta forma, no podemos dar una realidad por cierta y la otra por falsa, porque ambas en cierta medida, son reflejos de la persona que es Peter (que está en permanente construción, como una identidad que no es fija y que siempre evoluciona).
Ya mencionamos que podemos leer la novela como la metáfora de un duelo. Ya sea por el amor perdido, por la infancia (el paso desde la juventud a la madurez) y por la persona que era Peter antes de comenzar su viaje (y perder la memoria) en el Archipiélago del Sueño. Me gusta que Priest haga la diferencia no sólo entre la realidad y ficción, sino también entre sueño y vigilia. Otro de los ejes en los que se mueve la novela, es entre el campo (adonde llega Peter a curarse) y la ciudad (que abandona porque le resulta agobiante). También entre realidad y realidad virtual: podemos imaginarnos el diario de vida que lleva Peter como un alter ego como los que construimos en instagram o facebook, una vida distinta a la que llevamos, la vida que quizás querríamos llevar y que será una “vida” que quedará cuando muramos, un poco lo que le pasa a Peter cuando se somete a la atanasia.
De esta manera, la estructura de la novela nos recuerda a “La noche boca arriba” de Cortázar y a todas las estructuras narrativas que están recreadas a partir de la famosa historia taoísta: “Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Al despertar ignoraba si era Tzu que había soñado que era una mariposa o si era una mariposa y estaba soñando que era Tzu”. La cita Borges en su “Antología de la literatura fantástica” y podemos pensar que también es una inspiración para otro cuento estupendo de Cortázar: “Continuidad de los parques”.
Una solución es pensar que ambos mundos puedan coexistir porque Peter los recuerda a ambos y en cierta medida enlaza el paso de la niñez/juventud a la adultez (que puedo citar en obras como “Un puente hacia Terabithia“), sin que significa dejar la fantasía atrás. Cual obra de MC Escher podemos apreciar una escena (en este caso la vida de Peter) de dos maneras distintas y ninguna de esas dos es la “verdadera”. Peter, a través de la escritura y sus recuerdos toma conciencia que en el proceso de construir su identidad lo que decide ser es lo que prima. Es una afirmación, es decir sí a la vida (podemos entenderlo así como alguien que logra recuperarse de una gran depresión o un gran trauma, que vuelve a la vida: “Veía la atanasia como una negación de la vida, cuando en realidad era una afirmación”).
[image error]
Cada vez que leo el libro elijo una de las vidas de Peter, en Londres o en el Archipíelago del Sueño. A veces pienso que el proceso para ser inmortal (producto de ganar la lotería), es una forma muy complicada de procesar la culpa y la pena, donde se crea toda esta historia del Archipiélago para no recordar, al menos la vida que más le duele. Otras veces pienso en la solución más evidente: Peter está loco y describe delirios, confundiendo la realidad con el mundo de fantasía que imaginó. Y otras veces, pienso que Peter no se llama Peter y está escribiendo sobre una ciudad misteriosa llamada Londres [image error]