Sofía Macías's Blog, page 44
September 1, 2020
¿Ahora todos ya pueden comprar acciones de Apple y Tesla ?
Ahora inversionistas más pequeños van a poder tener acceso a las acciones de Apple y Tesla – lo que volvió loco al mercado de valores ayer- ya que se concretó lo que se conoce como split de acciones. Si no tienes idea de lo que esto significa y ya estás corriendo a buscar dinero para invertir, aquí te vamos a explicar qué es, cómo funciona y si de verdad vale la pena que corras a invertir en estas empresas.
¿Qué es un split de acciones?
Como su traducción al español, este término significa dividir y en este caso lo que se dividió fueron las acciones entre 4. Por ejemplo, si tú tenías una acción de Apple o Tesla, ahora tienes cuatro.
¿Ahora tienes más riqueza acumulada? No necesariamente. El valor de estas acciones divididas también bajó un 75% por lo que el valor de cada acción es proporcional a la división.
En términos reales, el valor de una
acción de Apple hasta ayer era de unos 500 dólares, mientras que hoy la puedes
comprar más cercana a los 126 dólares. Lo mismo con Tesla que pasó de 2,200
dólares a 456 dólares por acción.
El valor del split está más bien enfocado a que inversionistas más pequeños
tengan acceso a las acciones, que los fondos puedan venderlas más fácil y que,
de rebote y por aquello de la oferta y la demanda, más personas compren y el
precio se encarezca y el rendimiento de esa acción sea mayor.
Al cierre de la primera jornada después del split de Apple y Tesla, las acciones pasaron de 126 a 131 dólares para Apple y de 456 a 498 dólares para Tesla. La acción vale menos pero la demanda de estos títulos hizo que dieran más rendimientos.
El movimiento de estas empresas no es algo inesperado, ya que por lo menos Apple lo anunció el pasado 30 de julio como una forma de darle dinamismo a sus acciones en el mercado secundario; es decir, a los intermediarios y fondos que tienen acciones de la compañía.
Y entonces, ¿vale la pena compra ahora acciones de Apple y Tesla?
Jonathan Álvarez, analista financiero y trader, asegura que aunque en este momento el mercado está comprando acciones, también tendrá una corrección de precio. Esto significa que eventualmente la gente dejará de comprarlas como si estuvieran en oferta y el precio bajará.
En su análisis, él espera que en unos tres meses baje el precio de las acciones a unos 70 u 80 dólares y, desde allí, se vuelvan a recuperar y entonces sería el momento idóneo para comprar. Aunque una advertencia: en el mercado de valores las cosas cambian constantemente y esto es sólo una proyección de lo que podría pasar.
“Por ejemplo, si mañana resulta que un
virus infecta a los iPhone o que en China deciden bajar el precio de sus
teléfonos, el valor de la acción podría desplomarse”, concluye el trader.
Por otro lado, Mario Valle Reyes, de la administradora de portafolios de inversión bursátil Hotlum Powell Capital Management y con quien ya hemos hablado antes aquí, nos explicó que cuando hay un splitla acción puede llegar a bajar porque, independientemente de que más gente la pueda comprar, llega a haber una revisión a consciencia de la valuación de los la empresa por parte de los inversionistas institucionales.
Antes de correr a comprar acciones de Apple y Tesla: aprende a invertir
Comprar barato no siempre es productivo,
en especial si no entiendes lo que estás haciendo. “A veces gente entra en los
mercados sin aprender por momentos como este, de mucha exuberancia y optimismo,
cuando hay un ajuste, la gente termina sin pantalones”, comenta Mario quien
dice que el 90% de las personas que entran sin conocimiento a los mercados,
pierden el 90% de su dinero en los primeros 90 días.
El mercado bursátil no se puede predecir, sólo se puede reaccionar ante sus movimientos, dice el experto que además es parte del programa Investor Camp. Para él, antes de invertir, necesitas aprender a hacerlo. Antes de pensar en comprar nos dio tres tips para no ser parte de la estadística de pérdida:
Investiga múltiples fuentes para aprender sobre el mercado. No hay atajos para convertirse en millonario de la noche a la mañana.Participa en la inversión, pues no hay garantías de un retiro digno.
Si quieres más tips de cómo aprender a invertir en la Bolsa si eres principiante, te dejamos este video que hicimos con Francisca Serrano:
Y si de plano aún no sabes nada de inversiones ¡no te preocupes!, tenemos un ebook GRATIS en el que aprenderás los básicos de inversión, descárgalo aquí:

¡Cuéntanos en redes sociales si ahora que ya sabes que es un split te vas a animar a comprar acciones de Apple o Tesla o mejor vas a ponerte a estudiar antes de inversiones para no llevarte sustos!
Nota de Ximena Soto
Amante del cine, la literatura, la comida y la cultura pop, periodista egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García con 10 años trabajando en medios de negocios, emprendimiento y finanzas personales.
La entrada ¿Ahora todos ya pueden comprar acciones de Apple y Tesla ? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
Acciones fáciles para mejorar tu retiro
Últimamente está sonando mucho el tema de las Afores y el ahorro para el retiro y ¿qué crees? Eso está increíble porque más personas están poniendo atención a sus situación y se están preparando. Si te quieres sumar, hoy te vamos a dar 6 acciones fáciles para mejorar tu retiro.
Y aunque se oye muuuy lejos, es mejor ocuparte por tu “yo del futuro” desde… ¡YA! ¿Por qué? Por que mientras más joven empieces a ahorrar, más barato te va a salir.
¿Y qué tienes que hacer? Dale play al video para conocer estas 6 acciones Acciones fáciles para mejorar tu retiro:
Ya viste que no sólo tendrás más tiempo
para ahorrar y más dinero en tu vejez, sino que hasta puedes deducir las
aportaciones voluntarias y otro tipo de ahorro para el retiro de tus impuestos
anuales.
Toma nota de las 5 acciones:
Averigua en donde está tu dinero para el retiroElige la afore que más ganancias te deEmpieza a ahorrar de forma voluntariaSi eres freelance, busca
una opción propia como un PPRPlanea para el futuro y ahorra conforme a eso
Investigar tus opciones no te tomará más
una hora y con eso y un poco de esfuerzo podrás incrementarte el salario de tu
vejez. Puedes hacer aportaciones voluntarias con sólo 50 pesos (2 dólares) e ir
incrementándolas de acuerdo a tus ingresos o a cómo ajustes tu presupuesto.
¿A poco te gustaría seguir trabajando a
los 80 años? Claro que no. Entonces piensa en ti, en lo que quieres y cómo
quieres vivir de adulto y apórtale un granito de arena a tu retiro. Acuérdate
que el rendimiento de 50 pesos es más que el rendimiento de 0.
Da tus primeros pasos y mantente
informado de todos los cambios que pueda haber en la legislación del país con
respecto a los planes de retiro. Cuéntanos en redes sociales qué acciones estás
tomando para cuidar de tu “yo del futuro”.
La entrada Acciones fáciles para mejorar tu retiro aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
August 28, 2020
Se terminan las prórrogas bancarias, ¿qué puedo hacer para pagar mis créditos?
En agosto se terminan las prórrogas bancarias de pagos de créditos en México y la realidad de una pandemia con confinamiento extendido no es favorecedora para los usuarios de créditos que perdieron o disminuyeron sus ingresos en estos meses.
La Asociación de Bancos de México (ABM) informó que las prórrogas beneficiaron a nueve millones de acreditados en México, alrededor de un billón de pesos en la cartera de los bancos. Te explicamos cómo funcionó esto aquí.
Y aunque parte de esta medida también significó que los bancos no se descapitalizarían al no tener que amortizar una cartera vencida, en septiembre llega el plazo para el inicio de cobros.
Mensajes y correos electrónicos han llegado a los usuarios para recordar la fecha de inicio de pagos:


Sin embargo estas deudas ya no son lo que eran hace cuatro meses, ya que los intereses ordinarios acumulados las hicieron crecer.
¿Qué hacer ahora que se terminan las prórrogas bancarias?
“Lo que está pasando en muchos casos es que la gente no tiene lana para pagar. Se ha acercado mucha gente a la que la prórroga ya se le acabó, en algunos casos la deuda subió por la acumulación de intereses y siguen sin trabajo o con ingresos muy bajos y no hay una solución por parte de la institución financiera”, dice Ángel González, director general de la organización Defensa del Deudor.
Por el momento no hay opciones aparentes en las instituciones financieras y cuando se terminen las prórrogas bancarias, la gente que no puede pagar comience a acumular intereses moratorias. Aún así, Ángel no descarta la posibilidad de que se analice caso por caso la reestructura de deudas o la implementación de soluciones específicas para los clientes de los bancos.
Si eres de las personas que tomaron la prórroga de los bancos, ya sea por desempleo o porque te ajustaron el sueldo estas son algunas opciones que puedes implementar para retomar los pagos.
5 acciones para para pagar tus créditos y tus deudas no crezcan
1. Revisa tu presupuesto
Prioriza nuevamente tus gastos, encuentra ahorros o cosas de las que puedas prescindir y ajústate a tu nuevo sueldo. Tenemos este video para que aprendas a controlar tus gastos en 4 pasos:
2. Busca ingresos extra
Puedes vender un producto o servicio similar a lo que haces en tu trabajo o con un talento que tengas y sepas que alguien quiere comprar.
O también puedes sumarte al reto de los #100USDXInternet o usarlo de inspiración para tener esos ingresos extra que necesitas para pagar tu deuda, ve la miniserie aquí:
3. Cancela tus suscripciones y dile adiós a las apps
Aunque sea de poquito en poco, entre las plataformas de streaming, el coche que usaste para ir al súper y esa película que te compraste en un marketplace le van restando a tu flujo de efectivo.
Si quieres aprender a controlar esos gastos hormiga, te dejamos este audiolibro GRATIS disponible en Google Play y Audible.

4. Negocia con tu banco
Aunque hoy no existen nuevos programas de apoyo a los usuarios que no podrán pagar sus deudas, Ángel de Defensa del Deudor siempre dice que todas las deudas son renegociables así que presenta tu caso en el banco y pide una reestructura de deuda.
Toma en cuenta que este programa no te iba a cobrar intereses moratorios, pero sí regulares, por lo que verás que tu deuda aumentó durante estos meses que no pagaste. Mantente atento a la comunicación que tu banco tenga contigo y a nuevas oportunidades de ingresos.
5. Empieza a arreglar tu relajito financiero
Esta crisis nos ha venido a enseñar lo importante que es ponerle atención a tu dinero y si quieres ver los mejores consejos para empezar a tomar acción para mejorar tu situación financiera, aquí te dejamos esta conferencia completa: Vacuna tus finanzas.
Si pones en práctica alguno de estos consejos, seguro que podrás irle bajando a tu deuda.
Nota de Ximena Soto
Amante del cine, la literatura, la comida y la cultura pop, periodista egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García con 10 años trabajando en medios de negocios, emprendimiento y finanzas personales.
La entrada Se terminan las prórrogas bancarias, ¿qué puedo hacer para pagar mis créditos? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
August 25, 2020
Qué hacer con cetes ahora que siguen bajando las tasas
Qué hacer con cetes ahora que siguen bajando las tasas, la pregunta del millón.
Y como te platicamos aquí, los créditos son más baratos pero también los rendimientos en Cetes. Y seguro te estarás preguntando “¿y ahora en dónde invierto mi dinero?”. Hoy te traemos algunas opciones.
Como siempre, todo parte de tu meta de
inversión. No es lo mismo invertir tu dinero a corto plazo para poner a
trabajar tu dinero mientras tienes que hacer ese pago pendiente que clavarte en
el mundo de las inversiones de mediano o largo plazo.
Ve el video en donde te explicamos a
detalle cómo afectó la baja de interés a las inversiones en Cetes y qué
alternativas tienes:
Con esta tendencia a la baja de las tasas
de interés, es importante que encuentres la alternativa correcta para tu ahorro
e inversión. Algunas opciones son:
Ahorro a corto plazo en cajas de ahorro o SofiposPortafolios diversificadosCréditos para proyectos productivos (sí, emprender)
Y para que tengas en contexto la
situación actual de la economía, y le pongas atención en los siguientes días,
estos son algunos indicadores actuales:
PIB: -19% con respecto al año anterior.Inflación: 3.62Tasa de interés interbancario: 4.5
Es muy importante que siempre que vayas a
invertir en cualquier instrumento, te asegures que estén regulados por la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Puedes hacerlo en el Padrón
de Entidades Reguladas de la institución. De esa forma, si hay alguna
disputa, estás protegido ante la ley y la Condusef te puede ayudar a
resolverla.
Otros detalles importantes que no debes
de olvidar nunca es que generalmente las inversiones con más rendimientos
tienen más riesgo y que si estás invirtiendo a largo plazo y necesitas liquidar
tu inversión antes de que el tiempo pactado se cumpla, podrías perder dinero.
Por eso debes de analizar para qué usarás
ese dinero, en cuánto tiempo lo necesitas y qué vehículos de inversión se
apegan a esas necesidades.
Platícanos en redes sociales cuál sería
la opción más adecuada para tu perfil de inversionista y qué piensas hacer con
tus inversiones.
La entrada Qué hacer con cetes ahora que siguen bajando las tasas aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
August 20, 2020
La tasa de interés a la baja en el 2020, ¿qué implicaciones tiene en tus finanzas?
Con la tasa de interés a la baja en el 2020 -la más reciente se anunció el pasado 13 de agosto– decidimos darle una revisada a los reportes del Banco de México (Banxico) para ver cómo este índice ha ido a la baja y qué implicaciones tiene esto para nuestras finanzas.
¿Qué implica que la tasas de interés estén a la baja?
El objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a 1 día (tasa objetivo) disminuye en 50 puntos base https://t.co/eK7r0JZsS2?utm_source=rss&utm_medium=rss
— Banco de México (@Banxico) August 13, 2020
Esta nueva baja en la tasa de interés de 50 puntos, lo que la deja en 4.5%, Banxico lo hace para abaratar el crédito y así fomentar el consumo; sin embargo, esta medida también repercute en los rendimientos en tus inversiones.
Los ajustes son una reacción de la institución a la crisis económica, consecuencia de la emergencia sanitaria por COVID-19 que significó la pérdida de empleo y disminución del consumo. Aunque la inflación subió un poco, hasta el cierre de julio ésta se mantenía dentro de los parámetros saludables del país, en 3.62%.
¿Cómo
evolucionó la tasa de interés en 2020?
El 2019 terminó con una tasa de interés
de 7.25 y cuatro tendencias a la baja, de 25 en 25 puntos porcentuales. Sin
embargo este año, la decisión de bajar la tasa de interés interbancario fue
mucho más pronunciada.
Ya con esta última son siete las ocasiones en el año en que Banxico toma esta acción. Aquí puedes ver las fechas y los cambios que hubo en 2020:

Algunos de estos hitos se dieron como
respuesta a que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) había tomado medidas
similares y seguirán en esa tendencia. Para ti, como usuario, te puede ayudar a
contratar créditos más baratos, pero no para pagar menos intereses por dinero
que ya contrataste si los firmaste a una tasa fija.
¿Has visto algún cambio en lo que va del año en tus créditos o han bajado el rendimiento de tus inversiones? Platícanos en redes sociales.
Nota de Ximena Soto
Amante del cine, la literatura, la comida y la cultura pop, periodista egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García con 10 años trabajando en medios de negocios, emprendimiento y finanzas personales.
La entrada La tasa de interés a la baja en el 2020, ¿qué implicaciones tiene en tus finanzas? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
Regreso a clases 2020: ¿y qué pasa con las colegiaturas?
Con el regreso a clases 2020, el pago de colegiaturas y con esto de la pandemia, todo pinta para un ciclo escolar muy diferente. Si tienes hijos en escuelas particulares, hay cosas importantes que debes conocer.
El próximo lunes 24 de agosto arrancan las clases y la Secretaría de Educación Pública (SEP) tomó la decisión de mantener las lecciones a distancia con un programa ajustado a formato de televisión para llegar a la mayor cantidad de niños que no necesariamente tienen acceso a computadoras o internet.
Si quieres conocer el calendario y detalles de estas clases públicas, pueden darte una vuelta por esta nota que preparamos en Tengo Iniciativa, nuestro programa de educación financiera y emprendimiento para niños. Allí verás canales, horarios y grados que podrán acceder a la educación desde su televisión.
Pero para las escuelas particulares, la cosa es diferente ya que tendrán sus propios programas, basados en el plan de estudios de la SEP pero con un ritmo diferente, con clases en plataformas de internet.
¿Y qué pasa con el pago de las colegiaturas en el regreso a clases 2020?
Mariela Gómez tiene una hija de 12 años en escuela particular en la Ciudad de México que, como muchos otros niños, terminó el curso escolar 2019-2020 en línea. En esta institución tomaron medidas desde el inicio de la pandemia para ayudar a la economía de las familias.
“Desde que empezaron las clases en línea
nos han hecho 20% de descuento en la colegiatura, y así será hasta que regresen
a la escuela físicamente”, comenta Mariela, quien afirma que la escuela también
eliminaron los recargos de colegiaturas atrasadas.
Aunque es cierto que Mariela preferiría
que su hija tuviera clases presenciales, con todo el valor agregado que una
escuela particular ofrece a los alumnos, siente tranquilidad al saber que su
hija está segura en casa. Además, a su edad, su hija es “cuasi responsable de
sus horarios y clases” y no necesita la supervisión constante de su mamá.
35% de las escuelas particulares del país cerrarán temporal o definitivamente
Fuente: Asociación Nacional de Escuelas Particulares – Asociación Nacional para el Fomento Educativo (ANFE-ANEP)
Tomar solo clases por televisión no es
una opción viable para Mariela, que prefiere hacer un esfuerzo para continuar
pagando colegiaturas. Pero no todas las personas que tenían a sus hijos en
escuelas particulares tienen esta opción.
De acuerdo con la Asociación Nacional de Escuelas Particulares – Asociación Nacional para el Fomento Educativo (ANFE-ANEP), alrededor del 35% de las escuelas particulares del país cerrarán temporal o definitivamente ya que sus matrículas siguen disminuyendo.
Independientemente de los programas y
planes que esta misma institución recomendó a las escuelas para apoyar a las
familias afectadas, hay padres que ya no pueden pagar las colegiaturas.
En este caso, la Procuraduría Federal del
Consumidor (Profeco) explicó que si los padres de familia deciden cambiar a sus
hijos de escuela, las organizaciones educativas tienen la obligación de
regresar el pago de reinscripción total, que normalmente se paga por
adelantado.
Por otro lado, Esteban Moctezuma, Secretario de la SEP dijo en la conferencia matutina del 3 de agosto, que la dependencia a su cargo tiene la capacidad de recibir y dar servicios educativos a todos los estudiantes que opten por la educación pública este ciclo escolar.
¿A ti cómo te está yendo con el pago de colegiaturas? Platícanos en redes sociales tu experiencia y si preferirías seguir pagando mensualidades en una escuela privada en esta vuelta a clases.
Nota de Ximena Soto
Amante del cine, la literatura, la comida y la cultura pop, periodista egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García con 10 años trabajando en medios de negocios, emprendimiento y finanzas personales.
La entrada Regreso a clases 2020: ¿y qué pasa con las colegiaturas? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
August 18, 2020
5 ERRORES financieros carísimos que debes evitar
Hay errores financieros carísimos, o si no recuerda la última vez que diste por prestar tu tarjeta o pagar un cuentón por no tener un seguro.
Esos gastos y acciones pueden hasta dejarte en la ruina, por eso hicimos el recuento de los 5 ERRORES financieros más comunes que nos cuentan los lectores de Pequeño Cerdo Capitalista. El objetivo es que los detectes y así blindes tus finanzas personales y te apliques con las soluciones que te cuento en este video. ¡Dale play!
Seguramente has caído en uno de estos
errores financieros y la pasaste mal. Y aunque de una u otra forma, todo tiene
solución, lo mejor es que evites estas malas… malísimas prácticas:
Pagar el mínimo de la tarjetaQue te endeudes para prestarle a alguien másOlvidarte del fondo de emergenciasNo tener segurosTener el dinero abajo del colchón
Sí, de poquito en poquito se llena el
jarrito. Pero lo mismo pasa con las deudas y si no pones atención, en una de
esas el jarrito va a terminar desbordado e imposible de cargar. No dejes que un
descuido te detenga de cumplir tus sueños.
Hay muchas formas de solucionar tus
finanzas pero el primer paso es un autodiagnóstico de lo que estás haciendo
mal, cortar de raíz tus malas prácticas y, lo que parece más difícil, nunca de los nuncas volver a caer en estos
errores financieros.
Y si ya caíste, aprende y pon manos a la
obra para solucionar tu relajito financiero y empezar a trabajar por las cosas
que valen la pena, como tus sueños y metas. Verás que una vez que le pongas
orden a todos esos numeritos que salen en tus estados de cuenta, el dinero te
va a rendir mucho más.
Cuéntanos en redes sociales cuál ha sido
tu #PeorErrorFinanciero y cómo lo solucionaste para que otras personas se
inspiren en tu historia y se pongan a trabajar en los suyos.
La entrada 5 ERRORES financieros carísimos que debes evitar aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
August 12, 2020
Facebook crea un programa de apoyo para pequeñas empresas
Si eres emprendedor y estás enfrentando dificultades económicas en consecuencia de la emergencia sanitaria por COVID-19, Facebook crea un programa de apoyo para pequeñas empresas.
¿En qué consiste este apoyo de Facebook?
El programa de Facebook consiste en un apoyo financiero para pequeñas empresas que vieron sus actividades comerciales interrumpidas o parcialmente disminuidas por la pandemia. Con éste, la plataforma ofrece 100 millones de dólares en efectivo y créditos publicitarios para repartir en hasta 30,000 emprendimientos.

¿Y cómo puedo solicitar el apoyo en México?
Aunque este programa es mundial y este apoyo está disponible 30 países, en México sólo son elegibles las empresas que estén en CDMX, el área metropolitana en Estado de México y Tizayuca en Hidalgo. Puedes consultar si tu ciudad entra en el programa aquí.
Pero eso sí, es importante que tu empresa esté en orden pues los requisitos son:
Tener entre 2 y 50 empleadosContar con más de un año de
actividad empresarialHaber sufrido dificultades
debido a la covid-19Tu INEEl certificado de
constitución de empresaEl documento de liquidación
del IMSSTu opinión de cumplimiento
del SAT (también conocido como formato 32-D) El RFC de tu empresa
Cada empresa seleccionada recibirá $44,172.00 MXN: «en apoyo monetario de $27,607.00 MXN y otra parte, en caso de elegirlo, en créditos publicitarios de Facebook por un valor de $16,565.00 MXN el cual será incluido en la cuenta publicitaria de Facebook».
El uso de los recursos es a tu discreción pero en su comunicado, la plataforma asegura que quieren ayudarte a cuidar de tus trabajadores, hacer frente a gastos operativos y a que alcances a más clientes.
Este apoyo a empresas fue creado por Facebook de la mano con Impact Hub, que administrará el proceso de solicitudes que puedes empezar aquí. No olvides que tienes hasta el 16 de agosto para registrarte.
Si te animas, cuéntanos tu experiencia en redes sociales e invita a otros amigos que tengan pequeñas empresas en la CDMX o sus alrededores. Nunca sabes si un granito de arena puede hacer la diferencia para un emprendedor.
Nota de Ximena Soto
Amante del cine, la literatura, la comida y la cultura pop, periodista egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García con 10 años trabajando en medios de negocios, emprendimiento y finanzas personales.
La entrada Facebook crea un programa de apoyo para pequeñas empresas aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
August 11, 2020
¿Cómo vender por internet lo que ya no usas? | Episodio 3 MINISERIE | Reto #100USDXInternet
Ya sacaste lo que tienes arrumbado o hasta repetido y ahora la pregunta es: ¿Cómo vender por internet lo que ya no usas?
En el Reto de los #100USDXInternet, que es parte de la agenda de Retos Financiros 2020 de Pequeño Cerdo Capitalista, tiene como objetivo que te quites la pena y encuentres un nuevo canal para generar ingresos extra.
La tecnología, el internet y los market places son herramientas en la
palma de tu mano para que puedas volverte un gran vendedor. Ve el tercer
episodio de la miniserie que hicimos con Rita, alumna del curso de Retos
Financieros y con Ileana Mendoza, experta en ventas por internet:
Como
viste, hay muchas plataformas que te pueden ayudar a vender tus cosas de
segunda mano, pero antes de lanzare a vender todo lo que no necesitas para
cumplir el reto de los $100 dólares, recuerda:
Investigar cuánto cuesta eso que estás vendiendo en otros lugares.Darle una limpiadita o arregladita para entregarlo en las mejores
condiciones.Tomar una foto atractiva para que se antoje comprarlo.Especificar un horario y punto de entrega o envío.Buscar una forma de hacer el intercambio de forma segura.
Como viste en nuestra primera miniserie, hay que trabajar un poco para encontrar esas joyas ocultas por toda tu casa y cumplir el reto, pero como lo hizo Rita, en una de esas hasta logras superar el reto y ganas más de 100 dólares por internet. Los anteriores episodios los puedes ver aquí:
Recuerda que el objetivo del reto es que
tengas ingresos extra así que, si haces esta actividad de forma periódica,
podrías tener esa lanita de forma constante. ¡Ah! Y lo más importante es que
dejes de llenarte de cosas que no necesitas.
Si te gustó el reto y te vas a sumar, no
olvides publicarlo en redes sociales con el hashtag #100USDXInternet para que
te echemos porras y sigamos tu proceso. Cuéntanos lo que has hecho y lo que ha
sido más fácil para ti.
La entrada ¿Cómo vender por internet lo que ya no usas? | Episodio 3 MINISERIE | Reto #100USDXInternet aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
August 7, 2020
Cómo generar ingresos extra con lo que ya no usas | Episodio 2 MINISERIE | Reto #100USDXInternet
Ya está aquí el segundo capítulo de la miniserie de Pequeño Cerdo Capitalista en el que verás cómo generar ingresos extra con lo que ya no usas
El reto de los #100USDxInternet es parte
de la agenda 2020 de Pequeño Cerdo Capitalista y, aunque empezamos en marzo, la
pandemia y la emergencia sanitaria se nos atravesó y no pudimos concluir la
miniserie. Pero la historia de Rita Pérez te puede servir de inspiración para
arreglar tu relajito en casa y ayudar a tu relajito financiero.
Dale play y ve el segundo episodio de la
miniserie.
En sólo dos días, Rita pasó de una casa
que la sofocaba un poco a tener espacios ordenados, libres y con un montón de
triques listos para ser vendidos por internet. Allí la filosofía de Claudia
Torre de pasar Del caos al orden,
sirvió para las finanzas y el espacio vital de Rita y su familia.
Recuerda que el objetivo es que le saques
una lanita a esas cosas que tienes arrumbadas en los closets, que ni te
interesa usar o que de plano tienen tanto tiempo allí que no te acordabas que
existía.
Tienes un mes para juntar 100 dólares con
tus ventas por internet así que ve desempolvando y poniendo bonitas las cosas
que quieras vender y regresa al siguiente episodio para que veas cómo le hizo
Rita para vender todo eso que tenía acumulado en su casa.
Anímate a sumarte al reto, sube una foto
tuya sacando cosas que ya no quieres con el hashtag #100USDxInternet e invita a
tus amigos a hacerlo contigo. En una de esas hasta usan sus ganancias en algo
que todos quieran hacer juntos o hasta encuentran una nueva forma de ganar ingresos
extra.
Si se te pasó el primer capítulo de la miniserie, lo puedes ver aquí:
La entrada Cómo generar ingresos extra con lo que ya no usas | Episodio 2 MINISERIE | Reto #100USDXInternet aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
Sofía Macías's Blog
- Sofía Macías's profile
- 156 followers
