Sofía Macías's Blog, page 46
June 30, 2020
Cómo comprar tu primera casa |Reto #MiPrimerM2
Si ya te picó el bichito de adulto y te preguntas cómo comprar tu primera casa pero la ves muy difícil, este video es para ti pues toca el reto del primer metro cuadrado, en donde vas a ahorrar específicamente para tu casa o depa.
Eso de que los millennials no están
interesados en tener una casa propia no es tan cierto, pero con los precios del
mercado de bienes raíces, seguro terminas decepcionado y con ganas de comprarte
un lujito para sentirte mejor. Y claro, tener satisfacción inmediata no se
compara con tener menos dinero en la cartera pero nada que puedas ver o tocar.
Pero eso no significa que no quieras casa
así que esta semana arranca con el reto del primer metro cuadrado. Dale play
para que veas las instrucciones:
¿Ya viste como no es imposible ahorrar
para tu primer metro cuadrado? Ponte las pilas con estos pasos para arrancar el
reto:
Encuentra la propiedad que quieres. Se vale revisar el mercado
como si ya fueras a comprarlo, comparar precios y evaluar la zona.Define el precio metro cuadrado. Es una división del precio entre
los metros cuadrados que tiene la propiedad.Define tu meta mensual de ahorro. Sólo tendrás que dividir el
precio de un metro cuadrado entre 6, que serán los meses que ahorrarás.
Algo que no puedes brincarte es abrir una
cuenta de ahorro, de inversión o algún instrumento que mantenga tus manos
gastalonas lejos de tu ahorro. Transfiere tu meta de ahorro de forma mensual en
cuanto caiga la lana de tu sueldo a la cuenta… Es más, domicilia tu ahorro si
puedes, así no va a haber ningún pretexto.
No te olvides de compartirnos en redes sociales el día en que arranques y el día que termines el reto. Usa el hashtag #Miprimerm2 para que encontremos tu historia más fácil. ¿Te imaginas con el dinero de tu enganche listo para comprar tu casa? Ánimo que con disciplina y esfuerzo, pronto podrás hacerlo.
Pequeño Cerdo Capitalista te ayuda a lograrlo
En Pequeño Cerdo Capitalista preparamos un taller de 3 días, 16,17 y 18 de julio de 2020, con herramientas cuando la vida se pone seria que llamamos #AdultOINK:

¿Quieres ser parte de #AdultOINK? Entra directo a www.pequenocerdocapitalista.com/adultoink?utm_source=rss&utm_medium=rss
La entrada Cómo comprar tu primera casa |Reto #MiPrimerM2 aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
June 18, 2020
¿ Están en riesgo las Afores ?
¿ Están en riesgo las Afores ? Si estás preocupado por lo que está pasando con las Afores y no entiendes la discusión pública, te cuento que tiene mucho que ver con el dilema de la primera generación Afore y te explicaré por qué se han mencionado tanto últimamente.
Ya te hemos platicado aquí sobre la Ley del IMSS de 1997, en la que se instituyeron las Afores como administradoras de fondos de retiro del trabajador, que aunque son privadas, están reguladas por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
Después de más de 20 años de su creación, los primeros trabajadores bajo el modelo de Afores están apunto de retirarse. Sin embargo, hay incertidumbre entre esta primera generación de Afores y las que le siguen ya que el promedio de ahorro es de 60 mil pesos por persona. Ese monto es lo que recibirán de retiro los trabajadores y tendrían que hacerlo durar por el resto de su vida.
Esto no significa que tú vas a recibir
esa cantidad, pues puede ser que tengas más o menos ahorrado. Depende de cuánto
ganabas, con qué sueldo cotizaste en el Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS) y hasta en qué Afore estabas registrado pues cada una tiene un
rendimiento diferente.
La
polémica en redes sociales y medios
Aunque tú tengas más dinero ahorrado,
esos 60 mil pesos son preocupantes para los ahorradores y de allí que
últimamente diferentes niveles gubernamentales promuevan una conversación sobre
el modelo de las Afores.
Edelmiro Santos, diputado de Morena por Nuevo León, presentó una propuesta para que el Estado sea la entidad que administre las Afores en el Banco de Bienestar. Si quieres conocer toda la información al respecto, entra a esta nota que te preparamos.
Además, el viernes 12 de junio el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló en su conferencia matutina que las Afores son un tema que se debe revisar y comentar en cuanto termine la emergencia sanitaria.
Con estos antecedentes, salieron tweets,
videos y hasta desinformación de boca a boca para decir que el gobierno se
quería quedar con el ahorro para el retiro de los mexicanos. Del otro lado de
la moneda, también hubo quien resaltó que las Afores “apostaban” con ese dinero
en la Bolsa de Valores.
Para Moisés Pérez Peñaloza de @yo_jubilado, sí es importante discutir sobre la primera generación de Afores y lo que pasará con este grupo; sin embargo, esto no significa que se eliminen las Afores o desaparezca Consar, sino que se discutirá un incremento en las aportaciones que hacen gobierno, trabajador y empleador para que al retirarse, los trabajadores tengan una pensión más grande.
Cómo
funcionaba el retiro antes de las Afores
Antes de las Afores, el encargado de
pagar la pensión vitalicia a los retirados era el IMSS, que reunía los fondos
que aportaban los trabajadores activos y con eso pagaba pensiones a los
retirados y cuando los primeros se retirarán, los fondos de su pensión vendrían
de la población económicamente activa en ese momento. Como diría el Rey León,
un ciclo sin fin.
El problema es que las aportaciones
empezaron a ser insuficientes y, si tomas en cuenta que en esta época muchos
trabajadores son independientes, subcontratados sin prestaciones o que existen
malas prácticas como registrarte con un salario más bajo en el IMSS y te pagan
el total de tu sueldo por fuera, el Instituto se está quedando sin dinero. Al
final, el modelo no era sustentable.
Hoy, el IMSS todavía está obligado a
pagar la pensión de los trabajadores retirados con la Ley del 73 y, en caso de
su fallecimiento, a sus esposas e hijos menores de edad. Eso significa que
estará pagando pensiones hasta después del 2065 más o menos.
¿Qué alternativas existen para tener un mejor retiro?
Aportaciones voluntarias
La alternativa que todas las Afores
promueven es la aportación voluntaria. Esto significa que además de las
aportaciones regulares que se hacen cada mes, tú puedes acercarte a tu Afore
para depositar más dinero.
Lo puedes hacer en sus sucursales, con AforeMóvil, la aplicación que creó Consar y hasta en las tiendas de autoservicio como Oxxo y 7Eleven. La realidad es que en México no se acostumbra ahorrar para el futuro y hasta el año pasado, las cifras de Consar decían que sólo el 10% de los mexicanos hacen aportaciones voluntarias.
Plan Personal de Retiro (PPR)
Si de plano no le tienes fe a las Afores,
no puedes retirar tu dinero, pero puedes contratar un Plan Personal de Retiro (PPR),
que es una cuenta individual en la que aportas una cantidad mensual extra a las
aportaciones que ya haces por ley en la Afore.
Los PPR también se reciben a los 65 años, con un estímulo fiscal, las aportaciones son deducibles de impuestos hasta el 10% de tus ingresos anuales o 5 Unidades de Medida y Actualización (UMA) y puedes tomar decisiones de inversión que en las Afores no puedes. La puedes contratar en instituciones financieras regularas y en caso de no cumplir con una mensualidad, no “debes” ese dinero, sino que te lo descuentan de tu ahorro.
Otras opciones para invertir para tu retiro
Por último, hay opciones de inversión a largo plazo que puedes aprender como invertir en bolsa, divisas o metales, y en negocios.
Para esto necesitas dedicarle tiempo a prender y para esto puedes empezar a leer este ebook GRATIS con los básicos de inversión y para seguir avanzando está el Pequeño Cerdo Capitalista Inversiones y aquí te dejamos el capítulo 1.
También te dejamos estos videos:
Si eres generación Afore estás a tiempo de agrandar el cochinito y hacer aportaciones voluntarias.
Y aquí en Pequeño Cerdo Capitalista le estaremos dando seguimiento al tema para poder explicártelo. Si tienes más dudas puedes escribirnos a nuestras redes sociales: Instagram, Facebook o Twitter.
Nota de Ximena Soto
Amante del cine, la literatura, la comida y la cultura pop, periodista egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García con 10 años trabajando en medios de negocios, emprendimiento y finanzas personales.
La entrada ¿ Están en riesgo las Afores ? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
June 16, 2020
Cómo ser EXITOSO en YouTube
La era digital está aquí desde hace algunos años, cierto. Pero en medio de esta pandemia los canales de contenido de video explotaron, por eso platicamos con Alex Montiel para que nos diera sus tips de cómo ser ser exitoso en YouTube.
Si no lo conoces, Alex Montiel es el periodista, actor y youtuber que creó al personaje del Escorpión Dorado y tiene los canales de YouTube de EstoEs COMBO, PelucheEn ElEstuche y el Escorpión Dorado el Chido. ¡Sí!, él es quien está detrás de la máscara.
Influencer vs Emprendedor
Sin embargo, no es lo mismo hacer un canal de YouTube con la visión negocio o carrera, que para ser “influencer”, ¿por qué? Nos lo dice Alex en esta entrevista que le hicimos para el canal de YouTube del Pequeño Cerdo Capitalista:
¿Ya viste cuánto trabajo implica ser youtuber con visión de negocio? Estos son algunos consejos generales que nos dio Alex:
El contenido es reyAprende a vivir sin un sueldo fijoHaz contenido sustentableCómo generar dinero con un canal de YouTubeMantente vigente Crea una marca que te genere otra línea de ingresos
Además, para Alex una clave del éxito de
sus canales es que entiende la diferencia entre ser famoso y exitoso, pues
durante los últimos años ha trabajado incansablemente para superar sus propios
éxitos y seguir ofreciendo mejores contenidos a su audiencia.
Si tu quieres abrir tu propio canal, es
importante que te leas toooodas las reglas de YouTube, que conozcas bien lo que
puedes hacer y lo que no debes hacer, pero sobre todo, que tengas muy claro el
tema que quieres abordar, con pasión y con constancia.
Y también es importante que sepas que,
como en todo, ser exitoso en YouTube no se dará de la noche a la mañana así
que, si ya te decidiste a crear contenido, tendrás que trabajar duro, escuchar
a tu audiencia para saber qué le gusta y qué no le gusta y sobre todo, pasar de
la idea a la acción.
Si estás interesado en hacer un canal de
YouTube cuéntanos en redes sociales de qué trataría y cómo abordarías esos
temas que te apasionan para que todo el mundo te entienda y quiera conocer más
de tu proyecto.
La entrada Cómo ser EXITOSO en YouTube aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
June 12, 2020
Herramientas para el home office
Trabajar en casa se ha convertido en una realidad para muchos y de pronto, entre tantos pendientes y cosas por hacer, seguro te sientes abrumado. Por eso hoy te vamos a enseñar algunas herramientas para el home office efectivo.

A todos nos agarró desprevenidos la
emergencia sanitaria y de un día para el otro dejamos de ir a la oficina. Pero
eso para nada significó que tuvieras vacaciones, más tiempo de descanso o menos
trabajo y como no estabas acostumbrado, seguro terminaste haciendo jornadas
larguísimas de trabajo.
Para que puedas trabajar mejor y con más orden, usa la tecnología a tu favor con estas herramientas para el home office que te ayudarán a cumplir con todas tus tareas.
Apps que te pueden ayudar a hacer un home office más efectivo
Pomodoro Timer
¿Ya conoces la técnica pomodoro? Se trata de organizar tu trabajo en intervalos de 25 minutos para que no termines enredado en un mismo tema por horas y se te canse la mente. Personas como Elon Musk usan esta técnica para avanzar en sus pendientes y es súper efectiva.
Dos opciones, una para Android y otra para iOS pueden ser:


Buffer
Si te encargas de llevar redes sociales, esta herramienta Buffer te ayudará a programar posteos en diferentes redes sociales, a elegir los horarios de publicación y a manejar varias cuentas a la vez.

To do List
Sí, una app y plataforma de listas. La ventaja es que cada tarea que pongas en tu lista puede ser asignada a alguien más, le puedes poner fechas límites, recordatorios, puedes hacer que tus tareas sean recurrentes y hasta adjuntarle archivos a cada tarea.
Disponible para Android y iOS:


CamScanner
Si no tienes escáner en casa o te parece más práctico usar el teléfono, CamScanner es una herramienta escanea todo tipo de documentos, que después puedes exportar en varios formatos y enviarlos por mail.
Disponible para Android y iOS


Canva
Esta página está precargada con plantillas y herramientas que te ayudarán a ser un diseñador amateur. También puedes usar fotos o videos tuyas para editarlas y usarlas en redes sociales y presentaciones pues las puedes hacer de diferentes tamaños.
Esta aplicación tiene plantillas gratis y también opciones de pago.


Zoho Projects
Esta plataforma está diseñada para organizar y darle seguimiento a proyectos, ya sea individuales o con otros miembros de tu equipo. En Zoho Projects se pueden asignar tareas, subtareas, marcar avances y analizar cuánto tiempo le toma a tu equipo terminar una tarea.

Además de estas herramientas para el home
office, puedes usar otras de trabajo colaborativo como Google Drive que sirve
como nube de almacenamiento y para que varias personas puedan trabajar al mismo
tiempo, en el mismo archivo o Zoom, para las videoconferencias con clientes o
juntas de equipo.
No se vale agotar tu cabeza y cuerpo cuando haces home office. Si quieres saber cómo puedes balancear tu trabajo y tu vida, haciendo un trabajo a distancia efectivo, puedes leer esta nota que preparamos para ti.
Nota de Ximena Soto
Amante del cine, la literatura, la comida y la cultura pop, periodista egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García con 10 años trabajando en medios de negocios, emprendimiento y finanzas personales.
La entrada Herramientas para el home office aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
June 9, 2020
Cómo emprender en la crisis
Con la situación económica y social que estamos viviendo, tal vez no estás muy seguro de que sea un buen momento para empezar con tu propio negocio. Por eso invitamos a Olivia Medina, la fundadora de Euro Té, para que nos contara cómo emprender en la crisis.
La historia de Olivia empezó hace más de 20 años con un esposo sin trabajo y sin hablar español, un hijo adolescente y 0 ingresos, y ahora el 70% de los tés de hoja entera que se sirven en México son Euro Té.
Así que si necesitas inspiración para emprender en contra de las circunstancias adversas como las que estamos viviendo en este momento, aprendizajes y nuevas experiencias, ve el video:
Algunas de las enseñanzas son:
No hay un momento ideal para emprenderEl miedo no debe de paralizarteAprende con experienciaNo dejes de aprenderAdáptateEscucha a tu cliente
Y si quieres conocer más sobre Euro Té, puedes visitarlos en sus redes sociales Facebook e Instagram y en su página web para aprender un poco más de cómo tomar un buen té.
Más inspiración para emprender
Como Olivia, hay muchos ejemplos de emprendedores que logran imponerse a sus circunstancias y darle impulso a sus ideas y proyectos. Aquí te dejamos algunas opciones de libros de emprendimiento para que sigas aprendiendo e inspirándote y más videos que te pueden ayudar:
Ahora platícanos en redes sociales a ti qué te detiene para emprender y cómo crees que podrías dejar atrás los obstáculos que no te dejan cumplir tu sueño de tener tu propio negocio.
También recuerda que, ahora que estamos en plena emergencia sanitaria, confinamiento y una economía a la baja puedes encontrar ideas de negocio que solucionen problemas actuales, alguna forma para digitalizar tus ingresos o aumentar tus ingresos en tus ratos libres.
¿Cómo?
Pasa de la preocupación a la acción
Si aún te sientes estancado y no sabes qué hacer te reto a que hagas estas 7 micro acciones que te ayudarán a bajarle a tu «ansiedad financiera».

Inscríbete en pequenocerdocapitalista.com/vacunatusfinanzas
La entrada Cómo emprender en la crisis aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
June 4, 2020
Cómo las industrias creativas pueden sobrevivir al coronavirus
Con el confinamiento por la emergencia sanitaria, muchos negocios vieron desaparecer sus ingresos y la industria creativa no fue la excepción.
Teatros, centros nocturnos, museos y cines fueron cerrados para evitar
la propagación del virus. Esto inició en marzo en la Ciudad de México y hoy,
todos estos espacios destinados a las artes continúan cerrados.
Con esto, artistas, expositores y trabajadores de los recintos han
permanecido en casa, sin trabajo y, en algunos casos, sin ingresos ya que son
personas que no están inscritas en los padrones de seguridad social o no son
empleados fijos.
Pero la falta de un espacio físico no ha detenido a la industria
creativa, que sigue buscando la forma de conectarse con su público y seguir
expresándose. Esto claro, no paga las cuentas así que también están encontrando
nuevos caminos para generar ingresos de forma digital.
¿Qué está haciendo la industria creativa para sobrevivir a la COVID-19?
El paro de actividades tomó desprevenidos a los representantes y expositores de arte en México, sin embargo, poco a poco los artistas han encontrado la forma de sobrevivir a la COVID-19 y aportar a todos los trabajadores que hacen posible su trabajo.
“Al principio hubo una producción exacerbada de eventos digitales
como una reacción al confinamiento que resultó en una saturación de
contenidos”, comenta Silverio Orduña, curador e historiador del arte. Pero después,
él mismo vio como maduró la oferta.
Después de esa sobre oferta, el gremio se detuvo para pensar en el tipo de contenidos que podrían volverse digitales y discutir una forma de generar ingresos. Luego llegó la etapa en donde se empezaron a generar contenidos cobrados de diferentes naturalezas como monólogos teatrales, talleres y conciertos.
Los artistas están usando plataformas digitales para generar ingresos
Hoy, diferentes artistas están usando plataformas que tú también
puedes usar para entrar en el mundo digital:
Zoom. Para transmitir en vivo.Redes sociales. Desde Facebook o Instagram Live hasta para tener contacto con tus fans.Videos de realidad virtual. Para hacer recorridos de museos, galerías o sitios de interés. Jitsi. Otra plataforma de streaming pero gratuita (con sus pros y contras)Twitch. Para hacer streaming de videojuegos.
Sí, se pueden generar
ingresos desde casa
Así lo está haciendo Anabel Caballero, productora de teatro y gestora cultural que ya tiene experiencia en organizar funciones de teatro desde el confinamiento. Ella, en conjunto con la Compañía Los Endebles, ajustaron algunas obras que ya tenían en su agenda para interpretarlas a distancia.
“Aunque haya gente que dice que esto no es teatro porque necesita
de la participación del público, es una forma de seguir trabajando y parte del
costo de los boletos se destina a la plantilla técnica del teatro que no pueden
trabajar”, nos platicó Anabel.
Y si de conciertos se trata, Cynthia Flores ya está haciendo las sesiones de Indie Rocks. Para esto, se reúnen el personal básico del foro y un grupo musical para hacer un concierto transmitido por una plataforma de streaming. Los boletos están a la venta con su aliado de boletería, que genera un código de acceso para que las personas puedan disfrutar de la música en vivo… desde su casa.
Pero no sólo eso, pues aunque estas sesiones pagan una parte de los sueldos del personal, no es suficiente. Así fue como el equipo de Indie Rocks crearon una nueva oferta: canastas de frutas y verduras básicas y shots de jugo de limón y jengibre hechos en una planta que montaron en el foro.
El reto: que las personas tengan apertura para pagar por el entretenimiento y usar el e-commerce.
Además, hacen alianzas estratégicas con marcas para generar y
llevar contenido gratuito a su público en común, como parte de los esfuerzos de
la revista que lleva el mismo nombre. Todo esto con una idea, no permitir que
el trabajo de 14 años se vea obligado a cerrar permanentemente.
“Como empresa creativa vamos fluyendo y adaptando. Creas cosas nuevas y sigues firme con tus ideales”, nos platicó Cynthia. El reto: que las personas tengan apertura para pagar por el entretenimiento y usar el e-commerce.
Las industrias creativas, como todas, deben adaptarse
Desde la perspectiva de Orduña, la siguiente etapa de madurez que
ya está sucediendo en las industrias creativas es una organización de
asociaciones y gremios para generar políticas culturales que se establecerán en
el futuro post pandemia.
Hoy hay espacios digitales que ya apoyan a los artistas, como BandCamp, que hace los #BandCampFriday. Esta
plataforma recibe donaciones para que los usuarios puedan acceder al contenido
de sus artistas en las plataformas y destina los recursos en su totalidad al
grupo musical. También eliminan sus comisiones por la compra de mercancía
oficial que tú como músico puedes vender.
Si en algo coinciden estos expertos es que esta tendencia digital podría convertirse en un parteaguas para acercarnos al arte.
Platícanos en los comentarios qué has visto en el mundo digital y si estás dispuesto a pagar por algo en formato digital ahora que no puedes asistir a foros y museos.
Nota de Ximena Soto
Amante del cine, la literatura, la comida y la cultura pop, periodista egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García con 10 años trabajando en medios de negocios, emprendimiento y finanzas personales.
La entrada Cómo las industrias creativas pueden sobrevivir al coronavirus aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
June 2, 2020
Con la crisis, ¿aún es seguro invertir en Cetes?
Desde que empezó la emergencia sanitaria y de desaceleración de la economía, muchos lectores de Pequeño Cerdo Capitalista han preguntado: ¿aún es seguro invertir en Cetes? Si tú eres uno de ellos, hoy te vamos a explicar cómo están las cosas en ese instrumento.
Lo primero que debes saber es que los
Cetes son Certificados de Tesorería, o sea deuda del gobierno. Cuando inviertes
en cetes, literalmente le estás prestando dinero al gobierno para actividades
productivas por un rendimiento. Chiquito, sí. Pero rendimiento.
¿A poco no es mejor ganarle un tantito
que no ganar nada? Eso es lo que pasa cuando ahorras las monedas en una botella
o guardas el dinero bajo el colchón. Tu dinero no trabaja y allí, de ocioso,
pierde valor.
Y no, no es que 5 pesos dejen de ser 5
pesos. Sino que esos 5 pesos que tenías guardados desde hace 6 meses en un
cajón ahora compran menos cosas que cuando los pusiste allí.
Ve el video que te preparamos para que
veas si todavía es seguro invertir en Cetes:
Como viste, es muy difícil que quiebre un
país y ese dinero que invertiste en Cetes se pierda. Pero eso no significa que
debes de correr a meter todo tu dinero allí. Lo primero que debes de hacer es
establecer para qué quieres guardar ese dinero, cuándo lo vas a necesitar y,
con base en eso, elegir un instrumento de inversión.
Además, deberás aprender todo lo que
puedas sobre ese instrumento y, como siempre te lo decimos, diversificar. Tener
inversiones en diferentes instrumentos, plazos y riesgos te protege de perder
todos tus ahorros de un jalón.
Ahora que ya sabes que todavía es seguro invertir en Cetes, con su debido riesgo, analiza si esta solución realmente te conviene para el tipo de meta que tienes en mente y cuéntanos si empezarás a hacerlo o cómo te ha ido con los certificados de tesorería.
Aprende los básicos de las inversiones
Si quieres aprender más de los ‘Básicos de las inversiones’ de dejo este ebook GRATIS que puedes descargar AQUÍ.

La entrada Con la crisis, ¿aún es seguro invertir en Cetes? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
May 28, 2020
Cómo usar el dinero en efectivo en tiempos de coronavirus | Formas de pago seguras
Entre tanta información sobre la COVID-19, desinformación y cadenas de WhatsApp seguro ya no sabes ni qué pensar, ni cómo usar el dinero en tiempos de coronavirus y cuáles son las opciones de pago más seguras.
El método de pago más seguro
Uno de los métodos de pago que más se promueve es el de 0 contacto; es decir, los pagos en línea para que no tengas que intercambiar nada con el repartidor que lleva el súper a tu casa, por ejemplo.
Aplicaciones como Uber Eats o Rappi son aliados de negocios que cumplen con esta medida ya que los pagos pueden ser con tarjeta, desde la misma aplicación. El servicio a domicilio de Walmart te dice recomienda antes de finalizar tu compra que hagas tu pago en línea con tarjeta de crédito o PayPal, pero también acepta pago contra entrega; y hasta en Domino’s Pizza crearon un método para que, aunque le pagues al repartidor con efectivo, no tengas contacto con él.
Pero esta opción no es tan sencilla para los mexicanos ya que el comercio electrónico sigue causando recelo entre los internautas, a pesar de que 16.4 millones de mexicanos han realizado compras por internet, los pagos contra entrega o con depósitos en tiendas de autoservicio aún son usadas comúnmente.
¿Y cómo usar el dinero en tiempos de coronavirus?
Entonces, ¿cuál es opción de pago más segura en un país en donde el comercio electrónico no es la primera opción? El efectivo. Y sí, ¡aunque no lo creas!, y aunque pareciera que va un poco en contra de la intuición, ya que los pagos con tarjeta de crédito parecen más rápidos, sencillos y no tienes que intercambiar monedas o billetes con nadie.
El Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés) publicó un estudio (que puedes consultar directo aquí) en donde explica que el efectivo es la opción de pago más segura por el tiempo en que la COVID-19 puede vivir en los diferentes materiales.

Usar efectivo es más seguro que usar tarjetas de crédito o débito
Banco de Pagos Internacionales
Así es, las monedas y billetes están hechos de papel y cobre, por lo que son la opción de pago más segura. Después de todo, la terminal de tarjetas es de plástico y no sabes cuántas personas pusieron su NIP en las últimas 72 horas. Eso y que los botones no es lo único que tocas cuando pones tu número de seguridad.
¿Qué medidas hay que tomar a la hora de usar efectivo?
En general, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que te laves las manos constantemente y que lo hagas siempre que tienes contacto con alguien más; y, por tanto, al usar cualquier método de pago no está exento.

FUENTE: OMS
Así que lo mismo sucede cuando compras algo en la tienda de la esquina o le pagas al repartidor de la pizza. Esto reducirá tus posibilidades de contraer el virus.
Si quieres hacerlo, puedes desinfectar tu
efectivo, pero ten cuidado de no dañarlo. Las monedas pueden ser lavadas con
agua y jabón sin problemas y los billetes de la nueva generación sobreviven
hasta a las lavadoras, pero no todos son así y si rocías tu billete de $100
viejito (sí, ese que todavía trae a Nezahualcoyotl) con cloro o alcohol podrías
despintarlo o hasta romperlo.
Si la COVID-19 sólo puede vivir 24 horas en el papel, podrías poner en cuarentena tu efectivo por ese tiempo después de recibirlo. Y después, lavarte las manos con agua, jabón y darte una pasada con desinfectante. Lo importante es que continúes con las medidas de higiene que la OMS recomienda con todas las superficies, incluyendo tu dinero.
También después de usar tu tarjeta de crédito, puedes usar el mismo método para limpiar y desinfectar cualquier objeto o superficie como lo recomienda la OMS, sólo trata de cuidar que tu plástico no se dañe para que no tengas problema al volver a usarla.

¿Cómo ajustar las formas de pago para hacerlas más seguras?
Esta época de COVID-19 nos obligará a cambiar la forma en la que hacemos muchas cosas, incluyendo los pagos. Esta es la forma en la que este estudio de la consultora McKinsey cree que se ajustarán las opciones de pago para hacerse más seguras:
Racionalizar el uso del efectivo.Asegurar el acceso universal a las nuevas tecnologías y
herramientas digitales.Implementar pagos en diferentes canales para todo el comercio. Hacer que todos los pagos sean sin contacto.Expandir el uso de monederos electrónicos más allá de pagos y
usarlas como identificación, por ejemplo. Transformar los modelos de negocios de pagos de los bancos.Usar los datos como protección contra fraudes Rediseñar el modelo regulatorio para que propicie la innovación en
pagos.
Platícanos en redes sociales cómo estás haciendo tus pagos regularmente y qué medidas de seguridad estás usando para evitar el contagio de COVID-19.
Nota de Ximena Soto
Amante del cine, la literatura, la comida y la cultura pop, periodista egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García con 10 años trabajando en medios de negocios, emprendimiento y finanzas personales.
La entrada Cómo usar el dinero en efectivo en tiempos de coronavirus | Formas de pago seguras aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
May 26, 2020
Consejos para comprar en el Hot Sale
Oh sí, esta semana las ofertas están en la palma de tu mano y entre que ya tenemos mucho tiempo encerrados y aprendimos a comprar por internet, este año, resistirte a las ofertas es un reto más grande para todos, por eso en este video te daremos consejos para comprar en el Hot Sale.
Porque claro que hay deudas que tienen un propósito, que sirve y ayudan, pero hay otras que no; por ejemplo, no es lo mismo comprar la computadora que usas para trabajar y ganar dinero que un montón de muñequitos de tu serie favorita. ¿Ves la diferencia? Con una produces dinero mientras que con el otro… gastas.
Y la verdad es que entre el encierro, que
estás aburrido y que puedes navegar por los miles de productos que te llegan de
oferta a tu correo, en tus redes sociales y hasta con la notificación de tu market place favorito, alejarte de las
compras de impulso va a ser complicado.
Por eso en este video encontrarás 7 consejos para comprar en el Hot Sale y no endeudarte. Dale play:
En general, todas las compras parecen
atractivas y es bonito romper tu rutina saliendo a recibir al repartidor pero
ponle freno a las compras de impulso. No se vale andar de turista virtual,
viendo qué hay en la web.
Antes de confirmar la compra hazte las siguientes
preguntas:
¿Lo quiero o lo necesito?¿Tengo la capacidad para solventar el gasto?¿Me va a durar o lo voy a arrumbar antes de terminar de pagarlo?¿Hay una opción más barata en otro lado?¿Me conviene el descuento o suena mejor de lo que realmente es?
Si después de estas preguntas estás convencido de comprar eso que tanto quieres, adelante. Pero no dejes que una compra de impulso te haga caer en deudas que ahorita no puedas pagar o le quiten recursos a algo más importante: tus metas.
Si quieres aprender cómo funcionan los meses sin intereses y cómo manejar mejor el crédito para no caer en deudas impagables, ve estos videos que tenemos en el canal de YouTube del Pequeño Cerdo Capitalista:
La entrada Consejos para comprar en el Hot Sale aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
May 21, 2020
Cómo será el reinicio de actividades en México
Si ya se te queman las habas por regresar a la rutina normal, ir a trabajar, al súper o al cine, te interesa saber cómo será el reinicio de actividades en México.
El gobierno federal ya tiene un plan para la reactivación de la economía y de las actividades después de la emergencia sanitaria, aunque no te debes de emocionar mucho, porque la verdad es que todavía falta un poco para esto.
Aquí te contaremos cómo están las etapas de reinicio de actividades y qué tiene que pasar para que todo esto suceda:
«La Nueva Normalidad» en México
El 13 de mayo de 2020, en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el subsecretario de Salud Hugo López-Gatell y la secretaria de Economía, Graciela Márquez, expusieron un plan para el reinicio de actividades en todo el territorio nacional que denominaron «La Nueva Normalidad».
En este informe, el gobierno de México informó la reapartura gradual en 3 etapas:

En primer lugar, a partir del 18 de mayo 269 municipio en 15 estados del país ya se empezaron a reintegrar a las actividades productivas y escolares. Estos lugares, denominados Municipios de la Esperanza, son los que no tienen ningún caso de COVID-19 confirmado y tampoco colindan con otras zonas con pacientes de la enfermedad.
En un mapa, López-Gatell resaltó estos municipios esperanza con verde, que es el color seleccionado en un semáforo que especifica qué actividades se puede realizar en esa región. Ve cómo funcionará en esta infografía:

Es muy importante que vayas revisando la información de tu localidad, ya que cada estado y municipio tiene diferente color de semáforo. Y muy importante, revisa en cuentas oficiales, pera no caer en las noticias falsas.

Medidas para regresar a los trabajos
Además, en esta misma fecha, se activaron los Lineamientos de Seguridad Sanitaria en el Entorno Laboral, que es un protocolo que cada empresa debe de seguir para preparar sus espacios para el regreso al trabajo presencial. Este protocolo está supervisado por el IMSS y, por lo tanto, será el que dé el visto para las empresas que quieran abrir. Puedes hacer la solicitud aquí.
Toma en cuenta que el reinicio de
actividades dependerá del tipo de actividad que tiene cada empresa y del color
del semáforo en el que se encuentra el municipio en donde está tu compañía u
oficina. Por ejemplo, las escuelas sólo regresarán a clases si el semáforo está
en verde pero las actividades no esenciales podrán reactivarse a partir del
color naranja, siempre y cuando sea con ocupación reducida.
De acuerdo con la información que ofrecieron las autoridades, las empresas podrán prepararse para el reinicio de actividades que se dará a principio de junio y estas son las medida generales que se aplicarán:

¿Qué
puedes hacer mientras esperas el reinicio de actividades?
Para muchos emprendedores, la COVID-19
significó la reducción o desaparición de sus ingresos, sobre todo aquellos que
ofrecían servicios como restaurantes y tiendas de venta el menudeo (retail).
“En las crisis siempre hay sectores
ganadores y otros perdedores. El secreto es intentar ser de los ganadores… o hacer
negocio con los ganadores”, nos dijo Arturo Galván, mentor y consejero de
Unreasonable México. Esta respuesta fue la que tomaron algunos negocios como
restaurantes que empezaron a dar servicio a domicilio aunque antes no lo
hicieran, o se sumaron a alguna plataforma que les ofreciera el servicio.
Entonces ¿qué puedes hacer tú como
emprendedor? Hay varias formas de prepararte para el reinicio de actividades,
que van más allá del protocolo de salud
que estableció el gobierno.
Si estás en un municipio con semáforo en
rojo, la reactivación podría tomar más tiempo. Sigue estos consejos de Raúl de
Anda y Jose Medina, cofundadores de Unreasonable México para aprovechar mejor
este tiempo y que, cuando vuelvas, tengas mejores oportunidades:
Construye relaciones a largo plazo con tus clientes. Basadas en
confianza y centradas en generar valor (no extraerlo). Usa estrategia de “sales funnel”. Donde a través de mapear embudos
podrás identificar índices de conversión por etapa y crear estrategias para
explorarlos.Usa una plataforma para digitalizar tus procesos e incrementar la
efectividad, como: Pipedrive para mejorar tu trato con clientes.No vendas un producto, escucha a tu cliente para encontrar la
solución real a sus problemas reales. Comunica efectivamente tu propuesta de valor y tus principales
diferenciadores. Además, sé simple. La gente rechaza lo que no entiende.
Usa las redes sociales para saber cómo
están tus clientes, qué les preocupa y qué puedes hacer para solucionar sus
problemas y aprovecha esas oportunidades de negocio.
Cuéntanos qué estrategias estás usando para mantener viva tu empresa y en qué color del semáforo está tu empresa.
Nota de Ximena Soto
Amante del cine, la literatura, la comida y la cultura pop, periodista egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García con 10 años trabajando en medios de negocios, emprendimiento y finanzas personales.
La entrada Cómo será el reinicio de actividades en México aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.
Sofía Macías's Blog
- Sofía Macías's profile
- 156 followers
