Sofía Macías's Blog, page 3

July 8, 2025

¿Te gastas la lana de tu emprendimiento? ¡define un sueldo para ti!

Seguro leíste el título de la nota y pensaste: “¿no es mía la lana de mi negocio?”, y sí, sí lo es. Pero seamos realistas, es más el dinero que sale que el que entra en un principio. Por eso necesitas ponerte un sueldo también.

Tu sueldo en un inicio va a tener que ser pequeño y conforme vaya creciendo tu emprendimiento, pues vas a poder aumentarlo. Todo esto es para que no seas tú quien lleve a la bancarrota a tu negocio.

Lo que quieres es salir de los temidos números rojos. Eso sí, debes estar consciente que a lo mejor tu cafetería, agencia de relaciones públicas, marca de ropa o lo que sea, no te va a dar el sueldo que ganabas como Godín; al principio, claro está.

Define un sueldo, ¡el tuyo!

Lo primero que debes saber es de cuánto es un sueldo en perfiles similares a los tuyos. A lo mejor estás empezando una cafetería; entonces, ¿cuánto se le paga a un barista? Toma en cuenta varias muestras de tu sector, no solo te vayas a un café a la vuelta de tu casa y pregunta cuánto ganan las personas ahí.

Ahora, si ya lleva un par de meses funcionando el negocio, ya sabes cuánto estás percibiendo de ingresos. Descuenta los gastos del mismo, recuerda que debes meter un porcentaje al fondo de emergencias y que parte de las ganancias van para el siguiente mes. Si tienes dudas, ahí está nuestro presupuesto de flujos en la Agenda de Retos.

Por último, ¿cuánto requieres para tus gastos mensuales? Tampoco te aprietes el cinturón nada más para que las cuentas te salgan. Es mejor que seas realista porque así sabrás si necesitas generar más dinero de otra forma.

Con esas 3 cantidades, es momento de establecer tu sueldo. Al principio, a lo mejor hasta tienes que ofrecerte un pago muy chiquito. No te preocupes, este va a crecer conforme tu negocio también hace; es realmente solo para el mero principio, para que no te sientas tentada a “robarte”.

¿Y si mi sueldo no me alcanza para todos mis gastos?

Lo más fácil es si inicias tu emprendimiento si todavía tienes tu trabajo y sueldo actuales. ¿Crees que no se puede? Entonces date una vuelta por nuestro video sobre la historia de Spanx, donde te contamos sobre como Sara Blakely hizo su empresa multimillonaria:

Mira el vídeo aquí.

Otra opción es elegir un trabajo de medio tiempo o empezar con algo freelance para generar ingresos extra. Esto es en lo que tu negocio agarra velocidad. Aquí, Rita te cuenta cómo ella ahorra con su trabajo y con dos hijos; para que veas que sí se puede.

Otra opción es conseguir inversión; ya sabes, los clásicos socios que ponen de su capital. Puede también pedirle prestado a la familia, pero no pienses en ellos como tus papás, hermanos o tíos, sino como un banco.

Preséntales un plan de negocio: para qué necesitas el dinero -incluyendo tu sueldo-; cómo lo vas a ir pagando; cuáles son tus ganancias actuales, y hasta dales un contrato. O sea, que vean que la cosa es seria y que no se tienen que preguntar: “a ver ¿cuándo me regresa el dinero?”.

Siempre está la opción del banco, pero tienes que tener en cuenta los intereses. Y, si va arrancando, pues es mejor no tener este estrés extra.

Apenas estoy en la parte de planeación de mi negocio

Si este es tu caso, entonces trata de tener ahorros de unos 6 meses hasta un año. Así utilizarás ese dinero para pagar tus gastos y cuando el negocio esté más estable, ya podrás cobrar tu sueldo.

No olvides que conforme vaya generando más dinero tu emprendimiento, también debes ir subiendo tu salario. Si lo haces bien, llegará un momento cuando tu empresa podrá pagarte el sueldo que mereces y entonces podrás dejar tu otro trabajo.

¿Quieres mejorar tus finanzas personales mientras haces crecer tu negocio?

¡Entonces mantente al pendiente de «Arregla tu relajito financiero«! Este curso está diseñado para ayudarte a tomar el control de tu dinero, hacer crecer tu emprendimiento de forma organizada y dejar de vivir con angustia financiera.

👉 Súmate a la waitlist y sé de las primeras personas en enterarte cuando abramos inscripciones:

Haz clic aquí para unirte a la waitlist de Arregla tu relajito financiero

¡Prepárate para transformar tu relación con el dinero y llevar tu emprendimiento al siguiente nivel!

Facebook Twitter LinkedIn

La entrada ¿Te gastas la lana de tu emprendimiento? ¡define un sueldo para ti! aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 08, 2025 18:29

July 1, 2025

10 cosas que los millonarios no hacen (y tú sí haces)

¿Has visto alguna vez a Bill Gates guardando su cambio en una botella de refresco? ¿O a Warren Buffet pidiendo el último número de la tanda? No, ¿verdad? Pues eso es porque hay ciertos hábitos que muchos consideran “buenas prácticas financieras” pero que en realidad… son como las dietas de moda: parecen útiles, pero no te llevan muy lejos.

1.No ahorran solo el cambio suelto

En esta lista te voy a contar las cosas que los millonarios simplemente NO hacen, y que tú tampoco deberías hacer  si tu meta es mejorar tus finanzas.

¿Todavía sigues con la moda de ahorrar monedas en frascos, botellas o alcancías? Pareciera un buen inicio pero lo único que hará es retrasarte más de tus metas.

Los millonarios no se conforman con lo que “sobra”, sino que establecen metas de ahorro claras y automáticas. En lugar de ahorrar lo que te sobra (porque nunca sobra), destinan una parte fija de sus ingresos antes de gastar.

Aprovecha de  herramientas digitales como Nu, Stori, Mercado Pago o Cetes Directo que permiten invertir incluso con 50 pesos, generando intereses reales por encima de la inflación.

2. No participan en esquemas piramidales ni “flores de la abundancia”

Hijole… ¿Cuándo has visto a Warren Buffett invirtiendo en algo que le den 70% de rendimientos en un mes? ¡Jamás! El mismo sabe que lo que te promete generar ingresos rápidos es una trampa… ¿entonces, por qué lo harías tú?

Recuerda que para invertir, siempre debes verificar de dónde viene sus rendimientos, si la empresa está regulada por la CNBV y SIPRES. Así que, si alguien llega a ofrecerte la “inversión de tu vida” investiga primero.

Los millonarios saben que la verdadera riqueza proviene de la creación de valor (productos, servicios, innovación). Si te ofrecen duplicar tu dinero sin esfuerzo, sal corriendo.

3. No ahorran lo que les sobra

Los millonarios normalmente ahorran e invierten ANTES de empezar a gastar su dinero. Le dan prioridad a todo lo demás y así generan patrimonio.

¿Te cuesta trabajo ahorrar? Entonces  ya sabes que mi método “Quítamelo que me lo gasto” es la solución. Apenas te llegue un ingreso: pago, sueldo, renta, lo que sea, vas y tomas una parte y lo metes en una cuenta lejos de tus manitas gastalonas.

En esta nota, te compartimos algunas cuentas que te dan rendimientos por gardar tu lana: Cuentas de ahorro que dan rendimientos.

Y si lo puedes automatizar ¡mejor!, verás como cambia radicalmente tu panorama económico en solo meses.

4. No compran lotería como estrategia financiera

La mera verdad es que tu probabilidad de ganar la lotería nacional en México es de 1 en 3.2 millones (ya te lo conté en este vídeo).

Sin embargo, ¿cuántas personas que conoces la han ganado? y, peor aún ¿los has visto crecer su fortuna? Esto es porque no tienen hábitos financieros sanos.

Los millonarios no confían su futuro a la suerte, sino a organizar su lana y seguir aprendiendo a maximizar sus ingresos…Mejor ponte a ahorrar esa lana de tu “cachito” en Cetes y verás como crecerá con el tiempo.

5. No guardan el dinero debajo del colchón

El efectivo “guardado en casa” pierde valor cada día. En 2024, la inflación en México se mantuvo en un promedio del 4.4%, lo que significa que tu dinero sin rendimientos vale menos con el tiempo.

Los millonarios protegen y hacen crecer su dinero colocándolo en instrumentos que vencen a la inflación: bonos, bienes raíces, fondos indexados o cuentas remuneradas. El concepto clave aquí es “que tu dinero trabaje por ti”. Si tienes miedo a invertir, comienza con opciones de bajo riesgo como CETES, los cuales ofrecen el 8.27% anual.

6. No dependen de tandas como estrategia de acumulación

Mismo tema que ahorrar el cambio en botellas: quizás es una forma de hacer un hábito, pero es una forma muy limitada y en la que si encima te metiste a una tanda de meses tu ahorro pierde valor y hasta corres el riesgo de que alguien «se fugue» o se haga el loco y no te pague. Mejor automatiza tu ahorro en una inversión que genere rendimientos.

7. No aspiran a retirarse por completo a los 30

Puede ser muy seductor eso de trabajar o emprender para retirarte joven, pero en la práctica, los millonarios tienden a seguir activos. ¿Por qué? Porque han encontrado propósito y pasión en lo que hacen.

Aunque sí buscan libertad financiera —como el movimiento FIRE (Financial Independence, Retire Early)—, la mayoría sigue creando, invirtiendo o asesorando. Personas como Elon Musk o Sara Blakely (fundadora de Spanx) continúan trabajando, no por necesidad, sino por convicción. El objetivo no es dejar de trabajar, sino poder elegir cómo, cuándo y con quién hacerlo.

8. No gastan para aparentar

Se acuerdan que hace unos años fue noticia que Warren Buffet cambiaba de coche? Y no era un Ferrari: era un Cadillac por otro más nuevo y ya.

Hay «ricos» como Mike Tyson o en su momento, Michael Jackson, que aunque ganen millones (y de DÓLARES) siempre están endeudados hasta las cejas.

La verdad es que los que están en la lista de Forbes normalmente la deuda la usan para producir más y expandir su negocio, no para aumentar su poder adquisitivo artificialmente.

9. No le tienen miedo a la educación financiera

Uno de los rasgos más consistentes entre los millonarios es su obsesión por aprender. Ya sea a través de libros, mentorías, podcasts o cursos, nunca dejan de capacitarse. Bill Gates lee 50 libros al año, y Oprah Winfrey tiene un club de lectura millonario.

Mientras muchas personas siguen tomando decisiones financieras por intuición o tradición, los ricos se informan y aplican estrategias basadas en datos y asesoría. Si quieres empezar, puedes hacerlo con vídeos de YouTube como los que hacemos semana con semana aquí, TedX, plataformas de aprendizaje y libros como La Psicología del Dinero de Morgan Housel o Pequeño Cerdo Capitalista. Aquí te dejo el primer capítulo gratis.

10. No siguen la ruta común

Si haces las mismo que todos, tendrás los mismos resultados que los demás. Prueba otras cosas, busca una preparación distinta, arriésgate, muévete, genera valor, porque valor es lo único que genera verdadera riqueza.

Espero que este post te ayude a replantear el manejo de tus finanzas y te decidas a llevarlas a un nivel más profesional ¿Qué hábitos te urge cambiar y cuáles crees que deberías adoptar para llegar a millonario?

Facebook Twitter LinkedIn

La entrada 10 cosas que los millonarios no hacen (y tú sí haces) aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 01, 2025 15:39

June 27, 2025

Banxico recorta tasa de interés, ¿Cómo te afecta? 

¡Oficial! El Banco de México (Banxico) volvió a sacar las tijeras con el peso mexicano. En su más reciente reunión de política monetaria recortó la tasa de interés por nada más y nada menos que de 50 puntos base, dejándola en 8.00%. 

Este es el cuarto recorte en lo que va del año  y la más baja desde agosto de 2022 (7.75%). Aunque los analistas financieros  esperaban esta acción por parte de Banxico, han habido opiniones divididas sobre el porcentaje. 

Pero… ¿esto es bueno, malo o depende? En esta nota te explicamos con peras y manzanas cómo este movimiento impacta tu dinero, ya sea que tengas créditos, ahorros, pienses invertir o simplemente quieras saber si vas a pagar más o menos por tus compras a meses.

Banxico recorta tasa de interés: lo que significa

Contrario a otras ocasiones, esta vez el Banco Central decidió no seguir los pasos del país vecino, cof, cof, Estados Unidos, quien mantuvo su tasa sin cambios, de acuerdo al último anuncio que realizó la Reserva Federal. 

Pero, ¿por qué el banco central en México decidió ser más “temerario”? 

Recordemos que la meta central  del Banco es mantener la inflación en un nivel de 3%. Sin embargo de acuerdo a Inegi, en mayo la inflación en México le metió acelerador llegando a 4.42% y durante la primera quincena de junio esta seguía aumentando despacito, ubicándose en 4.51% 

Además,  de acuerdo a Jonathan Heath, integrante de la Junta de Gobierno de Banxico, fue la posibilidad de una desaceleración económica mundial y en Estados Unidos durante este 2025  y el siguiente año, por las tensiones comerciales (como los aranceles) .

Y si bien era una medida que ya esperaban expertos en materia como Gabriela Siller, analista de Banco Base, el tomar la decisión el que no esperaba que se comportara tan volátil la inflación subyacente (esa que excluye productos con precios volátiles como frutas y energéticos), era el Banco de México. 

Ahora sí que el recorte busca frenar en sí esa aceleración de la inflación, cumplir esa meta y activar la economía. 

Cómo afectará este recorte de tasa a tu bolsillo

Y aquí viene la parte que todos queremos saber: ¿vas a pagar menos por tus deudas? ¿Recibirás más o menos por tus inversiones? veamos:

En el caso de los créditos, esto dependerá del tipo que tengas.

Créditos con tasa variable, como algunos hipotecarios o empresariales, podrían bajar ligeramente su costo si están referenciados a la TIIE o a la tasa objetivo de Banxico.
Créditos a tasa fija no cambiarán, así que no esperes descuentos mágicos o un cambio en la tasa.
Nuevos créditos podrían tener condiciones más favorables, aunque eso no significa que debas salir corriendo a endeudarte. Ojo con la letra chiquita.

Si tienes un crédito vigente, este puede ser un buen momento para evaluar opciones de refinanciamiento o comparar si otras instituciones te ofrecen mejores condiciones.

Para tus ahorros e inversiones

Ahhh… aquí viene la parte menos glamorosa del recorte: los rendimientos de los instrumentos conservadores bajarán. Es decir, si tienes dinero en pagarés, fondos de deuda o CETES, probablemente verás una reducción en los intereses que te pagan.

¿Eso significa que debes sacar tu dinero corriendo? No. Pero sí es momento de revisar tu portafolio, diversificar un poco más y considerar activos con mayor rendimiento, siempre acorde a tu perfil de riesgo. Recuerda: no pongas todos tus huevos en la misma canasta.

¿Y ahora qué sigue?

Muchos analistas creen que Banxico podría aplicar uno o dos recortes más antes de cerrar 2025, pero todo dependerá de cómo se comporte la inflación. Si esta se descontrola o si el peso se debilita demasiado, el banco central puede pisar el freno.

Lo importante aquí es no confiarse y seguir tomando decisiones financieras con información clara y actualizada.

De acuerdo a Siller, «El ajuste de pronósticos de inflación del Banco de México para el corto plazo y dejarlo igual para el largo plazo empieza a verse forzado», ahora sí que… lograr el objetivo de bajar la inflación se ve algo lejos.

Acciones que puedes tomar desde hoy

Mientras son más recortes radicales o moderados, te compartimos unos tips que ayudarán a proteger tu cartera: 

Revisa si tus créditos son a tasa fija o variable. Te permitirán decidir en donde meter acelerador para liquidar o negociar.
Empieza invertir, y si ya lo haces… ¡Diversifica! Sé que una tasa de rendimiento de 8% sobre tus ahorros pareciera no tan atractiva, pero guardarlo en el colchón es la manera más fácil de perder tu lana. Así que ¡pilas!
Evita compras impulsivas,  especialmente con tarjetas o compras a plazos en productos que definitivamente no son una prioridad.

Banxico tomó una decisión fuerte, pero no definitiva. Las tasas pueden seguir bajando, o no y esto solo hace evidente algo: Tu dinero necesita dirección. Con Arregla tu Relajito Financiero podrás darle esa dirección y organizar el dinero que ya tienes para protegerte de una crisis.

¿Qué vas a encontrar en Arregla Tu Relajito Financiero?

👉5 módulos accionables de Metas, mindset financiero, Presupuesto, Deudas y básicos de ingresos extras. 
👉Acciones específicas que aterrizan cada lección en resultados reales.
👉Hojas de trabajo y formatos para aplicar
👉Acceso a una comunidad de personas que están en el mismo canal que tú.
👉Bonus: Aprende a invertir en CETES
👉Bonus: Cómo poner límites financieros sanos
👉Soporte del Equipo Pequeño Cerdo Capitalista
👉2 sesiones de Preguntas en vivo con Sofía Macías

Y lo mejor… ¡ahora puedes pagar tu inscripción a dos pagos! Apúrate, cerramos inscripciones el 30 de junio:

ÚNETE A ARREGLA TU RELAJITO FINANCIERO AQUÍ

¿Tienes dudas sobre cómo este recorte te afecta directamente? Déjalas en los comentarios o comparte esta nota con ese amigo que cree que “la economía no es con él”. Spoiler: sí lo es.

Facebook Twitter LinkedIn

La entrada Banxico recorta tasa de interés, ¿Cómo te afecta?  aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 27, 2025 11:54

June 24, 2025

¿Se viene una crisis financiera? ¡Ordena tus finanzas YA!

Las crisis financieras no mandan un Whatsapp para ver si estás listo. Llegan de sorpresa y tú siempre deberías estar preparado. De acuerdo al banco JP Morgan, existe un 40% de probabilidad de una recesión global en los próximos meses. ¿Y tú, estás preparado?

Creeríamos que con la pandemia, la inflación y la crisis de 2008, ya estaríamos curados de espanto peeero, la verdad es que solo el 30% de los mexicanos tienen fondo de emergencia, ¡terror!

La lección es clara: quienes sobreviven mejor no son los que más ganan, sino los que mejor se prepararon. Hoy te contaremos cómo ordenar tus finanzas y tener un salvavidas financiero.

¿Qué significa tener unas finanzas personales “ordenadas”?

Tener tus finanzas en orden no es vivir limitado, es darle un propósito inteligente a cada peso. Es saber cuánto ganas, cuánto gastas y qué estás construyendo. Según la ENSAFI 2023, el 36.9% de las personas vive con estrés financiero diario, siendo las deudas acumuladas (48%) y los gastos imprevistos (45%) las principales causas.

Y para sobrevivir a una crisis financiera, tener bajo control tu lana con un fondo de emergencia, pueden salvarte de vivir en angustia.

Supera una crisis financiera: ordena tu relajito financiero

Improvisar durante una crisis financiera es como intentar aprender a nadar sin un salvavidas. Sin un plan, las decisiones desesperadas —como usar la tarjeta para comida o pedir préstamos con intereses altos— pueden salir muy caras.

1: Revisa tus gastos como si buscaras fugas de agua

¿Sabías que el 50% de las personas gasta en cosas no planeadas, y hasta el 12% de su ingreso se va en “gastos hormiga”: streaming, apps de comida, taxis? Estos pueden representar hasta 18,000 pesos al año.
Corre por tu estado de cuenta y tickets y ponte a revisar en qué se te va la lana, ¡Te sorprenderás!

Si te da flojera, puedes aplicar el consejo que la  Dra. Saiph Savage,  profesora y Directora del Civic A.I. Lab. nos compartió, pídele a la Inteligencia Artificial detecte tus gastos .Solo pasa el listado de tus gastos e indícale a la IA que te muestre los gastos más frecuentes.

2: Haz un presupuesto con tus ingresos reales, no con deseos.

Uno de los peores errores es contar con dinero que aún NO tienes. Si tú te la pasas comprando pensando en “x, el siguiente mes lo pago” y de pronto te quedas sin chamba es posible que termines endeudado.

Muchos millennials destinan entre el 20% y 50% de su ingreso al pago de deudas (de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera 2024). Sin un presupuesto, es fácil caer en la trampa del crédito para mantener un estilo de vida que ya no puedes costear. En este vídeo, te enseñamos cómo hacer un presupuesto a prueba de manitas gastalonas.

Aprende a hacer un presupuesto en 2 MINUTOS ✍️

3: Empieza tu fondo de emergencia, aunque sea con poco.
No importa que sea con poco, pero empieza a ahorrar para cualquier imprevisto. Lo ideal es que tengas de 3 a 6 meses de tu sueldo, pero no quiere decir que tengas que super apretarte el cinturón para lograrlo.

Aunque empieces con $100 pesos, ya estás avanzando. Los imprevistos no avisan y es mejor tener algo, a que la emergencia te agarre con los dedos en la puerta.

¡Crea tu salvavidas financiero!

Pensar “ahorita no pasa nada” es una trampa. Actuar antes de que suene la alarma es la clave, y ahorita es el mejor momento para prepararte ante una crisis financiera. Empezar a aprender a cuidar tu lana es un primer paso, pero si de verdad quieres tener un salvavidas financiero, el Taller Plan Financiero para tiempos de Crisis, es tu forma más segura de blindar tus finanzas.

En este taller, Sofía Macías, autora de Pequeño Cerdo Capitalista, te dará los 7 pasos clave que funcionan en crisis y te dirá como:

Crear tu fondo de emergencia desde ceroHacer un presupuesto real y funcionalIdentificar tus errores financieros y corregirlosAprovechar oportunidades en lugar de sobrevivir con miedo

Cuándo: Martes 25 de junio, 7:00 PM (hora CDMX)
Dónde: Online
Costo: 147 pesos

INSCRÍBETE AQUÍ 🛟

Tener una estrategia financiera no es solo para ricos: es para todos los que quieren vivir con menos ansiedad y más seguridad. ¡Nos vemos en el Taller!

Facebook Twitter LinkedIn

La entrada ¿Se viene una crisis financiera? ¡Ordena tus finanzas YA! aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 24, 2025 10:39

June 19, 2025

Protege tu dinero hoy con ingresos pasivos reales

Pasamos por lo menos 8 horas al día en el trabajo –algunos nada más les falta cargar el sleeping bag a la oficina– pero por mucho que cuesta ganar el dinero ¡lo tenemos a gusto descansando abajo del colchón o en la cuenta de nómina!

¡Ya estuvo! Hay un concepto llamado “ingresos pasivos” que es generar dinero sin que esto implique que tú trabajes. El famoso “que el dinero trabaje por ti”.

El dinero ahorrado también pierde valor

Ahorrar está bien, pero tener tu lana inmóvil también es un error. Con la inflación, lo que hoy compras con $100 mañana cuesta $110. ¿Y si encima llega una crisis?

Spoiler: estamos viviendo una temporada movidita. Hay ruido con Trump y sus políticas comerciales, conflictos bélicos, y nadie sabe con certeza qué sigue en la economía global.

Tener solo una fuente de ingreso es jugar a la ruleta financiera. Por eso, más que nunca, es buen momento para aprender a diversificar.

¿Cómo hacerle para tener ingresos pasivos?

Los ingresivos pasivos es un excelente paraguas que te protegerá de cualquier imprevisto o crisis. La clave está en que jamás dejes el dinero bajo el colchón.
Las formas más simples de generar ingresos pasivos son:

Inversiones financieras (pagarés, CETES, fondos de inversión).Máquinas expendedoras (chicles, snacks, productos de higiene, etc.).Rentar un local (los comerciales suelen dar menos lata que los residenciales).Cursos online o contenido digital que puedas vender más de una vez.Un negocio que no dependa de ti al 100%.

Y sí, puedes irle encontrando lo tuyo poco a poco. Eso sí: aguas con los fraudes. Si una “inversión” promete rendimientos mágicos en tiempo récord, mejor guarda tu cartera. Siempre pregunta: ¿cómo se genera ese dinero? ¿Es realista el rendimiento? ¿Qué hacen otros en negocios similares?

¿Y si pudieras construir tu salvavidas financiero en solo 2 horas?

Tener ingresos pasivos, es solo UNA estrategia para protegerte de cualquier crisis económica, pero si de verdad quieres blindar lana y tener un salvavidas financiero… Sofía Macías (sí, la autora de Pequeño Cerdo Capitalista) va a dar un workshop llamado “Plan financiero para tiempos en crisis”.

Ahí vas a aprender cómo crear un plan de acción para blindarte: ya sea que llegue una recesión, suban los aranceles o el dólar se ponga de loquito. Y lo mejor de todo… ¡en solo dos horas! Inscríbete ya, porque es cupo LIMITADO.

🗓️ Cuándo: 25 de junio, 7:00 PM
💻 Dónde: en línea, desde donde estés
💵 Cuánto: 147 pesos

¿Lo mejor? Tendrás la grabación del taller disponible durante 3 meses, para verlo cuando quieras.

La diferencia entre el pánico y la paz financiera muchas veces está en tener un plan. Así que si andas buscando tu flotador económico… este workshop es tu oportunidad.

¡Quiero UNIRME al TALLER!

Facebook Twitter LinkedIn

La entrada Protege tu dinero hoy con ingresos pasivos reales aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 19, 2025 16:15

June 10, 2025

Este Día del Padre, regálale tranquilidad médica

Parece chiste pero cuando eres adulto, llega un momento en el que te toca ser el papá de tú papá: te toca ayudarlo con trámites, cuidar de la casa e incluso, ver por su salud.

Si él fue precavido durante su juventud, seguro tendrá su fondo de emergencias, aportó para su retiro y solo se preocupa por pasear a su perrito… Pero si no, seguramente te ha tocado apoyar con parte de sus gastos e incluso ¡Hasta cubrir en totalidad sus emergencias!

La bronca no es que apoyes a tu papá, es que si no eres organizado con tu lana, cubrir sus gastos podrían llevarte a la quiebra. Spoiler alert: la salud de nuestros papás no solo es asunto médico: es un tema financiero.

Entonces, ¿cómo proteger tus finanzas y cuidar de tu papá? Lo primero es que siempre tengas un fondo de emergencias, pero lo ideal es que esté protegido con un seguro médico que pueda cuide su salud, su cartera y también, tus finanzas.  Y si aún no lo está, quédate porque hoy te daremos tips para elegir el mejor seguro para tu papá.

¿Quién paga cuando no hay seguro? Spoiler: tú

Admitámoslo, aún con IMSS o ISSSTE, hay esperas o tratamientos que no cubren, y el resultado es que tú terminas sacando la cartera.

Solo para que te des una idea, de acuerdo a un reporte de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), una emergencia médica en México ¡cuesta en promedio 50,913 pesos!

Algo similar le pasó a Tania Santillán, alumna de Retos Financieros. Su papá tuvo un infarto (ojo: él no estaba asegurado) y sus hermanos no tenían lana para apoyar con los gastos de la atención médica.

Si bien, la atención médica no fue tan elevada, de no ser porque Tania tenía un pequeño ahorro, no hubiera podido pagar en su totalidad la cuenta médica del papá.

¿Por qué asegurar a tu papá? Los imprevistos sí llegan (y cuestan en serio)

Solo para que te des una idea, los servicios de salud ocupan el 40% del gasto de un mexicano y a pesar de ello, solo el 10% tiene un seguro de gastos médicos mayores.

Y si eres de los que piensas “Ay, pero mi papá tiene IMSS o ISSSTE, está protegido”,  la realidad es que, aunque es útil el servicio público no siempre tiene camas, medicamentos o atienden con rapidez.

Por eso, un seguro de gastos médicos mayores puede hacer la diferencia entre una atención oportuna y una espera que complica las cosas.

¿Cómo elegir el mejor seguro para tu papá?

Otro pensamiento de “no contratar” un seguro de gastos médicos mayores, es creer que es muy caro… pero si haces números  te sale más barato pagar una prima mensual de $1,200  que un golpe de $100,000 que, amenos de que tengas un fondo de emergencias, terminarás  pagando de tus ahorros (si tienes),  con tarjetas y pedir prestado.

Entonces, ¿cómo encontrar una opción que te permita ser amigable con tu cartera y la salud de tu papá?

Aquí unos tips:

Compara antes de contratar. No te vayas con el primero que te endulce el oído. Compara al menos tres opciones, como con cualquier gasto inteligente.Pregunta por el período de espera. No todo se cubre desde el día uno. Checa cuánto tiempo pasa antes de que el seguro entre al quite para ciertas enfermedades.Anota cuánto es el deducible.  Es la cantidad que tú pagas antes de que la aseguradora entre al rescate. Si es muy alto, te tocará rascarle el bolsillo.Checa el coaseguro. Después del deducible, aún te toca poner una parte. Sí, aunque pagues seguro, no todo corre por cuenta de la aseguradora.Siempre lee los contratos, incluyendo las letras chiquitas.  Ahí, en miniatura, puede estar justo lo que te deja fuera de cobertura. No le tengas miedo a preguntar a tu asesor.Cuestiona sobre el tabulador médico.¿Quieres atenderte con tu médico de siempre? Revisa si el seguro cubre sus honorarios o te tocará pagar la diferencia. El nivel hospitalario no siempre quiere decir que es mejor. Muchas veces nos vamos con la finta de que entre más “elegante” es mejor, sin embargo existen opciones con  excelente atención, equipo médico adecuado y personal calificado. La clave está en que investigues y compares las opciones que tienes.  Cobertura cero deducible por accidentes.En caso de que tengas un percance, este será cubierto por la póliza, sin pagar algún monto adicional de tu bolsillo. Solo considera que pudiera ser un poco más elevado que si tuvieras el deducible, perro si haces números y se ajusta al estilo de vida de tu papá, te puede convenirEste día del padre regala protección

Cuidar a tu papá también es un tema de lana. Un seguro médico no es un lujo, es una necesidad. Porque cuando no hay uno, adivina quién paga: tú. Así que este Día del Padre, en vez de regalarle otra corbata, regálale protección. Eso sí le va a quedar bien… y a ti también.

Si este tip te gustó, recuerda que semana a semana, puedes recibir el newsletter de Pequeño Cerdo Capitalista, donde te damos más tips para tomar decisiones inteligentes con tu dinero, desde cómo elegir una buena cobertura hasta cómo evitar pagar de más por no leer las letras chiquitas. Suscríbete y conviértete en el adulto responsable que sabe cuidar su salud… y su cartera.

Quiero suscribirme al Newsletter 📨

Facebook Twitter LinkedIn

La entrada Este Día del Padre, regálale tranquilidad médica aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 10, 2025 11:38

June 3, 2025

¿Joven y en bancarrota? Cómo manejar deudas Vol.II

En el post anterior de esta serie de ¿Joven y en bancarrota? platicábamos cómo el “se me hizo fácil” es uno de los grandes secuaces para contraer deudas gigantes cuando estás chavo. También platicamos de cómo evitarlas. En este post más que seguirlos regañando, vamos a ver cómo salir de un problemón crediticio si ya metiste la patota, para que no lo traigas arrastrando en tus treintas, cuarentas, cincuentas o de por vida.

Lo primero: que no cunda el pánico. Una de tus grandes ventajas es que tienes el tiempo a favor y más facilidad para cambiar tus hábitos, así que te será más fácil que alguien que llega al retiro con deudas. Eso sí, no es magia y necesitas echarle galleta, pero de que se puede, se puede.

¿Por dónde empezar?

1. Haz una «auditoría de deudas». Cuánto debes, a quién, a qué costo, cuáles se deben pagar primero, qué cantidad necesitarías al mes para cubrir todas tus deudas. Tener la dimensión de tus deudas te ayuda a priorizar… y también a ser realista de cómo las podrás liquidar.

2. Encuentra la causa de tu endeudamiento. Las deudas no son aparecen por generación espontánea, así que acá tienes que ser crítico y maduro y aceptar por qué llegaste a este punto. Mucha gente quiere irse directo a la reestructura sin saber bien por qué se endeudó y así sólo le estás poniendo una curita a la hemorragia. Si no conoces la causa de tu endeudamiento, no podrás salir o volverás a caer.

Los motivos principales por los que la gente se endeuda son (palomea el que se aplique a tu caso):

A)      Gastar como poseído y por arriba de sus posibilidades. Sí, es duro aceptar que no eres Bill Gates o Paris Hilton, pero puede que eso que pagaste con tarjetazos no sea acorde a tus ingresos… al menos por ahora. Esto incluye desde las adictas a la ropa, los adictos a las figuritas de acción o gadgets hasta los que estaban empeñados en comprarse una casota porque si se apretaban el cinturón según sí les alcanzaba y a la mera hora no y cualquier otro que haya hecho cuentas alegres (checar este post y este).

B)      Le salió un imprevisto y al no tener fondo de emergencias los sacó de balance. Aquí entran tanto enfermedades como desempleo o un problema con negocios.

C)     No saber usar los créditos o considerarlos ingresos extra.

D)     Se endeudaron para prestarle a alguien que no pudo o quiso pagar después. Grandísimo error de juventud. Si queremos prestar, ok, pero no podemos prestar dinero que no tenemos porque eso va en contra de nuestra propia estabilidad financiera. Estas historias son el eterno “Te lo dije!!!”

Puede haber otros, pero eso es de los más comunes. Sea cual sea el tuyo, tienes que detectarlo y modificarlo para que en el futuro no vuelvas a tropezar con la misma deuda: Bajarle a las salidas, hacer un fondo de emergencias, aprender a usar bien tu tarjeta, etc.

3. Aceptar que tienen que pagar y buscar los recursos. Aquí no hay de otra: cualquier «solución» que no sea pagar -de preferencia el total- va a traer consecuencias futuras a tus finanzas. La más visible es que se dañe tu historial y no te den crédito para proyectos más importantes como una casa o un negocio, pero también está el acoso de cobradores, que no puedas tener productos financieros adecuados (y no sólo en crédito), rentar en el lugar que quisieras o incluso te nieguen algunas chambas porque algunos ya checan historial crediticio. Los de Defensa del Deudor tienen como una idea del karma crediticio, en el sentido de que es difícil que generes abundancia si no pagas lo que debes.

Checa tus ingresos y gastos y cuál es la cantidad real disponible para el pago de deudas.Si la cantidad es menor a lo que requerirías para agilizar el pago de tu deuda (el doble o triple del mínimo en el caso de tarjetas), primero intenta reducir gastos o buscar una fuente alterna de ingresos.  Si aún con esto no te alcanza, busca una reestructura. El libro «De Deudor a Millonario» y los sitios de El Peso Nuestro o Defensa del Deudor (foros y guía) te pueden ayudar mucho.

Si tienes más de una deuda y de verdad estás en una crisis, no dejes de pagar todas. Trata de mantenerte al corriente en alguna para que mantengas un buen historial con esa. En un caso extremo, si todas las renegocias y no dejas una al corriente, pasando los 6 años que se queda el registro  te quedarías en ceros y también es difícil que te den crédito si no tienes registros (es como no tener historial).

En el tema de la renegociación el caso más extremo es la quita (pagar menos de lo que debías con intereses). Hay que tratar de evitarlo a toda costa para no dañar el historial, pero si estás en una situación de endeudamiento grave puede ser tu única opción. Aunque suene irónico, si quieres negociar una quita necesitas ahorrar, si no tienes un monto qué ofrecer, no puedes acordar nada. Si para esto quieres recurrir a una reparadora de crédito, lee antes este post.

4. Ahorra mientras pagas. Aunque suene complicado, es importante que empieces a ahorrar porque a muchos les pasa que van pagando re bien, pero se les atraviesa una bronca y como no tienen un colchoncito, de nuevo se endeudan.

5. Reprográmate. Saca de tu cabezota frases como «lo bailado nadie me lo quita». Una mejor versión es «Soñando y presupuestando» o si eres muy gastalón o gastalona: «todo se puede, pero no al mismo tiempo».

Lo único positivo de tener un descalabro con las deudas cuando eres joven, es que si realmente aprendes, como ya tienes experiencia, tienes más posibilidades de ser cuidadoso y tener una mejor vida financiera hacia adelante. Escarmienta, haz tu colchoncito y no vuelvas a meter la pata.

Nuestros veintes y treintas es una etapa para construir la vida financiera que queremos tener ¡claro que podemos disfrutar y darnos gustos! pero inteligentemente para que esos gustitos no se coman a nuestras metotas a futuro.

¡Libérate de deudas y disfruta tu lana de forma inteligente!

Si tienes 20 (o más) y ya sientes que ese Labubu o tus compritas en Temu te persiguen hasta en sueños… esta conferencia es para ti.

Acompaña a Sofía Macías, autora de Pequeño Cerdo Capitalista, en la charla “Errores financieros que debes evitar en tus 20’s” que organiza MorraZ 51, este martes 4 de junio a las 6:50 pm en Cinemex Artz Pedregal.

¡Va a estar buenísima! No te la puedes perder. Invita a tu amix, bestie del trabajo, prima o sobrina, y ayúdala a no caer en esos errorcitos que le roban lana a sus metas, como ese viaje o maestría, que sueñan.
La entrada es libre, pero el registro es obligatorio y ya quedan muy pocos lugares.

Asiste a la conferencia AQUÍ

Facebook Twitter LinkedIn

La entrada ¿Joven y en bancarrota? Cómo manejar deudas Vol.II aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 03, 2025 10:22

May 27, 2025

¿Joven y en bancarrota? Cómo manejar deudas Vol.I

En los últimos dos años no se imaginan la cantidad de amigos o conocidos que no han cumplido los 30 o acaban de llegar al «tercer piso» y ya tienen unos deudones de 30,000 pesos, 40,000 pesos, 90,000 pesos, o la última que casi me da el ataque: ¡200,000 pesos! …Hay algunos que de plano están en buró con un tachezote en su historial crediticio o que ya  hasta pasaron por una reparadora de crédito.

Lo peor es que esa deuda no es porque estén comprando casa, invirtiendo en su negocio, en su educación, o ya de perdida, un coche. No, puro tarjetazo a diestra y siniestra para consolas, tennis, figuras de acción de colección(que acaban abriendo y ya no se pueden revender en lo mismo), viajes mal planeados (sí, ese que decidiste dos semanas antes y el boleto te salió el triple), por gastar como ricos y luego ¡bolas! ¡adiós chamba!, por tener una amplia colección de bolsas, zapatos… cosas que en su mayoría no les durarán más tiempo que lo que tardarán pagando…

Yo estoy de acuerdo que cuando estás chavo estás en la mejor etapa para viajar, que está padre darte gustitos con tus primeros sueldos pero ¿hipotecar tus próximos 5 o 10 años porque se te pasó la mano? Ahí sí creo que ya no tanto. Ser joven y no tener las finanzas más boyantes puede ser comprensible pero ¿ser joven y ya deber hasta la camisa? ¿Qué nos espera en 10 años más?

Un buen ejercicio es preguntarles a sus papás qué deudas tenían a su edad. En mi caso, mi papá creo que sólo un crédito de auto porque incluso la casa la compró en 6 pagos, porque llevaba años ahorrando (ok, había menos crédito, pero además la gente sí ahorraba un poco más).

Fin del regaño. Lo que sigue en este post es por qué creo que pasa y qué creo que podemos hacer para no tener crisis financiera prematura.

¿Por qué tenemos deudas cuando somos más jóvenes?

– Podemos tener acceso al crédito a edades más tempranas y más fácil que nuestros papás. A muchos les ofrecen tarjetas de crédito en su primera chamba o incluso cuando están aún en la universidad. Ahí el problema no es tanto de que te lo ofrezcan, sino que te lo llevas sin aprender cómo funciona (los que no queremos vivir en la quiebra sí creemos en aquello de que «la deuda no es culpa del banco«).

Mi humilde opinión es que deberíamos empezar nuestra vida financiera con ahorro e inversión y ya luego saltar a crédito, si no es vivir en una irrealidad de nuestro poder adquisitivo desde el principio. Primero hay que aprender a manejar el dinero y luego sobre financiamiento. Yo creo que nuestro primer producto financiero debería ser un cuenta de ahorro o mejor aún: una inversión. Acá algunas opciones de corto plazo.

– Los que viven con sus papás muchos años cuando ya trabajan tienen un falso ingreso disponible. Gastas como loco porque no pagas renta, luz, en algunos casos ni comida y los más conchudos ¡siguen pidiendo para las salidas! Si vivieras solo, esa lana no te sobraría. El problema es que es muy fácil acostumbrarse a un tren de gasto fuerte cuando no tienes obligaciones, pero cuando te quieres mudar ¡agárrate! Muchos es en ese inter cuando se endeudan.

– No preparamos nuestras finanzas cuando nos vamos a vivir solos. Esta es continuación del punto anterior: hay que saber cuánto cuestan las cosas y hacer aunque sea un presupuesto, si no ¿cómo sabes si realmente te va a alcanzar o vas a regresar a los dos meses con la cola entre las patas a tu recámara con el póster de tu grupo favorito de la adolescencia? Acá hay una pequeña guía financiera para irte a vivir solo.

– Hay más facilidades de compra.  Que existan nuevas herramientas como los meses sin intereses o las compras por internet es muy bueno para quienes lo saben usar, planean y no se alocan… la bronca es para los que no se miden, es doble o triplemente fácil embarcarse.

– Juramos que el crédito es para emergencias, entonces en lugar de pensar en hacer un fondo para esto, que sería lo adecuado, aplicamos el tarjetazo feroz.

Se me ocurren más motivos y seguro a ustedes también, pero creo que estos son de los más frecuentes.

Ahora ¿Cómo le hago para evitar meterme en deudas desde chavo?

– Acostúmbrate a ahorrar, antes de gastar. Creo que para este punto ya sabrán que es el   «Quitámelo que me lo gasto» (si no, dénle click), pero el punto es no sólo que lo uses para el dinero que vaya entrando sino como visión más global:

1) No dejes que la excusa sea «ahorita gano poco pero cuando gane más ahorraré», porque la verdad si no te acostumbras a ahorrar desde el principio aunque sea un poco, cuando ganes más no vas a ahorrar, vas a gastar más.

Si puedes ahorrar 5 pesos diarios (que creo que sólo en casos MUY extremos no es así), con que los juntos de lunes a viernes tendrías 100 mensuales y 1200 al año que ya son un boleto de ida en aerolínea de bajo costo o hasta de ida y vuelta si hay promo, suficiente para arreglar la defensa del coche si le diste un llegue o para pagar análisis .

2) Cada vez que te suban el sueldo ahorra una parte del aumento. Ok, no queremos que vivas por siempre como becario, pero si cada vez que te suben el sueldo destinas la mitad o un tercio al ahorro, el porcentaje para darte gustos crece, pero también tu cochinito y es indoloro.

Lo de no gastarte el aumento completo es importante porque tenemos una tendencia natural a acostumbrarnos rápido a gastar más conforme ganamos más . Pero se puede romper ese patrón de gastitis aguditis si desde el principio lo ahorras, porque ni lo haces parte de tu tren de gastos, ni sientes que te estás limitando.

En el crédito:

1) Empieza con montos bajos que puedas manejar y no aceptes más hasta que no aprendas a usar esa parte sin meterte en broncas o estar dejando saldos pendientes todo el tiempo, ni aunque te insistan diario del call center.

2) Aprende a usar bien las tarjetas (acá te dejo el video):

Mira el vídeo AQUÍ

3) ¡Ojo con los descuidos y las fechas de pago!  A cada rato me llegan casos de chavos que les niegan crédito automotriz o hipotecario porque tenían un adeudo chiquillo del teléfono que se les olvidó pagar, o un mes de la tarjeta que se les fue la onda y no liquidaron ni el mínimo. Pon alarmas en tu celular.

3) El límite de crédito del principio debe ser bajo, de preferencia la mitad de tu sueldo o menos. Aunque es posible que en cuanto tengas 6 meses con tu tarjeta ya te ofrezcan subírtelo, de preferencia no aceptes hasta que tengas uno o dos años con tu primera tarjeta sin meterte en broncas de sobre endeudamiento (checa este post de por qué hay que tener cuidado aunque hoy lo puedas pagar).

4) Tienes que hacer planas de este consejo de Candy: «no puedes gastarte tu crédito y tu débito al mismo tiempo» (si no ¿con qué pagas?).

¿Y si ya me metí en broncas? Puedes empezar por leer este post sobre qué es lo primero que debes hacer cuando tienes problemas de deudas y este otro sobre reparadoras de crédito, que contiene muchos otros links sobre las implicaciones de una reestructura y ondas del buró de crédito´. También publicaré una parte dos de este post que hable específicamente sobre salir de deudas, así que estén pendientes.

¿Quieres evitar que tu cartera acabe llorando por tus decisiones a los 20?


Entonces no te pierdas la conferencia “Errores financieros que debes evitar en tus 20’s” con Sofía Macías, autora de Pequeño Cerdo Capitalista, este 4 de junio a las 6:50 pm en Cinemex Artz Pedregal.

Este evento es una iniciativa de MorraZ 51 y Cinemex, que al igual que tú, están preocupados por ayudarte a cuidar a tu yo del futuro. Evita deudas y, ¡aprende a usar tu dinero a tu favor!

Y si ya pasaste un poquito más de los 20’s, asiste e invita a alguien que creas que le pueda funcionar de jalón de orejas.

La entrada es libre, pero el cupo es limitado, así que no lo pienses demasiado:
👉 Regístrate ya y asegura tu lugar.

¡Aparta tu lugar YA!

Tu yo adulto te lo va a agradecer… y tu cartera también. 🐷💰

Facebook Twitter LinkedIn

La entrada ¿Joven y en bancarrota? Cómo manejar deudas Vol.I aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 27, 2025 16:18

May 22, 2025

Haz tu marca personal sin morir en el intento

Es momento de que dejes de lado el miedo y el pudor por lo que dirán los demás y crees tu propia estrategia para que las personas correctas conozcan quién eres y cómo puedes aportar a su vida. Haz tu marca personal y eleva tu perfil profesional y personal para cumplir todas tus metas.

Más allá de ser ciencia nuclear, crear tu marca personal es un ejercicio de introspección y planeación. Eso y mucho más nos contó Renata Roa, consultora en imagen, comunicación facial y mindfulness, además de autora de Tu camino para sanar, Está en ti y Tu marca personal.

Entra al video para ver la entrevista completa en donde nos habló de su visión sobre la marca personal y cómo aplicarla a tu vida personal y profesional. Dale play:

Dale PLAY al vídeo ¿El secreto del éxito es hacer tu marca personal?

De cierta forma, sí. Es uno de los secretos, porque tampoco existen recetas mágicas. Lo que sí existe es el trabajo que hagas por tu futuro.

Como viste en la conversación con Renata, hay algunas claves para que tu marca personal sea exitosa, como:

·  Hacer cosas pensando a largo plazo

·  Construir acciones que inspiren

·  Las 3 R (reputación, rentabilidad y responsabilidad social) y cómo se deben de combinar

·  La importancia de la instrospección.

Además, conversamos sobre cómo construir tu marca a largo plazo, cómo debes de ver las acciones que tomas en tu vida y hasta donde quieres y puedes llegar, siempre y cuando tengas claro el rumbo.

Aprovecha el conocimiento y la experiencia de otras personas, como Renata, para impulsarte y crear tu propio camino. Se vale ser tú mismo, se vale experimentar, se vale ser flexible y darle oportunidad a diferentes cosas.

Recuerda que ya nadie anda buscando la perfección, no existe. Mejor, conecta con tus audiencias con autenticidad y muestra lo que puedes hacer por ellos, no ellos por ti. Déjanos en los comentarios qué te pareció esta entrevista.

Facebook Twitter LinkedIn

La entrada Haz tu marca personal sin morir en el intento aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 22, 2025 17:54

May 20, 2025

Las mejores tarjetas de crédito para viajar: ¿Cómo elegir la mejor?

Si tienes el sueño de recorrer el mundo o quieres empezar a conocer el país, necesitas algo más que vuelos baratos: necesitas una estrategia financiera. Y sí, las tarjetas de crédito para viajar pueden ser tu mejor aliado… o tu peor pesadilla, si no las usas con cabeza.

Lo bueno es que, bien utilizadas, son mucho más que un simple pedazo de plástico: te ayudan a acumular millas, tener acceso a salas VIP, obtener seguros de viaje y —sí, lo adivinaste— evitar cargar montones de efectivo (que no es nada seguro, por cierto).

Eso sí, debes saber cómo elegir la correcta y no caer en trampas de comisiones, anualidades o tasas que te pueden arruinar el viaje antes de empezarlo.

¿Por qué deberías  usar tarjetas de crédito para viajar y no efectivo?

Aunque suene tentador usar “efectivo” en tus viajes con el pretexto de que puedes tener “mayor control de tu lana” la verdad es que a veces es contraproducente. Además de que se te va la lana como agua, también corres el riesgo de que puedas perderlo o que te lo roben y no puedas recuperarlo.

Ojo, no estamos satanizando el uso del efectivo, solo que a veces pues entre gustitos, lo que crees ofertones y más, pues se te puede ir de volada. 

En cambio, si tu usas tus tarjetas de crédito para viajar con inteligencia, puedes aprovechar ciertas ventajas como…

Mayor seguridad y protección en tus transacciones

Con una tarjeta de crédito tienes la tranquilidad de que, si te la roban o la pierdes, puedes bloquearla de inmediato, y en la mayoría de los casos, no eres responsable de los cargos no reconocidos.

Además, las tarjetas para viajar están diseñadas para ofrecer protección adicional, como seguros de compra, garantía extendida, o asistencia en emergencias. No sólo llevas tu dinero contigo, sino una red de respaldo para lo inesperado.

Recompensas, millas y cashback: tu viaje puede pagarse solo

Este es el punto favorito de los viajeros inteligentes. Algunas tarjetas de crédito para viajar te regresan un porcentaje de tus compras en forma de millas, puntos o cashback. Eso significa que lo que gastas en vuelos, hoteles o comidas se transforma en beneficios futuros: desde upgrades hasta vuelos gratis. Solo necesitas elegir la tarjeta adecuada y usarla estratégicamente.

Pro tip: muchas tarjetas te ofrecen un bono de bienvenida al cumplir ciertos requisitos. ¡Eso puede valer lo mismo que un vuelo redondo!

Cómo elegir una tarjeta de crédito para viajar (sin meter la pata financiera)No te vayas con la finta: revisa el CAT, la tasa y la anualidad

A todos nos brillan los ojos cuando vemos una tarjeta que promete “millas infinitas” o “beneficios premium”, pero antes de firmar y correr al aeropuerto, revisa lo importante: el Costo Anual Total (CAT), la tasa de interés y la anualidad.

Una tarjeta puede parecer atractiva al inicio, pero si tiene una tasa de interés altísima o cobra una anualidad desproporcionada, puede convertirse en un lastre. Recuerda: lo barato (o lo brillante) puede salir caro.

Haz tu tarea y compara varias opciones antes de aplicar.

Tarjetas de crédito para viajar en México: comparativa actualizada

Hay vida más allá de tu banco de siempre. Hoy en día, México tiene varias opciones de tarjetas diseñadas específicamente para viajeros, y aquí te dejamos un comparativo con lo bueno, lo malo y lo que debes revisar antes de dar el sí.

Beneficios viajeros que sí valen cada centavo

Ahora que ya viste la amplia variedad de tarjetas, debes entender algo: el crédito no es del diablo. Al contrario, bien usado puede ser tu mejor aliado para metas más grandes. 

Eso sí, además de revisar temas tan importantes como la anualidad, el CAT y la tasa de interés de tu próxima tarjeta de crédito para viajar, observa cuáles de estos beneficios se ajustan más a tu estilo de viaje:

Acceso a salas VIP en aeropuertos

Si odias las salas de espera atiborradas o las filas eternas para enchufar tu cargador, este beneficio es oro puro. Muchas tarjetas te dan acceso a salas VIP donde puedes descansar, comer algo decente e incluso bañarte antes de un vuelo largo. Consulta si tu tarjeta incluye Priority Pass o alianzas con aerolíneas.

Otra razón para amar estas salas VIP es ahorrar lana en alimentos. Muchas veces comer en el aeropuerto sale carísimo, mientras que estas salas tiene buffets o bocadillos que te salen gratis  y te convienen en casos de que tengas que esperar en una conexión. 

Seguros de viaje y protección de equipaje

Este es uno de los beneficios más subestimados. Imagina perder tu maleta en una conexión ( que pasa más seguido de lo que crees) o tener un accidente en Canadá. Algunas tarjetas de crédito para viajar incluyen seguros médicos, de cancelación de vuelo, pérdida de equipaje e incluso asistencia legal. Verifica las condiciones y si necesitas activarlos antes de viajar.

Bonos de bienvenida para viajeros frecuentes

Algunas tarjetas ofrecen entre 10,000 y 30,000 puntos solo por usarlas durante los primeros tres meses. Ese bono puede valer un vuelo nacional o varios hoteles. Solo asegúrate de no gastar solo por alcanzar el mínimo: gasta lo que ya tenías planeado, pero con estrategia.

Buenas prácticas de viajero financiero

No importa qué tarjeta elijas, si la usas mal, terminarás con deudas que te durarán más que el bronceado del viaje. Aquí es donde aplicamos la filosofía cerdo-capitalista: ser inteligentes, estratégicos y cero despilfarradores.

Usa tu tarjeta como medio de pago, no como extensión de tu quincena

Este es un mantra que nunca falla: si no puedes pagarlo de contado, no lo compres con la tarjeta. El chiste de las tarjetas de crédito para viajar es aprovechar sus beneficios, no vivir endeudado para poder decir que fuiste a París. La clave está en planear tus gastos y no pasarte del presupuesto.

Lleva control de tus gastos y ponles fecha de corte y pago

Viajar no significa perder el control financiero. Lleva un registro (puede ser en una app, hoja de cálculo o incluso en tu Agenda de Retos) de cada gasto hecho con tarjeta. Además, conoce la fecha de corte y la de pago para que siempre liquides a tiempo y evites intereses. Viajar y pagar intereses es como comerse un croissant y no saborearlo: un desperdicio.

Conclusión: viaja más, gasta mejor y duerme tranquilo

Las tarjetas de crédito para viajar pueden ser tu pasaporte a mejores experiencias si eliges bien y las usas con inteligencia. No se trata solo de sumar millas o usar salas VIP (aunque eso es un gran plus), sino de tener seguridad, control y beneficios que hagan tu viaje más cómodo y menos estresante.

Recuerda: compara, investiga y no te dejes deslumbrar solo por los regalos. Una buena tarjeta no es la que tiene más brillitos, sino la que se adapta a tu estilo de viaje y tu bolsillo.

Facebook Twitter LinkedIn

La entrada Las mejores tarjetas de crédito para viajar: ¿Cómo elegir la mejor? aparece primero en Pequeño Cerdo Capitalista.

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 20, 2025 16:43

Sofía Macías's Blog

Sofía Macías
Sofía Macías isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Macías's blog with rss.