Gustavo Rodríguez's Blog, page 8
May 14, 2016
Estimado indeciso,
Poco placer existe en elegir entre dos platos que no entusiasman, y el sentimiento empeora
si se trata de dos candidatos presidenciales.
¿Cómo sonreír si te presentan a una señora que dicen que simboliza a la corrupción y al autoritarismo y a un señor señalado como el representante de los grandes capitales para levantarse al país?
Dicho esto, no creo que ni Keiko Fujimori ni Pedro Pablo Kuczynski sean todo lo terrible que se dice de ellos. Sin embargo, cuando se trata de quien nos encarna como Nación, importa tanto lo que se es como lo que se representa.
Hace poco escuché una frase atribuida a Hannah Arendt y que hoy me resuena con mucho sentido: que el amor es amoral.
Esto explicaría por qué la hija de Alberto Fujimori no puede romper con su padre y, también, por qué algunas personas que conozco, respetuosas e inteligentes, votarían por Keiko Fujimori esta vez.
Pero si tú, como elector, no le tienes ese mismo afecto y le tienes tanta desconfianza como se la tienes a Kuczynski, deberías pensar en las consecuencias de un voto que no contenga el siguiente análisis:
Acordemos que Keiko no es su padre.
Pero al no haber deslindado de sus actos condenables y al valerse de sus aciertos pasados -que también los tuvo- ella es cómplice de todo lo que representa.
Y aquí, el hueso pesa más que la carne.
Hace no mucho, Keiko, su hermano y sus colaboradores no dudaron en proclamar que Alberto Fujimori ha sido el mejor presidente de nuestra historia. Bastaría con dejar de lado las pasiones para admitir que un presidente que permitió el robo de 6 mil millones de dólares de nuestras arcas, la destrucción de nuestro poder judicial y de nuestro sistema político, la compra editorial de medios y periodistas, la mentira de que él en persona lideró la captura de Abimael Guzmán y que -para colmo- huyó del país para renunciar desde lejos y que postuló luego al Senado japonés, no cumple los requisitos para dejar un legado respetable. Porque si Fujimori mereciera el monumento que algunos quisieran construirle, tendríamos que demoler los de Grau para no rebajarle la gloria a un grande de verdad.
Aunque Keiko no sea Alberto, lo que ella ha decidido encarnar es monstruosamente más dañino que lo que representa Kuczynski.
Te he escuchado quejarte mucho últimamente de nuestra delincuencia y de nuestra falta de valores. De que la corrupción es un cáncer que deberíamos extirpe. Pues quejarse de esto y votar por los descendientes y colaboradores de quienes más robaron y disminuyeron moralmente a nuestro país sería la peor muestra de incoherencia, y solo se la podríamos justificar a quien ama más allá de la razón.
¿Es este tu caso?
¿Amas el legado de Fujimori por algún motivo que te toca en lo personal?
En ese caso, no tenemos nada que discutir.
El amor no es moral.
Pero si quieres que el Perú se acerque un poco al país honesto que anhelas, tu voto sí tiene que serlo.
April 18, 2016
Soy escritor y no me vendo
Hace unos meses, mientras conducía por Lima, noté que la novela más reciente de mi amigo Renato Cisneros –“La distancia que nos separa”– se anunciaba en una valla electrónica de la congestionada avenida Javier Prado. Luego de ver su rostro ceñudo a escala godzilliana, me pregunté si Renato habría sentido lo mismo que yo cuando mis últimas novelas se anunciaron de forma parecida en las calles. Es decir, si había sentido algún tipo de preocupación al ver que, como escritor, su imagen aparecía rodeada de carteras, yogurts y anuncios de seguros.
Hoy mi curiosidad tuvo un aliado en el WhatsApp. Se lo pregunté a boca de jarro y, contradiciendo el título de su novela, me respondió desde Madrid. Me confesó que sintió un pudor inédito: «Fue simpático pero al mismo tiempo chocante. Sentí que de pronto los conductores de los autos contiguos me miraban con cierta repugnancia. Pasados los días, ya me acostumbré. Al final, solo pensaba: quisiera disfrutar de la magnífica vista de la ciudad que tiene el Renato de la valla».
Quizá el enunciado más conocido de Marshall McLuhan es aquel que nos dice que el medio es el mensaje. Así como una foto minimalista puede transformar su significado cuando es colocada en un marco churrigueresco, podría deducirse que si un escritor aparece en un espacio donde suelen promocionarse bikinis o bronceadores, es probable que los transeúntes asimilen que dicho escritor pueda ser tan trivial y pasajero como un artificio de veraneo.
Por fortuna pare ese escritor, esta terrible predicción tiene dos atenuantes.
El primero es que las reputaciones se construyen a través de numerosos estímulos que se acumulan con el tiempo. Si aparecer en un espacio comercial pudiera destruir el prestigio de un escritor es claro que John Cheever lo hubiera pensado mejor cuando Rólex puso en sus manos el cheque para que aceptara ser la imagen de sus anuncios en 1980. O Emilio Zola, cuando fue la imagen de campaña del tónico Vin Mariani. O Ernest Hemingway, al mostrarse en pantaloncillos veraniegos junto a una cerveza Ballantine Ale.
El otro atenuante se encuentra en la época en que el teórico canadiense escribió su famoso enunciado: fue en la década de 1960, mucho antes de que los jóvenes escritores de hoy hubieran nacido. Las mentes más delirantes de aquel tiempo imaginaban viajes espaciales, robots domésticos y teletransportación, pero nunca se formularon las implicancias de la irrupción de internet y la forma en que los límites y códigos sociales han variado. Hace solo dos décadas, la leche solía anunciarse únicamente a través de los típicos espacios publicitarios, pero hoy no nos parecería raro que fuera promocionada a través de sofisticadas apariciones en alguna muestra de arte viralizada por YouTube.
¿El arte no ha seguido, acaso, el camino inverso? Desde que a Warhol se le ocurriera absorber la imaginería comercial, cada vez se ha nos hecho más cotidiano que el arte adopte técnicas plásticas del gran consumo, ya sea para criticarlas o para promocionarse.
Está claro, sin embargo, que de todas las artes, la literatura es la más prejuiciosa a la hora de seguir esta vía inversa. Si no en toda la literatura latinoamericana, al menos sí en la peruana. Los escritores de mi país suelen ver con naturalidad que una retrospectiva fotográfica o una obra de teatro utilicen los medios comerciales convencionales para promocionar sus estrenos. Pero ¡ay si ven a uno de sus pares siendo exhibido en el escaparate! Presumo que, obviando las naturales envidias que pueblan todos los oficios, en muchos escritores existe aún el carbón encendido de aquella flama que supuestamente iluminaba a los escribas desde el cielo. ¿No fue a través de la palabra escrita que Dios, justamente, dio a conocer sus pensamientos en las religiones más influyentes? En los arcaicos tiempos en que la educación alfabética era un asunto de élites caldeas, de escribas egipcios o monjes medievales, podía explicarse la veneración que podía suscitar una pluma dejando fantasías en su recorrido. Pero en este siglo en el que las mayorías no solo pueden acceder a planes masivos de alfabetización sino que, incluso, pueden llenar de contenido a los medios, la figura del escritor como druida pierde muchos de sus quilates.
Algo subyace, sin embargo, de ese fulgor artificial entre muchos de mis colegas. La negativa a que un descendiente de sabios y emisarios divinos pueda caer tan bajo.
Así como la Iglesia anticuada espera que la gente vaya a misa sin más anuncio que el de las campanas, una gran parte de escritores que sigo en las redes sociales urde triquiñuelas para hablar de sus libros sin que parezca que están ansiosos de ser anunciados. Insertan con vaselina el título de su novela en un párrafo que en realidad se dirige a otro destino y ven la manera de que sus reseñas sean rebotadas a través de un riguroso juego de billar a tres bandas.
Cuando a aquellos juegos ambiguos de “me ofrezco pero no parezco” se les ve el fustán, prefiero la franqueza de Tom Wolfe cuando hacía sus apariciones en perfecto traje blanco, las fiestas desquiciadas de Capote diseñadas para terminar en las páginas sociales o el rostro empolvado y los gestos de dandy de Abraham Valdelomar.
Si “Los Miserables”, “El Conde de Montecristo” o “Madame Bovary” se publicitaban en periódicos hace un siglo y medio, levantar la ceja porque los libros de hoy utilicen los medios contemporáneos señala lo mucho que nos arrastra una ilusión del pasado.
Los mecenas del Renacimiento, por si no se recuerda, murieron ya.
La figura del duque de Béjar, que tan generosamente protegía con su dinero a Cervantes, espera en las calles, atomizada.
(Publicado en la revista Global en abril de 2016)
April 12, 2016
Crítica de José Güich de El Comercio a “República de La Papaya”
Entrevista de La Tercera de Chile sobre las elecciones
April 10, 2016
El test de las elecciones
Tome un lapicero y vote con un aspa:
1.
Las primeras elecciones políticas en territorio peruano se realizaron el año:
a) 1809
b) 1822
c) 1827
2.
En la mayor parte de nuestra historia…
a) Ha habido sufragio indirecto, como ocurre en Estados Unidos.
b) Ha habido sufragio directo, que es como votamos hoy.
c) Ha habido sufragio mixto.
3.
El voto secreto en el Perú ha cumplido:
a) 36 años
b) 85 años
c) 120 años
4.
El primer presidente civil de nuestra historia fue:
a) Guillermo Billinghurst en 1912.
b) Augusto B. Leguía en 1908.
c) Manuel Pardo en 1872.
5.
Las elecciones más desgastantes de nuestra historia fueron:
a) La que le ganó Fujimori a Vargas Llosa en 1990.
b) La que empataron Haya, Belaúnde y Odría en 1962.
c) La que le ganó Manuel Pardo a Echenique en 1872.
6.
Comprar con plata votos para un candidato era usual:
a) A inicios de la República, a través de los “compra-cédulas”.
b) A mediados del siglo 19, a través de los “capituleros”
c) A partir de 1990.
7.
La mujer en el Perú pudo votar recién en:
a) 1872
b) 1956
c) 1980
8.
La libreta electoral, que usábamos antes del DNI, apareció el año:
a) 1822, cuando se votó para el primer Congreso.
b) 1896, con la Ley Electoral de Piérola.
c) 1931, cuando se creó el padrón electoral.
9.
En estas elecciones puede votar el 77 % de los peruanos.
¿Cuántos podían hacerlo en 1919?
a) El 2.5 %
b) El 5 %
c) El 10 %
10.
El distrito con menos electores es la Yarada-Los Palos (Tacna) , con solo 2 votantes. ¿Cuál es el que tiene más?
a) Ventanilla, Callao.
b) San Juan de Lurigancho, Lima.
c) Trujillo.
Resultados:
1. a) En 1809 los súbditos peruanos votaron por sus representantes para las Cortes de Cádiz en España. Las primeras votaciones del Perú independiente recién se realizaron en 1822, en las provincias ocupadas por San Martín, para elegir nuestro primer Congreso.
2. b) En casi todo el siglo XIX –salvo de 1850 a 1860– elegimos presidentes a través del voto indirecto. En los 130 años restantes los hemos elegido de modo directo.
3. c) En 1896 se proclamó la Ley Electoral de Piérola y con ella se eliminó la riesgosa costumbre de “cantar” por quién estabas votando.
4. c) Manuel Pardo fue el primer presidente civil constitucional del Perú. Hijo del escritor Felipe Pardo y Aliaga, fue además fundador del primer partido político del Perú. Su hijo José también fue presidente.
5. c) La elección que ganó Manuel Pardo duró dos años (1871-1872) e incluyó la primera visita de un candidato a un barrio popular, tiroteos desde los techos para impedir el ingreso a votar y hasta el linchamiento de los hermanos Gutiérrez, que habían asesinado al presidente en ejercicio, José Balta.
6. b) Entre 1850 y 1860 los “capituleros” ofrecían sus servicios a los candidatos para comprar en la calle el voto de los electores, previa comisión.
7. b) Odría ofreció el voto femenino por cálculo político y fuimos el penúltimo país de la región en otorgarlo, antes de Paraguay.
8. c) Las de 1931 –donde Sánchez Cerro le ganó por poco a Haya– se consideran las primeras elecciones modernas. Se estrenó el Jurado Nacional de Elecciones y el padrón electoral.
9. a) Hasta buena parte del siglo XX el voto estaba restringido a hombres, mayores de 21, alfabetos y con renta.
10. b) San Juan de Lurigancho tiene casi 700,000 electores hábiles. Le sigue San Martín de Porres, también en Lima, con 482,000.

Ilustración para Somos de Gustavo Gamboa.
April 3, 2016
El test del fútbol
Elija la respuesta por la que hinche su intuición:
1.
Si 100 peruanos se pusieran calatos en una fila, ¿cuántos de ellos se declararían aficionados al fútbol?
a) 70
b) 50
c) Depende del sexo que exhiban.
2.
Si Hitler no se hubiera interpuesto en nuestro camino, anulando el partido Perú-Austria, nuestro país habría sido campeón en las Olimpiadas de Berlín 1936.
a) Es verdad. Hasta el escritor uruguayo Eduardo Galeano dijo alguna vez que este hecho debería recordarse en las escuelas peruanas.
b) Es falso. Esto ha sido un invento de dirigentes y de la prensa peruana.
3.
Según diversos cronistas deportivos, Perú protagonizó uno de los diez partidos más hermosos de la historia de los mundiales.
a) Es verdad como un chumpigolazo.
b) Es falso como una chalaca de Rubiños.
4.
La selección peruana de fútbol llegó a ser potencia mundial en la época de Chumpitaz, Cubillas y Perico León.
a) Totalmente.
b) Para nada.
5.
Según una encuesta que pregunta “¿cuál es tu equipo?”, el club de fútbol más popular del Perú es:
a) Alianza Lima.
b) Universitario de Deportes.
6.
Según la cantidad de espectadores que lleva a los estadios, el club de fútbol más popular del Perú es:
a) Alianza Lima.
b) Universitario de Deportes.
7.
La selección peruana de fútbol está mejor ubicada en el ranking mundial de la FIFA que nuestro país en el ranking mundial de competitividad.
a) Es una triste verdad.
b) Es una triste mentira.
8.
Nuestro campeonato de fútbol profesional es superado en competitividad por la liga de Chipre.
a) Así es.
b) Tampoco tampoco.
9.
Cuando Manuel Burga presidía la Federación Peruana de Fútbol el porcentaje de peruanos que pedía una intervención del Estado, así la FIFA nos sacara de sus torneos, era de:
a) El 40 %
b) El 70 %
10.
La selección peruana nunca ha perdido contra una selección africana.
a) Nunca hasta ahora.
b) Solo una vez.
Resultados:
1. (b) Casi la mitad de peruanos se consideran aficionados al fútbol (Ipsos, 2015)
2. (b) Es un mito. El periodista Luis Carlos Arias Schreiber investigó el hecho para su libro ‘Ese gol
existe’ (Fondo Editorial de la PUCP). Nuestro país le había ganado 4-2 a un equipo austriaco
amateur y ese partido ordenó ser repetido porque hinchas peruanos ingresaron al campo para agredir
a los rivales.
3. (a) Es verdad. El partido Brasil-Perú de México 70 confrontó a los dos equipos que jugaban al fútbol
más virtuoso de ese campeonato. Según un cronista de la época, la pelota no salió de la cancha
durante 10 minutos.
4. (b) Falso. En México 70, Perú obtuvo su mejor ubicación en los mundiales: 7mo. puesto. Eso no es ser
potencia en ningún lado.
5. (a) Según un estudio de opinión pública de CPI, los blanquizales tienen 39.9 % de hinchas y
Universitario tiene 28.9%.
6. (b) Según la Conmebol, la U es el séptimo equipo de Sudamérica en llenar estadios. Alianza es el
noveno.
7. (a) Es verdad. Perú ocupa el puesto 48 del ránking de la FIFA, pero en competitividad estamos peor que
en el fútbol: puesto 69, según el Foro Económico Mundial.
8. (a) Es verdad. Nuestro campeonato ocupa la posición 40 en el mundo y solo las ligas de Bolivia y
Venezuela son menos competitivas que él en Sudamérica. Nos ganan las de Irán, Israel y hasta la de
Chipre.
9. (b) El 70 %, según encuesta de Ipsos.
10.(a) Desde 1970 hemos jugado contra Marruecos, Argelia, Camerún, Senegal y Túnez: 2 victorias y 3
empates.

Ilustración para Somos de Gustavo Gamboa.
March 27, 2016
El test de la moda
Diga usted si es verdad o es falsedad que:
1.
La costumbre de usar la moda como medio de diferenciación entre ricos y pobres fue traída por los españoles.
a) Verdadero
b) Falso
2.
El poncho y el chullo existen gracias a la llegada de los españoles.
a) Verdadero
b) Falso
3.
La moda de la tapada limeña duró 250 años a pesar de que el control masculino intentó derribarla con impuestos carísimos y hasta con la excomunión.
a) Verdadero
b) Falso
4.
El algodón Pima peruano es el monarca absoluto entre los algodones del mundo.
a) Verdadero
b) Falso
5.
Un solo kilo de fibra silvestre de vicuña cuesta igual que dos mil kilos de lana de oveja de la zona, lo que la convierte en la fibra más cara del planeta.
a) Verdadero
b) Falso
6.
Tres cuartas partes de los peruanos compran su ropa sin fijarse en la moda.
a) Verdadero
b) Falso
7.
El 41 % de la ropa que visten los peruanos se compra en las pocas manzanas del emporio textil de Gamarra.
a) Verdadero
b) Falso
8.
Solo el 9% de las mujeres peruanas compra ropa importada. El resto compra ropa hecha en Perú.
a) Verdadero
b) Falso
9.
El 50 % de la ropa de Gamarra se confecciona con tela china barata.
a) Verdadero
b) Falso
10.
Mario Testino es el peruano que ha llegado más alto en la élite mundial de la moda.
a) Verdadero
b) Falso
Resultados:
1. b) Falso. En el Perú prehispánico la nobleza y la gente acaudalada se distinguía
del pueblo llano con vestimentas más ornamentadas.
2. a) Verdadero. Según Arturo Jiménez Borja, el chullo andino tiene su origen en el
birrete español y el mestizaje cultural le añadió orejeras, borlas y diseño
autóctono. Y el poncho es el antiguo unku, con lados más largos para proteger a
quien cabalga.
3. a) Verdadero. La saya (faldón) y el manto tienen un origen mudéjar y solo pudo
ser desterrado en el siglo 19 por el ingreso de la moda francesa.
4. b) Falso. El egipcio también es considerado un algodón de lujo.
5. b) Falso. Un chal tejido con fibra de chirú o antílope tibetano puede costar 5 mil
dólares. Pero es una especie tan rara de encontrar, que la de vicuña puede
considerarse la fibra accesible más lujosa del planeta.
6. a) Verdadero. Según un estudio de 2012 difundido por el Ministerio
de la Producción y la Cámara de Comercio de Lima, solo el 27% de
peruanos afirma comprar ropa de acuerdo a tendencias.
7. a) Falso. Si bien esta cifra era cierta el año 2012, para el 2014 Arellano
Marketing detectó un descenso al 23% de las compras. Los “malls” han
ingresado con fuerza.
8. a) Verdadero. Según el ya señalado estudio de Produce y la CCL.
9. a) Verdadero. Según informe del diario La República del 5 de julio de 2015.
10. b) Falso. Antes de que Testino naciera, Reynaldo Luza (1893-1978) ya había
sido por décadas el artista responsable de las portadas de Vogue y
Harper´s Bazaar. Incluso introdujo en ese mundo el fucsia andino, conocido
como “shocking pink”.

Ilustración para Somos de Gustavo Gamboa
March 20, 2016
El test de la Semana Santa
Marque una de estas dos opciones y santígüese antes de ver los resultados:
1. El Perú se encuentra entre los 10 países más religiosos del mundo.
a) Verdadero.
b) Falso.
2. De cada 100 peruanos, 6 se consideran ateos.
a) Por dios que es verdad.
b) Mentira.
3. De cada 100 peruanos entrevistados en sus domicilios, 81 se describen como católicos.
a) Amén.
b) No.
4. Una biblia fue el botón de alarma que desencadenó la captura de Atahualpa.
a) Verdadero
b) Falso.
5. La cruz clavada en el cerro San Cristobal es una forma de decir que el dios traído por los españoles derrotó a los dioses del Incanato.
a) No inventes.
b) Es verdad.
6. El Sermón de las Tres horas, ritual católico de Viernes Santo, nació curiosamente al mismo tiempo que las Seis Horas Peruanas, ritual automovilístico peruano.
a) Verdadero
b) Falso
7.
Anthony Quinn, quien hizo de Barrabás en la película del mismo nombre, es el símbolo cinematográfico de nuestra Semana Santa según los internautas peruanos.
a) Así es, crucificadle.
b) No es así, pero igual crucificadle.
8.
Comprarle huevos de chocolate a los niños en Semana Santa es una manera de agradecerle la fertilidad a una vieja deidad pagana.
a) Es verdad, huevos y conejos solo pueden significar eso.
b) Falso, es para recordar con dulzura la resurrección del Señor.
9.
En Lima se vende cada año más de un millón y medio de huevos de Pascua para el Domingo de Resurrección.
a) Verdadero.
b) Falso.
10.
Tal como ocurre con nuestro Himno Nacional y su hermosura, la Semana Santa de Ayacucho es considerada como la segunda más importante del mundo.
a) Salvo lo del Himno, esta frase es verdadera.
b) Ninguna de las dos aseveraciones es verdadera.
Resultados:
1. (b) Perú no está en el top ten mundial, pero sí es el país más religioso de América Latina junto con Colombia (82% de creyentes). Les sigue Brasil con 79 %, según estudio de WIN/Gallup.
2. (a) Es verdad, según un estudio de Ipsos Perú del año 2015. El caso de China es totalmente contrario: El 93 % de chinos son ateos, según WIN/Gallup.
3. (a) Es verdad. Según el censo de 2007, al 81.3 % de católicos le siguen: Evangélicos (12.5 %), otras religiones (3.3 %) y ninguna (2.9 %).
4. (a) Es verdad, aunque también se habla de un breviario. Fray Vicente Valverde se lo alcanzó a Atahualpa diciéndole que era la Palabra de Dios y el Inca se lo llevó a los oídos. Al no escuchar nada, lanzó el libro con fastidio.
5. (b) Es verdad. El cerro San Cristobal era antes de la Conquista el apu del valle del Rímac y la cruz allí simboliza una victoria española que ha devenido en sincretismo religioso.
6. (b) Falso. Esta costumbre extendida en el mundo católico nació el Viernes Santo de 1660 en una capilla que existía en lo que hoy es la espalda de Palacio de Gobierno. Salió de la raspada garganta del jesuita Francisco de Castillo.
7. (b) Falso. Según una pesquisa del autor de este test en las redes, es Charlton Heston –protagonista de “Ben Hur” y “Los diez mandamientos”– el verdadero galán de nuestra Semana Santa.
8. (a) Verdadero. El retorno de la primavera en el hemisferio norte era celebrado de manera pagana con el huevo y el conejo, símbolos asociados a la diosa fertilidad.
9. (a) Verdadero. Son cifras brindadas por Cencosud el año 2014.
10. (a) Verdadero. Al menos, según un reportaje reciente de la revista Rumbos.

Ilustración para Somos de Gustavo Gamboa.
March 13, 2016
El test de tus hijos y el colegio
1. Acabas de matricular a tu hijo en un colegio público (cerquita de tu casa) y un vecino te dice, sacando
pecho, que ha puesto al suyo en un colegio privado. Tú te sientes:
a) Avergonzado. La mejor educación del país la dan los privados y es una pena que la plata no te alcance.
b) Tranquilo. El mejor colegio es el que hace sentir contento a tu hijo mientras le pone retos y en el
Perú no hay garantías de que cualquier colegio –sea privado o público – cumpla esto. Además, que
desayune sin prisas contigo puede ser más provechoso para su vida.
2. Cuando piensas en la lonchera:
a) No te haces problemas. En tu alacena tienes alimentos y jugos empacados o le darás plata para el
quiosco: total, la comida sana se la das en casa.
b) Compras frutas, huevos y panes para la semana. Los buenos hábitos alimenticios se adquieren con
repetición y más repetición.
3. El profesor camina por el pasillo a la hora del examen y descubre que un alumno ha copiado las fórmulas
en un papelito.
a) Debe anularle el examen como escarmiento. Transgredir las reglas debe ser castigado… a pesar de que tú
quizá estés considerando “premiar” con tu voto a un candidato denunciado.
b) El colegio debería deshacerse de profesores que piden a sus alumnos memorizar datos, porque lo mejor es
alentar a los chicos a ser creativos y no chancones. Además, las fórmulas ahora están en cualquier
página de internet.
4. Cuando tu hijo vuelve a casa, le sacas conversación diciendo:
a) ¿Qué tal te fue en el colegio?
b) ¿Qué fue lo que te dio más risa hoy en clase? ¿Cuál fue tu parte favorita del recreo? ¿Qué fue lo más
aburrido que te pasó hoy? ¿Cuál fue la palabra más rara que escuchaste?
5. Te enteras de que a un compañero de tu hijo le hacen bullying. Tú le dices:
a) Eso está mal y si a ti te hacen lo mismo tienes que venir a contármelo.
b) Eso está mal, ¿hay forma de que tú y tus amigos se lo cuenten a algún profesor para parar eso? Si
quieres yo los acompaño.
6. En la entrega de informes tu hijo ha sacado unos jalados que no esperabas. Tú, entonces:
a) Lo castigas. Tus padres hacían lo mismo contigo y mira lo bien que saliste.
b) Le quitarás algo que valore hasta que mejore, pero no harás tanto escándalo: lo más importante es el
proceso de aprender, no tanto las notas.
7. Un profesor le dice a la clase que ese bimestre van a construir una guitarra eléctrica. Tú piensas:
a) Debe ser un hippie loco. Al colegio uno va a aprender Matemáticas, Historia… y no cosas manuales.
b) ¡Qué manera más chévere de aprender música, física, diseño…!
8. Un comunicado te dice que por Fiestas Patrias la clase de tu hijo va a ensayar una marcha militar para un desfile en el distrito.
a) Te parece lógico, porque no hay mejor forma de mostrarle amor a la Patria que hacer sacrificios y
cultivar la disciplina.
b) Hubieras preferido un desfile folclórico, porque el amor por la Patria se cultiva disfrutando de su
cultura.
9. Tu hijo se queja de que le están dejando muchas tareas.
a) Piensas que el colegio hace bien en fomentar la responsabilidad de los chicos. Además, está bueno que
se preparen para el estrés que les esperará de adultos.
b) Averiguas si de verdad hay un exceso para quejarte: uno asimila más cuando se divierte. Además, en casa
también se puede aprender con las tareas domésticas.
10. En el libro que tu hijo va a leer en el colegio aparecen unas palabrotas.
a) Armas un escándalo. Tú te empeñas en mantener un vocabulario sano en tu casa, ¡y esos irresponsables
meten malas palabras de contrabando!
b) Te relajas. Una verdadera educación ayuda a comprender cómo es el mundo real y a reflexionar sobre él.
Es mejor que tu hijo converse de esos temas en lugar de protegerlo en una burbuja artificial.
Resultados:
Los que dicten tu conciencia.

Ilustración de Gustavo Gamboa para Somos
March 6, 2016
El test del Facebook
Entre estas afirmaciones encuentre las 4 que se agazapan con falsedad, cual virus a la espera de un descuido:
1.
Si pusiéramos en una fila a 100 peruanos que viven en ciudades (de entre 8 y 70 años), 99 de ellos tendrían una cuenta de Facebook.
2.
La mitad de peruanos ha bloqueado a alguien en Facebook.
3.
En un estudio del International Internet Bureau para América Latina, se encontró que el insulto más usado en los comentarios de los muros en Perú es “cholo de mierda”.
4.
Lo que más le disgusta a los peruanos es la gente que comparte a cada rato lo que está haciendo.
5.
El meme más compartido por los peruanos en los diez años que tiene Facebook ha sido aquel que nombró por primera vez al presidente Humala como Cosito.
6.
De los peruanos que trabajan en oficina, solo el 14 % puede conectarse a Facebook con el aval de la gerencia.
7.
De cada 10 peruanos, 4 han compartido alguna vez la foto de su mascota.
8.
De cada 10 peruanos, solo 2 han decidido colocar su situación sentimental.
9.
De cada 10 peruanos, 7 prefieren no tener a sus padres como amigos.
10.
Siete de cada diez hombres peruanos prefieren darle a su novia la clave del cajero automático antes que la de su Facebook.
Resultados:
1. Esto es verdad, según un estudio de Ipsos Perú de setiembre de 2014. Esta respuesta no señala, sin
embargo, cuántas de estas cuentas están activas realmente.
2. Es verdad, y lo dice el mismo estudio.
3. Es falso, pues tal organismo no existe. Pero, ¿quién sabe? Quizá la realidad en
este caso sí sea parecida a la ficción.
4. Esto es verdad, junto a ser etiquetados en imágenes en las que uno no aparece.
A ver si aprendemos.
5. Es falso. El autor ni siquiera recuerda que dicha expresión haya nacido de un meme.
6. Es verdad. Pero a los oficinistas siempre les queda la salida del smartphone.
7. Es falso. Aunque con tanto gato por ahí, no sería raro que un estudio pronto lo respalde.
8. Es verdad. ¿Será que intuimos que nuestra cuenta en Facebook podría durar más que nuestros noviazgos?
9. Es verdad. Preferimos que un(a) novio(a) se inmiscuya antes que lo hagan nuestros padres.
10. Es falso. Pero si eres hombre, bien que ha pasado por tu cabeza.

Ilustración para Somos de Gustavo Gamboa
Gustavo Rodríguez's Blog
- Gustavo Rodríguez's profile
- 90 followers
