Gustavo Rodríguez's Blog, page 9

February 28, 2016

El test de las vacaciones

Diga si es verdadero o falso que:


1.

La capital del Perú está entre las 7 ciudades del mundo con más días de vacaciones pagadas.


Verdadero ( )

Falso ( )


2.

3/4 de los peruanos no trabajan en empresas formales y, por lo tanto, no disfrutan de 30 días de vacaciones pagadas.


Verdadero ( )

Falso ( )


3.

De los peruanos que trabajan en empresas formales, solo el 20 % toma sus 30 días de vacaciones.


Verdadero ( )

Falso ( )


4.

De cada 100 peruanos, solo 6 viajan por vacaciones.


Verdadero ( )

Falso ( )


5.

El 71 % de los peruanos se endeuda con tarjetas de créditos, casas de empeño y préstamos de familiares para viajar por vacaciones.


Verdadero ( )

Falso ( )


6.

El dinero que gastan en un año los peruanos para viajar en vacaciones equivale a lo que invierte el Real Madrid en su plantilla.


Verdadero ( )

Falso ( )


7.

En el Perú, casi el 70% de las vacaciones se toman entre enero y febrero.


Verdadero ( )

Falso ( )


8.

Uno de cada tres peruanos se informa a través de una agencia de viajes antes de viajar.


Verdadero ( )

Falso ( )


9.

Los arequipeños gastan el doble que los trujillanos en viajes por vacaciones.


Verdadero ( )

Falso ( )


10.

De cada 100 soles gastados por peruanos en viajes por vacaciones, casi 90 provienen de bolsillos limeños.


Verdadero ( )

Falso ( )


Resultados:


1. Verdadero. El estudio “Prices and earnings 2015″ de la consultora UBS ubica a

Lima con 31 días de vacaciones pagadas junto a Manama (34), Roma (32), Luxemburgo (32),

Sao Paulo (31), Moscú (31) y Dublín (31)

2. Verdadero.

3. Verdadero. De acuerdo a un estudio de Aptitus, 2015.

4. Verdadero. Fuente: “Perfil del vacacionista nacional-2014”de PromPerú.

5. Falso. El 71 % de peruanos prefiere ahorrar antes que endeudarse para viajar,

según un estudio de Tribal 121 de 2015.

6. Verdadero. Según el estudio de PromPerú, los peruanos gastamos en viajes

vacacionales S/ 2,230 millones en 2014: lo mismo que los galácticos invirtieron

en el plantel que ganó la Champions ese año.

7. Verdadero. Es el 67% exactamente, según encuesta de Mercado Libre y la

consultora OH! Panel realizado en 2012.

8. Falso. Solo el 10% de los peruanos se informa en agencias de viajes. El 84% lo

hace por internet.

9. Verdadero. Del total que los peruanos gastaron por este rubro en 2014, los

arequipeños aportaron el 5,4 % y los trujillanos el 2,75 %.

10. Verdadero. El 87 % del dinero gastado por peruanos en viajes por vacaciones provino de los limeños.


Ilustración para Somos de Gustavo Gamboa

Ilustración para Somos de Gustavo Gamboa

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 28, 2016 14:05

February 24, 2016

Video-entrevista de “Jardín de libros” por República de La Papaya

El escritor, periodista y promotor cultural Carlos M. Sotomayor entrevista a Gustavo Rodríguez sobre la novela “República de La Papaya”.

El enlace al video de 10 minutos, aquí:


Entrevista a Gustavo Rodríguez de Carlos Sotomayor

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 24, 2016 16:03

February 23, 2016

Entrevista de La Mula a raíz de “República de La Papaya”

El portal La Mula le hizo una muy interesante entrevista de corte político a Gustavo Rodríguez a raíz de su novela “República de La Papaya”. Aquí el enlace.


Entrevista de La Mula por República de La Papaya

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 23, 2016 12:59

February 22, 2016

Seis trampas en la playa

Encuentre las 6 trampas sembradas en este relato:


–Al carajo –dijo Armando, tirando a la pista la lata de cerveza–.Tendremos que pasar el día aquí.

Su novia cogió el bolso y se adentró con él en la populosa playa de Agua Dulce. Atrás quedó el carro, malogrado, a la espera de su grúa. Atrás también quedó el plan de pasar ese día en una playa exclusiva noventa kilómetros al sur.

Caminaron lentamente un centenar de metros, goteando bajo un sol torturador, con las sandalias en las manos. Ya desde el primer paso los granos de arena se habían adherido a sus pies sudorosos, formándoles una especie de suela orgánica.

No muy lejos de la orilla encontraron un espacio estrecho, bien pegados a una pareja que los miraba de reojo mientras comían picante de machas de una bolsa.

Mientras la novia de Armando se untaba bronceador –quiero tostarme como Cleopatra, le dijo, en una extraña comparación–, él encendió su enésimo cigarrillo oteando el horizonte ignorando, quizá, que tras esa masa oceánica están las costas de Filipinas. Un vendedor de libros piratas pasaba en ese instante.

–¡Harry Potter, Sombras de Grey, Vargas Llosa…!

La novia de Armando se desabrochó el sujetador del bikini y se puso boca abajo. Sus pechos colgaron brevemente, pero los ojos ávidos del vecino los captaron.

–¡¿Qué miras oe?! –le espetó Armando.

–Zafa zafa, hueón… –le respondió el otro.

Armando se puso de pie y el vecino no se quedó atrás. La novia le rogó mudarse a otro lado, no valía la pena. Armando accedió a regañadientes. Metió las colillas que había fumado en una bolsa y, antes de irse, le clavó una mirada de desprecio a ese vikingo que le había empeorado el día.

El rubio, cachaciento, le guiño el ojo.


Resultados


1. Solo un faquir podría caminar lentamente y sin zapatos sobre la arena de una playa peruana en un día caluroso. Al contrario de las blancas arenas caribeñas –compuestas de restos de millones de conchas– las parduscas arenas peruanas contienen silicio y retienen mucho más el calor.


2. Las machas, tan exquisitas como abundantes aquí al extremo de ser desdeñadas, desaparecieron de nuestro litoral luego del último fenómeno de El Niño. Quien quiera disfrutarlas hoy tendrá que ir a Chile.


3. La antigua realeza y burguesía que tomaba baños de mar se cuidaba de no broncearse. La piel pigmentada por el sol, tan apreciada hoy en día, se relacionaba entonces con el trabajo de los campesinos pobres al aire libre.


4. Si alguien navegara desde las costas peruanas en rumbo recto hacia el oeste llegaría al norte de Australia o al sur de Papúa Nueva Guinea. Es América Central la que se encuentra en el mismo paralelo de Filipinas.


5. Es poco factible que un peruano que arroja una lata vacía en la calle recoja luego sus desperdicios en la playa. Argumentamos que “la playa es de todos” por temas de discriminación, pero al ensuciarla confirmamos que la playa es tierra de nadie.


6. Lo más probable es que usted haya pensado al inicio que el vecino era mestizo, y no rubio. No ha sido el único: los peruanos asociamos a las playas públicas con el trágicamente bautizado “color puerta”.


Ilustración de Gustavo Gamboa para Somos

Ilustración de Gustavo Gamboa para Somos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 22, 2016 02:00

February 19, 2016

Entrevista televisiva de Clara Elvira Ospina a Gustavo Rodríguez por “República de La Papaya”

Clara Elvira Ospina, reconocida periodista colombiana y difusora de la lectura a través del programa televisivo Tiempo de leer, entrevista al autor de “República de La Papaya” en Canal N.


El enlace: Clara Elvira Ospina entrevista a Gustavo Rodríguez por República de La Papaya

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 19, 2016 12:26

“Ampliación de Noticias” de RPP dialoga sobre “República de La Papaya”

A los dos días del lanzamiento de “República de La Papaya”, Raúl Vargas, Patricia del Río y Fernando Carvallo dialogan con Gustavo Rodríguez sobre literatura, amores y política en el programa más sintonizado de la radio peruana.


El enlace, aquí: Entrevista a Gustavo Rodríguez en Ampliación de Noticias, RPP

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 19, 2016 12:18

SUNARP, LA IMPORTANCIA DEL REGISTRO

En el Perú la ley no obliga a los ciudadanos a registrar sus bienes en registros públicos.

La siguiente metáfora está ayudando a mover indicadores y a cambiar la percepción “anticuada” que había sobre la SUNARP.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 19, 2016 09:06

February 16, 2016

“República de La Papaya, una novela que termina siendo trepidante”

José Miguel Silva, encargado de la sección Luces en la web del diario El Comercio, entrevista a Gustavo Rodríguez sobre su novela “República de La Papaya”.


Aquí el enlace:


Entrevista a Gustavo Rodríguez hecha por la web de El Comercio

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 16, 2016 09:17

February 14, 2016

Hijos del dragón

Un chaufa bien taypá a quien demuestre estar al tanto de la influencia china en el Perú:


1. Sin el desembarco de miles de chinos en Perú desde mediados del siglo 19 hoy no existiría ese emblemático plato nacional llamado “lomo saltado”.


Verdadero ( ) Falso ( )


2. La relación de la Inca Kola con el chifa se inició cuando en la primera mitad del siglo 20 los ejecutivos de Embotelladora Lindley iban a los restaurantes de Capón y pedían la bebida. Si es que no la tenían, se levantaban en grupo y se iban.


Verdadero ( ) Falso ( )


3. Es tan importante la influencia china en nuestro país que ya en 1930 un presidente peruano había tenido un abuelo chino: Sánchez Cerro.


Verdadero ( ) Falso ( )


4. El arroz se empezó a consumir en el Perú a partir de la llegada de los culíes chinos a las haciendas costeñas.


Verdadero ( ) Falso ( )


5. Lima, Nueva York y San Francisco son las tres ciudades con mayor influencia china en América.


Verdadero ( ) Falso ( )


6. La palabra “chifa”, usada sólo en Perú para referirse a restaurantes de comida china, deriva del mandarín chi-faan, que significa “masticar rico”.


Verdadero ( ) Falso ( )


7. El arroz chaufa con hotdog es uno de los tres platos más cocinados durante la semana en los barrios populosos del Perú.


Verdadero ( ) Falso ( )


8. El juego del yan-ken-po (piedra, papel y tijera) nació en el Barrio Chino de Lima.


Verdadero ( ) Falso ( )


9. El juane de nuestra selva fue creado durante el auge del caucho por un cocinero chino que trabajaba para el industrial loretano Otoniel Vela.


Verdadero ( ) Falso ( )


10. El supermercado con más renombre en el Perú tuvo su inicio en un ¨chino de la esquina¨ ubicado en Lima.


Verdadero ( ) Falso ( )


Resultados:


1. Verdadero. Saltear los alimentos sobre una flama fuerte es un aporte chino.

2. Verdadero. Se lo narró a este servidor un ejecutivo nonagenario de dicha empresa.

3. Falso. Aunque en el Perú nunca se sabe.

4. Falso. Ya se consumía desde la colonia. Sin embargo, la inmigración china y la crisis

del precio del azúcar a fines del siglo 19 obligó a varias haciendas a cultivar arroz.

5. Verdadero. Basta caminar por sus barrios chinos y hurgar en sus guías telefónicas.

6. Falso. Provendría de las voces “chi” y “faan” (comer arroz) o del cantonés “chiu” y

“faan” (cocinar).

7. Verdadero. Dato recabado durante distintos focus groups para empresas alimentarias.

8. Falso. Tiene un milenario origen chino.

9. Falso. Tendría su origen en Moyobamba, con influencia que vendría desde Cajamarca.

10. Verdadero. Y hasta el corso de Fiestas Patrias que se lleva a cabo en Lima lleva su nombre.


Ilustración de Gustavo Gamboa para la revista Somos.

Ilustración de Gustavo Gamboa para la revista Somos.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 14, 2016 17:05

February 8, 2016

Una papaya, un cuchillo y mucha paciencia.

Comparto con ustedes el book trailer de mi novela más reciente, República de La Papaya.

Escribir el guion fue entretenido. Lo tedioso fue esperar a que las pepitas actúen.

La animación: Maneki Studios.

El audio: Artisan.

La voz: nuestro Gianfranco Brero.


Espero que les guste la trama.



Book trailer, República de La Papaya

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 08, 2016 08:00

Gustavo Rodríguez's Blog

Gustavo Rodríguez
Gustavo Rodríguez isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Gustavo Rodríguez's blog with rss.