Andrea Tomé's Blog, page 10

December 17, 2018

Fence! | Lunes de lecturas

[image error]


Título: Fence!


Autor: C.S. Pacat


Ilustrador: Johanna the Mad


Editorial: BOOM!


Sixteen-year-old Nicholas Cox is an outsider to the competitive fencing world. Filled with raw talent but lacking proper training, he signs up for a competition that puts him head-to-head with fencing prodigy Seiji Katayama…and on the road to the elite all-boys school Kings Row. A chance at a real team and a place to belong awaits him—if he can make the cut!


Hace unos años, cuando estaba en el instituto, leía bastantes cómics, pero al empezar la universidad y tener que priorizar las lecturas obligatorias los dejé un poco de lado hasta que acabé por perder el interés por completo.


Últimamente, sin embargo, los cómics que escribe Clara Cortés y un guión de cómic en el que he empezado a trabajar con mi amigo Alex me han devuelto el interés por los cómics.


Y Fence!, un cómic LGBT sobre uno de mis deportes favoritos, la esgrima, parecía perfecto para retomar la lectura.


Y ha conseguido que me pique el gusanillo. Vaya que si lo ha conseguido.


Fence! sigue una fórmula ya familiar para los seguidores de los animes de deportes en particular y de la ficción inspirada en los deportes en general. Pero las fórmulas son fórmulas precisamente porque, si sabes trabajarlas, funcionan.


Fence! cuenta con una narrativa muy dinámica y adictiva así clml con unos personajes originales (aunque este es solo el primer tomo, ya se puede intuir la profundidad de los principales) y una documentación sobre la esgrima muy cuidada. El sentido del humor es otro plus de esta historia, además de los diálogos tan vivos que dominan la trama.


Pero si algo quiero destacar de C.S. Pacat es su particular don para el ritmo y el conflicto; Fence! avanza mediante un continuo tira y afloja que logrará que termines este primer tomo enseguida y que te quedes con muchas, muchas ganas de más.


Otro punto a resaltar es el maravilloso arte de Johanna the Mad. Su estilo es personal y fluido, y tanto las expresiones faciales como los colores complementan perfectamente la historia de C.S. Pacat.


Finalmente, quiero comentar también los temas tan relevantes que trata esta obra: el elitismo de ciertos deportes, las brechas sociales, la ambición, la competitividad, la identidad y, por supuesto, el elemento LGBT.


Desde luego, Fence! es un cómic que recomiendo muchísimo, especialmente para los amantes de la ficción deportiva como Yuri!!! On ice.

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 17, 2018 09:25

December 12, 2018

Cómo ser productivo durante las fiestas | Writing Wednesdays

[image error]


Hannukkah acaba de terminar y quedan dos semanas para Navidad. Las decoraciones navideñas están puestas desde noviembre, Starbucks ha hecho acopio de sus cafés festivos… y para muchas personas, entre las reuniones familiares y los exámenes que se aproximan, las semanas entre finales de diciembre y principios de enero son particularmente difíciles a la hora de trabajar en la creatividad. Quizá estéis cansados después de un NaNoWriMo intenso (como una servidora), quizá seáis universitarios a la espera del terrible enero o quizá vuestra casa vaya a estar llena de familiares a los que rara vez veis. Sea como sea, aquí tenéis algunos de mis consejos para ser más productivo durante las fiestas…



Asume que no vas a disponer del tiempo/la claridad mental para escribir tanto como te gustaría. Como he dicho, entre exámenes, compromisos familiares y demás, es posible que vuestras horas libres estén muy restringidas. En lugar de luchar contra esto, intentad aceptarlo y buscar una solución. Es posible que escribir todos los días no sea una opción viable, por lo que intentad planear un par de sesiones de escritura a la semana que sepáis que, a no ser que surjan imprevistos, podréis cumplir. Por ejemplo, podéis levantaros una hora antes para escribir, o podéis aprovechar esos minutos en el móvil antes de dormir para trabajar en vuestras novelas.
Prepara tu zona de trabajo. Si recibís visitas de familiares durante estas fechas es posible que vuestra casa esté más ruidosa que de costumbre y vuestra zona de trabajo habitual quizá no sea la más apropiada. Si podéis haceros con un huequito tranquilo en vuestra casa, una tontería que a mí siempre me motiva para escribir es  poner a la vista todas las cosas que voy a necesitar (libretas, material de escritura, esquemas, Kleenex, agua…) además de decorar un poco el espacio para que sea visualmente atractivo (lo admito… durante diciembre mi escritorio tiene muchas velas y muchas luces de Navidad). Si por cualquier motivo no puedes disponer de tu casa, intenta buscar una cafetería en la que sepas que puedes quedarte horas escribiendo y que cuente con una conexión WiFi decente.
Márcate metas realistas. Puesto que lo más posible es que seas menos productivo de lo habitual, márcate unas metas que creas que puedas cumplir durante las vacaciones. Puede ser terminar un relato o llegar a X escena de la novela o corregir el manuscrito en el que has estado trabajando… lo que sea siempre que confíes en que puedes lograrlo.
Motívate para escribir. A mí por lo menos, en estas fechas, me gusta leer libros con una ambientación de invierno o que traten temas navideños. Para motivaros, y también como reto, podéis escribir un relato ambientado en diciembre o tal vez incluir una escena de una cena navideña o una fiesta de Año Nuevo en vuestra novela.
Organiza un maratón de escritura. Si tienes amigos que escriban, una opción es organizar un maratón de escritura para que trabajéis todos juntos. Puede ser en una cafetería o en casa de alguno del grupo, y podéis preparar comida y bebida festivas, descansar viendo alguna película navideña o jugando a algún juego tipo Cards Against Humanity… ¡Lo que sea!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 12, 2018 09:00

December 10, 2018

¡Mi próxima novela! | Más información sobre La luna en la puerta

[image error]


¡Hola a todos! Por fin puedo comentaros más cosas de mi próxima novela, La luna en la puerta, que saldrá a la venta el 19 de febrero de 2019 de la mano de Crossbooks, el sello juvenil de Planeta.


¿Y qué es lo que os traigo hoy? Pues, en primer lugar, la sinopsis…


Una novela con tintes de misterio sobre el poder del arte, firmada por una de las autoras jóvenes del momento.


Judith Salazar tiene diecisiete años y prestigio en las calles como la mejor rapera de Santa Ana, el barrio obrero, duro y asfixiante en el que siempre ha vivido con sus padres y su hermano Saulo. Pero un día Judith se queda sin palabras y sin rimas: el día en que su hermano decide suicidarse.


Ahora solo le queda el hombro de Chaim y una enorme necesidad de entender los motivos que llevaron a su hermano a quitarse la vida. Los graffitti, tatuajes y unas cartas del desaparecido serán las pistas; la amistad y amor con Chaim, su refugio, y la poesía, su razón por vivir. Pero ¿puede el arte salvar a una persona?



¿POR QUÉ LEER LA LUNA EN LA PUERTA?




La novela trata temas de actualidad entre los jóvenes: poesía, arte urbano, rap, con un mensaje muy esperanzador.






¡Y los links de compra! Todavía no está disponible en librerías, pero sí podéis hacer la pre-order online. El libro no os llegaría hasta la fecha de salida, pero las pre-orders son muy importantes para los escritores. En primer lugar, porque las pre-orders ya cuentan como ventas y le indican a la editorial y a los comerciantes que hay interés en la novela. En segundo lugar, ¡para darle movimiento a la novela antes de que salga! Entiendo que no todo el mundo se siente cómodo comprando online (y, de todas maneras, la novela estará disponible el 19 de febrero en vuestras librerías físicas), pero si alguien quiere hacer el pedido ya podéis hacerlo…


2 likes ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 10, 2018 12:00

December 3, 2018

Five feet apart, Rachael Lippincott| Lunes de lecturas (RESEÑA CON SPOILERS)

[image error]


Título: Five feet apart


Autor: Rachael Lippincott


Editorial: Simon & Schuster


Género: contemporánea juvenil


Soon to be a major motion picture starring Cole Sprouse and Haley Lu Richardson in March 2019!


In this moving story that’s perfect for fans of John Green’s The Fault in Our Stars, two teens fall in love with just one minor complication—they can’t get within a few feet of each other without risking their lives.


Can you love someone you can never touch?


Stella Grant likes to be in control—even though her totally out of control lungs have sent her in and out of the hospital most of her life. At this point, what Stella needs to control most is keeping herself away from anyone or anything that might pass along an infection and jeopardize the possibility of a lung transplant. Six feet apart. No exceptions.


The only thing Will Newman wants to be in control of is getting out of this hospital. He couldn’t care less about his treatments, or a fancy new clinical drug trial. Soon, he’ll turn eighteen and then he’ll be able to unplug all these machines and actually go see the world, not just its hospitals.


Will’s exactly what Stella needs to stay away from. If he so much as breathes on Stella she could lose her spot on the transplant list. Either one of them could die. The only way to stay alive is to stay apart. But suddenly six feet doesn’t feel like safety. It feels like punishment.


What if they could steal back just a little bit of the space their broken lungs have stolen from them? Would five feet apart really be so dangerous if it stops their hearts from breaking too?


Dos cositas antes de empezar mi reseña:



DE VERDAD que quería que me gustase este libro. Creo que es muy necesario concienciar sobre la fibrosis quística en particular y sobre las enfermedades crónicas en general.
No tengo fibrosis quística ni tampoco la tienen familiares míos (aunque sí tengo amigos con fibrosis quística). No voy a hablar por encima de los pacientes porque esta no es mi narrativa, sino la suya. Sé que la activista Claire Wineland (que tenía fibrosis quística y murió hace un par de meses debido a las complicaciones tras un trasplante pulmonar doble) ayudó mucho durante el proceso creativo de la película que inspiró este libro y sé que muchos pacientes están agradecidos por la representación que Five feet apart brinda. Sin embargo, también sé que muchos otros pacientes han expresado su preocupación por la manera en la que la fibrosis quística es tratada en esta obra, así como por el tema central de la misma. Cuando hablo de las cosas que me han chirriado sobre la enfermedad, estoy en deuda por los análisis realizados por Gunnar Esiason y Elsie Tellier (ambos pacientes de fibrosis quística y ambos activistas y personalidades de las RRSS), que me han educado mucho sobre la enfermedad.

¡Fiu! Empezamos…






La romantización de la fibrosis quística. Esta era mi mayor preocupación y me temo que Five feet apart cae en la misma categoría que Bajo la misma estrella y otros libros sick lit. Aunque hay elementos de la fibrosis quística que han sido representados con honestidad (los tratamientos en especial), los síntomas más feos de la enfermedad han sido convenientemente omitidos. No vemos ninguno de los efectos secundarios que la FQ tiene en el sistema digestivo (aparte de algún problema con un tubo G) y no vemos tampoco instancias en las que la FQ haga que los personajes parezcan menos convencionalmente atractivos. Stella y Will no vomitan, no escupen moco, sus ataques de tos siempre terminan cuando resulta conveniente para la trama, no tienen infrapeso… es como si Rachael Lippincott hubiese cogido únicamente los síntomas más convencionalmente atractivos y se hubiese olvidado de escribir el resto. Soy consciente de que cada paciente de fibrosis quística es diferente, pero es demasiado conveniente que una chica con una capacidad pulmonar del 35% y un chico con B. Cepacia apenas muestren los efectos físicos de la enfermedad en el cuerpo. La FQ está completamente sanitizada, y el hospital es representado como una zona de recreo donde puedes campar a tus anchas en vez de un lugar al que vas a curarte. Porque se supone que estos personajes tienen una enfermedad terminal, a pesar de que sus niveles de energía siempre sean altísimos.
El insta-love. Olvidémonos de que Stella y Will son tropos hollywoodienses (ella teniendo una personalidad controlador del tipo A y el siendo un rebelde que no se toma su enfermedad en serio). Se conocen por un total de… ¿Un par de semanas? ¿Un mes, como mucho? Y se enamoran. Están enamorados hasta el punto de que Stella está dispuesta a sacrificar su trasplante por Will. Este es un raro ejemplo en el cual ambas partes de una relación romántica son manic pixie dream boys/girls para la otra persona, cambiando la manera en la que su pareja ve el mundo y haciéndoles mejores personas/enseñándoles a disfrutar de la vida. ¡AUNQUE SOLO HACE UNAS SEMANAS QUE SE CONOCEN!

[image error]



El tropo de Bury Your Gays. Qué coincidencia que el único personaje de color abiertamente gay muera, además, justo después de retomar su relación con su pareja. Por si fuera poco, esta muerte se utiliza para “despertar” a los protagonistas (blancos y heterosexuales) y hacerles ver que sus vidas tienen sentido. (Además, no puedes desfibrilar una asistolia y no me puedo creer que tantos escritores sigan cometiendo este error garrafal).
Will y Stella son su enfermedad. Will tiene un (1) hobby no relacionado con la FQ, que es el dibujo (y aún así lo acaba utilizando para reflexionar sobre su enfermedad), pero toda su evolución y todo su arco de personaje giran en torno a la FQ. Stella es su enfermedad hasta el punto de que todo su canal de YouTube está dedicado a ella (lo cual es una lástima, ya que el elemento de YouTube me parecía uno de los más interesantes debido a la comunidad tan importante de la FQ en YouTube en particular y en las RRSS en general, pero el hecho de que TODO en la vida de Stella tenga que ver con la FQ lo arruina).

Tener una enfermedad terminal no significa que vayas a aprender un montón de lecciones valiosas sobre la vida o que vayas a convertirte en una persona más inteligente y profunda que los demás. Tampoco significa que vayas a estar pensando en tu enfermedad 24/7, lo cual es algo que los personajes hacen TODO. EL. TIEMPO. Pensarías que vivir con una enfermedad crónica haría que estuvieses bastante harto de tu enfermedad crónica, pero resulta que estos personajes siempre tienen el tiempo y la energía de reflexionar sobre la vida después de la muerte y la progresión de su dolencia.

[image error]



La caracterización es muy mala. Todos los personajes excepto Poe (y lo matan) son: a) muy arquetípicos, y b) completamente bidimensionales.
El melodrama innecesario. Pues claro que la hermana de Stella tenía que morir en un accidente mientras estaba viviendo su vida al máximo (no como su hermana enferma terminal). Pues claro que Poe tenía que morir en el cumpleaños de Will y tras reconciliarse con su novio. Pues claro que Stella tenía que caerse a un lago helado para que Will tuviese que reanimarla mientras ella alucinaba con su hermana muerta, que le recordaba que debía vivir la vida al máximo. La fibrosis quística es lo suficientemente trágica de por sí; no es necesario intentar manipular a los lectores para que se sientan mal por los personajes.
La prosa es extremadamente plana. Además, los personajes suenan como adolescentes escritos por un adulto en vez de, ya sabes, adolescentes de verdad.

[image error]



La capitalización del sufrimiento. Mira, esto es lo que más me molesta de todo.

Esta novela romantiza y sanitiza la FQ, convirtiendo el sufrimiento de las personas en porno inspiracional y en una historia de amores imposibles. Y, además, es peligroso. Los pacientes de fibrosis quística pueden pasarse sus bacterias los unos a los otros, y es inmensamente arriesgado que pasen tanto tiempo juntos como Will y Stella en la novela, incluso si hacen caso a la regla de los seis pies (el hecho de que Stella intente rebelarse y mantener solo una distancia de cinco pies es incluso más estúpido). Estos adolescentes básicamente están poniendo en peligro su salud porque… ¿Están calientes? (Y lo atraídos que se sienten el uno al otro es el 70-80% de toda su relación, así que no me llaméis cínica). La autora de esta novela podría haber escrito una historia de amor entre un paciente de fibrosis quística y una persona sana (una relación que ya tendría conflictos de por sí), o simplemente una historia protagonizada por un paciente de fibrosis quística pero que no gira alrededor de la enfermedad. Porque tu vida es mucho más que los tratamientos, los hospitales y las expectativas independientemente de tu dolencia crónica.

Así que sí, parece que la FQ finalmente está recibiendo el mismo trato de enfermedad que explotar para el mercado feel-good que el cáncer ha estado recibiendo desde los años 70 y el Love Story de Segal. Cuando al fin estábamos dejando atrás Bajo la misma estrella, aquí viene Five feet apart para sacar tajada de la glorificación de las enfermedades terminales (:


(Si sigues por aquí y quieres leer un libro que represente la enfermedad y la muerte de una manera honesta y realista: coge Me and Earl and the dying girl de Jesse Andrews).

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 03, 2018 08:56

December 1, 2018

Me pasé una noche entera escribiendo y otras cosas que hice este NaNoWriMo

[image error]


¡Ha pasado! El mes de noviembre, como de costumbre, ha durado una semana (no hay manera humana de que ya hayan pasado treinta días desde Halloween) y todos los escritores del mundo podemos, al fin, tomar un respiro.


[image error]


Aunque ya he ganado el NaNo en dos ocasiones, esta es la primera vez que siento que me he esforzado para llegar al final y escribir las 50k palabras necesarias. Ya he escrito en otras ocasiones sobre la la depresión creativa y los motivos por los cuales, en los últimos meses, me he sentido tan exhausta (física y mentalmente) que trabajar en mi creatividad acabó suponiendo una tarea hercúlea.


Este NaNoWriMo parecía que no iba a ser diferente. Aunque empecé con muy buen pie (básicamente porque estaba reescribiendo las primeras 9k de un borrador que empecé en junio), durante el resto de días apenas toqué el teclado hasta que acabé, de hecho, abandonando completamente la novela durante una semana (podéis leer más sobre ello aquí y aquí). Al terminar la segunda semana del NaNo, sin embargo, me di cuenta de que esto era importante. Llevaba acarreando problemas para escribir desde hacía muchos meses (de hecho, dos de mis propósitos para el 2018 eran ganar el NaNo, que lo he conseguido, y terminar dos novelas, que todavía no), y un mes en el que millones de escritores alrededor del mundo juntan sus fuerzas para escribir parecía la opción perfecta. De modo que salí de mi zona de comfort (como escritora soy el epítome de la introversión) y opté por participar en los eventos organizados por el NaNoWriMo en Londres.


Esta es la primera vez que hago algo parecido. El año pasado acabé el NaNo con 9k y lo cierto es que no me esforcé demasiado en él, y el resto de años vivía en Santiago de Compostela y… bueno, no había nada parecido organizado cerca de mí

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 01, 2018 04:21

November 26, 2018

Bridge of Clay, Markus Zusak | Lunes de lecturas

[image error]


Título:  Bridge of Clay / El puente de Clay


Autor: Markus Zusak


Editorial: Penguin Random House (en España saldrá con Lumen)


Tras más de diez años de espera, llega el nuevo libro de Markus Zusak, autor del gran fenómeno editorial La ladrona de libros.

Más de diez años después de La ladrona de libros, el extraordinario bestseller que superó los diez millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, Zusak vuelve

con una saga familiar inolvidable y arrolladora.


Los cinco hermanos Dunbar viven en la indigencia de un hogar sin adultos cuidando los unos de los otros y luchando por sobrevivir cuando su padre, el hombre que los dejó sin mirar atrás, vuelve a casa. ¿Por qué ha regresado y en qué se han convertido sus hijos desde que se marchó?


El puente de Clay es la historia de un niño atrapado en una vorágine de destrucción, que tratará de construir un puente para salvar a su familia, pero también para salvarse a sí mismo.


No es un secreto que La ladrona de libros se ha convertido en una de mis novelas favoritas. Desde que lo leí por primera vez en 2013 quedé enamorada de la prosa tan peculiar, poética y vívida de Markus Zusak, con su facilidad para las metáforas y sus imágenes poderosas, así que desde que se anunció la publicación de Bridge of Clay supe que tendría que hacerme con él cuanto antes.


Empiezo con lo que todos querréis saber: Bridge of Clay no me ha gustado tanto como La ladrona de libros. Es más, esto no se debe únicamente a gustos personales; aunque Bridge of Clay me parece una novela estilísticamente buena, también considero que su calidad es inferior a la de La ladrona de libros.


Pero vayamos por partes…



Prosa: como he dicho, Markus Zusak me parece un genio y admiro muchísimo su pluma, y aquí  Bridge of Clay  no decepciona en absoluto. De hecho, incluso añadiría que se nota la evolución del estilo de Zusak en los trece años que han pasado desde que La ladrona de libros se publicó por primera vez. La técnica está muy cuidada, y juega constantemente con las herramientas estilísticas y con los diversos elementos narrativos. Una de las cosas que, para mí, caracteriza a Zusak son sus narradores, que siempre se salen un poco de la norma, y en esta ocasión la voz narrativa me ha parecido muy interesante y muy acertada.
Personajes: otra cosa que caracteriza a Markus Zusak es el hecho de que opta por personajes-símbolo, lo que en muchas ocasiones viene a costa de sacrificar la evolución y el arco de los personajes. Esto es algo que ya me fastidió un poco en La ladrona de libros y que aquí se eleva a la máxima potencia. Aunque los personajes tienen sentido y sus roles funcionan en la historia, también es cierto que se me han hecho bidimensionales en muchas ocasiones. Además, he notado que los personajes femeninos solo están ahí para que avancen las tramas de los masculinos, y que el sufrimiento femenino solo se utiliza para despertar una reacción en los personajes masculinos.
Ritmo: esta es una de esas novelas que es preferible leer poco a poco. Es una novela muy descriptiva y experimental que, como he dicho, juega mucho (y muy bien) con las herramientas estilísticas y el lenguaje. Por lo tanto, el ritmo más pausado funciona en Bridge of Clay (aunque si no os gustan las novelas lentas, quizá esta no sea para vosotros).
Símbolos e imágenes: por último, quiero recalcar los diversos símbolos, temas e imágenes con los que se juega en la novela. No quiero desvelaros mucho porque quedarse en las sombras e ir descubriendo cositas poco a poco forma parte de la experiencia de esta novela en particular. Sin embargo, sí os puedo adelantar que Bridge of Clay introduce muchos temas como la familia, los desplazamientos, la fraternidad y el trauma, y que los presenta muy bien a través de los símbolos y las imágenes que Zusak crea (y que son uno de los elementos narrativos que mejor maneja, en mi opinión). El núcleo de la novela está presente a lo largo de la lectura, y se ve reflejado a su vez en las diversas subtramas.

Bridge of Clay es un libro que me ha sorprendido en muchos aspectos y que me ha decepcionado un poco en otros, pero que en general me ha gustado y me ha dejado muy buen sabor de boca.


Para los que ya sois lectores de Zusak, su estilo es uno de los mejores puntos a favor de esta novela. Eso sí, no os esperéis nada parecido a La ladrona de librosBridge of Clay es una novela mucho más adulta y, en ocasiones, densa, con un tono muy distinto al resto de libros de Zusak.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 26, 2018 09:29

November 16, 2018

Las ventajas de saltarse una semana del NaNoWriMo

[image error]


Terminamos la segunda semana del NaNoWriMo y tengo una confesión que hacer: desde el miércoles pasado hasta hoy, que avancé unas impresionantes 350 palabras, he estado absolutamente alejada del teclado. Todo empezó, como muchas otras cosas, con el estrés de la oficina y la necesidad de relajarme haciendo algo que no implique más trabajo (en mi caso se tradujo por quedar más con mis amigos, probar nuevas recetas vegetarianas y hacer una maratón de Gilmore Girls); después, naturalmente, llegó el miedo de volver a enfrentarme a la página en blanco, las inseguridades y la voz cada vez más alta de mi editor interior.


Sin embargo, y aunque estoy muy lejos de las más de 26k que debería haber escrito hoy, creo que este parón no ha sido del todo negativo. ¿Por qué? La distancia que he mantenido me ha permitido ver mi proyecto desde una perspectiva 100% nueva, lo que a su vez me ha hecho replantearme cosas hacer decisiones sobre el marco y la narración de la novela. ¡Y ahora tengo muchísimas ganas de ponerme de nuevo con ella!


Hoy he empezado a aplicar todos los cambios que harán que mi borrador sea más redondo (la introducción del marco, un ligero cambio en el tiempo que tiene mucho más sentido y un narrador/focalizador extra). Todo esto, claro, implica sesiones de escritura que no se verán reflejadas en el número de palabras, pero he decidido que, a fin de cuentas, el NaNoWriMo no se mide solo en el número de palabras que escribas, sino en todo lo que avances en general. Aunque para algunos escritores es mucho más productivo simplemente escribir y preocuparse por las correcciones más adelante, he comprendido que para otros escritores, entre los que me incluyo, tiene mucho más sentido acabar con un borrador mucho más definido aunque esto sea a costa de sacrificar el número total de palabras. Es cierto que tardamos más en producir el manuscrito final, pero también hemos adelantado muchísimo trabajo de corrección y edición sobre la marcha, y eso también es importante.


Al fin y al cabo, el NaNoWriMo debería hacer que nos enamoremos de nuestras novelas, no que dudemos de nuestro talento.


¿Y ahora? Entre hoy, mañana y el domingo voy a trabajar sobre el texto para implementar todos los cambios. Además, voy a salir de mi zona de comfort y participar en los eventos del NaNoWriMo en Londres. Si no se me pegan las sábanas, mañana participaré en Plot a Course, un evento de escritura en el National Maritime Museum de Greenwich; durante el resto de la semana intentaré asistir a todos los write-ins que pueda (quizá el del domingo en el Café Noir de Camberwell y definitivamente el miércoles en el Costa de Great Malborough Street) y, finalmente, entre el 24 y el 25 de noviembre, participaré en el All Night Lock In, un maratón de escritura de doce horas (desde las 7 de la tarde hasta las 7 de la mañana) en el Scout Centre de Sydenham Hill.


¿Y vosotros? ¿Cómo lleváis el NaNo? ¡Mucha suerte y mucho ánimo a todos mis escritores!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 16, 2018 09:44

November 14, 2018

Planificador de sesiones de escritura | Writing Wednesdays

[image error]


¡Hola a todos! Como podéis apreciar, el Writing Wednesdays de esta semana es un poco diferente a lo que acostumbro. En lugar de consejos de escritura, ahora que estamos metidos de lleno en el NaNo (mejor no me preguntéis cómo me va a mí la cosa) he decidido que es un buen momento para haceros un regalomostraros uno de los proyectos-que-no-son-novelas que tengo entre manos.


El diseño gráfico es uno de mis hobbies desde hace años. En el máster de edición que realicé en Kingston university tuve la oportunidad de tomar parte en varias clases de diseño editorial, lo que me llevó a diseñar la portada del último libro de Book Machine primero, formar parte del equipo digital durante mis prácticas en la agencia literaria Sheil Land después y, ahora, diseñar picture books y material para marketing en mi puesto en la editorial Boxer Books. Los que me conocéis/seguís, además, sabréis que soy una escritora mapa de manual y que me siento mucho, mucho más cómoda con mis esquemas delante antes de dar el salto y ponerme manos al teclado. Por eso he sumado dos y dos y he empezado a diseñar material imprimible para escritores: horarios, planificadores, hojas de personaje, moodboards… y, en el futuro, un manual que os ayudará a planificar y escribir vuestra novela paso a paso.


Todo esto está todavía en una fase muy, muy bebé, pero de momento puedo dejaros con el primer imprimible, un planificador de sesiones de escritura que podéis descargar en PDF siguiendo este link: Planificador de sesiones de escritura_Andrea Tomé


Con este imprimible podréis planear las horas que dedicaréis a cada sesión de escritura además de establecer una meta de palabras y una lista de prioridades organizar las escenas en las que tenéis pensado trabajar. Además, y porque vuestra salud (física y mental) debe ser siempre lo número uno, he añadido un apartado para que no os olvidéis de beber agua y de comer, y una sugerencia de cómo deberíais dividir vuestro tiempo en cada sesión.


¡Espero que os resulte útil!


 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 14, 2018 12:33

November 12, 2018

November 10, 2018

La luna en la puerta

[image error]


¡Hola a todos! Los que me seguís por las redes sociales ya os habéis enterado de las noticias, pero para los que no… ¡El diecinueve de febrero publico una novela con Crossbooks, el sello juvenil de Planeta!


De momento no puedo desvelar muchas cosas (¡Todavía quedan meses para febrero!), pero…


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 10, 2018 09:52