Andrea Tomé's Blog, page 2

September 28, 2020

#LeoAutorasOct + una sorpresa | Lunes de lecturas

[image error]



¡Hola! Como cada año, #LeoAutorasOct nos acompañará en el mes que entra para animarnos a consumir más obras escritas en femenino. Para mí este reto va a ser doble, ya que desde que empezó el confinamiento mi capacidad de concentración ha caído en picado y he estado leyendo bastante menos de lo que suelo. ¡Pero un reto es un reto! Y aquí tenéis los libros que pretendo leer en octubre…





Una obra de una autora de tu país.
Para esta categoría voy a leer Donde no haya niebla , la nueva novela de Beatriz Esteban.Un poemario.
Esta es una ocasión excelente para leer de cabo a rabo los New Selected Poems de Carol Ann Duffy, una de mis poetas de cabecera, que hasta ahora había utilizado solo de referencia.Una obra de una autora trans.
A Juno Dawson la conocí gracias a su libro This Book is Gay. Ahora voy a leerla de nuevo con Margot and Me , una novela juvenil que trata temas como la memoria, la guerra y la conexión entre distintas generaciones.Una obra de un género que no suelas leer.
Aunque el terror es uno de mis géneros cinematográficos favoritos, apenas leo libros de terror, así que este octubre devoraré Sobre dioses y gula de Paula Peralta.Una obra sobre salud mental o de una autora psiquiatrizada.
Clara Cortés es una de mis autoras favoritas por, entre otras cosas, su tratamiento de la salud mental. El miedo restante , su apuesta para 2021, vuelve a tratar estas problemáticas y sé que me va a enamorar.Una obra de una autora negra.
Slay de Brittney Morris lleva un par de meses en mi TBR, así que qué mejor momento para leerla que ahora.Una obra sobre ciencia o donde esta tenga un papel principal.
Para esta categoría voy a escoger La flor y la muerte , la nueva novela de Iria G. Parente y Selene M. Pascual, que es ciencia ficción.Una obra de literatura juvenil.
Aquí voy a hacer un poco de trampa y aprovechar para terminar un mastodonte que ya he empezado: Midnight Sun de Stephenie Meyer.Una obra de menos de 100 páginas.
He estado repasando mi librero hasta encontrar un ejemplar lo suficientemente corto: We are Women We are Strong, una colección de historias de las mujeres de los mineros de Northumberland (1984-1985) editada por Gwen Newton.



[image error]



Y ahora… ¿Cuál es la sorpresa? Bueno, ¡pues podréis leer algo nuevo mío para #LeoAutorasOct! Twenty-six es una colección de poemas biográficos sobre fantasmas, salud mental, arromanticismo, catholic guilt, nostalgia…





Estará disponible EXCLUSIVAMENTE en Lektu desde el 30 de septiembre a las 13:30 hasta el 30 de octubre a medianoche, y solo costará 0,99€.





Como regalo se sortearán unos lockscreens coleccionables entre todas las personas que compren el poemario a lo largo del día 30, y entre todas las personas que compren el poemario a lo largo del mes se sorteará un ejemplar firmado de Desayuno en Júpiter.





¿Queréis leer Twenty-six para vuestro reto de #LeoAutorasOct? Pues puede participar en las siguientes categorías: una obra de una autora de tu país (si sois de España), un poemario, una obra de un género que no suelas leer (si no sois mucho de poesía), una obra sobre salud mental (el poemario está dividido en siete secciones, y dos de ellas tratan la salud mental desde dos perspectivas distintas) y una obra de menos de 100 páginas.





Así que, ¿qué libros vais a añadir a vuestro reto?

2 likes ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 28, 2020 12:27

August 26, 2020

Las cinco reglas de escritura que me salto | Writing Wednesdays

¡Hola! Aunque este es un blog en el que comparto consejos de escritura creo que es importante recalcar que las reglas están para saltárselas y que es más importante saber cuándo seguir tu propio camino que reproducir al pie de la letra los consejos de escritura más famosos. Por eso, hoy os traigo cinco reglas de escritura que suelo saltarme…



Escribir todos los días.

Creo que mantener un ritmo de escritura constante es importante, pero no me parece que esto se tenga que traducir necesariamente por escribir todos los días. Descansar es tan importante para la creatividad como lo es la constancia; no puedes crear cuando estás en un burn-out constante, así que este es el primer consejo de literatura que tiro por la ventana.
Evitar repeticiones.

Este es otro que veo muchísimo y que, aunque tiene su razón de ser (no quieres repetir las mismas palabras una y otra vez), es importante conocer cuándo es lícito saltárselo… en primer lugar, creo que siempre es recomendable utilizar palabras comunes en lugar de palabras rebuscadas que harán que tu lector tenga que levantarse a por un diccionario precisamente porque esto corta el ritmo de la novela. En el caso de no querer utilizar una repetición en estas circunstancias, yo me replanteo la frase en lugar de cambiar la palabra inicial por un sinónimo en desuso o en un registro mucho más formal.

La otra ocasión en la que no tienes que seguir este consejo es por motivos estilísticos. Yo me inspiro mucho en la poesía a la hora de escribir mi prosa, y creo que eso es algo muy reconocible en mi estilo literario. A menudo hago uso de recursos estilísticos, y las repeticiones son uno de mis favoritos.
Cambiar “dijo” por [inserte otro verbo aquí].

Lo repito a menudo, pero “dijo” no está muerto. “Dijo” es un verbo magnífico, de hecho, porque es invisible. Los lectores no se detienen ante un “dijo”, y por lo tanto continúan metidos en la novela. Para evitar repeticiones, pregúntate si realmente es necesario incluir un “dijo X”. Si estás escribiendo una conversación en la que no se mete ningún personaje más, lo más probable es que no haga falta que recuerdes quién está hablando.

“Preguntó” y “exclamó” tampoco son necesarios porque ya puede verse en el texto que eso es lo que está ocurriendo.

¿Cuándo utilizar otros verbos además de “dijo”? Cuando realmente sean necesarios. Es decir, cuando describan la acción o el comportamiento de los personajes.

“Bufó” o “rezongó” indican que el personaje está molesto, por ejemplo, mientras que “susurró” nos comunica que ha tenido que bajar la voz.
Evitar los adverbios bajo pena de muerte.

Stephen King dijo una vez de J.K. Rowling que “no existe un adverbios que no le guste” y, aunque tiene más razón que un santo, vamos a explicar un poco el por qué de este consejo.

Además del tedio de leer un texto repleto de adverbios en -mente, en muchas ocasiones estos adverbios no son necesarios y ralentizan bastante el ritmo de la novela. Pensad en expresiones como “corrió rápidamente” o “rió alegremente”; los adverbios aquí no añaden más significado a los verbos a los que acompañan.

¿Cuándo usar los adverbios, entonces? Cuando aporten más significado y, especialmente, cuando estén contrapuestos al verbo.

“Rió amargamente” es interesante porque la acción de reír no suele ser amarga, por ejemplo. Este tipo de construcciones resultan muy visuales y calarán en vuestros lectores.
Empezar las novelas con un diálogo. O describiendo el tiempo/el color del cielo. O con un Flashback. O…

Otro consejo mítico de escritura es que no debes empezar la novela de x manera. Aunque es cierto que, por ejemplo, empezar una novela describiendo el color del cielo puede no ser relevante, hay ocasiones en las que esto puede funcionar. Pensad en una novela de ciencia ficción, por ejemplo, en el que el cielo sea de un color extraño; en este caso, esa descripción llamará la atención del lector y nos dejará entrever el worldbuilding sin tener que recurrir a una descripción larga que sí ralentizará el ritmo de la novela. Otro ejemplo sería una novela de desastres naturales que podría empezar perfectamente con el narrador viendo cómo un meteorito se acerca a la Tierra…

Personalmente, mi manera “prohibida” favorita de empezar las novelas es con un diálogo. Nada vence a un buen diálogo, en mi opinión, y es algo que adoro ver lo más pronto posible.
1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 26, 2020 10:04

August 19, 2020

El truco para planificar capítulos (+ plantilla) | Writing Wednesdays

¡Hola! Como ya comenté en esta entrada del blog, los guiones cinematográficos me han ayudado mucho a la hora de escribir mis novelas de una manera más concisa y narrativamente poderosa.


A pesar de ello, la estructura de la novela sigue siendo uno de mis puntos flacos como escritora… pero una herramienta que estoy empezando a utilizar viene también de la pantalla, en este caso de la televisión: la estructura de los guiones de TV.


Para mi último proyecto decidí inspirarme en la manera de narrar y dividir la historia que tienen las limited series de Netflix, como Unorthodox. Para ello dividí mi novela en diez capítulos (que serían equivalentes a episodios si fuese una serie), que debían mostrar la siguiente estructura…



Teaser.

Esto es equivalente al inciting incident de los guiones cinematográficos. Es decir, esa escena que causa la acción del argumento y que anticipa el conflicto. Pongamos por ejemplo el primer capítulo de Anatomía de Grey: en este caso, el teaser sería la narración de Meredith explicando que su madre era una gran cirujana mientras que ella está bastante jodida… para acto seguido mostrarnos a Meredith despertándose después de un lío de una noche con su jefe y llegando tarde al trabajo.
Acto 1.

Aquí introduces la historia/el argumento. Este acto termina con el primer gran conflicto del capítulo.
Acto 2.

Aquí los personajes están en mitad del meollo: lo están pasando mal, pero todavía hay esperanza de que las cosas mejoren. Aquí es donde “engañas” a los lectores haciéndoles pensar que todos van a salir de rositas… hasta el giro de guión, que cambiará las cosas a peor.+
Acto 3.

O cuando los personajes están tragando mierda por un tubo. Las esperanzas que diste en el segundo acto han resultado ser falsas y, al final de este acto, los lectores estarán mordiéndose las uñas para saber cómo sobrevivirán los personajes a esta.
Acto 4.

Donde los personajes, contra todo pronóstico, empiezan a ver la luz del túnel. Han aprendido de sus errores y están saliendo victoriosos.
Acto 5/cliffhanger.

Esto es opcional. Puedes decidir dejar las cosas en el acto 4 o, para asegurarte de mantener la atención del lector, añadir un elemento de cliffhanger que los deje en vilo y los empuje a seguir leyendo para saber cómo se las ingeniarán los personajes ahora.

Esta estructura en cinco actos es especialmente valiosa para las novelas de argumento con capítulos medianos/largos. Si sueles escribir novelas de personaje con capítulos cortos, como yo, puede que no resulte tan útil, aunque puedes adaptarla a tus necesidades: dividir la novela en partes con capítulos cortos, por ejemplo, es una opción. Otra es planificar la totalidad del argumento, y no solo los capítulos, siguiendo este esquema.


Sea como sea, aquí tienes un planificador de capítulos que podrá ayudarte en tu camino.


[image error]

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 19, 2020 03:43

August 17, 2020

All This Could End de Steph Bowe | Lunes de lecturas

 


What’s the craziest thing your mum has asked you to do? 



Nina doesn’t have a conventional family. Her family robs banks—even she and her twelve-year-old brother Tom are in on the act now. Sophia, Nina’s mother, keeps chasing the thrill: ‘Anyway, their money’s insured!’ she says. 



After yet another move and another new school, Nina is fed up and wants things to change. This time she’s made a friend she’s determined to keep: Spencer loves weird words and will talk to her about almost anything. His mother has just left home with a man who looks like a body-builder vampire, and his father and sister have stopped talking. 



Spencer and Nina both need each other as their families fall apart, but Nina is on the run and doesn’t know if she will ever see Spencer again. Steph Bowe, author of Girl Saves Boy, once again explores the hearts and minds of teenagers in a novel full of drama, laughter and characters with strange and wonderful ways.


No es una novedad para nadie que Steph Bowe es una de mis autoras favoritas. Ya hablé en 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 17, 2020 08:41

July 24, 2020

Folklore, Taylor Swift | Mi opinión canción a canción

[image error]


The 1


De entrada ya me conquistan los primeros acordes. Me parece una canción muy suave y nostálgica, perfecta para abrir este disco y con toques que me recuerdan a la “antigua” Taylor y a Soon You’ll Get Better de su anterior álbum, Lover.


Cardigan


Adoro lo que está haciendo Taylor con su voz en esta canción, los dejes indie etéreos. Me gusta mucho la letra también y la sensación de familiaridad que aporta.


The Last Great American Dinasty


Esta canción la veo más conectada musicalmente a Lover, aunque con la atmósfera más seria de Folklore. Es menos mi estilo que las demás, pero resulta pegadiza y la letra es maravillosa.


Exile


Bon Iver y Taylor Swift es una colaboración de los dioses creada para mí. Straight up my alley. Adoro la armonía que crean las voces de Taylor y Bon Iver, y el mood general de la canción. Creo que se convertirá en una favorita. Me veo perfectamente cantándola a pleno pulmón, como las canciones de las épocas de Fearless y Speak Now.


My Tears Ricochet


Me fascina la atmósfera etérea del inicio. Los símbolos y las imágenes de la letra también me convencen. Muchísimo.


Mirrorball


Me encanta la voz de Taylor aquí. Y la letra. En serio, el mood de esta canción es fabuloso.


Seven


La letra es una auténtica maravilla, de verdad. Adoro los dejes nostálgicos y despreocupados que desprende esta canción, además. Y los símbolos, oh. Y las imágenes. La música perfecta para escuchar en una tormenta de verano.


August


Otra letra increíble. Creo que esta canción captura perfectamente la atmósfera del final del verano. Además, tiene una melodía preciosa.


This is Me Trying


Vibras de los 80. Alucinante. Esta canción me pega muchísimo en una película indie coming of age. En el mejor de los sentidos.


Illicit Affairs


¿La Taylor country ha vuelto? Un poquito. Qué preciosidad de canción.


Invisible String


¿Hola? Los primeros acordes me FASCINAN. Y la simbología del color verde, oh. La imaginería del color verde es God tier. 


Mad Woman


LA MELODÍA. LAS IMÁGENES. Otra que se va a ir a mi lista de favoritos. Adoro la vena más feminista de Taylor Swift.


Epiphany


Otra nostálgica y etérea. Completamente mi estilo de canción. Otra favorita más. ¿Y sabéis qué más? Me recuerda un poco a una nana. Preciosa.


Betty


¡La Taylor country! Pero muy, muy country. Qué morriña. Y estoy 100% aquí para adorar esto. Y la conexión con Cardigan es INCREÍBLE.


Peace


¿Una canción sobre volverse adulto y el verano? ¿Con dejes nostálgicos? Sí. Yes. Oui. Todo para mí. ¿Utilizando el fuego y la paz como símbolos? Gracias, Taylor Alison Swift. Y clowns to the West se ha convertido en uno de mis versos favoritos. Lo siento, sé que hay versos auténticamente preciosos en este disco, pero clowns to the West es icónico.


Hoax


¿Eso que oigo es un arpa? Sea como sea, esta canción me recuerda a la Taylor “antigua”, pero adulta. Y la letra, como no podía ser de otra manera, es una auténtica pasada.


Y ya está. Y es una maravilla. Y se ha convertido en mi disco favorito de Taylor Swift y en uno de mis discos favoritos. Punto.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 24, 2020 01:01

July 22, 2020

Loveless, de Alice Oseman | Reseña desde una perspectiva arromántica

[image error]


¡Hola! Como os había prometido, hoy os traigo la reseña de Loveless de Alice Oseman, una de las primeras novelas mainstream con representación canónica arromántica y asexual.


Manteniendo las distancias, siempre me he sentido algo identificada a Alice Oseman. Somos del mismo año, la seguía en Tumblr antes de saber que publicaba, escribimos sobre temas parecidos y ambas nos identificamos como arrománticas. En cuanto supe que publicaría un libro con una protagonista aroace (arromántica asexual) supe que tenía que leerlo.


Como muchos los que me seguís en redes ya sabréis, soy arromántica (aunque bisexual, no asexual), y he hablado en varias ocasiones del tema.


arromanticismo: ausencia de atracción romántica


asexualidad: ausencia de atracción sexual


Tu atracción romántica y tu atracción sexual no tienen por qué ir de la mano, por lo que hay personas aroace y personas que son asexuales pero sienten atracción romántica o personas arrománticas que sienten atracción sexual hacia uno o más géneros.


¿Qué os podéis encontrar en esta reseña? Además de una crítica del libro como eso mismo, una obra literaria, una apreciación sobre la representación arromántica. ¿Se ha tratado bien el tema? ¿Se ha tratado mal? Allá vamos…


 


Sinopsis:


The fourth novel from the phenomenally talented Alice Oseman – one of the most authentic and talked-about voices in contemporary YA.


It was all sinking in. I’d never had a crush on anyone. No boys, no girls, not a single person I had ever met. What did that mean?


Georgia has never been in love, never kissed anyone, never even had a crush – but as a fanfic-obsessed romantic she’s sure she’ll find her person one day.


As she starts university with her best friends, Pip and Jason, in a whole new town far from home, Georgia’s ready to find romance, and with her outgoing roommate on her side and a place in the Shakespeare Society, her ‘teenage dream’ is in sight.


But when her romance plan wreaks havoc amongst her friends, Georgia ends up in her own comedy of errors, and she starts to question why love seems so easy for other people but not for her. With new terms thrown at her – asexual, aromantic – Georgia is more uncertain about her feelings than ever.


Is she destined to remain loveless? Or has she been looking for the wrong thing all along?


This wise, warm and witty story of identity and self-acceptance sees Alice Oseman on towering form as Georgia and her friends discover that true love isn’t limited to romance.


Voy a empezar diciendo los problemas a los que me enfrentaba desde el principio. En primer lugar, el título: Loveless o sin amor. He de admitir que el título fue lo primero que me impactó de manera negativa y esto no es algo que haya cambiado tras leer la novela. Aunque entiendo por qué se ha escogido este título, creo que sigue haciendo eco de ideas negativas sobre las personas arrománticas, como que son frías o que no tienen la capacidad de sentir ningún tipo de amor. Aunque estos son mitos que el libro desmiente, creo que el arromanticismo es todavía una identidad de la que se desconoce mucho y por lo tanto creo que aún no podemos decir que nos hayamos reapropiado de las palabras y las ideas que se utilizan para hacernos daño.


En segundo lugar, el argumento. No acaba de gustarme el hecho de que se plantee a la protagonista, Georgia, como una obsesionada del amor aunque sea arromántica. Por suerte, esta faceta no prevale tanto en el libro como podría hacer parecer en la sinopsis, pero aún así me gustaría leer una historia en el que el arromanticismo sea protagonista sin que una gran parte del argumento tuviese que ver aún con el amor romántico. Ser arromántico no está reñido con disfrutar de romcoms o leer fanfics fluff (¡Aquí tenéis a una arromántica que escribe mucha juvenil romántica!), pero me parece una pena que una de las primeras protagonistas aroace que tenemos esté obsesionada con encontrar el amor, con los ships y con ideas muy normativas de relaciones sexoafectivas.


[image error]


Dicho esto, pasemos a la lectura en sí. Lo primero que tenéis que saber es que esta es una novela YA muy típica. Con esto me refiero a que sigue una fórmula muy establecida en la YA contemporánea, lo cual no es necesariamente un problema y a mí personalmente no me molesta, pero sé que a algunos lectores es algo que les influye negativamente. Con lo que sí que tengo más problemas es con el hecho de que esta es básicamente una coming of age story. Aunque es cierto que apenas hay representación arromántica o asexual en la cultura, especialmente desde el punto de vista de un personaje protagónico, como lectora LGTB estoy cansada de las historias cuyo argumento gira únicamente en torno a nuestra identidad y a salir del armario. 


Aunque las coming of age stories tienen su utilidad, especialmente para los lectores que todavía están cuestionando su sexualidad, la mayor parte de las veces parecen estar dirigidas a gente de fuera de la comunidad para explicarles cómo son ciertas identidades o lo que se siente cuando tu identidad de género o tu orientación romántica o sexual no son heteronormativas. Esta es la sensación que tuve leyendo Loveless, al menos. Se explica MUCHÍSIMO lo que son el arromanticismo y la asexualidad, lo cual me ha fallado narrativamente (¿La primera norma de la escritura? Muestra, no cuentes. Y está ahí por un motivo) pero también en términos de representación.


Narrativamente, no solo resultaba poco natural sino que además estancaba un poco la trama. Había momentos muy explicativos en los que personajes secundarios se paraban y le decían a la protagonista “¡Hey! ¡A lo mejor eres asexual! La asexualidad es… [inserte descripción enciclopédica]”. O, más adelante, la protagonista decía cosas como “No me interesan las relaciones porque soy arromántica. El arromanticismo es… [inserte descripción enciclopédica]”. Detalles como este me sacaban muchísimo de la lectura.


Otro punto que no me acabó de convencer fueron los constantes monólogos interiores de Georgia. Puesto que la novela trata básicamente del descubrimiento de su orientación, tenemos que tragarnos muchos monólogos interiores cuestionándose, lo que de entradas no debería ser un problema pero Georgia reproduce muchos estereotipos negativos en su autoexploración de su identidad. Sí, son estereotipos que va desmontando poco a poco, pero por eso digo que me dio la sensación de que Loveless se ha escrito más para educar a lectores de fuera de la comunidad que para ofrecer la tan ansiada representación a lectores aroace. ¿Por qué digo esto? Porque muchos de estos monólogos interiores llegaron a parecerme de una acefobia y arofobia internalizadas bastante importantes. A mí personalmente no es algo que me afecte, pero sé que para otras personas asexuales o arrománticas podría ser un problema porque Georgia constantemente piensa cosas como que “va a acabar sola”, que es “incapaz de amar”, que es “rarita”, que la gente piensa que es un “bicho raro”, que está “rota”. ¿Son cosas que la novela desmiente luego? Sí. ¿Me parece que se podía haber tratado el tema con más elegancia? Desde luego.


Finalmente, el otro detalle que no me dejó de convencer fue una escena casi terminando el libro en el que un personaje muy secundario (literalmente solo sale en esa escena) que también es aroace sufre bastante acefobia y arofobia por parte de su familia. Nuevamente se reprodujeron conversaciones y ataques verbales que demonizan mucho a la comunidad e incluso se habló de mandar a terapia al personaje en cuestión debido a su negativa a formar una relación heteronormativa. Aunque quiero recalcar que todas estas conductas se denuncian en la novela, esta es otra de las cosas que me hace pensar que Loveless está más pensada para una audiencia que quiere educarse sobre la asexualidad y el arromanticismo más que sobre una audiencia aroace en busca de representación. A mí personalmente me resultó una escena bastante incómoda, y narrativamente me cojeó bastante que introdujesen a un personaje al que no habían mencionado con anterioridad solo para mostrar una escena de acefobia y arofobia que sobraba (y para que Georgia le explicase qué es la asexualidad y el arromanticismo, nuevamente, de una manera muy poco natural).


 


A pesar de estos detalles, y aunque como representación esta novela se me ha quedado bastante corta, como historia en sí no me ha disgustado. Aprecié muchísimo que hubiese más de un personaje arromántico y más de un personaje asexual y que Georgia no se convirtiese en un token aroace friend. Me gustó mucho también que se mostrase que se puede ser asexual pero no arromántico (mediante el personaje de Sunil) y arromántico pero no asexual (mediante el personaje de Jess), y el mensaje central de que las amistades son tan importantes como las relaciones románticas me parece muy necesario. 


Como es habitual en las novelas de Alice Oseman, los personajes están muy bien construidos: tienen profundidad, evolucionan a lo largo de la novela y cuentan con personalidades inolvidables. También quiero añadir que me gusta mucho que Alice introduzca personajes de muchas de las letras de la comunidad; en Loveless hay personajes arrománticos, asexuales, bisexuales, gays, no binarios y lesbianas.


He de admitir que, de todos, Georgia es la que menos me convenció, porque en general estoy un poco cansada de los protagonistas sosainas de juvenil que se supone que son sosainas para que puedas simpatizar más con ellos. A lo mejor estoy sola en este barco, ¡pero basta! Quiero protagonistas que tengan sangre en las venas y que HAGAN cosas en vez de esperar a que les pasen cosas a ellos.


Pip, la mejor amiga de Georgia, me ponía un poco nerviosa, pero en cambio adoré a Jason, el otro mejor amigo de Georgia, que me pareció de lo más adorable que puedes echarte a la cara, y Sunil, que me pareció el más cabal de toda la obra. Pero sobre todo me encantó el personaje de Rooney, la compañera de habitación de Georgia. Rooney es un personaje mucho más profundo de lo que parece a primera vista y uno de los personajes que más evolucionan a lo largo de la trama. Tiene mucha historia por detrás y me gustó mucho que Alice arrojase luz acerca de utilizar el sexo casual de una manera potencialmente dañina y que presentase a un personaje femenino muy sexualmente activo sin demonizarlo. 


Los diálogos están muy bien logrados. Quitando las instancias en las que se explican la asexualidad y el arromanticismo (que, como he dicho, me resultaron enciclopédicas y poco naturales), los adolescentes HABLAN como adolescentes, y en particular los mensajes de texto reproducen muy bien el internetspeak. 


Pero, sin duda, lo que más me gusta de Alice es la manera que tiene de hablar de las cosas pequeñas de la condición humana. Es muy fácil sentirse identificado con los personajes de Alice y sentir que sus historias resuenan contigo de una manera especial porque creo que su punto fuerte como escritora es reconocer esas cosas que nos hacen ser humanos y sentirnos de Una Manera Particular y meterlas en sus novelas.


Al final, aunque la representación aroace se me quedó un poco floja y aunque me dio la sensación de que habría que darle otra vuelta de tuerca a esta novela, le doy tres estrellas de cinco a Loveless. No es la mejor juvenil que he leído últimamente y sigo esperando un personaje aroace con más naturalidad que Georgia, pero sí me parece una novela entretenida y muy accesible con unos personajes increíblemente bien trabajados.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 22, 2020 05:33

July 14, 2020

Dos lecturas con personajes NB |#InternationalNonBinaryDay

¡Hola! Hoy es el día internacional de las personas no binarias, así que he pensado en recomendaros dos lecturas con personajes NB.


Como algunos ya sabréis, me apasiona mucho la representación en la literatura. Como autora intento que mis novelas sean tan diversas como nuestra sociedad, y como lectora busco activamente novelas que representen realidades distintas a la mía, especialmente si son #OwnVoices, porque creo que es muy importante apoyar a los escritores de comunidades marginalizadas.


Todavía tenemos un gran camino que recorrer para que todos los lectores puedan verse representados en la literatura. Los dos libros de los que os voy a hablar a continuación son los únicos en mi estantería con representación NB y, hasta donde yo sé, no son #OwnVoices. Los personajes NB tampoco son los protagonistas, así que si vosotros conocéis otras novelas con representación NB no dudéis en dejarme vuestras recomendaciones en los comentarios

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 14, 2020 09:17

July 6, 2020

Por qué Unorthodox funciona narrativamente

Los que me seguís en Twitter ya sabréis que he llegado un par de meses tarde pero que finalmente me he unido a la fiesta y he visto Unorthodox, una serie de Netflix sobre una judía ultraortodoxa que abandona su comunidad de Williamsburg, Brooklyn, para buscar una nueva vida en Berlín. Muchos me habíais estado recomendando Unorthodox desde que salió en marzo y, efectivamente, me encantó. No solo me encantó, sino que pude empatizar mucho con la historia de Esty a pesar de que jamás he vivido una situación similar a la suya.


El éxito que ha tenido Unorthodox (fue número uno en varios países y se mantuvo como la serie de Netflix más popular de la primavera junto a Tiger King) a pesar de tratar un tema con el que la mayoría de los suscriptores no estamos familiarizados (las comunidades ultraortodoxas judías) me ha hecho pensar en qué es lo que hace que una historia funcione independientemente de su temática y por qué gente de grupos demográficos tan diversos ha respondido tan bien a Unorthodox. Aquí están las claves…


[image error]



Esty es un personaje con el que es fácil simpatizar. 

Unorthodox, que está formada por cuatro episodios de cincuenta minutos, es la historia de Esther (Esty) Shapiro, una joven Satmar (rama del judaísmo ultraortodoxo) que abandona su comunidad, que le resulta asfixiante y en la que nunca se ha sentido como pez en el agua.

Aunque la gran mayoría de las personas que han visto Unorthodox no se han tenido que enfrentar a situaciones similares, los conflictos internos de Esty son universales: la sensación de no encajar en la comunidad en la que te has criado, el notar que eres diferente a los demás, el tener un sueño (en el caso de Esty, la música) que parece imposible, el querer empezar una vida nueva, las ansias de encontrar tu sitio en el mundo… todas estas son cosas a las que casi todos sí nos hemos enfrentado, y es fácil relacionar nuestras experiencias con el conflicto interno de Esty.


Unorthodox sigue la línea clásica de las coming of age stories.

Muchos géneros culturales son reconocibles gracias a las temáticas que tratan y al crecimiento que hacen sus personajes. Que estas historias puedan reconocerse como x (en este caso, coming of age) no es algo negativo; puesto que el lector ya tiene una idea de cómo suele evolucionar una historia parecida, no se verá saturado por el tratamiento único que el escritor le da a esta historia en particular. En este caso, aunque no se tengan conocimientos del judaísmo ultraortodoxo y de lo que algunas de las acciones de Esty implican, la audiencia puede suponer cómo evolucionará la trama y puede adelantarse a los giros de guión, aumentando así la tensión de la narrativa.

Unorthodox sigue la línea clásica de las coming of age: Esty es una adolescente (se revela que solo tiene 19 años) que siente que no encaja en su mundo. Al casarse con Yanky Shapiro (en un matrimonio concertado, como suele ocurrir en su comunidad) espera encontrar su sitio y que su vida cambie porque eso es lo que le han enseñado y porque eso es lo que les ha pasado al resto de chicas que conoce. Tras su matrimonio se da cuenta de que sigue sin acabar de encajar en Williamsburg, y al crecer y entrar en el mundo adulto de su comunidad decide que jamás se sentirá a gusto allí y huye a Berlín en busca de una nueva vida, unas nuevas amistades…
Unorthodox no satura a la audiencia con info dumps.

En la literatura, las info dumps son las parrafadas explicativas en las que le cuentas al lector toda la backstory de la obra: quiénes son los personajes y por qué están en esta situación, cuál es el contexto en el que suceden estos acontecimientos, cuál es el worldbuilding… 

Las info dumps  no funcionan precisamente porque saturan al lector de información nada más empezar la obra, rompiendo la fluidez del ritmo y haciendo que resulte difícil formar esa conexión con los personajes y con el argumento. Además, rompe una de las reglas clave de la escritura: muestra, no cuentes.

En Unorthodox toda la información de la comunidad Satmar (unos conocimientos que, de entrada, la inmensa mayoría de la audiencia no tiene) se da a cuentagotas y según lo requiera la trama.

En lugar de explicarnos las tradiciones de la comunidad, se nos van mostrando a medida que avanzan los episodios: se nos enseña a Yanky y a su primo Moishe rezando con los tefillin (las bandas negras) rodeándoles el brazo, se muestran las encimeras de la cocina tapadas con papel Albal durante la Pascua (para evitar que agentes de levadura “contaminen” la comida, ya que los judíos no pueden tomar levadura en Pascua), vemos a las mujeres casadas cubriéndose el pelo con pelucas o con pañuelos desde el minuto uno…

Incluso la información más importante para la trama se nos muestra a través de conversaciones: conocemos lo que se espera de Esty como esposa gracias a las clases de educación sexual que le da una mujer de su comunidad, apreciamos el amor de Esty por la música mediante su primer encuentro con la profesora de piano y mediante las partituras que Yanky encuentra en la habitación de la infancia de Esty; de la misma manera, sabemos de antemano que está mal visto por la comunidad que las mujeres canten y escuchen música debido a la reacción de la tía de Esty cuando las descubre a ella y a su abuela escuchando una canción.

[image error]
Hay armonía entre el argumento principal y las escenas del pasado.

El argumento principal trata de la huída de Esty a Berlín. En él tenemos dos puntos de vista principales: el de la propia Esty mientras intenta encontrar su identidad a través de sus nuevas amistades de la Philarmonie y el de Yanky y su primo Moishe, que van a Berlín en busca de Esty.

Al mismo tiempo, hay varias escenas de flashback que nos ayudan a comprender mejor el contexto de la comunidad Satmar de Williamsburg y a entender las motivaciones y las backstories de los personajes principales.

Esta armonía se consigue de dos maneras. En primer lugar, aunque el peso protagónico de Esty queda claro (ya que todos los flashbacks le pertenecen a ella), la subtrama protagonizada por Yanky y Moishe en su búsqueda recibe casi tanta atención como la trama de Esty encontrando su lugar en Berlín. De la misma manera, los flashbacks siempre aparecen en respuesta a uno de los acontecimientos de la trama principal; sirven para contraponer el mundo moderno de Berlín con el ambiente opresivo que sentía Esty en Williamsburg y además nos dan información sobre por qué Esty está reaccionando a ciertas cosas de determinada manera.
Los personajes están muy bien construidos.

A lo largo de la historia queda claro cuáles son las motivaciones de los personajes principales: Esty quiere huir de una comunidad en la que nunca ha encajado y encontrar su identidad en Berlín; Yanky quiere recuperar a su mujer y poder formar una familia; Moishe, que hasta hace poco había sido repudiado, quiere encontrar a Esty porque el rabino le ha prometido perdón y reinserción si la trae de vuelta; la madre de Esty, que abandonó la comunidad antes que ella y ahora vive en Berlín, quiere recuperar el tiempo perdido con su hija; el rabino quiere mantener la normalidad en su comunidad…

Del mismo modo, todos los personajes principales tienen defectos (Esty no haber sabido comunicar sus deseos con claridad, Yanky dejarse mangonear, Moishe los excesos y el egoísmo…) y todos crecen y evolucionan a lo largo de la historia.



Unido al último punto, no hay blancos o negros en esta historia, sino grises.

Este punto puede ser más impopular, pero estoy convencida de que una historia escrita en tonos de gris resulta mucho más satisfactoria para el receptor que una historia de blancos y negros en la que los buenos son muy buenos y los malos son muy malos.

Aunque habría sido fácil demonizar a la comunidad Satmar, Unorthodox tiene el cuidado de mostrar que la historia que cuentan le pertenece únicamente a Esty y que no es la norma. A pesar de las escenas traumáticas, la comunidad también se representa mediante escenas nostálgicas y de felicidad: la boda de Esty y Yanky, la relación de Esty con su abuela… incluso escenas como la que nos muestra a Yanky y a Moishe rezando con el tefillin están tomadas con belleza y respeto.

De la misma manera, personajes como el de Yanky no son caracterizados como villanos. A pesar de su papel en la sensación de trauma que Esty sentía en su comunidad, Yanky no es un personaje malvado, sino un personaje al que podemos entender debido a su backstory y a sus motivaciones, y un personaje que crece y adquiere un arco de redención en el cual no solo cambia y aprende sino que además reconoce sus errores y pide perdón por ello.



Trata una problemática que llama la atención.

Finalmente, no podíamos obviar esto. La gran mayoría de la audiencia entra a Unorthodox con pocos o ningún conocimiento sobre las comunidades ultraortodoxas del judaísmo. Este tipo de comunidades tan radicalmente distintas a nuestro mundo llaman muchísimo la atención muy rápido, incluso el título de las memorias en las que está inspirada esta serie lo sugiere: Unorthodox, the Scandalous Rejection of my Hassidic Roots. 

Este interés inicial es el anzuelo del que se vale Netflix para captar la atención de la audiencia. Sin embargo, porque Unorthodox no tiene un tono sensacionalista, la experiencia en sí de la serie resulta satisfactoria.

 


¿Y vosotros? ¿Conocíais ya esta serie? Si no la habéis visto ya, os la recomiendo muchísimo, al igual que el libro en el que está inspirada, que es una de mis lecturas actuales.


¡Nos leemos!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 06, 2020 08:13

June 25, 2020

Recomendaciones de libros LGBT | #Pride2020

[image error]


¡Hola! Ahora que nos acercamos al finde “gordo” del mes del Orgullo LGBT, quiero recomendaros algunas lecturas con representación queer para todo tipo de gustos

2 likes ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 25, 2020 12:31

June 5, 2020

Notas sobre el privilegio.

[image error]


Han pasado diez días desde el asesinato de George Floyd, un hombre afroamericano, a manos de la policía en Estados Unidos. En estos diez días, el mundo se ha unido en protestas a través de los 50 estados, además de en otros 18 países más, incluyendo España, Reino Unido y Francia. Han sido diez días, también, de educarme más en el antirracismo, de amplificar las voces de la comunidad negra, de hacer introspección sobre mi propio privilegio y sobre el racismo sistemático que está tejido en nuestra sociedad. También han sido días de contemplar la plataforma que tengo y de estudiar las maneras en las que puedo hacer uso de esta plataforma.


Estos días he estado utilizando mis redes sociales para compartir todos los recursos que he encontrado para apoyar el movimiento Black Lives Matter en la lucha contra la brutalidad policial. Compilé algunos de estos recursos en este post de Instagram y en este hilo de Twitter. A lo largo de estos días seguiré compartiendo información y recursos a través de mis cuentas en redes sociales (@andreatome_).


Lo que nos lleva al tema de la voz y al tema de las plataformas. No creo que mi voz, como mujer blanca, sea relevante ahora. No creo que mis sentimientos y mis opiniones sean relevantes ahora porque nunca entenderé lo que implica sufrir racismo sistemático, porque en esta sociedad me beneficio del privilegio de ser una mujer blanca, joven y normativa. Sin embargo, sí tengo una plataforma, tengo una audiencia, y quiero utilizar esta plataforma y esta audiencia para amplificar las voces de la comunidad negra y para denunciar el racismo sistemático y la brutalidad policial (en Estados Unidos y en Europa).


Y creo que es importante que lo haga porque esta audiencia está compuesta, en su mayor parte, de mujeres jóvenes blancas como yo. Creo que es importante que las personas como yo amplifiquemos estos temas y utilicemos nuestro privilegio para denunciar las injusticias precisamente porque nuestras plataformas las forman mayoritariamente personas de nuestro mismo grupo demográfico. 


Uno de los comentarios que más veo últimamente de otras personas blancas es la falta de educación que hemos recibido sobre antirracismo. Aquí es donde entran nuestras plataformas. Educar sobre estos temas es un trabajo emocional que muchas veces esperamos de manera gratuita, y no creo que sea justo poner la responsabilidad de educarnos sobre las personas negras. Aquí entra de nuevo el mensaje central que espero difundir con esto: amplificar voces de la comunidad negra. Hacer nuestra propia documentación y compartir los recursos que nos están ayudando a educarnos con otras personas blancas. Creo que el mejor lugar para empezar ahora es la página en Carrd del movimiento BLMEsta landing page se actualiza a diario con peticiones que firmar, lugares a los que donar dinero para la causa e información sobre las protestas, pero también incluye un directorio extensísimo de obras, podcasts, ensayos y otro material cultural para educarse en antirracismo. 


La cantidad de obras en la página puede ser abrumadora, así que quiero recomendaros algunas que me han ayudado a mí a abrir los ojos al racismo sistemático:


[image error]



Natives de Akala .

Escrita por uno de mis raperos favoritos (y el genio detrás de esta charla TED sobre cómo enseñar a Shakespeare a través del hip hop), esta obra de no ficción analiza nuestras sociedades poscoloniales actuales y muestra un exposé del racismo en Reino Unido.
Your Silence Will Not Protect You de Audre Lorde.

Uno de los documentos más crudos pero necesarios del racismo que he leído, escrito por una de las principales voces queer antirracistas.
On Beauty  de Zadie Smith.

Una obra de ficción que explora el racismo y los conflictos de clase en la familia y en los ambientes académicos.
El odio que das  de Angie Smith.

Una novela YA sobre el movimiento Black Lives Matter, el racismo y las comunidades negras.
With the Fire on High de Elizabeth Acevedo.

Una novela YA protagonizada por una madre adolescente negra que aspira a convertirse en cocinera profesional.
Clap When You Land  de Elizabeth Acevedo.

Novela YA en verso inspirada por la tragedia del vuelo de American Airlines 587. La narrativa dual nos muestra las vidas de dos hermanas de padre, Camino Ríos en la República Dominicana y Yahaira Ríos en Nueva York.
Their Eyes Were Watching God de Zora Neale Hurston.

Este es un clásico de la literatura afroamericana y creo que es relevante que se siga leyendo. Zora tenía una de las prosas más delicadas pero puntiagudas que he leído.
I Know Why the Caged Bird Sings  de Maya Angelou.

Otro clásico que todos deberíamos leer.
Americanah  de Chimamanda Ngozi Adichie.

Un clásico moderno escrito por la autora de Todos deberíamos ser feministas en el que se exploran la inmigración y el racismo en Estados Unidos.

Espero que estos libros os ayuden como me han ayudado a mí.


Siguiendo con el mensaje de que no creo que mi voz sea relevante ahora mismo y de que quiero utilizar mi plataforma para elevar las voces de la comunidad negra y para denunciar el racismo, en los próximos días voy a abstenerme de promocionar mis novelas en las redes sociales.


Como muchos ya sabréis, mi próxima novela, La chica de hieloiba a publicarse originalmente el 9 de junio antes de que la editorial decidiera pasarla a 2021 debido a la situación actual con el COVID-19. Inicialmente tenía pensado hacer un Instagram live para hablar de la novela, de mis otros libros, de lo que estoy haciendo… pero ahora no me parece el mejor momento para hacerlo. También tenía pensado escribir varias entradas y varios hilos de Twitter temáticos para el Orgullo y promocionando mis novelas publicadas con representación LGBT (Entre dos universos, Desayuno en Júpiter, El valle oscuro La luna en la puerta). Sin embargo, he decidido que no quiero desviar la atención de las protestas actuales, por lo que todo este contenido me lo guardo para más adelante.


Espero que lo entendáis. Por favor, echad un vistazo a https://blacklivesmatters.carrd.co para apoyar la causa de Black Lives Matter.


 

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 05, 2020 06:47