Andrea Tomé's Blog, page 5

April 30, 2020

Animal Crossing Book Tag

Ayer caí en el entretenimiento favorito del mundo entero durante la pandemia y me descargué Animal Crossing Pocket Camp (a falta de una Switch y el nuevo juego, jaja). Así que cuando hoy descubrí este entrañable tag creado por McKenzie en Bookish Things and Tea supe que tenía que hacerlo. Pero antes de empezar os dejo aquí las normas del tag…


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 30, 2020 09:43

Animal Crossing Book Tag

Ayer caí en el entretenimiento favorito del mundo entero durante la pandemia y me descargué Animal Crossing Pocket Camp (a falta de una Switch y el nuevo juego, jaja). Así que cuando hoy descubrí este entrañable tag creado por McKenzie en Bookish Things and Tea supe que tenía que hacerlo. Pero antes de empezar os dejo aquí las normas del tag…


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 30, 2020 09:43

Animal Crossing Book Tag

Ayer caí en el entretenimiento favorito del mundo entero durante la pandemia y me descargué Animal Crossing Pocket Camp (a falta de una Switch y el nuevo juego, jaja). Así que cuando hoy descubrí este entrañable tag creado por McKenzie en Bookish Things and Tea supe que tenía que hacerlo. Pero antes de empezar os dejo aquí las normas del tag…


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 30, 2020 09:43

April 22, 2020

¿Varios proyectos a la vez? | Writing Wednesdays

[image error]


Muchas de las preguntas que me llegan a curiouscat tienen que ver con los proyectos. No solo con los proyectos específicos en los que estoy trabajando (o en los que trabajaré) yo, sino también con los proyectos como concepto y con todo lo que abarcan. ¿Cómo decidir qué proyecto atacar primero? ¿Cómo titular a un proyecto? ¿Necesitas un título de proyecto? ¿Es necesario hablar de los proyectos en Twitter o no? ¿Es posible trabajar en más de un proyecto a la vez? ¿Y si te desenamoras de uno de tus proyectos a la mitad

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 22, 2020 01:58

April 20, 2020

Recomendaciones de libros por la Yom HaShoah | Lunes de lecturas

Hoy, al caer el sol, se empezará a celebrar el Yom HaShoah o día en memoria del Holocausto judío (Shoah en hebreo, que significa catástrofe o destrucción). Como algunos de vosotros sabréis, la lager literature (es decir, la literatura que surgió de las experiencias en los campos de concentración nazis) fue un elemento importante tanto de mi trabajo de fin de grado (sobre las representaciones audiovisuales de El mercader de Venecia de Shakespeare antes y después de la Shoah) como de mi trabajo de fin de máster (sobre el movimiento #OwnVoices y los lectores de sensibilidad en la literatura juvenil). Con el paso de los años he leído muchas obras pertenecientes a esta corriente literaria, y hoy voy a recomendaros algunas que me parecen testimonios imprescindibles sobre esta masacre.


 


[image error]


✡ MEMORIAS DE LOS CAMPOS.



Sin destino de Imre Kertész es una novela semiautobiográfica basada en el año y medio que pasó el autor, a los catorce años, en los campos de concentración de Auschwitz, Buchenwald y Zeitz. Debido a la corta edad del protagonista, el punto de vista es el de un adolescente que intenta encontrar una explicación al destino que le ha tocado vivir. Describe la experiencia de los campos con frialdad y objetividad, analizándolo todo y haciendo un uso muy poderoso de la ironía dramática.

Del mismo autor también recomiendo  Dossier K (sus memorias, en las cuales se explaya más sobre sus experiencias en la Hungría fascista y en los campos de trabajo),  Kaddish por el hijo no nacido  (una novela durísima en la que comparte su visión sobre Auschwitz) y el ensayo  Who Owns Auschwitz? (que podéis leer aquí y en el cual reflexiona sobre las manifestaciones culturales inspiradas por la Shoah).

Las novelas de Imre Kertész son publicadas en España por Acantilado y recomiendo muchísimo que optéis por estas ediciones porque las traducciones de Judith Xantus y Adan Kovacsics son buenísimas.
Si esto es un hombre de Primo Levi. Quizá uno de los testimonios sobre el Holocausto más célebres y una lectura imprescindible sobre Auschwitz.
This Way for the Gas, Ladies and Gentlemen  de Tadeusz Borowski. Una colección de relatos muy dura sobre las experiencias del autor en Auschwitz como prisionero político. Borowski no se corta al describir las experiencias más crudas de los campos, incluyendo los límites a los que llega el ser humano en condiciones tan extremas.
Los martes de Westerbork de Jacob Presser. Una novela basada en las experiencias del autor en el campo de tránsito holandés de Westerbork, por el que pasaban los judíos holandeses antes de ser deportados a Auschwitz. El título viene porque los martes eran los días en los cuales se organizaban estos transportes desde Westerbork a los campos de exterminio. Como curiosidad, Jacob Presser fue uno de los profesores de Ana Frank y una de las personas que ayudó a su padre, Otto, a lograr que el diario fuese publicado. Presser también fue una de las primeras personas en escribir una reseña sobre el diario.
Man’s Search for Meaning de Viktor Frankl. Escrita por un psicólogo de renombre, explora las experiencias del autor en Auschwitz y el impacto en la salud mental de los campos de trabajo.

 


[image error]


✡ DIARIOS.



El diario de Ana Frank. Imposible no mencionar este libro. El diario de Ana Frank es el libro de no ficción más vendido (no contando textos religiosos) y un documento imprescindible sobre la situación de los judíos en Holanda.
Diario de Hélène Berr. La autora, una estudiante de literatura inglesa en la Sorbona, empezó a escribirlo en la veintena y no se detuvo hasta que fue deportada. Muestra un punto de vista algo diferente, ya que Hélène era muy consciente de lo que ocurría a su alrededor y de que la deportación significaría la muerte para ella (algo que, lamentablemente, fue así).
El diario de Rutka Laskier.  Considerablemente más corto que los diarios de Ana Frank y de Hélène Berr, pero quizá el más crudo de los tres. Escrito por Rutka, de catorce años, es una crónica de la durísima vida en el ghetto de Będzin.

 


[image error]


✡ SOBRE ANA FRANK.



Me llamo Ana, dijo, Ana Frank  de Jacqueline Van Maarsen. Memorias escritas por la mejor amiga de Ana. Además de narrar su amistad, Jacqueline también reflexiona sobre el matrimonio de sus propios padres (una católica francesa y un judío holandés) y sobre su propia experiencia “privilegiada” en Holanda (puesto que su madre consiguió que sus hijas figurasen como católicas y no como judías a pesar de que se habían criado en el judaísmo).
Anne Frank Remembered  de Miep Gies. Las memorias de Miep Gies, una de las holandesas que ayudó a los Frank y a los Van Pels a esconderse en el anexo secreto. Además de narrar los años que las dos familias pasaron escondidas, Miep muestra cómo era la vida en Holanda durante la ocupación nazi y cómo se organizaba la Resistencia holandesa.
Saludos y besos de Mirjam Pressler. Una biografía de la familia Frank desde los bisabuelos de Ana hasta ella. Resulta un documento muy interesante sobre el judaísmo en Europa e incluye cartas y otros recuerdos guardados tanto por Otto Frank (el único de los escondidos en sobrevivir) como por los primos de Ana, que evitaron la deportación al emigrar a Suiza.
La biografía de Ana Frank  de Mirjam Pressler. La biografía más completa sobre la diarista y el principal libro que se ha utilizado como documentación por las adaptaciones cinematográficas más recientes.
The Last Seven Months of Anne Frank de Willy Lindwer. Un documento extremadamente duro basado en los recuerdos de las supervivientes que coincidieron con Ana y su hermana Margot en los campos de Westerbork, Auschwitz y Bergen-Belsen (donde ambas perdieron la vida debido al tifus).

 


 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2020 02:49

April 17, 2020

Cosas creativas que podemos hacer por nuestra salud mental ahora | Lazy Day Rambles

[image error]


Al empezar la cuarentena mi mente estaba llena de todas las cosas productivas que quería hacer con el tiempo extra. Las novelas que quería escribir. Los proyectos de diseño gráfico que quería atacar. Los hobbies que quería empezar o retomar. Los cursos online que quería probar. Los libros que quería leer.


Aunque las primeras semanas tenía muy buenos ánimos (¡Empecé una rutina de gimnasia en casa! ¡Terminé una novela! ¡Escribí varios poemas!), lo cierto es que los últimos días han sido bastante difíciles. Y es normal. Cada vez más personas de las industrias creativas salen a decir que, a pesar del tiempo libre extra, se sienten más saturados y descentrados que nunca y son incapaces de trabajar como antes o de trabajar en absoluto. Y me parece perfectamente razonable.


A pesar de nuestras buenas intenciones, una pandemia mundial no es un retiro espiritual ni tampoco son unas vacaciones. La preocupación por el trabajo (y esto es algo que nos ha tocado de cerca a los que nos dedicamos a la cultura), por la vivienda, por los nuestros, por la salud… hacen mella en nuestra salud mental y, unido a las restricciones, puede hacer que la ansiedad y la depresión resurjan o se agraven.


Ya hablé en mi entrada anterior de la relación insana que tengo con la productividad. Al mismo tiempo, mi estado de ánimo suele depender de mi creatividad (me siento mejor cuando hago cosas creativas). No sé si alguien más se encuentra en la misma situación que yo: querer trabajar en algo creativo pero no tener la concentración para dedicarse a tareas que exigen precisamente eso, como la escritura. Así que he decidido hacer una lista de cosas creativas que, por lo menos en mi caso, no cansan tanto mentalmente. Muchas de ellas pueden combinarse con consumiciones de cultura “pasivas”, como ver una peli o una serie o escuchar un podcast. Espero que os ayuden

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 17, 2020 02:15

April 15, 2020

Cómo escribí 80k palabras en un mes | Writing Wednesday

[image error]


El mes pasado escribí 80,000 palabras, palabra arriba palabra abajo. Eso fue algo que ocurrió, y fue probablemente mi récord (al menos, en el tiempo que llevo registrando el número de palabras).


He escrito muchas entradas sobre productividad en el pasado. Es algo que me da bastantes problemas, para ser honestos. En primer lugar, porque tengo tendencia a procrastinar (¡Sé que no estoy sola en este club!), lo que, unido a un miedo terrible al fracaso y a mi pésima habilidad de concentración… bueno, no es precisamente la receta del éxito. Por otro lado, mi relación con la productividad es bastante insana. Tengo tendencia a medir mi valor en base a lo productiva que soy, y eso no ayuda a nadie. No solo porque no es cierto (duh) si no también porque lo único que consigue es arrastrarte a una espiral de culpa, de trabajar hasta quemarte, de procrastinar, de odio… y ya veis por dónde voy.


Sin embargo, estos días estoy intentando mantener cierta rutina de escritura, y quiero compartir con vosotros cómo conseguí escribir 80k durante el mes de marzo siendo amable conmigo misma, por así decirlo. A lo que me refiero con esto es que hice otras “maratones” de escritura en el pasado, pero manteniendo mucho el foco en el número de palabras y sin permitirme descansar, lo cual no es beneficioso para nadie.


Para ser completamente transparente voy a añadir que estuve trabajando mientras escribía. La mitad del mes mi rutina fue “normal” porque todavía no nos habían impuesto la cuarentena; la otra mitad seguí teletrabajando desde casa y no utilicé el tiempo que gastaría normalmente en ir al trabajo en escribir, si no en hacer ejercicio, hablar con los míos…



No mantengas el foco en las palabras. Esto puede sonar contraproducente, pero es lo que más me ha ayudado últimamente. A pesar del título de esta entrada, 80k no dice nada; la mitad de un manuscrito, sí.
Márcate metas fijas. Como he dicho, esas 80k fueron la mitad de una novela (más concretamente, ¡de Proyecto Oro! Esa fue mi meta principal: terminar el manuscrito el 31 de marzo.
Y metas pequeñitas también. Cada día, en lugar de marcarme x número de palabras, me proponía escribir “x escenas” o “x capítulos” (porque mis capítulos siempre suelen ser cortitos). A mí, que soy mapa, me ayudó hacer una lista de los capítulos/escenas que tenía por delante y después dividir el trabajo entre los días del mes. Si eres brújula no tienes que organizarlo todo tan meticulosamente, pero creo que siempre es beneficioso tener claro cuáles son tus objetivos antes de empezar.
Tomarte días libres está bien. Hubo días en los que estuve ocupada o, sinceramente, cansada y escribí un total de 0 palabras. Y hubo días en los que no lograba captar la voz de los personajes o en los que, de nuevo, me sentía cansada y escribí 200 o 300 palabras. Está bien. No te dan un carnet especial de escritor por escribir todos y cada uno de los días. Escribir regularmente es más útil, y escuchar a tu cuerpo cuando está cansado también (especialmente en estos días ♡ es normal no estar tan concentrados o no poder con tanto con todo lo que está pasando).
Sé consciente del tiempo que tienes libre. Los días por semana yo me proponía escribir media hora por la mañana, mientras desayunaba (aunque me lo salté varios días, la verdad) y después otra vez desde las siete y media-ocho hasta que me acostaba (que solía ser como muy tarde a las doce, y tomándome mini descansos por el medio). Los fines de semana, que tenía más tiempo (aunque, como he dicho, la primera mitad del mes no estaba de cuarentena), me marcaba sesiones de escritura más largas, pero siempre dejando lugar para descansos más largos también.
Conócete como escritor. Soy mapa, así que sabía que tenía que tener algún tipo de esquema y una agenda a mano para enfrentarme al mes de manera eficiente. Además, estos días he aprendido que escribo mucho mejor o temprano por la mañana o tarde por la noche, cuando no hace mucho sol (aunque no son muy claros, mis ojos son bastante sensibles al sol) y cuando no hay muchos ruidos fuera.
La clave es trabajar de manera inteligente, no trabajar mucho. Por ejemplo, yo evité intentar escribir en el descanso de la comida o cuando me sentía muy saturada porque sabía que no iba a merecer la pena. ¿De qué sirve escribir 100 o 200 palabras con sudor y sangre si eso te va a descolocar y bloquear el resto del día? Uniéndolo al punto anterior, es más útil escribir en las mejores condiciones y, de nuevo, escuchar a nuestro propio cuerpo.
No te obsesiones con los consejos clásicos de escritura; aprende lo que funciona para ti en su lugar. Lo sé, lo sé, tengo un blog literario, pero escúchame aquí. Hay cientos de consejos de escritura. No todos van a funcionar para ti. Todos ellos puedes moldearlos a tu favor, coger aquellos que te ayuden y desechar los que resulten obstáculos en el camino. No es la Biblia. Todos estamos aprendiendo. ¿Un consejo que me salté yo? Nunca corregir mientras escribes. He aprendido que, por el contrario, yo tengo que corregir a medida que escribo, porque de otra manera me obsesiono con los errores que he cometido y me desmotivo pensando que lo que estoy escribiendo es basura, que soy una escritora terrible y etcétera etcétera etcétera.
Recuérdate a ti mismo por qué estás escribiendo esta novela. Crea aesthetics en Twitter, si lo necesitas. Relee tus partes favoritas. Corre a escribir ESA escena a la que le tienes tantas ganas, aunque no sea la siguiente que te toca. Fangirlea sobre tu propio proyecto online. La motivación es una parte crucial.
No te olvides de que no pasa nada si no cumples tu objetivo. ¿Qué habría pasado si no hubiese terminado el manuscrito en marzo? Me habría dado mucha rabia, no lo voy a negar, pero también me había fijado terminarlo en febrero y en enero y no lo conseguí y el mundo no dejó de girar. Tu valor no reside en tu productividad. Tu valor no reside en tu productividad. Tu valor no reside en tu productividad. La escritura es una carrera de fondo. Procura disfrutar de ello todo lo posible mientras trabajas ♡
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 15, 2020 08:51

April 8, 2020

Redes sociales para escritores | Writing Wednesdays

[image error]


He comentado un par de veces en Twitter que cada vez se espera más de los escritores a nivel de redes sociales y marketing online. La industria del libro está creciendo muy rápidamente y no somos solo los autores los que estamos haciendo uso de las nuevas tecnologías para conectar con nuestros lectores y promocionar nuestro arte; cada vez más editores contactan y se ponen en contacto con autores a través de sus redes sociales (de hecho, Planeta se puso en contacto conmigo a través de los mensajes privados de mi Tumblr… en serio).


Aunque a veces son una espada de doble filo, las redes sociales son una de mis partes favoritas de mi trabajo. De hecho, este enero tuve la oportunidad de hacer voluntariado en los Campeonatos de Europa de patinaje como parte del equipo de community managers que llevaron los perfiles oficiales de Skate Austria.







Primero vamos a empezar con una cheat sheet de Twitter e Instagram y cómo utilizarlos de manera más efectiva. Pero recuerda que la regla de oro es que tienes que disfrutar de la plataforma y de la posibilidad de crear engagement con tus seguidores. Es preferible usar solo una o dos cuentas de redes sociales y utilizarlas a menudo con contenido del que te sientes orgulloso y que tus seguidores quieren consumir a tener cuenta en TODAS las redes sociales pero mantener el perfil abandonado (mi página de Facebook, I’m looking at you).


Twitter


Esta es probablemente la que utilizamos más los escritores. En primer lugar, debido a la manera en la que funciona la plataforma: la mayor parte de su contenido es texto, aunque permite también la utilización de fotografías, videos etc. Además, Twitter es la plataforma en la que se ha creado una comunidad de lectores y escritores de juvenil más cohesiva en la que también participan profesionales del sector editorial. Otro punto a favor de Twitter es que es la manera más fácil que tienen nuestros seguidores de unirse a la conversación e interactuar con nosotros sin tener que recurrir, por ejemplo, a mensajes privados.


Un par de datos para utilizar Twitter de manera más efectiva…



Demográfica: el grupo 18-29 años es el más numeroso.
Contenido: texto (con posibilidad de añadir contenido multimedia), límite de 280 caracteres (con posibilidad de abrir hilos).
Frecuencia con la que debes actualizar: 5+ tweets al día (pero si estáis enganchados como yo son MUCHOS más).
Tono: podéis utilizar un tono más profesional si, por ejemplo, vais a anunciar una nueva novela u os estáis presentando, pero en general creo que un tono más natural e informal es la clave. ¿Por qué? Porque aumenta esa sensación de cercanía. Twitter es la mejor red social para que tus seguidores te conozcan, así que mi recomendación es que no te dé vergüenza mostrar tu lado más mamarracho.
Contenido promocional que puedes compartir:

Aesthetics de tus personajes.
Memes y gifs.
Hilos informativos (sobre tu proceso de escritura, sobre tus proyectos, sobre tus novelas…)
Encuestas.


Pero la clave es… interactuar con la comunidad y hablar de otras cosas que no sean tus libros. Como he dicho, Twitter es la mejor red social para que tus lectores te conozcan. También es la red social en la que es más fácil darse cuenta de que alguien está spameando masivamente sin añadir nada. Comparte cosas también de otras novelas que lees, de tus hobbies que no tengan que ver con la escritura, de activismo, de los temas que te interesen… por ejemplo, yo comparto mucho contenido sobre patinaje sobre hielo y también he escrito varios hilos sobre salud mental, historia y recomendaciones culturales.

Y algunos de mis consejos para que tengáis un perfil y una actividad en Twitter más efectivos…



Foto de perfil. Recomendaría una en la que se os vea la cara. Puede ser más “profesional”, como vuestra foto de autor, o puede simplemente ser una selfie. Otra opción es un avatar vuestro, ya sea haciéndole una commission a un artista que os mole, dibujándolo vosotros o generándolo mediante un programa como Pic Crew.
Foto de portada. Aquí podéis crear vosotros mismos un gráfico que incluya las portadas de vuestras novelas (o incluso un par de apuntes sobre vosotros como autores) y una página muy accesible (y gratis) que os recomiendo para diseñarlo es Canva. También podéis utilizar un fanart de vuestros personajes (recordad que las fotos de portada deben estar en modo paisaje y no retrato… es decir, que son horizontales, no verticales). Finalmente, otra buena opción es utilizar la portada de vuestra propia novela. Esto puede ser un poco más difícil por lo que acabo de comentar (las fotos de portada son horizontales y las portadas de los libros son verticales) y no todas las portadas de libros permiten un recorte que quede bien como foto de portada de Twitter; pero si la portada de vuestra novela tiene un fondo característico podéis utilizarla, como hice yo con los graffitis de la portada de  La luna en la puerta.
Tweet fijado. Mediante esta opción os aseguráis de que este tweet sea siempre el primero que vea alguien cuando entre en vuestro perfil. Como autores creo que la mejor idea para tweet fijado es uno en el que os presentéis a vosotros y a vuestras novelas, utilizando imágenes para que llame más la atención. Podéis convertirlo en un hilo, utilizando el primer tweet (el fijado) para presentaros un poquito a vosotros y a vuestro contenido y usando los otros para hablar más a fondo de cada novela, del contenido que compartís en redes, de cómo vuestros lectores pueden encontraros online etc.
Biografía. Short and sweet es la clave. Añadid un par de apuntes sobre quiénes sois (autor de [inserte género] + títulos de las novelas o nombres de las editoriales si habéis publicado mucho + algo extra sobre vosotros que no tenga que ver con vuestra carrera como escritores + un mail de contacto). En el apartado web podéis incluir un enlace a vuestro blog, vuestra página web (yo recomiendo Carrd), otra red social en la que compartáis mucho contenido, vuestra página en la web de la editorial o el enlace de compra online de vuestra última novela. La sección de ubicación también puede ser útil de cara a que os inviten a eventos o charlas (por ejemplo, Pink News se puso en contacto conmigo para hacer un vídeo promocional sobre arromanticismo porque vivo en Londres, donde tienen su estudio de grabación. Otro apunte a tener en cuenta sobre la bio es que sí, podéis añadir cualquier hashtag que sea relevante.
 Cómo engañar al algoritmo:

Intentad que vuestros seguidores interactúen al máximo con vuestros tweets. El algoritmo da prioridad a los tweets que generan más engagement. 
Concienciad a vuestros seguidores para que den más RT en lugar de simplemente mg.
Las fotos y los vídeos pueden hacer que vuestros tweets llamen más la atención, pero no abuséis.
Utilizad hashtags si es relevante, pero intentad limitaros a uno o dos por tweet.
Utilizad Twitter Analytics para conocer vuestra plataforma y a qué horas resulta más efectivo subir contenido promocional. Twitter Analytics es una herramienta gratis de la red social y os permite ver también cómo crece vuestra cuenta y cuáles de vuestros tweets son los que han generado una respuesta mayor.



Instagram


Instagram es la segunda red social en lo que se refiere a la importancia de la comunidad literaria. Al contrario que Twitter, en Instagram tener un feed más cohesivo es mucho más importante y, aunque puedes incorporar bastante texto mediante las captions, el foco son los elementos multimedia. Instagram es una red social bastante potente en lo que se refiere a los distintos tipos de contenido que puedes compartir. También es una buena herramienta para que tus seguidores conozcan más de tu día a día, pero recuerda que no es necesario que compartas más de tu vida privada de lo que te sientes cómodo.


Un par de datos para utilizar Instagram de manera más efectiva…



Demográficas: el grupo más numeroso está comprendido por las edades entre 18-29 años y el 68% de los usuarios son mujeres.
Formato principal de contenido: fotos y vídeos.
Frecuencia de actualización: una vez al día.
Tono: lo más natural y directo posible. La clave es intentar mantener esa sensación de conexión. Que se note que eres una persona, no solo un profesional. Además, es importante que intentes mantener el engagement con tus seguidores y generar una conversación porque, al igual que pasa con Twitter, el algoritmo de Instagram favorece a los posts que tienen un alto nivel de interactuación.
Contenido promocional que puedes compartir:

Como fotos…

Fotos estéticamente agradables de tus libros (échale un vistazo a los hashtags de #bookstagram, #bookstagrames, #bookstagramespaña etc para hacerte una idea del tipo de fotos que se favorecen).
Aesthetics de tus personajes o de tus novelas.
Fotos tuyas (de eventos, de tu zona de trabajo, selfies, fotos de vacaciones…).
Frases o poemas. Si son de mis novelas me gusta subrayarlas con algún marcador de colores. Si es contenido extra, Canva tiene muchas plantillas maravillosas para crear gráficos para Instagram.


Como stories…

Actualizaciones de tus proyectos de escritura.
Los libros que estás leyendo.
Encuestas.
Preguntas y respuestas.
Cuentas atrás (por ejemplo, para la salida de tu última novela o para tu próximo evento).
Quiz (puedes poner a prueba los conocimientos de tus lectores sobre tus libros o simplemente puede ser otra herramienta para que te conozcan mejor).
Cualquier tipo de contenido que ayude a tus seguidores a conocerte mejor.
Recuerda que también puedes compartir las stories o publicaciones en las que te etiqueten. Esto es bueno no solo porque estás compartiendo contenido de tu trabajo sino también porque hace mucha ilusión que alguien a quien admiras comparta tus publicaciones.


En stories fijadas…

Puedes crear distintos apartados, por ejemplo: uno para vuestras novelas (o uno por novela), uno para eventos, uno para vuestras rutinas de escritura, uno para fanarts, uno para x hobby que no tenga que ver con vuestra carrera…


Como directos…

Sobre todo ahora que estamos de cuarentena puedes ser lo más creativo posible y organizar presentaciones de libros, charlas y clubs de lectura en directos.
También puedes hablar de tú a tú con tus seguidores mientras trabajas, por ejemplo.


IGTV…

Si quieres compartir vídeos más largos sin tener que crear una cuenta de YouTube y hacer crecer una nueva plataforma de seguidores.
Recuerda que los vídeos de IGTV son en modo retrato (verticales).
Algunas ideas de contenido: tu rutina de escritura, presentación de tus novelas, tus consejos de escritura, un tour de tu zona de trabajo…




Pero la clave es… ser natural y no utilizar Instagram únicamente como una herramienta promocional.

Y algunos de mis consejos para tener una presencia en Instagram más efectiva…



Hashtags: son útiles pero asegúrate de no spamear al personal. Utiliza hashtags que sean relevantes a tu post siempre. A mí me gusta mantener un límite de 10 como máximo y alternar entre hashtags muy utilizados (como #bookstagram o #bookstagrames) y otros más “nicho”. También podéis seguir hashtags de la misma manera que podéis seguir cuentas. Yo sigo algunos de los hashtags de mis novelas para poder compartir ese contenido.
La estética del feed. Yo personalmente esto no lo llevo a rajatabla. Intento que mi feed sea estéticamente agradable pero no me preocupo de que todas mis fotos tengan los mismos tonos de color, por ejemplo. Dos buenos vídeos que os ayudarán a mantener un feed más cohesivo son este y este.
Algunos programas que me gusta utilizar para editar mis fotos…

Snow para selfies y para filtros de estilo retro/cámara analógica. También tiene filtros especiales para stories.
Meitu para filtros (en general) y para añadir texto, emojis y garabatos a vuestras fotos.
Quickshot para filtros y para hacer que vuestras fotos parezcan más profesionales aunque estén hechas con un móvil.
Lightroom. Esto ya es más si sacáis fotos con cámaras más profesionales. Es de pago, al contrario que las otras, pero me parece un programa muy potente y de lo mejor en edición de fotos.


Otros programas útiles…

Planoly para planificar vuestras publicaciones (y poder ver cómo os quedaría el feed).
Unfold para las stories (permite añadir bastante texto y subir más de una foto).
Creator Studio. Esta app de Facebook os permite subir fotos a vuestro Instagram desde vuestro ordenador (algo muy útil si sacáis fotos con la cámara y no queréis que baje la resolución al pasarlas al móvil). Para utilizarla es necesario tener una página business en Facebook que debéis enlazar a vuestro Instagram. También os permite subir contenido simultáneamente a Facebook e Instagram.
Canva para diseñar gráficos.


Cómo engañar al algoritmo…

Al igual que en Twitter, se favorecen los posts que generan más engagement. La manera más sencilla de que ocurra esto es utilizar preguntas o tratar de generar una conversación mediante vuestra caption.
Irritantemente, sobre todo para los artistas y los escritores que suben muchas citas, Instagram favorece los posts que incluyen a una persona, especialmente si se trata en primer plano.
Utiliza los hashtags de manera estratégica (como expliqué arriba) y no subestimes el poder de la localización.
Los vídeos pueden ser una manera de llamar la atención (porque Instagram los reproduce automáticamente) pero no abuses de ellos.
No satures a tus seguidores y limítate a una publicación por día, pero actualiza más regularmente en las stories y comparte en ellas también tus posts (porque, debido al algoritmo, no siempre saldrán en la página principal de vuestros seguidores).


Otros consejos para un perfil más efectivo…

Recomendaría utilizar una foto de perfil vuestra aunque, al contrario que con Twitter, no creo que sea necesario que se os vea la cara. Fotos tipo lifestyle también funcionan muy bien en Instagram, y una foto de perfil con vosotros de espaldas y un fondo bonito o llamativo puede ser muy poderosa.
Para la biografía y el apartado web daría los mismos consejos que para Twitter.
Para las portadas de vuestras stories fijadas podéis diseñar gráficos en Canva para obtener una imagen más cohesiva y estética o simplemente podéis elegir algunas de las mejores fotos de la colección.
Recomendaría que os pasaseis a un perfil business, que os permitirá añadir la opción de mail de contacto y utilizar promociones.



Esto es todo por hoy. Recordad que la clave es siempre la naturalidad y utilizar las redes como herramienta de conexión y de conocer gente, no solo como plataformas de marketing digital.


Un abrazo a todos y decidme si os interesaría leer otras entradas parecidas sobre otras redes sociales.


 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 08, 2020 04:30

March 14, 2020

Cómo ser productivo cuando #YoMeQuedoEnCasa | Weekend Writing Club

[image error]


Corren tiempos muy raros. 2020 es un año obscenamente extraño y aleatorio y a veces parece que [inserte poder superior] esté jugando a los dados con nosotros.


Pero calma. Ahora que España ha declarado el estado de alarma, la mayoría de la gente va a quedarse en casa en aislamiento durante dos semanas. Muchos tienen que teletrabajar y otros tienen clases online y, aunque durante esta pandemia de COVID19 lo más importante es cuidarnos y cuidar de los nuestros, he visto a muchos autores de mi TL diciendo que quieren aprovechar el lockdown para escribir, así que tenéis algunos de los consejos que a mí me funcionan más cuando dedico todo un día a la escritura. Porque no sé si os pasa a vosotros también, pero a mí a veces cuando más me cuesta mantener la concentración es cuando más tiempo tengo entre las manos.



Planifica tu día antes de empezar. Dedicar todo el día a la escritura en realidad no significa dedicar todo el día a la escritura, porque eso es una locura que no le recomiendo a nadie que no quiera acabar como Jack de El resplandor. Aunque no puedas salir de casa, es importante que también hagas otras actividades de distracción (como ver Netflix o procrastinar en redes sociales
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 14, 2020 09:51

February 15, 2020

Cómo escribir personajes arrománticos | Weekend Writing Club

[image error]La semana que viene se celebra la Aromantic Awareness Week y no quería desaprovechar la oportunidad de hacer una de mis cosas favoritas: desmontar mitos sobre el arromanticismo y lo que significa no sentir atracción romántica.


Me habéis preguntado un par de veces en mis redes (@andreatome_) y mi curiouscat (@andreatome_) cómo escribir buena representación aro, así que…



Punto número uno: la atracción romántica y la sexual no siempre van de la mano. Para la mayoría de las personas sí: son heteros y solo se sienten atraídos románticamente hacia personas del género opuesto: son gays y solo se sienten atraídos románticamente hacia personas de su mismo género; son bis y se sienten atraídos románticamente hacia su género y otros… para las personas ace-spec (en el espectro asexual) y aro-spec (en el espectro arromántico) es menos común que ambas atracciones se reflejen. En otras palabras, puedes ser asexual y sentir atracción romántica y puedes ser arromántico y sentir atracción sexual. Aunque muchas personas se identifican como aroace , no todos los arrománticos somos también asexuales. En mi caso, yo me identifico como arromántica y bisexual, lo que viene significando que puedo sentirme atraída sexualmente hacia cualquier género pero nunca sentiré amor romántico.
Ser arromántico no significa que odies el amor romántico o que haga una cruzada e contra de San Valentín. Miradme: soy arromántica y la mayoría de mis novelas tienen una subtrama amorosa. Me vi To All The Boys I Love Before PS I Still Love You el día que se estrenaron. Titanic es una de mis películas favoritas y me gusta la estética de San Valentín. Eso no está reñido con el hecho de que no me interese el amor romántico para mí, que nunca lo haya sentido (ni planee hacerlo) y que la idea de salir con alguien solo me genere pereza. Hay arrománticos que sienten repulsión hacia el romance por los motivos que sean, pero no todas las personas de la comunidad sienten lo mismo y, si estás creando un personaje aro y tú no eres aro te recomendaría que no intentases construirlo como romance repulsed. Porque es probable que metas la pata.
Algunos arrománticos acaban teniendo pareja y eso no los hace menos arrománticos. Hay relaciones platónicas (pensad en ellas como una amistad muy estrecha en la que se hacen cosas típicas de pareja como vivir juntos, compartir ganancias, tener citas etc). También hay arrománticos que deciden involucrarse en una relación convencional por los motivos que sean (económicos, por presión social, por conveniencia…) y, mientras sean honestos con su pareja, está bien. Mirad, es un mundo difícil incluso para la gente que está soltera sin quererlo y resulta bastante agotador tener que repetir que te gusta estar soltero y es algo que no piensas cambiar. Una relación no es algo que quiera para mí, pero no voy a juzgar a otros arrománticos que tengan una idea distinta al respecto. Lo que sí que os pido es que si vais a escribir a un personaje arromántico en esta situación por favor, por favor, por favor no hagáis que su relación los “cure” de ser arrománticos.
Porque ser arromántico no se cura. Y tampoco es una fase. Ser arromántico no significa ser un edgy de internet que se cree moralmente superior por no sentir atracción romántica y que, invariablemente, acabará madurando con los años. El arromanticismo es una identidad queer como cualquier otra, y está tan mal intuir que es una fase o algo que se puede curar como decir que un personaje es bisexual porque está “atravesando una fase” o que el lesbianismo de un personaje se curará al conocer al male love interest de turno. Simplemente no.
Ser arromántico no significa estar roto. Y las personas arrománticas no nos pasamos las horas pensando que estamos rotas o lamentándonos porque no somos como los demás, así que por favor no escribas monólogos internos de este talante. No son muy realistas y, además, resultan bastante irritantes.
El arromanticismo no es una respuesta psicológica a un trauma. Ya he hablado de la repulsión romántica y eso es algo distinto. En ocasiones, un trauma puede originar repulsión romántica o sexual (o ambas) en las personas, independientemente de sus atracciones sexuales o románticas. Esto no es lo mismo que tener la incapacidad de sentir atracción romántica. Una identidad (el arromanticismo) no es un coping mechanism. Por favor, no construyáis la backstory de vuestro personaje como que algo horrible les ocurrió y por eso ahora son arrománticos. Es una narrativa que hace bastante daño.
Ser arromántico no significa que seas un robot. Como a la mayoría de las personas del espectro, a mí me han caído muchos comentarios de que soy fría porque no siento atracción romántica y no me interesa el romance. Sobre todo cuando un personaje es aroace, la caracterización suele ser la de un individuo extremadamente frío, casi robótico, al que es imposible enternecer con nada. Menuda mamarrachada. No siento atracción romántica, pero mi amor hacia mis amigos es muy profundo. Haría muchísimas cosas por mi familia. Tengo muchas pasiones son las cuales no podría vivir. Y soy bastante expresiva, además. No hay una sola manera de ser arromántico, y si tu caracterización aro cae en la frialdad y la desconexión con cualquier tipo de sentimientos humanos lo más probable es que estés metiendo la pata hasta el fondo.
Hay más de un tipo de amor y el amor romántico no es superior a los demás. Por favor, no escribáis el conflicto interno de vuestros personajes aro como buscando una amistad que es second best a una relación romántica. No hace falta ser aro para darse cuenta, pero cualquier relación humana puede marcarte y dejarte cicatriz, y muchas amistades pueden ser más importantes que una relación romántica.
Si eres arromántico y sientes atracción sexual no significa que seas un maniaco del sexo. En palabras de Cher Horowitz, I’m highly selective. Que sienta atracción sexual hacia varios géneros pero no atracción romántica no significa que sea terriblemente superficial o que lleve la vida de una call girl. Hay más cosas aparte del físico que condicionan la atracción sexual y no hace falta ser aro para darse cuenta. Dicho esto, tener las expectativas altas en el físico no te convierte en mala persona.
Puedes escribir personajes arrománticos sin que todo su arco gire en torno al arromanticismo. Hay bastante fatiga en general dentro de la comunidad LGBT hacia las coming out stories. Está bien que haya algunas, sobre todo cuando se apropian de narrativas usadas hasta el aburrimiento por los cishet, como las comedias románticas. Pero también queremos historias con una trama que no gire en torno a nuestra identidad. Queremos que los personajes arrománticos protagonicen historias de todo tipo, no solo aquellas en las cuales se intente explicar su identidad.
Las palabras mágicas: lectores de sensibilidad. Al igual que es buena idea consultar con un profesional sanitario cuando narras una urgencia médica, por ejemplo, es buena idea consultar con una persona de la comunidad si vas a escribir un personaje arromántico. Es fácil caer en mitos y en representaciones erróneas cuando no se conoce, y el objetivo de escribir es acabar con un producto final lo más redondo posible, ¿no? No debería tener que recordarlo pero lo recuerdo: un lector de sensibilidad no es un censor, sino un profesional al que pagas para que asesore el realismo de tu obra.
1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 15, 2020 01:42