Alberto Bustos's Blog, page 25

January 30, 2018

¿’Sin vergüenza’ o ‘sinvergüenza’?

No es lo mismo sinvergüenza (junto) que sin vergüenza (separado). Un sinvergüenza (o una sinvergüenza si nos referimos a una mujer) es una persona descarada o un pícaro en sentido cariñoso, aunque a menudo la palabra sinvergüenza adquiere un significado más fuerte y pasa a funcionar como sinónimo de golfo. Veamos un ejemplo: (1) Querida amiga: No sé cómo tengo

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 30, 2018 01:55

January 23, 2018

Diez palabras raras con la ‘m’

Hoy vamos a sacar del fondo del baúl diez palabras raras raras raras que tienen en común el empezar con la eme. Mientras las sacudo para quitarles el olor a naftalina, te voy contando que las he encontrado a base de rebuscar en el ínclito Diccionario de uso del español de María Moliner. Esta entrada es un

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 23, 2018 03:49

January 16, 2018

Etimología de ‘canela’

La canela es una especia que lo mismo sirve para aromatizar un arroz con leche que para darle un toque exótico a una carne asada. La palabra canela la tomamos prestada del francés antiguo canele allá por el siglo XIII. Es un diminutivo de caña, por la forma que adopta esta corteza de árbol cuando se seca (la famosa canela

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 16, 2018 04:03

January 9, 2018

Grande, gran

El adjetivo grande cuenta con una forma apocopada gran. Esta aparece cuando precede a un nombre en singular. Da lo mismo que el nombre sea masculino (1) o femenino (2): (1) Una noche hubo un gran alboroto en la terraza del bar y el camarero fue a buscar a los vigilantes [Roberto Bolaño: La pista de hielo]. (2) Si el terror

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 09, 2018 11:11

January 2, 2018

Apócope

La apócope es un proceso fonológico que consiste en la pérdida de uno o varios sonidos en posición final de palabra. Este término procede del griego apokopé, palabra que está formada a partir de apo, que indica alejamiento o separación y kóptein, que es ‘cortar’. La apócope, por tanto, consiste en comernos el final de alguna palabra en

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 02, 2018 05:31

December 19, 2017

Etimología de ‘turrón’

El turrón clásico es una masa de miel y almendras que se suele presentar en forma de tabletas o, a veces, también de tortas. La Navidad en España es inconcebible sin una buena tableta de turrón del duro y otra de turrón del blando, que así es como solemos llamar al de Alicante y al de Jijona,

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 19, 2017 03:50

December 12, 2017

Guiñar

Guiñar es un verbo curioso. Tiene un significado muy específico: ‘cerrar un ojo un momento mientras se deja el otro abierto’. El siguiente ejemplo sirve para ilustrarlo: (1) Se metieron en el coche y mi padre le guiñó un ojo [Ignacio Martínez de Pisón: Carreteras secundarias]. El ejemplo (1) nos indica que alguien cierra un ojo

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 12, 2017 09:54

December 5, 2017

Escribir en Internet: con una pizca de sal

Cualquier escrito resulta más asimilable si disolvemos en él una pizca de humor. Internet no es el foro en el que triunfa quien adopta el tono más serio y envarado. Los usos de la Red favorecen más bien las relaciones espontáneas y desenfadadas, el trato sencillo. Se procura endulzar hasta los temas más ásperos trufándolos

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 05, 2017 12:52

November 28, 2017

Epéntesis

La epéntesis es un proceso fonológico que consiste en introducir algún sonido en el interior de una palabra. Es un término griego formado sobre las raíces epi (‘además’), en (‘en’) y thesis (‘poner’). Podemos traducirlo más o menos como ‘meter en medio’. Se trata de eso, de sonidos que se cuelan en el interior de las palabras. La epéntesis

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 28, 2017 03:28

November 21, 2017

‘Hojear’ y ‘ojear’

Los verbos hojear y ojear tienen significados que están relacionados hasta cierto punto, pero que no son exactamente iguales. Hojear (con hache) viene de hoja. Significa ‘pasar las hojas de un libro, una revista, una libreta, etc., sin prestar demasiada atención’. Ese es el sentido que tiene en el siguiente ejemplo: (1) Con él en la mano deambulé curioseando

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 21, 2017 11:15