Alberto Bustos's Blog, page 41

July 23, 2015

Escribir un blog


Escribir un blog y que te leanEscribir un blog es una guía con la que te voy a acompañar en la aventura de poner en marcha tu blog, darlo a conocer, crear una comunidad…



He reunido aquí todo lo que he aprendido durante los años que llevo publicando el Blog de Lengua. He escrito desde la experiencia y, sobre todo, sacando lecciones de mis propios errores para que tú no tengas que tropezar donde lo hice yo.



Su subtítulo es Y que te lean porque de poco sirve sacar nuestros pensamientos y creaciones a plaza pública si no hay nadie para enterarse. El trabajo de un bloguero no se acaba cuando lanza un nuevo artículo al mundo. Hay que aprender a hacerse un sitio en un entorno digital que encierra muchos peligros, pero que también nos puede traer innumerables satisfacciones.



Es un libro que está pensado para hablar de formas diferentes a quienes se hallan en puntos diferentes de su trayectoria como blogueros. Al principiante le va a ir aclarando las cuestiones más urgentes, las dudas más acucientes. A quien ya va estando más curtido en estas lides, le señalará caminos y posibilidades que quizás no había contemplado hasta el momento. Y para el bloguero experimentado será un diálogo de tú a tú: lo que tú sabes frente a lo que yo he aprendido.



He presentado la obra al concurso de libros electrónicos de Amazon. Una forma de llamar la atención del jurado es, sin duda, que tenga numerosos lectores. Sin embargo, no te voy a pedir que lo compres por ese motivo, sino porque espero que puedas encontrar en él algo que te sea de utilidad:



Comprar en Amazon.es



Comprar en Amazon.com



Por cierto, ya estoy trabajando en el siguiente libro, pero ya iremos hablando de eso después del verano.




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 23, 2015 08:24

July 21, 2015

Escúchame en Las Mañanas de Radio Nacional


El miércoles 22 de julio inicio una colaboración con Las Mañanas de Radio Nacional de España.



Durante este verano de 2015 estaré hablando sobre lengua los miércoles entre las 11:30 y las 12:00 (hora de Madrid). Me ocuparé de los temas que vengo tratando en el Blog de Lengua: gramática, ortografía, historia de las palabras, curiosidades lingüísticas… Intentaré mantener el rigor en las explicaciones, pero siempre de forma comprensible y con una pizca de humor.



Desde fuera de España también se puede escuchar el programa en directo a través de la web de Radio Nacional.



Te invito a acompañarme en esta nueva aventura.




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 21, 2015 13:45

July 13, 2015

Etimología de ‘galaxia’


Galaxia es simplemente otra forma de decir 'Vía Láctea'. Vía Láctea era una expresión latina que significaba 'camino de leche'. Galaxia es la versión griega. Viene del griego gala, gálaktos, que significa 'leche'. Compara gálaktos con lactosa o lácteo y te darás cuenta de que contienen la misma raíz.



Para explicar esta denominación, tenemos que bucear en la mitología griega. Resulta que el padre de los dioses, o sea, Zeus, era un poco cabeza loca. Concretamente, era bastante dado a la infidelidad conyugal y traía de cabeza a su mujer, la diosa Hera.



En una de sus múltiples correrías, Zeus se enamoró de la mortal Alcmena y, claro, la dejó embarazada. Digo claro porque los dioses del Olimpo tenían la extraña capacidad de dejar embarazada a cualquier mujer a la primera (por algo eran dioses).



El caso es que de aquellos amores nació el héroe Hércules. Papá Zeus se quedó entusiasmado con el chaval, que ya desde pequeñito apuntaba maneras: cuando Hera le mandó dos serpientes para quitarle de en medio, el crío estranguló una con cada mano y se hizo dos sonajeros.



Zeus solamente tenía un pesar: Hércules no llegaba a dios del todo porque su madre era mortal. Había un remedio para darle la inmortalidad y hacerle ingresar en el Olimpo. Bastaba con que Hera le diese de mamar, pero toda la obsesión de la diosa era eliminar al niño, así que no se podía contar con ella.



Lo que hizo Zeus fue esperarse a que se quedase dormida y aprovechar entonces para ponerle el niño en el pecho. No estaba mal pensado, pero el truco no funcionó. En cuanto Hércules agarró el pecho, ella se despertó sobresaltada. El chorro de leche que escapó de su seno se esparció por todo el universo y es, según el mito, la Vía Láctea que vemos en la oscuridad de la noche.



Volviendo a la historia de la palabra, hay que aclarar que al principio la única galaxia que se conocía era la nuestra y, por tanto, la palabra solo se utilizaba para referirse a ella. Sin embargo, en el siglo XIX los científicos empezaron a sospechar que ciertas espirales brillantes que apreciaban en el cielo gracias a sus telescopios eran conglomerados de estrellas como la Vía Láctea en la que estaba encerrado nuestro sistema solar. Lo más lógico era llamarlas también galaxias. Ya a principios del siglo XX se pudo constatar que, efectivamente, aquellas formaciones eran vías lácteas lejanas y que, por tanto, el nombre galaxia estaba bien aplicado.




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 13, 2015 15:33

July 6, 2015

Diferencia entre este, ese y aquel


Los demostrativos este, ese y aquel indican diferentes grados de distancia:



(1) Este libro me lo voy a llevar a casa.



(2) ¡Deja ese balón tranquilo!



(3) Niño, ve corriendo y me traes aquel aquel sombrero que se ha dejado allí el señor.



Está claro que estos tres grados del demostrativo van de menos distancia a más distancia. ¿Pero cuál es exactamente la diferencia? La idea básica es que hay una correspondencia entre los tres demostrativos y las tres personas (yo, tú, él):



a) Este – esta – esto es lo que se sitúa en la esfera del yo, es decir, de la persona que habla.



b) Ese – esa – eso es lo que pertenece a la esfera del tú, o sea, de nuestro interlocutor.



c) Aquel – aquella – aquello es lo que queda relegado a la esfera remota de un tercero, de un él, es decir, lo que no es ni ni yo.



Este es el esquema básico que hay que comprender para empezar a manejar correctamente los tres demostrativos. Después, naturalmente, hay variaciones. Por ejemplo, cuando el yo y el tú están juntos, se puede emplear el demostrativo ese para referirse a lo que está alejado de los dos:



(4) ¿Ves esas montañas?



En (4) también sería correcto utilizar aquel. Sin embargo, hay muchas posibilidades de que dicha forma se vea desplazada por ese.



También hay diferencias entre las diferentes variedades del español. En el español de América aquel es claramente menos frecuente que en España. Su lugar está siendo ocupado por ese.



Lo importante es que tengas claro que esta no es una regla rígida. No podemos hablar aquí de una norma clara y establecida, sino de tendencias que se van dibujando cuando examinamos una gran cantidad de ejemplos de uso, aunque quizás no se cumplan para cada caso particular.



La presencia de un sistema de demostrativos con tres grados es una particularidad del español en comparación con otras lenguas como el inglés, el francés o el alemán, que únicamente cuentan con dos (por ejemplo, this y that en la primera de las lenguas mencionadas). Por eso, esta es una duda que trae de cabeza a muchos hablantes no nativos.



La oposición entre este, ese y aquel encuentra su correlato en los adverbios de lugar aquí, ahí y allí, pero esta cuestión ya es más complicada porque además se cruzan por medio las formas acá y allá. De todo ello habrá que hablar en otro momento.

 




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 06, 2015 14:44

June 29, 2015

‘Herrar’ o ‘errar’


Herrar con hache significa 'poner herraduras' y errar sin hache, en cambio, es 'cometer un error, fallar'. Todo se entiende mejor siempre con ejemplos, así que te voy a proponer dos:



(1) No puedo salir esta tarde porque tengo que herrar el caballo.



(2) El arquero se puso nervioso y erró el tiro.



El ejemplo (1) nos habla de alguien que se va a pasar la tarde poniendo unas herraduras; el (2), en cambio, lo que nos cuenta es que alguien se ha equivocado al lanzar una flecha, o sea, que ha fallado.



El primer herrar viene de hierro y por eso se escribe con hache. Si recuerdas esto, ya tienes solucionado el problema. El segundo errar, en cambio, viene de error. Para este otro lo que te conviene tener claro es que un error con hache ya no es un error sino un horror.




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 29, 2015 13:13