Alberto Bustos's Blog, page 40
August 26, 2015
El tesoro de la lengua 6
Termina el mes de agosto y con él llega a su fin la colaboración en Las mañanas de Radio Nacional. En este último podcast de la temporada converso con Javier Capitán sobre nombres de animales con significados curiosos. Finalmente, como de costumbre, se resuelven unas cuantas consultas lingüísticas. Mañana en el Blog de Lengua contestaré por escrito algunas más.
Y con esto la sección de dudas lingüísticas se despide por el momento.
http://mvod.lvlt.rtve.es/resources/TE_RSEMMOT/mp3/4/5/1440583757654.mp3
August 21, 2015
Consultas lingüísticas 22-8-2015
Resuelvo hoy por escrito algunas consultas lingüísticas como continuación de la emisión radiofónica de esta semana. Me puedes enviar tus preguntas sobre temas de lengua a oyentes@rtve.es. Si además me mandas una copia a albertobustos@lengua-e.com, me llega antes.
Nuestro amigo Alfonso está un tanto escandalizado por el uso abusivo que últimamente se hace de la preposición desde en oraciones como las siguientes:
(1) Desde la Dirección General de Tráfico se está intentando luchar contra los accidentes en carretera.
(2) Te lo digo desde la sinceridad.
La forma normal de decir esto sería más bien:
(3) La Dirección General de Tráfico está intentando luchar contra los accidentes en carretera.
(4) Te lo digo con sinceridad.
Tenemos (1) y (2) un uso metafórico de desde al que no hay por qué ponerle objeciones más allá de la siguiente: lo poco agrada y lo mucho cansa. Este tipo de recursos tiene sentido cuando añade variedad o viveza a la expresión. Utilizados adecuadamente pueden ser una forma de llamar la atención de nuestro interlocutor. Sin embargo, pierden su función cuando se repiten hasta la saciedad. Si todo el mundo lo está diciendo, es el momento de abandonarlo y buscar que aporte algo de originalidad y frescura al discurso.
Antonio se pregunta si la forma correcta es no me dio tiempo de pensarlo o no me dio tiempo a pensarlo.
La variante más frecuente es no me dio tiempo a pensarlo. Si hubiera que dar preferencia a una de las dos, yo escogería esta, que está construida sobre el esquema del verbo dar. La preposición a forma parte del plan de construcción de este verbo, como cuando decimos Le di diez euros a Juanito o Le he dado cera al suelo. No creo que se pueda considerar incorrecta tampoco la otra variante. La diferencia que hay es que en la primera pensarlo depende directamente del verbo dar, mientras que en la segunda depende de tiempo:
(5) (Da (tiempo) (a pensarlo))
(6) (Da (tiempo (de pensarlo)))
Estuardo tiene también una duda de preposiciones. Se plantea si lo correcto es andar de puntillas o andar en puntillas (o sea, andar sobre las puntas de los pies).
También en este caso se pueden aceptar ambas. La expresión más frecuente con diferencia es de puntillas, pero en algunas variedades del español se prefiere en puntillas, lo cual es igualmente válido. Hay incluso quien dice de puntitas.
Blanca me pregunta si hay alguna diferencia entre en persona y personalmente.
En principio puede parecer que son equivalentes y, de hecho, así es en algunos contextos. Por ejemplo, en (7) y (8) lo son:
(7) De este asunto se va a ocupar el ministro en persona.
(8) De este asunto se va a ocupar el ministro personalmente.
Sin embargo, cuando tenemos dos expresiones constituidas sobre una misma raíz, pero con la diferencia de que una está formada por una sola palabra y la otra, por varias, lo normal es que el significado sea parecido pero no idéntico.
Entre estas dos encuentro, como mínimo, la siguiente oposición: en persona contiene la noción de 'estar presente', que no tiene por qué formar parte del significado de personalmente. Por ejemplo, si el director de una fábrica felicita en persona a los mejores obreros, interpretamos necesariamente que se ha presentado allí para verlos y hablar con ellos. Sin embargo, si los felicita personalmente, ha podido desplazarse él mismo, pero también enviar un correo electrónico, una carta, etc. El siguiente ejemplo no causaría extrañeza a nadie:
(9) El director me ha felicitado personalmente por correo electrónico.
En cambio, este otro no funciona:
(10) El director me ha felicitado en persona por correo electrónico.
Más clara todavía es la diferencia aquí:
(11) ¡Qué emoción! ¡Plácido Domingo, en persona!
Si en (11) intentáramos utilizar personalmente, nos daríamos cuenta al instante de que está fuera de lugar.
En resumen: sí, hay una diferencia. De lo contrario, no existirían las dos expresiones. Lo que ocurre es que en ciertos contextos pueden alternar las dos.
August 19, 2015
El tesoro de la lengua 5
La palabra pantalón tiene más miga de lo que parece, tanto en su uso actual como en su historia. Por eso había que darle un repasito. Además, en el podcast de esta semana se resuelven, como de costumbre, las dudas lingüísticas de nuestros oyentes. Envíame tus consultas a oyentes@rtve.es (puedes ponerme copia a albertobustos@lengua-e.com).
Mañana jueves resolveré por escrito en el Blog de Lengua algunas consultas más.
http://mvod.lvlt.rtve.es/resources/TE_RSEMMOT/mp3/9/3/1439981667939.mp3
Está bien oír estas cosas en podcast, pero no te pierdas la emisión en directo el próximo miércoles un poco después de las 11:30 (hora peninsular de España) en Las mañanas de RNE.
August 13, 2015
Consultas lingüísticas 13-8-2015
Resuelvo hoy en el blog algunas consultas como continuación del programa de radio de ayer.
No te quedes con dudas. Envía un correo a oyentes@rtve.es (me puedes mandar también copia a albertobustos@lengua-e.com). Te contesto por la radio o en el blog.
Esther se pregunta qué forma es la correcta cuando nos referimos a una mujer: llamarle por teléfono o llamarla por teléfono.
Esther, amiga, has escogido un verbo que presenta bastantes complicaciones. Tu consulta está más que justificada. Vamos a centrarnos en el caso que planteas, pero que sepas que el uso de los pronombres con este verbo tiene mucha miga. Cuando el verbo llamar se utiliza en el sentido de 'llamar por teléfono', lo más normal y lo más recomendable es considerar que hay un complemento directo que se refiere a la persona a la que se llama. Decimos entonces llamarla por teléfono. No se considera incorrecta la versión intransitiva: A Paquita le llamaron por teléfono, pero mi consejo es que no te compliques innecesariamente. Quédate con la primera versión (llamarla), que es la más frecuente y la que tiene más lógica.
Blanca se interesa por la diferencia entre delante y adelante. Estos dos adverbios forman parte de una serie formada por pares con y sin la preposición a: fuera/afuera, dentro/adentro, etc. Te recomiendo que leas el artículo al que enlazo. Allí encontrarás también ejercicios y una explicación sobre la forma reducida alante. Hazme un favor, ayúdame a desterrar esta última de medios de comunicación y, en general, de cualquier uso de la lengua que sea o pretenda ser mínimamente formal.
Rosa me propone una cuestión etimológica: ¿cuál es el origen de la palabra guagua, utilizada en Canarias y las Antillas para referirse al autobús?
Rosa, me gustaría proponerte una solución clara y definitiva, pero es que no la hay. La etimología no es una ciencia exacta y no siempre es posible rastrear de manera inequívoca el origen de una palabra. Según Corominas podría ser una adaptación del inglés waggon, pero esto no pasa de ser una suposición. No parece que esté relacionado con guagua en el sentido de 'niño', que es una palabra de origen quechua que se utiliza en el español andino. Hoy por hoy desconocemos el origen de la palabra en cuestión.
Rafael tiene una duda referente a la colocación de los pronombres átonos. Me envía los siguientes ejemplos:
(1) Los voy a invitar.
(2) Voy a invitarlos.
(3) Los quiero ver mañana temprano.
(4) Quiero verlos mañana temprano.
Pues bien, en las perífrasis verbales, como en los ejemplos (1) y (2), el pronombre átono puede aparecer antes del verbo auxiliar (1) o detrás del infinitivo (2). Las dos posibilidades son correctas. Podemos recurrir a ellas indistintamente. Todo es una cuestión de la intención del hablante. También son correctos los ejemplos (3) y (4). Aquí no tenemos propiamente una perífrasis, pero querer forma parte de un grupo reducido de verbos que admiten que el pronombre átono aparezca delante o detrás. En el caso de querer es posible que esto se explique por el carácter un tanto especial de este verbo, que es lo que se conoce como verbo modal. No es esta la única rareza que presenta querer. Dejo aquí una apuntada para ilustrar: podemos decir querría acostarme temprano o quisiera acostarme temprano. Sin embargo, con el verbo desear, que supuestamente es un sinónimo, solo es posible desearía acostarme temprano (y rechazamos como agramatical deseara acostarme temprano).
August 12, 2015
El tesoro de la lengua 4
Los falsos amigos nos tienden emboscadas cuando intentamos expresarnos en una lengua extranjera. En el podcast de hoy se desenmascaran unos cuantos y se resuelven algunas consultas lingüísticas.
http://mvod.lvlt.rtve.es/resources/TE_RSEMMOT/mp3/4/6/1439375663764.mp3
Algunas de las dudas que se quedaron en el tintero en la emisión radiofónica están resueltas por escrito. Sigue el enlace y encontrarás las contestaciones.
Envíame tus consultas a oyentes@rtve.es (puedes mandarme una copia a albertobustos@lengua-e.com). Te contesto el miércoles a partir de las 11:30 en Las mañanas de RNE o en el blog. La hora indicada es la de Madrid, naturalmente.
August 7, 2015
El tesoro de la lengua 3
Para todos los que no pudisteis seguir en directo "El tesoro de la lengua" en Las mañanas de RNE, aquí está el podcast. Esta semana hablamos sobre palabras que utilizamos sin saber lo que significan y también resolvemos consultas lingüísticas.
http://mvod.lvlt.rtve.es/resources/TE_RSEMMOT/mp3/9/1/1438769376319.mp3
Si tienes alguna duda sobre el uso de nuestro idioma, no dejes que te quite el sueño. Envía tu pregunta a oyentes@rtve.es (si quieres me puedes mandar una copia también a albertobustos@lengua-e.com).
Volvemos a la carga el miércoles 12 de agosto. Entraré en antena a partir de las 11:30.
August 6, 2015
Consultas lingüísticas 6-8-2015
Esta entrada es la continuación de la sección de dudas lingüísticas de Las mañanas de RNE emitida ayer, miércoles 5 de agosto de 2015. El tiempo en la radio es necesariamente limitado, así que recojo aquí algunos temas que fue imposible tratar en directo.
Envíame tus dudas a oyentes@rtve.es (puedes ponerme copia a albertobustos@lengua-e.com). Te contesto en directo o por esta vía.
Baruj se pregunta por qué en los medios de comunicación se utiliza el término medios para hablar de personas, por ejemplo, en la extinción de incendios forestales: "Se están empleando 520 medios en la extinción del incendio". La respuesta es simple: se está intentado evitar masculinos genéricos como bomberos. Hace tiempo ya se hizo contable el incontable efectivos con este mismo fin: "Se están empleando 520 efectivos para luchar contra las llamas".
Isabel intenta escribir "Rezo por que se mejore tu padre", pero el corrector se lo convierte indefectiblemente en "Rezo porque se mejore tu padre". Isabel: en esta ocasión tenéis razón los dos. Este es uno de los pocos casos en los que podemos escribir esta secuencia indistintamente en una palabra o en dos. Tú tienes razón porque la preposición la aporta el verbo: rezo por alguien, rezo por algo. A esa preposición que viene dada por el verbo simplemente le añadimos una conjunción que mantiene su independencia gráfica: rezo por que suceda algo. El corrector tampoco va desencaminado. En el ejemplo que propones, podemos sustituir la secuencia por que por para que: rezo para que se mejore tu padre. Cuando eso ocurre, es también correcta la grafía en una palabra: porque. La escritura de porque y por que tiene sus complicaciones. Te recomiendo que leas el artículo que enlazo. También tenías una pregunta sobre la acentuación de búho. Permíteme que no me detenga en ella, sino que te remita directamente al artículo sobre la acentuación de los hiatos.
A Amparo le gustaría tener una explicación sobre el uso de le y lo. Esto es un quebradero de cabeza para los hablantes de la mitad norte de la península ibérica. Amparo: te recomiendo que leas mi artículo sobre el leísmo. En él vas a encontrar una explicación, ejercicios y enlaces a otros artículos que tratan casos particulares que te pueden ayudar.
Jorge S tiene una duda de concordancia. Cuando tenemos un sujeto como la mayoría de las personas, hay dos concordancias posibles:
(1) La mayoría de las personas vive en la capital.
(2) La mayoría de las personas viven en la capital.
Las dos concordancias son correctas. La concordancia en singular (1) es la concordancia lógica, que respeta la estructura sintáctica de la oración. La segunda posibilidad rompe la sintaxis y se deja llevar por las ideas, pero también se acepta en determinadas condiciones. La oración (2) también se considera correcta. De todas formas, este es un tema complejo. Llevo tiempo queriendo escribir un artículo sobre él. Quizás debería hacerlo a la vuelta del verano.
Jorge F se interesa por la diferencia entre oír y escuchar. Contesté en antena hasta donde pude, pero ya se nos estaba acabando el tiempo. Si te interesa, tienes una explicación más detallada en el blog a la que puedes acceder siguiendo el enlace anterior.
No os perdáis "El tesoro de la lengua" en Las mañanas de RNE el próximo miércoles, 13 de agosto de 2015. Entraré en antena hacia las 11:30.
July 30, 2015
Consultas lingüísticas 30-7-2015
Lo prometido es deuda. Ayer solucioné algunas dudas en la radio. Hoy aclaro algunas más en el blog.
No menciono los apellidos de quienes preguntan. No lo hago ni en el blog ni en la radio. Así podéis preguntar con toda tranquilidad. Da igual que seas escritora, profesor o el arzobispo de Canterbury. No te van a identificar tus vecinos ni tus compañeros de trabajo. Así que ya sabes: envía tus dudas a oyentes@rtve.es, que ahora estoy preparando la sección del próximo miércoles.
Aquí van las contestaciones de esta semana:
Marta me hace una pregunta sobre la concordancia del verbo con sujetos pospuestos. ¿Qué ocurre en ejemplos como los siguientes? ¿Es necesario que el verbo concuerde en plural o podría ir en singular?:
(1) Se observa una anquilosis vertebral múltiple y una fractura del sindesmofito.
(2) Debe descartarse un origen infeccioso y una causa postraumática.
Las secuencias que he destacado en negrita en (1) y (2) funcionan como sujetos. Lo que tienen en común es el estar pospuestos al verbo y estar constituidos por dos miembros coordinados. Pues bien, los sujetos de este tipo tienen una licencia particular. La concordancia del verbo en plural es una opción, por supuesto; pero también es correcta la concordancia en singular. Si además se trata de sujetos abstractos, con más razón (estos dos lo son). Y si encima son largos, como en (1), más justificada todavía la concordancia en singular.
Otra oyente, también de nombre Marta, se interesa por la acentuación ortográfica del prefijo hiper en secuencias como hiper-lgM. La respuesta es que no debe llevar tilde. Hay una regla de acentuación poco conocida que dice que solamente las palabras tónicas pueden llevar tilde. Los prefijos son siempre átonos, independientemente de que los escribamos fusionados con la otra palabra (hiperactivo), enlazados con guion (hiper-lgM) o separados (hiper dispositivo de seguridad). De ahí que nunca se acentúen gráficamente. Otra cosa es el híper en el sentido de 'hipermercado'; pero esa es una excepción fácilmente comprensible.
Juan Carlos encuentra sospechosa la expresión en base a. Juan Carlos, amigo, tienes toda la razón. Eso es un engendro. Se puede (y se debe) sustituir por basándose en, sobre la base de, a partir de, etc.
Antonio quiere ver desterradas definitivamente expresiones como arriba mío, detrás mía y cerca tuya. Pregunta por ello si hay alguna manera efectiva de enseñar la forma correcta. Tengo buenas noticias, Antonio: hay un truco que te animo a que difundas.
Ángel duda con la expresión latina alma máter. Quiere saber si es el alma mater o la alma mater. Ángel: te contesto rápidamente. Lo correcto es la alma mater. Si quieres una explicación más detallada, sigue el enlace.
Ricardo se sorprende porque los procesadores de texto llaman tabla a lo que LaTeX etiqueta como cuadro. Ricardo, amigo, no tengo más remedio que contestarte porque yo escribo mis libros en LaTeX con la ayuda de un magnífico programa llamado LyX. Una tabla es un tipo de cuadro. Lo mejor es que leas la explicación de Javier Bezos, que no solo es un gran experto en tipografía, sino que es el responsable de esas denominaciones en la versión española de LaTeX.
A Marga le preocupa la escritura de porque y por que (junto o separado). Marga, te remito al artículo que he escrito sobre el tema. No tienes más que pinchar en el enlace.
Claudia se pregunta si hay alguna diferencia entre ojalá y ojalá que, por ejemplo:
(3) Ojalá no sea grave.
(4) Ojalá que no sea grave.
Claudia, puedes utilizar las dos tranquilamente. Son dos variantes igual de correctas. Además, el significado es el mismo en ambos casos.
Si a alguien al final no he podido contestarle ni por una vía ni por la otra, que tenga paciencia. Uno hace lo que puede.
Nos oímos el próximo miércoles hacia las 11:30 (hora de Madrid) en Radio Nacional de España.
July 29, 2015
El Tesoro de la Lengua 2
En este capítulo de "El Tesoro de la Lengua" Alberto Bustos y Javier Capitán hablan sobre expresiones de otras lenguas en las que se menciona España o a los españoles. También resolvemos algunas consultas de los oyentes. Para todos los que no pudisteis oír la emisión en directo en Radio Nacional, aquí está el podcast:
http://mvod.lvlt.rtve.es/resources/TE_RSEMMOT/mp3/4/1/1438167741214.mp3
Como el tiempo en la radio es muy limitado, solo he podido atender unas pocas consultas. Por eso, contesto algunas más por escrito en el Blog de Lengua.
Ah, y que no se te olvide: ya puedes ir enviando tus consultas lingüísticas a oyentes@rtve.es. El miércoles 5 de agosto nos pondremos con ellas.
Gracias por estar ahí.
July 24, 2015
El Tesoro de la Lengua 1
¿Te perdiste "El Tesoro de la Lengua" en Las Mañanas de RNE? ¿Quieres enterarte de todo lo que conté? Tengo buenas noticias: aquí está el podcast.
Cada semana voy a resolver consultas lingüísticas en antena. No te lo pienses más y envíame la tuya a oyentes@rtve.es. Si además me mandas copia a albertobustos@lengua-e.com, me llega más deprisa; pero es imprescindible escribir a la primera dirección.
http://bucket.lengua-e.com/podcast/mananas+rne+22-7-2015.mp3
Por cierto, esto del podcast está bien, pero nada como el directo. Nos oímos de nuevo el miércoles 29 de julio. Entraré en antena entre las 11:30 y las 12:00 (hora de Madrid, España).


