Alberto Bustos's Blog, page 29
March 2, 2017
Por qué cambian las lenguas: la expresividad
February 23, 2017
‘Mano’: un sustantivo rarito
February 15, 2017
Cómo escribir un blog: sé breve
February 7, 2017
Resiliencia
January 31, 2017
La llegada: una aventura lingüística
January 24, 2017
El plural de los números
January 17, 2017
Descambiar
January 10, 2017
Ingerir e injerir
December 20, 2016
¿Cruasán o croissant?
Cruasán es la castellanización de la palabra francesa croissant. El nombre francés significa ‘media luna’, por la forma que tiene este bollo de hojaldre.
Lo más recomendable cuando se escribe en español es utilizar la forma castellanizada, tal como se hace en este ejemplo:
(1) No recordaba lo bueno que era algo tan simple como un cruasán ni lo bueno que estaba un café con leche [Julio Espinosa Guerra: La fría piel de agosto].
La única pronunciación correcta es la que refleja esa palabra, o sea, [kruasán]. Debemos evitar las variantes populares curasán, croasán, crusán, curasao, etc.
Si alguien tiene mucho empeño, puede mantener el galicismo crudo, como en este ejemplo de Eduardo Galeano:
(2) Otro símbolo de Francia, el croissant, nació en Viena [Eduardo Galeano: Espejos: una historia casi universal].
Si nos inclinamos por la grafía francesa, hay que tener la precaución de destacar la palabra en cursiva (o entrecomillarla si estamos escribiendo a mano). No obstante, hay que advertir que esta opción tiene como mínimo tres inconvenientes:
a) No permite reflejar en la escritura el plural cruasanes.
b) Puede dar pie a faltas de ortografía si no andamos muy duchos en francés.
c) Muchas personas no acertarán con la pronunciación correcta porque ni saben francés ni tienen obligación de ello. Acabarán diciendo [kroisán] o algo por el estilo.
En algunos países hispanohablantes a este bollo se le conoce como medialuna (escrito en una sola palabra). Es una magnífica opción.
En resumen: esta palabra se pronuncia siempre [kruasán]; su plural es cruasanes; lo mejor es escribirla tal como suena (cruasán); y si alguien quiere, puede mantener la grafía francesa, pero bajo su propia responsabilidad.
December 13, 2016
Anteayer, antes de ayer, antier
Anteayer es un adverbio que significa ‘el día anterior a ayer’ o, lo que es lo mismo, ‘dos días antes de hoy’.
Esta forma que acabamos de mencionar es la más extendida y la más recomendable en casi todas las ocasiones. Podemos ilustrar su uso con este ejemplo:
(1) Anteayer fui víctima de una expoliación, de un robo, en pleno Madrid, a las cuatro de la tarde [Alejandro Sawa: Iluminaciones en la sombra].
El elemento ante- está relacionado con el adverbio antes. Por tanto, no debemos decir ni escribir antiayer. Esta variante incorrecta surge por un cruce con el prefijo anti-, que significa ‘contrario’. Tampoco es válida la forma antiyer.
La expresión antes de ayer también es correcta, aunque hay que reconocer que se hace un poco larga. Aquí tienes un ejemplo sacado de un texto periodístico:
(2) La duquesa de Alba cumplió antes de ayer 83 años [Abc (España), 30-3-2009].
Si lo que queremos es brevedad, habrá que optar por anteayer. No obstante, podemos mantener antes de ayer en reserva por si necesitamos variar un poco nuestro discurso o para introducir énfasis. Lo que no hay que hacer es escribirlo junto: antesdeayer.
Por último tenemos antier, que es un arcaísmo. Ya en el siglo XVII, el entrañable Covarrubias no le tenía mucha simpatía, a juzgar por lo que decía en su Tesoro de la lengua castellana o española:
(3) ANTIER. Bárbaro. Vale antes de ayer, avrá tres días.
En la lengua culta, solo es admisible en algunos países de América, principalmente México. El siguiente ejemplo está tomado de una novela del mexicano Eloy Urroz:
(4) Llegamos antier por la noche a Aix [Eloy Urroz: La mujer del novelista].
En el resto del mundo hispánico, esta forma se asocia con el habla rural o popular.
En resumen, la forma anteayer es la que nos va a servir casi siempre. Antes de ayer podemos guardarla en la recámara por si nos hace falta echarle mano de vez en cuando. Antier solamente es aceptable en ciertas variedades del español. La generalidad de los hablantes hará bien en olvidarse de ella.


